Blogia

Luis Alberto Gallegos

Boletin GAL 2194

Nº 2.194. Viernes 5 de Octubre de 2018. Año XIV. Boletín de Medio Ambiente. Santiago, Chile.

Los 10 NO de Chile siguen Vigentes

NO a la educación mercantil

NO a las “Zonas de Sacrificio”

NO al machismo y el patriarcado

NO a la corrupción y abusos de poder

NO a las AFP y la salud discriminatoria

NO al racismo, xenofobia e intolerancia

NO a la exclusión ciudadana en decisiones

NO a la violación de los derechos humanos

NO a delitos ambientales y el cambio climático

NO al capitalismo neoliberal e inequidad socioeconómica

DESCARGA BOLETÍN GAL 2194:

RESUMEN

 

ESPECIAL: El NO, hoy como hace 30 años, ¡Desobediencia Civil! 

 

Estudio: Percepción ciudadana sobre el 5 de octubre

 

Santiago, Chile, viernes 5 de octubre de 2018, Partido Socialista.- El 5 de octubre de 1988 es un momento crucial para nuestro país. Sin duda, es una de las fechas más importantes en la historia de Chile. A 30 años de tan importante hito, el Instituto Igualdad ha impulsado un estudio de opinión que tuvo por objetivo medir la percepción ciudadana sobre aquél 5 de octubre. Los datos son claros. Demuestran que los chilenos tienen muy claro que el NO era la opción correcta para nuestro país, que no hay justificaciones para la dictadura, y que quienes apoyaron al dictador hoy no son confiables para la ciudadanía. Te invitamos a conocer el detalle de los resultados en el siguiente PPT.

DESCARGA ESTUDIO:

http://institutoigualdad.cl/wp-content/uploads/2018/10/Informe_Igualdad_SEPTIEMBRE_VF-1.pdf

VER: http://web.pschile.cl/pschile/?p=5815

 

Actos convergentes y masivos por triunfo del NO

 

Santiago, Chile, viernes 5 de octubre de 2018, El Siglo.- En todo el país habrá actividades este viernes por los 30 años del plebiscito que marcó el fin de la dictadura. Se logró amplitud transversal en organización. En más de una decena de ciudades de todo el país se realizarán actividades políticas, culturales y académicas el próximo viernes, para celebrar los 30 años de realización del plebiscito donde ganó el NO que puso fin a la dictadura cívico militar que se impuso 17 años en Chile. En teatros, plazas, recintos universitarios, académicos y municipales de Santiago, Coyhaique, Valparaíso, Quilpué, Valdivia, Concepción, Iquique, La Serena, Talca, Rancagua, Ancud, Coquimbo, Osorno están programados actos y otros eventos para celebrar el triunfo del NO.

VER: http://www.elsiglo.cl/2018/10/03/actos-convergentes-y-masivos-por-triunfo-del-no/

 

Manifiesto de partidos de oposición: La Juventud en el Triunfo de la Democracia por el NO

 

Santiago, Chile, viernes 5 de octubre de 2018, The Clinic.- A pocos días de conmemorarse los 30 años del triunfo del “No”, es necesario hacer un reconocimiento a los y las protagonistas de dicha conquista democrática, como proyectar los desafíos que hoy nuestra sociedad mantiene gracias al esfuerzo que resultó en el fin de la dictadura cívico-militar. El proceso que depara en este hito histórico requiere que se le desempolve, que se le sustraiga del “mal de archivo” y que seamos capaces, como jóvenes, de reinterpretarlo y rearticularlo para poder establecer sus lazos con el porvenir político del Chile de hoy. Lo anterior también, como un hito que nos desafía directamente: en hito histórico se registró un 35% de participación juvenil, la más alta de nuestra historia y, sin duda, se torna un reto mayúsculo para quienes pretendemos representar el sentir de las y los jóvenes hoy. Las y los jóvenes somos el presente de esta tarea, la de trabajar por seguir construyendo ese nuevo Chile, uno donde exista más justicia social, dignidad y libertad para todos y todas. Y a 30 años del plebiscito, seguimos manteniendo una consigna: unidad, unidad, unidad.

Firman

Nicole Cardoch, Presidenta Juventud Socialista de Chile

Esteban Kuhlman, Presidente Juventud Radical de Chile

Manuel Gallardo, Presidente de la Juventud Demócrata Cristiana

Noelia Tastes, Presidenta Juventud del Partido por la Democracia

Camilo Sánchez, Presidente Juventudes Comunistas de Chile

VER: http://www.theclinic.cl/2018/10/03/manifiesto-de-partidos-de-oposicion-la-juventud-en-el-triunfo-de-la-democracia/

 

Encuesta ciudadana sobre el NO: La aún frágil e imperfecta democracia chilena ha beneficiado a los ricos (62%) y a la clase política (72%)

 

Santiago, Chile, viernes 5 de octubre de 2018, El Mostrador.- A 30 años del triunfo del No, encuesta Criteria revela que con todos sus problemas la democracia es el mejor sistema de gobierno. Otra de las principales conclusiones es que el 64% de los encuestados estima que la democracia es un aporte para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Sin embargo, un 28% considera que, en determinadas circunstancias, una dictadura es preferible por sobre una democracia, y 77% piensa que las divisiones políticas y sociales de aquella época han aumentado o se mantienen iguales. Una nueva encuesta, publicada por Criteria Research,  revela la opinión de los chilenos a 30 años del plebiscito de 1988, fecha en que la dictadura de Augusto Pinochet fue derrotada en las urnas. Revise la encuesta completa acá

VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/10/04/a-30-anos-del-triunfo-del-no-encuesta-criteria-revela-que-con-todos-sus-problemas-la-democracia-es-el-mejor-sistema-de-gobierno/

 

LOCALES

 

Invitación a Consulta-Encuesta sobre el Programa E-Learning de Educación Ambiental y Climática (PEEAC) 2018-2019

 

Santiago, Chile, viernes 5 de octubre de 2018, Boletín GAL.- En diversos estudios recientes sobre el cambio climático, en Chile y América Latina, han aparecido resultados inquietantes respecto a la opinión que la ciudadanía tiene respecto al cambio climático.

 

En un estudio de 2017 de Latinbarómetro se señala que el 62% de la población de la región dice que existe el cambio climático; el 83% dice que son los humanos los responsables del cambio climático; un 69% de los habitantes de América Latina opinan que es un problema urgente que hay que enfrentar de inmediato; y un 71% de los habitantes de la región dice que hay que darle prioridad a la lucha contra el cambio climático (http://www.latinobarometro.org/LATDocs/F00006433-InfLatinobarometro2017.pdf, p. 44 y sgtes.)

 

De otro lado, según la “Encuesta Nacional de Medio Ambiente 2018”, del Ministerio de Medio Ambiente de Chile en 2018, la respuesta de los consultados del país ante la pregunta ¿Cree usted que el cambio climático está sucediendo o sucederá en algún momento en el futuro?, el 93% indica SI; el 88% de los encuestados estiman que el cambio climático es debido a las actividades humanas; y ante la consulta de ¿Cuán efectivas cree usted que pueden llegar a hacer las acciones que emprenden Usted junto a su familia y amigos para mitigar el cambio climático?, el 74% respondió Muy Efectivas. (http://portal.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2018/03/Informe-Final-Encuesta-Nacional-de-Medio-Ambiente-2018.pdf, p. 83 y sgtes.),

 

No obstante, en estos estudios se percibe que en las personas y comunidades de Chile y la Región no hay suficiente claridad sobre los conocimientos técnicos y científicos acerca del cambio climático y en las actividades, herramientas, metas o estrategias que se pueden crear y llevar a cabo.

 

Por ello mismo es que el Boletín GAL, junto a instituciones educativas de Chile y América Latina, vienen organizando el Programa E-Learning de Educación Ambiental y Climática (PEEAC), a realizarse durante cuatro meses en nuestro país y la Región en breve plazo de tiempo.

 

Considerando que a los lectores del Boletín GAL, como usted amiga o amigo que ahora nos lee, pudieran interesarles muy en especial participar en este programa educativo online, les hacemos una breve encuesta que esperamos la respondan y la envíen al email luisalbertogmz@gmail.com A vuelta de correo les entregaremos a los interesados o interesadas mayores y detalladas informaciones. Gracias.

 

Encuesta

 

1. ¿Cuáles son los temas ambientales y climáticos específicos que a usted más le interesan conocer?

………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………….

2. ¿Le interesaría inscribirse en el Programa E-Learning de Educación Ambiental y Climática (PEEAC)?

SI    ……….

NO ……….

QUIZÁ DESPUÉS ………

3. En caso de responder SI en la pregunta 2, ¿Cuánto y cómo considera usted que podría o desearía pagar por este curso de una sesión semanal por cuatro meses?

$ …………………………….. US$...........................

Mensual ………………….

Total ……………………….

Nombre: …………………………… País: ………………… Ciudad ……………….

Email: ………………………………………………………..……….………………………

 

Tribunal Constitucional rechaza represión del Gobierno y empresas contra radio comunitaria Aukan de San Fernando

 

San Fernando, Chile, viernes 5 de octubre de 2018, El Ciudadano.- Histórico: Tribunal Constitucional rechaza aplicación de prisión contra representante de radio comunitaria. La radio Aukan nació el año 2011 en la ciudad de San Fernando, sin embargo, en 2016 fue denunciada por difusión ilegal ante la Subsecretaría de Telecomunicaciones, quien realizó el procedimiento legal correspondiente y requisó la totalidad de los equipos de estudio y la antena que se utilizaba para emitir la señal, sometiendo a juicio a su representante legal. Como un fallo histórico fue calificada la resolución informada recientemente por el Tribunal Constitucional (TC), y que se refiere a no penalizar con cárcel al responsable de la radio comunitaria Aukan de San Fernando, Francisco Orellana.

VER:  https://www.elciudadano.cl/chile/historico-tribunal-constitucional-rechaza-aplicacion-de-prision-contra-representante-de-radio-comunitaria/10/03/#ixzz5SxeR4qWz

 

NACIONALES

 

Piñera no firma Acuerdo de Escazú para darle certeza jurídica a inversiones y tasas de ganancias de las transnacionales: ¿Se hipoteca la soberanía de Chile?

 

Santiago, Chile, viernes 5 de octubre de 2018, por Verónica Marín y Fernanda Villalobos, El Mercurio.- Tratado de Escazú: La polémica en torno a sus beneficios y eventuales trabas a la inversión. Desde el Gobierno, el canciller puso paños fríos a la discusión: "Que Chile no haya firmado todavía no implica que se haya tomado una decisión", aseguró.  No fue una decisión del Ministerio del Medio Ambiente, sino que de la cartera de Relaciones Exteriores. Así informó el Gobierno que iba a posponer la firma del Tratado de Escazú, un acuerdo que busca mejorar el acceso a la información, la justicia y la participación pública en materia medioambiental en Latinoamérica.

VER: https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/10/03/922711/Tratado-de-Escazu-La-polemica-en-torno-a-sus-beneficios-y-eventuales-trabas-a-la-inversion.html

 

Expertos dialogan de soberanía y DDHH en foro realizado en Radio Universidad de Chile

 

Santiago, Chile, viernes 5 de octubre de 2018, por Andrea Bustos C., Radio Universidad de Chile.- En una actividad organizada en conjunto entre la Comisión Chilena de Derechos Humanos y nuestra emisora, Nancy Yáñez, experta en derecho internacional, Gabriel Gaspar, diplomático chileno, y Manuel Jacques, abogado y escritor, comentaron la forma en que Chile ejerce su soberanía y cómo esto afecta el cumplimiento de los derechos humanos. En la Sala Master de Radio Universidad de Chile se llevó a cabo este miércoles el foro Después de La Haya: Soberanía y Derechos Humanos. ¿Una relación problemática para Chile? En la actividad, que es una iniciativa impulsada por nuestra emisora y la Comisión Chilena de Derechos Humanos, estuvieron presentes tres expertos en la materia.

VER: https://radio.uchile.cl/2018/10/03/expertos-dialogan-de-soberania-y-ddhh-en-foro-realizado-en-radio-universidad-de-chile/

 

La amenaza para la soberanía está en otra parte, no en Bolivia

 

Santiago, Chile, viernes 5 de octubre de 2018, por Patricio López, Radio Universidad de Chile.- Hay algo que como periodistas no logramos comprender: por qué sería sinónimo de patriotismo renunciar a cualquier tipo de idea y comentario que se diferencie del Estado de Chile en temas como las relaciones con los países vecinos. En nuestra tierra se puede criticar la gestión y las políticas del Presidente, de los ministros, de los parlamentarios, pero no se puede hacer lo mismo con el ministro de Relaciones Exteriores. No nos imaginamos cómo las políticas que provienen de esa cartera podrían mejorar y ser objeto de modificaciones creativas si no están sujetas, como todas las demás, al debate público.

VER: https://radio.uchile.cl/2018/10/01/la-amenaza-para-la-soberania-esta-en-otra-parte-no-en-bolivia/

 

Día Nacional del Medio Ambiente: Chile no tiene nada que celebrar

 

Santiago, Chile, viernes 5 de octubre de 2018, Fundación Terram.- Desde el 2014, cada 2 de octubre nuestro país celebra el Día Nacional de Medio Ambiente, lo que en gobiernos anteriores suscitó que, en una iniciativa conjunta del Ministerio del Medio Ambiente con la CONAF, se invita a los habitantes del territorio nacional los días 6 y 7 de octubre a visitar gratuitamente las áreas protegidas con el objetivo de sensibilizarla frente a su relación con la naturaleza. Esta iniciativa nos parece fantástica. Democratizar el acceso a zonas que se encuentran protegidas, frente a la devastación de tantas otras, es y será siempre un privilegio. Promover el contacto con la naturaleza sobre todo de comunidades vulnerables, puede ser una iniciativa positiva, pero del todo insuficiente pues hoy, más que nunca, existen diversas localidades del país que se ven afectadas en sus derechos humanos como el de vivir en medio ambiente sano, o el derecho a la salud.

VER: http://www.terram.cl/2018/10/editorial-dia-nacional-del-medio-ambiente-chile-no-tiene-nada-que-celebrar/

 

Los otros Quintero-Puchuncaví ¿Zonas de Sacrificio?

 

Santiago, Chile, viernes 5 de octubre de 2018, por Antonia Zambra. Observatorio de Desigualdades, Escuela de Sociología UDP, El Dinamo.- "Basta tan solo desplazarnos unos kilómetros del Gran Santiago para evidenciar lo que está ocurriendo en comunas rurales de la región tales como Tiltil, Alhué, San Pedro de Melipilla o María Pinto. Lugares menos conocidos en el ámbito mediático y que son también potenciales 'Zonas de Sacrificio'”. A propósito de la creciente incorporación del término “Zonas de Sacrificio” en nuestro vocabulario cotidiano para denunciar los recientes episodios de intoxicación por contaminación atmosférica y presencia de metales pesados en la bahía de Quintero y Puchuncaví, es que me detuve a pensar en la utilización de esta denominación en tanto pudiese hacernos creer que se trata de una categoría excepcional dentro de la realidad socioambiental y territorial de nuestro país. “Zonas de Sacrificio” hay muchas. Hay tantas, proliferando a lo largo y ancho de Chile, que más de alguno se habrá preguntado por la pertinencia del término para explicar lo que efectivamente está ocurriendo aquí y en otras regiones del continente.

VER: https://www.eldinamo.cl/blog/los-otros-quintero-puchuncavi-zonas-de-sacrificio/

 

Comunidad de Quintero retoma contraofensiva: Demanda a empresas y al Estado

 

Quintero, Chile, viernes 5 de octubre de 2018, El Mercurio.- Quintero: 850 vecinos piden que la Corte intervenga y 287 se han querellado por intoxicación. Acciones legales interpuestas van desde personas que piden ser evacuadas junto a sus hijos con financiamiento del Estado, hasta grandes grupos organizados. Son 850 habitantes en total de Quintero y Puchuncaví los que siguieron los pasos del senador Francisco Chahuán y ambos municipios, y activaron recursos de protección -que ya suman 12 en la Corte de Apelaciones- tras los episodios de contaminación en el sector.  Los recurrentes responsabilizan a industrias del rubro de gas natural, hidrocarburos, fundiciones, termoeléctricas y cementeras de las intoxicaciones, las cuales alcanzaron un peak de 180 consultas el 4 de agosto. Entre las acciones judiciales también se acusa por "negligencia" a los ministerios de Salud, Interior, Medio Ambiente, las secretarías regionales de estas carteras, intendencia, Onemi y hasta el Presidente Sebastián Piñera.

VER:  https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/10/04/922756/Quintero-850-vecinos-piden-intervenir-a-la-Corte-y-287-se-han-querellado-por-intoxicacion.html

 

Piñera ordena Plan de Descontaminación de Quintero, sin participación de la Comunidad

 

Santiago, Chile, viernes 5 de octubre de 2018, por O. Fernández y P. Yévenes, La Tercera.- Gobierno ordena “trámite exprés” para nuevo plan de descontaminación de Quintero. Resolución de Medio Ambiente publicada en el Diario Oficial reduce a la mitad los plazos para diseñar la norma. Las industrias deberán limitar sus emisiones. Tras la serie de intoxicaciones masivas ocurridas en Quintero y Puchuncaví en los últimos dos meses, el Ministerio de Medio Ambiente publicó ayer en el Diario Oficial la resolución que da inicio al proceso de elaboración del plan de Prevención y Descontaminación para la zona, argumentando “razones de interés público” para aplicar urgencia a la tramitación. Eso permitiría legalmente reducir a la mitad los plazos de análisis y elaboración de la norma, que en otros casos han tomado, incluso, años.

VER: https://www.latercera.com/nacional/noticia/gobierno-ordena-tramite-expres-nuevo-plan-descontaminacion-quintero/341158/

 

Pescadores artesanales de Ventanas reiteran preocupación por contaminantes que afectan a productos marinos

 

Ventanas, Chile, viernes 5 de octubre de 2018, El Mostrador.- La prerrogativa corresponde a la autoridad ambiental y sanitaria en momentos que la zona ha sido declarada en alerta sanitaria por la cantidad de intoxicados que se han informado en hospitales y centros de salud, por lo que hacen un llamado a determinar las acciones a seguir respecto de su actividad  laboral y económica. Pescadores artesanales de Ventanas reiteraron su preocupación respecto a la cantidad de contaminantes que podrían estar afectando a los productos marinos que explotan y comercializan en áreas de manejo, luego de décadas de solicitar a las autoridades de turno mayores medidas de fiscalización y un control más exhaustivo de los contaminantes emitidos por el polo industrial. La prerrogativa corresponde a la autoridad ambiental y sanitaria en momentos que la zona ha sido declarada en alerta sanitaria por la cantidad de intoxicados que se han informado en hospitales y centros de salud, por lo que hacen un llamado a determinar las acciones a seguir respecto de su actividad laboral y económica.

VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/10/03/pescadores-artesanales-de-ventanas-reiteran-preocupacion-por-contaminantes-que-afectan-a-productos-marinos/

 

Peligro latente: el mapa de las termoeléctricas en Chile

 

Santiago, Chile, viernes 5 de octubre de 2018, por Alejandra Carmona, El Mostrador.- Son 28 las que existen en el país, pero su impacto se concentra solo en 5 comunas: Tocopilla, Mejillones, Huasco, Puchuncaví y Coronel. En todas estas zonas, según un informe que elaboró Chile Sustentable, este tipo de energía golpea de forma importante la salud respiratoria y cardiovascular de la población. Un nivel de contaminación que perdurará por 20 años si es que las centrales siguen en operación. Puchuncaví vive en una emergencia constante. Los vecinos cuentan que la contaminación no les da tregua e incluso ayer en la tarde un grupo de niños del colegio Santa Filomena volvió a ingresar al consultorio de Quintero. El lunes, el Cesfam de Ventanas recibió nuevamente a otras 20 personas aquejadas de lo mismo. Siempre es lo mismo: dolores de cabeza, mareos, náuseas e interminables signos de interrogación sobre una industria que produce energía, pero también zonas de sacrificio. El carbón es el culpable en Chile de varios episodios de alarma y aunque produce cerca del 44% de la generación eléctrica bruta anual del país, también es el responsable de casi el total de las emisiones contaminantes del sector. Según un último informe de Chile Sustentable, las 28 carboneras que operan actualmente en el país, son responsables del 91% de las expulsiones totales de dióxido de carbono (CO2), el 88% de la totalidad de material particulado (MP), el 97% de las emisiones totales de dióxido de azufre (SO2) y el 91% de las emisiones totales de óxidos de nitrógeno (NOx). Mapa de las termoeléctricas en Chile by El Mostrador 

VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/10/03/peligro-latente-el-mapa-de-las-termoelectricas-en-chile/

 

Nueva bancada "anti carbón": diputados pretenden cerrar termoeléctricas en ¡12 años!: ¿Lo veremos?

 

Valparaíso, Chile, viernes 5 de octubre de 2018, por Ariela Muñoz, Radio Biobio.- Parlamentarios de la cámara de diputados conformaron la nueva bancada “Anti Carbón” la que tiene por objetivo “descarbonizar” la matriz energética del país en 12 años. La idea es lograr cerrar las 11 termoeléctricas más antiguas del país. Son 21 parlamentarios, de diferentes sectores políticos, que conformaron esta nueva bancada que tiene un objetivo claro: terminar con el carbón como materia prima para producir energía. Para ello ya se han puesto plazos determinados. El diputado del Partido Ecologista Verde, Félix González, explicó que la idea es desmantelar las 11 termoeléctricas más antiguas de Chile en un periodo de 12 años. Entre ellas, Bocamina en Coronel. El diputado del Partido Socialista, Gastón Saavedra, cree que es innecesario que Chile siga produciendo energía a un alto costo medioambiental como lo que, a su juicio, representan las termoeléctricas. De ahí que sea necesario levantar propuestas junto al sector privado y el Gobierno, para la mejor calidad de vida de la ciudadanía.

VER: https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2018/10/01/nueva-bancada-anti-carbon-diputados-pretenden-cerrar-termoelectricas-en-12-anos.shtml

 

Cambio climático: ¿la carreta antes de los bueyes?

 

Santiago, Chile, viernes 5 de octubre de 2018, por José Eduardo Sanhueza, El Mostrador.- Acaba de finalizar la reunión preparatoria de la trascendente conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático que será celebrada en diciembre próximo en Katovice, Polonia. En la oportunidad, se deberá acordar “el libro de reglas” para aplicar las decisiones que comprenden el Acuerdo de París, instrumento que ha sido valorado, casi sin excepciones, como el que permitirá, por fin, coordinar con efectividad las acciones de los países del mundo en su lucha contra las causas y los impactos de este problema con intervención humana que nos golpean duramente cada día tanto con mayor frecuencia como magnitud. Como correlato a esto avances internacionales en la materia, es necesario resaltar el pronto inicio de la discusión ciudadana sobre un proyecto de Ley sobre Cambio Climático para nuestro país.  Si hace unos 25 años sentía que la audiencia me miraba con las desconfianzas propias que surgían de escuchar a “un profeta de (esta vez) malas nuevas”, ahora las expresiones del cambio del sistema climático global emergen con claridad por sobre “el ruido de la variabilidad climática”, en palabras de los científicos expertos, y las reacciones ante ellas también son más activas, incluyéndonos nosotros.

VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/10/03/cambio-climatico-la-carreta-antes-de-los-bueyes/

 

El Cuarto Poder: ¿Impune, más allá del escrutinio social?

 

Coyhaique, Chile, viernes 5 de octubre de 2018, por Patricio Segura Ortiz, Periodista, El Divisadero.- Estas líneas no nacen de la molestia. Tampoco de la queja ni la victimización. Se inician en el intento de aportar a un debate oculto, pero necesario. Como lo son muchas de aquellas preguntas que hoy el periodismo no se hace, que la ciencia escamotea. En el sentido común neoliberal no hay mecenas para develar las verdades incómodas. En la controversia generada hace algunas semanas por mi columna sobre el recurrente actuar público de El Diario de Aysén y sus propietarios, la respuesta aparecida a los pocos días en sus páginas fue sintomática de cierta concepción sobre el sistema mediático. Una que, quizás sin comprenderlo, apunta a que todas las instituciones y ciudadanos son escrutables. Pueden ser puestos bajo el ojo inquisidor de una prensa que, cual mandataria de una audiencia ávida de conocer, es reflejo del interés público y colectivo. Por lo menos en teoría. Todos, con excepción de la propia prensa. VER: http://eldivisadero.cl/redac-49631

 

GLOBALES

 

“Mientras el cambio climático amenaza con extinción, los políticos piensan solo en elecciones”

 

Londres, Inglaterra, viernes 5 de octubre de 2018, Actualidad RT.- Ken Livingstone, exalcalde de Londres, advierte sobre los peligros de ignorar el calentamiento global. Los líderes políticos deben convertir en máxima prioridad la necesidad de controlar el cambio climático antes de que sea demasiado tarde, pero están lejos de la vida de los ciudadanos, preocupándose solo por ganar las próximas elecciones, indica el político británico Ken Livingstone. En su artículo para RT en inglés, el también exalcalde laborista de Londres (2000 - 2008) recuerda que en esa ciudad, durante los años 40 y 50, cada invierno "teníamos nevadas y algunas dejaban nieve sobre el suelo por semanas", mientras que los veranos eran suaves y húmedos.

VER: https://actualidad.rt.com/actualidad/290817-cambio-climatico-amenazar-extincion-politicos-pensar-elecciones

 

Países de A. Latina evalúan Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de 2030

 

Santiago, Chile, viernes 5 de octubre de 2018, EFE, Contacto Hoy.- Países de América Latina y el Caribe, en el marco de la XVII Reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas (CEA), evaluarán entre hoy (3/10) y mañana (4/10) un conjunto de indicadores para el seguimiento regional de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) de la agenda 2030. La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, que inauguró la cita en la capital chilena, señaló que 2019 “será un año crítico para los institutos nacionales de estadística”, ya que se evaluará el primer lustro de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 ODS, con eventos globales en julio y septiembre. Bárcena destacó el hecho de que en la reunión en Santiago el Grupo de Coordinación Estadística para la Agenda 2030 de la CEA presente los resultados del proceso de priorización de indicadores para la elaboración de un marco estadístico regional para el seguimiento de los ODS.

VER: https://contactohoy.com.mx/paises-de-a-latina-evaluan-objetivos-de-desarrollo-sostenible-ods-de-2030/

 

¿Qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible?

 

Washington, EEUU, viernes 5 de octubre de 2018, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).- Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos Mundiales, son un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad. Estos 17 Objetivos se basan en los logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, aunque incluyen nuevas esferas como el cambio climático, la desigualdad económica, la innovación, el consumo sostenible y la paz y la justicia, entre otras prioridades. Los Objetivos están interrelacionados, con frecuencia la clave del éxito de uno involucrará las cuestiones más frecuentemente vinculadas con otro. Para saber más sobre los ODS, haz clic aquí.

VER: http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html

 

Latinbarómetro: Informe 2017 sobre cambio climático en América Latina

 

Buenos Aires, Argentina, viernes 5 de octubre de 2018, Latinbarómetro.-El cambio climático, si bien es un fenómeno que ha estado en discusión hace un par de décadas, ha adquirido mayor notoriedad en la región en los últimos años. Lo anterior ha ocurrido por un lado por una mayor presencia mediática del tema y por otro lado por una serie de desastres naturales que han afectado a la región en el pasado cercano (huracanes, inundaciones, sequias, etc.). Tal es así que sólo el 32% de la población de la región dicen que no existe el cambio climático, mientras 62% dice que sí. Los países que más rechazan la existencia del cambio climático son los países de Centroamérica y Ecuador donde el 55% dice que no existe el fenómeno. Por contraste, el cono sur de la región es el que más acepta la existencia de este fenómeno, siendo Uruguay el país donde hay menos ciudadanos que dicen que no existe el fenómeno (11%). Más allá de la creencia si existe o no, está la percepción de quién es el responsable. Curiosamente incluso los que niegan la existencia del fenómeno, identifican quién es responsable. En efecto, el 83% de los latinoamericanos dicen que son los humanos los responsables del cambio climático.

VER: http://www.latinobarometro.org/LATDocs/F00006433-InfLatinobarometro2017.pdf (p. 44 y sgtes.)

 

Las migraciones locales y globales que vienen

 

Bogotá, Colombia, viernes 5 de octubre de 2018, por Antonio Albiñana, El Tiempo.- Hoy, la primera causa de las migraciones a escala universal es el deterioro climático. Más allá de los conflictos regionales, el mayor problema de la humanidad globalizada va a ser en los próximos decenios el de las grandes migraciones. El fenómeno migratorio está a punto de estallar a escala universal por dos causas, hasta ahora ignoradas en su real dimensión: la demografía y las consecuencias del cambio climático. Según Naciones Unidas, en 2030, la población mundial pasará de los 7.300 millones actuales a 8.500, y subirá a 9.700 en 2050: El África subsahariana superará en habitantes tanto a India como a China, y el continente africano representará un 25 % de la población mundial. Siguiendo con las proyecciones de la ONU, en 2100 habrá 4.000 millones de africanos: el 40% de la población mundial será negra.

VER: https://m.eltiempo.com/opinion/columnistas/antonio-albinana/las-migraciones-que-vienen-276234

 

Cambio climático, economía y desigualdad

 

Buenos Aires, Argentina, viernes 5 de octubre de 2018, Editorial Universitaria de Buenos Aires.- Autor Horacio Fazio. Editorial: EUDEBA, Páginas: 264. Edición: 2018. Idioma: Español. ISBN 9789502328539. $390,00 U$s 10,24.

Reseña de CAMBIO CLIMÁTICO, ECONOMÍA Y DESIGUALDAD

En las últimas décadas se ha escrito y discutido mucho sobre el cambio climático, sus causas y la forma de hacer frente a sus consecuencias. Sin embargo, hay una pregunta que no siempre ocupa el lugar que merece en los debates: ¿qué relación hay entre el crecimiento económico y el cambio climático? Horacio Fazio desmonta los difundidos argumentos que atribuyen el problema climático a una supuesta sobrepoblación del planeta mediante una tesis novedosa. El autor plantea que el verdadero conflicto es la desigualdad social: una minoría selecta con pautas de consumo irresponsables es el sector social que mayor daño causa al ambiente. Precisamente, el 30% de la población mundial con mayores ingresos genera el 80% del total de emisiones de gases de efecto invernadero. Contenido Extra de Cambio climático, economía y desigualdad

VER: https://www.eudeba.com.ar/9789502328539/Cambio+clim%C3%A1tico++econom%C3%ADa+y+desigualdad/

 

Nuevo mapa es el mejor del mundo: La Antártica en alta resolución

 

Santiago, Chile, viernes 5 de octubre de 2018, Campaña Antártica de Greenpeace Andino.- El mapa que cubre 14 millones de kilómetros cuadrados es resultado de millones de imágenes tomadas durante años por diferentes satélites. “Teníamos mapas más precisos de Marte que de la Antártica”, han dicho sus realizadores. El lanzamiento de la nueva cartografía se produce previo a la reunión internacional que definirá el que sería el mayor santuario marino del mundo. Podrá ser el lugar más austral y alejado del planeta, pero la Antártica ha sorprendido a la comunidad internacional al exhibir el que es considerado el mapa topográfico en alta resolución más preciso y detallado que cualquier otro rincón del planeta. Conocido por sus siglas en inglés REMA (Modelo de Elevación de Referencia de la Antártica), el mapa es una mixtura de imágenes proporcionadas por diferentes satélites y otras de alta computación, las cuales han sido trabajadas en conjunto por las universidades de Ohio y Minnesota. ACCEDER: Link mapa

VER: http://www.maps.arcgis.com/apps/View/index.html?appid=86a9728459aa4d18b4444b74d330832e/

 

El Movimiento Verde, ¿reacción ciudadana inicial de una primavera Latinoamericana?

 

Ciudad de México, México, viernes 5 de octubre de 2018, por Geovanny Vicente Romero, Telesur TV.- Los indignados de España, Londres y Wall Street expresaron su inconformidad con el sistema y lo hicieron en las plazas públicas más emblemáticas. Los árabes fueron más lejos, pues derrocaron gobiernos que llevaban décadas en el poder. En este lado del globo terráqueo, los guatemaltecos se lanzaron a las calles y sacaron un gobierno corrupto. En todos los casos había algo en común, le había llegado el fin al status quo. En República Dominicana, lo que empezó con el nombre de Marcha Verde, pronto se convirtió en todo un fenómeno que hoy se conoce como el Movimiento Verde, marchas multitudinarias que crecen y contagian ciudades como Nueva York y Madrid, hogar de la mayor diáspora dominicana.

VER: https://www.telesurtv.net/opinion/movimiento-verde-reaccion-ciudadana-inicial-primavera-latinoamericana-20181002-0006.html?utm_source=planisys&utm_medium=NewsletterEspa%C3%B1ol&utm_campaign=NewsletterEspa%C3%B1ol&utm_content=39

 

Brasil: Construyendo la alianza antifascista

 

Brasilia, Brasil, viernes 5 de octubre de 2018, por Fernando de la Cuadra, Doctor en Ciencias Sociales. Editor del Blog Socialismo y Democracia, ALAINET.- La manifestación convocada por las mujeres el pasado fin de semana bajo el slogan de “Ele não” ha sido la expresión más multitudinaria de la voluntad de un gran sector de las ciudadanas y ciudadanos brasileños de decirle no al fascismo que amenaza fieramente la democracia en dicho país. No es exagerado pensar que muy probablemente Brasil enfrenta el mayor dilema de su historia reciente: la elección entre el fascismo y la democracia. Pero cuando hablamos de fascismo, no lo hacemos en el sentido de abusar del concepto -o como fuerza de expresión- sino que lo hacemos en el entendido de que efectivamente el candidato de la ultraderecha representa muchos de los rasgos que se reconocen como parte del entramado ideológico de aquello que Umberto Eco ha caracterizado como Fascismo eterno o ur-fascismo. Uno de los rasgos más propios de este tipo de fascismo es su apelación a las clases medias que se encuentran frustradas por la situación de crisis económica que las llevaría a reducir su nivel de vida y por la amenaza que representarían los grupos sociales subordinados. Si a ello le sumamos el clima de violencia urbana que se ha diseminado por las principales ciudades, la presencia permanente de la corrupción y la impunidad, entre otros factores, nos encontramos ante un escenario favorable a un discurso autoritario que se erige como la fórmula salvacionista a la crisis sistémica por la que atraviesa el país. VER: https://www.alainet.org/es/articulo/195695

 

Nobel de Medicina: los inmunólogos James P. Allison y Tasuku Honjo ganan el premio por descubrir cómo usar nuestras propias células para combatir el cáncer

 

Estocolmo, Suecia, viernes 5 de octubre de 2018, BBC News Mundo.- El estadounidense James P. Allison y el japonés Tasuku Honjo descubrieron cómo usar nuestras células para combatir el cáncer. Los inmunólogos James P. Allison (Estados Unidos) y Tasuku Honjo (Japón) fueron distinguidos este lunes con el premio Nobel de Medicina 2018. La Asamblea Nobel del Instituto Karolinska de Estocolmo, Suecia, los eligió por sus terapias por inhibición de la regulación inmune negativa, que marcan un "hito" en la lucha contra el cáncer, según anunció la institución. Los descubrimientos "trascendentales" hechos por ambos científicos "establecieron un principio completamente nuevo" en el campo de la oncología. Permiten "aprovechar la habilidad del sistema inmunitario para atacar las células cancerígenas al levantar el freno de las células inmunitarias", aseguró la academia en un comunicado.

VER: https://www.bbc.com/mundo/noticias-45705960

 

Premio Nobel: cómo la terapia premiada con el Nobel de Medicina hizo desaparecer el cáncer de Jimmy Carter

 

California, EEUU, viernes 5 de octubre de 2018, BBC News Mundo.- El expresidente de Estados Unidos Jimmy Carter llegó a pensar que solo le quedaban semanas de vida. Nuestro propio sistema inmunológico puede ser un arma fundamental para combatir el cáncer: esa es la premisa detrás de la terapia galardonada este lunes con el Premio Nobel de Medicina 2018. Y se trata de una terapia que tiene al menos un paciente muy famoso: el expresidente de Estados Unidos Jimmy Carter. Hace tres años, el exmandatario que en 2002 recibió el Premio Nobel de la Paz, pensaba que solo le quedaban algunas semanas de vida. "Estoy preparado para lo que sea y espero una nueva aventura", afirmó en agosto de 2015 en una rueda de prensa en su natal Georgia. "Esto está en las manos de Dios".

VER: https://www.bbc.com/mundo/noticias-45705961

 

El no hacer nada ante el cambio climático: Trump, ¿un renovado Jim Jones(*) o Joseph Kibweteere(**)?

 

Washington, EEUU, viernes 5 de octubre de 2018, La Red 21.- Administración Trump: “El cambio climático es inevitable, por eso hay que usar más petróleo”. El gobierno de Estados Unidos asegura que el calentamiento global es inevitable e irreversible, y por eso la humanidad tiene que seguir usando los derivados de petróleo de forma indiscriminada. Durante toda su presidencia (y desde antes), Donald Trump ha descartado el cambio climático asegurando que se trata de “un engaño”, y hasta ha afirmado que fue ideado por China para afectar a los Estados Unidos. “Creo que es una gran estafa para muchas personas ganar mucho dinero”, dijo en Fox News en 2015. Pero un informe reciente del Departamento de Transporte de EE.UU. (DOT, por sus siglas en inglés) predice que la temperatura global aumentará entre 3 y 4 grados centígrados para 2100. De ser así, eso sería catastrófico.

Notas

(*) SUICIDIO MASIVO DE GUYANA (1978). “El líder religioso Jim Jones mandó a reunir a todos los integrantes de la comunidad de Jonestown, reiteró que las amenazas al paraíso eran reales. Hay que hacer una revolución de "muerte". "Por el amor a Dios, ha llegado el momento de terminar con esto", se puede escuchar en las grabaciones en estado de casi delirio. Entonces lanzó la frase premonitoria de la muerte: "Hemos obtenido todo lo que hemos querido de este mundo. Hemos tenido una buena vida y hemos sido amados", sentenció. "Acabemos con esto ya. Acabemos con esta agonía". Las secretarias y enfermeras que trabajaban en Jonestown comenzaron a entregar frascos llenos de cianuro. La gente las bebió. Se lo dieron también a los niños y a los bebés. Más de 900 personas se desplomaron muertas dentro del enorme kiosko de madera y sus alrededores. "No fue un suicidio masivo. La gente no dijo 'quiero hacerlo'. Fue un asesinato en masa", Johnston Kohl le dijo a la BBC”. (https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/11/151117_jonestown_guyana_suicidio_colectivo_testimonio_amv)

(**) SUICIDIO MASIVO EN UGANDA (2.000). “Kanunga, el mayor suicidio colectivo de la historia. Los 800 seguidores de la secta ugandesa liderada por Joseph Kibweteere se encerraron en su iglesia, tapiaron las ventanas y se prendieron fuego en marzo del 2000. Kibweteere, que estaba convencido de que el fin del mundo llegaría en el año 2000, había sido un destacado político demócrata de la década de los 60, cuya vida dio un giro tras perder unas elecciones. Desapareció siete años y, después, comenzó a predicar que había tenido una conversación con la Virgen y Jesucristo, la cual, decía, había grabado en una cinta. Aquel mensaje apocalíptico fue difundido entre todos sus seguidores con la advertencia de que, antes de que llegara el fin del mundo, debían inmolarse «para poder alcanzar la salvación». Las primeras informaciones de la «tragedia del siglo» hablaban de 230 muertos. Sin embargo, pocos días después la cifra ya había ascendido a más de 1.000, y los periódicos la calificaban como «el suicidio colectivo más mortífero de la historia contemporánea». Superaba al de Guyana en 1978, donde 914 personas, lideradas por el estadounidense Jim Jones, habían acabado con su vida ingiriendo cianuro.

(https://www.abc.es/archivo/20131119/abci-suicidio-colectivo-secta-kimbwetere-201311131026.html)

VER: http://www.lr21.com.uy/ecologia/1381407-administracion-trump-el-cambio-climatico-es-inevitable-por-eso-hay-que-usar-mas-petroleo

 

New York Times: Trump se enriqueció con fraudes y evasión de impuestos

 

Nueva York, EEUU, viernes 5 de octubre de 2018, Democracy Now.- NYT: la riqueza de Trump proviene de su familia, del fraude y de la evasión de impuestos. En un comprometedor informe, el periódico The New York Times reveló que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, heredó la fortuna de su familia por medio de evasiones fiscales y fraude descarado, y que recibió al menos 413 millones de dólares, ajustados según la inflación, del imperio inmobiliario de su padre. La investigación, de unas 13.000 palabras, revela que Fred y Mary Trump transfirieron más de mil millones de dólares a sus hijos, de los cuales destinaron la mayor parte a Donald.  La nota periodística agrega que pagaron menos del 5% de los 550 millones de dólares que les correspondía pagar en concepto de impuestos de acuerdo con las leyes impositivas relativas a la herencia. Según The New York Times, Donald Trump ayudó a sus padres a tasar por debajo de su valor bienes inmobiliarios en cientos de millones de dólares en las declaraciones impositivas presentadas ante el Servicio de Rentas Internas (IRS, por sus siglas en inglés).

VER: https://www.democracynow.org/es/2018/10/3/titulares/nyt_trump_s_wealth_comes_from_family_fraud_and_tax_dodging

……………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

ESPECIAL: El NO, hoy como hace 30 años, ¡Desobediencia Civil! 

 

Estudio: Percepción ciudadana sobre el 5 de octubre

 

Santiago, Chile, viernes 5 de octubre de 2018, Partido Socialista.- El 5 de octubre de 1988 es un momento crucial para nuestro país. Sin duda, es una de las fechas más importantes en la historia de Chile. A 30 años de tan importante hito, el Instituto Igualdad ha impulsado un estudio de opinión que tuvo por objetivo medir la percepción ciudadana sobre aquél 5 de octubre.

 

Los datos son claros. Demuestran que los chilenos tienen muy claro que el NO era la opción correcta para nuestro país, que no hay justificaciones para la dictadura, y que quienes apoyaron al dictador hoy no son confiables para la ciudadanía.

 

Te invitamos a conocer el detalle de los resultados en el siguiente PPT.

DESCARGA ESTUDIO:

http://institutoigualdad.cl/wp-content/uploads/2018/10/Informe_Igualdad_SEPTIEMBRE_VF-1.pdf

VER: http://web.pschile.cl/pschile/?p=5815

 

Actos convergentes y masivos por triunfo del NO

 

Santiago, Chile, viernes 5 de octubre de 2018, El Siglo.- En todo el país habrá actividades este viernes por los 30 años del plebiscito que marcó el fin de la dictadura. Se logró amplitud transversal en organización. En más de una decena de ciudades de todo el país se realizarán actividades políticas, culturales y académicas el próximo viernes, para celebrar los 30 años de realización del plebiscito donde ganó el NO que puso fin a la dictadura cívico militar que se impuso 17 años en Chile.

 

En teatros, plazas, recintos universitarios, académicos y municipales de Santiago, Coyhaique, Valparaíso, Quilpué, Valdivia, Concepción, Iquique, La Serena, Talca, Rancagua, Ancud, Coquimbo, Osorno están programados actos y otros eventos para celebrar el triunfo del NO.

 

En todas ellas están participando prácticamente la totalidad de partidos políticos progresistas, democráticos y de izquierda de distintos ámbitos de la oposición, organizaciones sindicales y estudiantiles, colegios profesionales, grupos feministas, representantes del mundo de la cultura y la ciencia, organizaciones ciudadanas, en una verdadera transversalidad y diversidad que da cuenta del significado de la celebración de los 30 años del NO.

 

Además, se han realizado videos, documentales, gráficas, cápsulas radiales, campañas por redes sociales, que se distribuyen ampliamente por todo el país.

 

El acto central y masivo, organizado transversalmente, se efectuará en Santiago este viernes. Está programado para comenzar a las 17 horas y durará hasta las 22 horas en el Paseo Bulnes.

 

Según sus organizadores habrá un guion muy dinámico que será leído por Luz Croxato, Patricia Rivadeneira, Ana María Gazmuri, Paly García, Luis Gnecco, Malucha Pinto, Ignacia Achurra, Vanesa Miller, Carolina Arredondo, Bastián Bodenhofer y Esperanza Silva. También, se exhibirán varios videos conmemorativos.

 

El acto tendrá un sello cultural con una variedad de cantantes y grupos musicales que incluyen a Los Prisioneros, Quilapayún, Inti-Illimani, Sol y Lluvia, MamaSoul, Isabel Aldunate, Villa Cariño, Florcita Motuda, entre otros.

 

De acuerdo a lo expresado en la convocatoria, la iniciativa busca saludar este 5 de octubre, “los 30 años del No, con un mensaje de esperanza, especialmente dirigido a ese 70 por ciento de chilenos y chilenas que en 1988 no había nacido o tenía menos de 18 años”.

 

Se indicó que el acto, además, “servirá para exigir con más fuerza aquellas cuestiones que el país repudia utilizando el mismo NO, pero esta vez para decir NO más AFP, NO a la discriminación, NO la violación de los derechos humanos, NO al capitalismo neoliberal, NO al machismo, NO a los femicidios, NO a los abusos y NO a un largo etcétera”.

 

A esta celebración convocan más de cien organismos como partidos políticos, organizaciones sindicales y estudiantiles, agrupaciones de derechos humanos, grupos indígenas y de la diversidad sexual, entre ellas, la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, la Federación de Colegios Profesionales, la Central Unitaria de Trabajadores, la Asociación Nacional de Empleados Fiscales, Coordinadora Nacional No+AFP, Corporación Miles, Chile Actores, Colegio de Profesores, Colegio de Periodistas, Centro de Estudiantes de Derecho de la Universidad de Chile, Fundación Daya, Coordinadora Metropolitana de Pobladores por la Vivienda, Corporación Cambio Social, Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios, Acción GAY, Instituto Igualdad, Movimiento de Integración y Liberación Homosexual, Fundación Salvador Allende, Fundación Patricio Aylwin, Fundación La Casa Común, Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz, Fundación Chile, Partido Comunista de Chile, Partido Demócrata Cristiano, Partido por la Democracia, Partido Radical Social Demócrata, Partido Socialista de Chile, MAS-Izquierda Ciudadana, Partido Liberal, Revolución Democrática, Partido Humanista, Partido Regionalista Verde, entre muchos otros.

 

Se espera que desde las cinco de la tarde la gente comience a congregarse en el Pase Bulnes en lo que algunos definen como “una nueva fiesta popular por el triunfo del NO”.

 

“Enseñanzas que deja la unidad del pueblo, la convergencia”

 

“El 5 de octubre es un hecho histórico de una tremenda importancia en la lucha por la democracia”, dijo Juan Andrés Lagos, integrante de la Comisión Política del Partido Comunista. En tanto, el ex ministro Andrés Palma, dijo que “es un momento para conmemorar ese cambio de rumbo que el país tomó ese día 5 de octubre de 1988, es un cambio muy determinante”.

 

Ambos dirigentes políticos son parte de la organización de la masiva fiesta “Por el Chile que aún nos debemos” que se está preparando para este viernes, una fecha clave que marcó el inicio del fin de la dictadura de Augusto Pinochet y comenzó a pavimentar el camino a la democracia.

 

Juan Andrés Lagos apuntó que “lo mejor para conmemorar esta fecha histórica es mirar al futuro a partir de las enseñanzas que deja la unidad del pueblo, la convergencia y la necesidad de mirar al Chile que nos merecemos. Porque hoy día también surgen muchos NO. NO más AFP, NO más exclusión, NO más una Constitución nacida en dictadura, etcétera, o sea, son muchas cosas las que hoy día nos unen como pueblo y hacen posible la conexión entre lo que significó el 5 de octubre, las lucha previas y lo que hoy día tenemos hacia adelante”.

 

Asimismo, Andrés Palma subrayó que la convergencia que generó entre las organizaciones sociales y políticas para preparar este multitudinario acto puede ayudar para crear unidad en el futuro. “Si yo camino ese día con otro chileno al lado y vamos al mismo lugar, esto ayuda mucho a fijar posiciones, a establecer espacios de diálogos, porque de repente somos poco dialogantes. Entonces, si en este espacio podemos compartir juntos, eso contribuirá”.

 

Las otras actividades

 

Desde este 3 de octubre hasta el 11 del mismo mes habrá a lo menos diez actividades para conmemorar los 30 años del NO.

 

Las fundaciones Patricio Aylwin y Konrad Adenauer convocaron a un ciclo de tres foros -en Santiago, Talca y Valparaíso-, llamados “A 30 años del No, ¿qué le dice al Chile de hoy?”.

 

El ciclo parte hoy en la Universidad de Talca, donde estarán Alejandro Foxley (Democracia Cristiana), Catalina Parot (Evopoli), Sylvia Eyzaguirre y Fernando Atria (Partido Socialista), entre otros. El jueves se replicará el foro -con otros expositores- en la Universidad Católica de Valparaíso, mientras que el viernes, en la Casa Central de la Universidad Católica, expondrán -entre otros- Fuad Chahin (Democracia Cristiana), Heraldo Muñoz (Partido por la Democracia), Karol Cariola (Partido Comunista) y el cientista político Arturo Valenzuela.

 

La Mesa Nacional del Frente Amplio, igualmente, este jueves expondrá el foro “A 30 años del plebiscito, deudas con la democracia en Chile”; donde participará Carolina Tohá (Partido por la Democracia), Juan Ignacio Latorre (Revolución Democrática) y Fernando Atria (Partido Socialista).

 

En tanto, el centro de estudios Nodo XXI, el lunes 8, realizará la exposición “A 30 años del plebiscito: Balance social y político de la transición”; en el que estará Francisco Vidal (Partido por la Democracia), Gabriel Boric (Movimiento Autonomista) y Carlos Ruiz.

 

Este jueves y viernes se desarrollará en Santiago un seminario titulado “Desafíos democráticos a 30 años del NO”, en lo que será un encuentro clave para el análisis y proyección del plebiscito de 1988 que marcó el fin de la dictadura cívico-militar y lo que sería un proceso de transición. Las miradas serán transversales desde distintos sectores políticos, sociales y académicos y se abordarán temas como “Estrategias de las oposiciones frente al plebiscito”, “Balance del ‘pacto transicional’”, “El Modelo de Democracia y Desarrollo que construimos”, “Resignificando la transición: nuevas miradas sobre pasado, presente y futuro”, y “Memoria y Democracia”. La actividad fue organizada y convocada por Fundación Chile 21, Corporación Cambio Social, Fundación Friedrich Ebert y Facultad de Humanidades Universidad de Santiago (USACH).

 

Asimismo, este miércoles en el Congreso Nacional con la presencia de todas las bancadas de la oposición, se desarrolló uno de los primeros actos para recordar el triunfo del NO en el plebiscito de 1988.

 

El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos reestrenará la renovada Zona Plebiscito y la Zona Transición presentes en su muestra permanente este 5 de octubre a las 10 de la mañana. Esta remodelación releva los pasos dados por la sociedad civil y sus instituciones representativas en la lucha por la recuperación de la democracia y la protección de los derechos humanos en un ambiente plasmado de miedo desconfianza e incertidumbre. La restructuración permitirá que el público pueda interactuar con los objetos presentes y compenetrarse con el espíritu que se respiraba en aquellos días.

 

El Gobierno anunció que también conmemorarán la fecha en La Moneda, aunque no entregó detalles del acto. Solo se sabe que el Presidente Sebastián Piñera convocó a invitados de diversos sectores del país, se espera que lleguen representantes del conglomerado oficialista Chile Vamos, aunque el evento generó discrepancias en la derecha y algunos dirigentes de la UDI plantearon el rechazo a celebrar el triunfo del NO que puso fin a la dictadura. VER: http://www.elsiglo.cl/2018/10/03/actos-convergentes-y-masivos-por-triunfo-del-no/

 

Manifiesto de partidos de oposición: La Juventud en el Triunfo de la Democracia por el NO

 

Santiago, Chile, viernes 5 de octubre de 2018, The Clinic.- A pocos días de conmemorarse los 30 años del triunfo del “No”, es necesario hacer un reconocimiento a los y las protagonistas de dicha conquista democrática, como proyectar los desafíos que hoy nuestra sociedad mantiene gracias al esfuerzo que resultó en el fin de la dictadura cívico-militar.

 

El proceso que depara en este hito histórico requiere que se le desempolve, que se le sustraiga del “mal de archivo” y que seamos capaces, como jóvenes, de reinterpretarlo y rearticularlo para poder establecer sus lazos con el porvenir político del Chile de hoy. Lo anterior también, como un hito que nos desafía directamente: en hito histórico se registró un 35% de participación juvenil, la más alta de nuestra historia y, sin duda, se torna un reto mayúsculo para quienes pretendemos representar el sentir de las y los jóvenes hoy.

 

El 5 de octubre de 1988 fue posible gracias al esfuerzo heroico de un pueblo que reorganizó a sus partidos y a las organizaciones sociales y sindicales, todo esto en medio de una política sistemática de exterminio dirigida desde el Estado. En ello la juventud cumplió un papel extraordinario, por ejemplo, desde un movimiento estudiantil que se negó a desaparecer, que rearticuló expresiones de organización universitaria y secundaria y, decididamente, convocó a las calles para exigir el fin de la dictadura y sus políticas mercantiles en la educación.

 

Así mismo, indiscutible es el papel de los jóvenes en las principales poblaciones de nuestro país, asumiendo con toda propiedad la tarea de llevar a cada rincón del país expresiones de descontento y protesta a un régimen criminal y antidemocrático. Por todo es que debemos rendir un homenaje a aquellos/as que entregaron sus vidas en los distintos esfuerzos por enfrentar la sangrienta dictadura y conquistar la democracia La dictadura había destruido el tejido social, cercenado de paso la educación pública -por ejemplo, con la municipalización- y con ello la instancia en donde los valores democráticos se recrean y alimentan. Pese a ello, y a la intervención de militares y colaboradores de la dictadura en rectorías y direcciones de liceos, la juventud logró ser protagonista, organizándose en las diversas instituciones educativas, aportando a la reconstrucción de los partidos políticos que luego se convocaron a triunfar el 5 de octubre de 1988 en las urnas.

 

Resultado de esos aportes, y de tantos otros, es que se obliga a la dictadura a enfrentarse a las reglas democráticas, se resitúa a política y a los asuntos públicos por sobre el empleo de la fuerza desde el Estado, y se reconstruye la esperanza en un futuro mejor. En otras palabras, el pueblo chileno que vivió, resistió y creció en la larga oscuridad de la dictadura, recobraba su rol ciudadano y se ponía en el centro de un proceso político y democrático.

 

Como jóvenes, tenemos hoy la posibilidad de reflexionar sobre este triunfo democrático luego de 30 años, espacio de tiempo suficiente para sacar conclusiones y desafiarnos a más y mejor democracia. Creemos que como país nos debemos nuevos horizontes capaces de convocar a aquellas mayorías a quienes el progreso aún no llega, que se restituyan los asuntos públicos como cuestiones de todos y todas, resignificar con mayor énfasis la política y dotar de mayor organización social al pueblo desde los barrios, las juntas de vecinos, los sindicatos, plazas, las escuelas y liceos.

 

Hoy queda un Chile pendiente, ese que NOs debemos, pero teniendo la certeza que la tarea está en la capacidad de converger en unidad, tal como lo hicieron nuestros antecesores, incluso en la época donde luchar por fines justos costaba la vida.

 

Las y los jóvenes somos el presente de esta tarea, la de trabajar por seguir construyendo ese nuevo Chile, uno donde exista más justicia social, dignidad y libertad para todos y todas. Y a 30 años del plebiscito, seguimos manteniendo una consigna: unidad, unidad, unidad.

 

Firman

 

Nicole Cardoch

Presidenta Juventud Socialista de Chile

 

Esteban Kuhlman

Presidente Juventud Radical de Chile

 

Manuel Gallardo

Presidente de la Juventud Demócrata Cristiana

 

Noelia Tastes

Presidenta Juventud del Partido por la Democracia

 

Camilo Sánchez

Presidente Juventudes Comunistas de Chile

VER: http://www.theclinic.cl/2018/10/03/manifiesto-de-partidos-de-oposicion-la-juventud-en-el-triunfo-de-la-democracia/

 

Encuesta ciudadana sobre el NO: La aún frágil e imperfecta democracia chilena ha beneficiado a los ricos (62%) y a la clase política (72%)

 

Santiago, Chile, viernes 5 de octubre de 2018, El Mostrador.- A 30 años del triunfo del No, encuesta Criteria revela que con todos sus problemas la democracia es el mejor sistema de gobierno. Otra de las principales conclusiones es que el 64% de los encuestados estima que la democracia es un aporte para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Sin embargo, un 28% considera que, en determinadas circunstancias, una dictadura es preferible por sobre una democracia, y 77% piensa que las divisiones políticas y sociales de aquella época han aumentado o se mantienen iguales.

 

Una nueva encuesta, publicada por Criteria Research,  revela la opinión de los chilenos a 30 años del plebiscito de 1988, fecha en que la dictadura de Augusto Pinochet fue derrotada en las urnas.

 

Uno de los datos relevantes que arroja el sondeo tiene que ver con la valoración de la democracia. “La democracia puede tener problemas, pero es el mejor sistema de gobierno posible”, es una opción apoyada por el 67%, en tanto un 64% estima que la democracia es un aporte para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas.

 

Asimismo, un 61% cree que la democracia mejora la tolerancia y la convivencia ciudadana y un 60% confía en que la democracia es un aporte al desarrollo económico del país. La opción de que el sistema democrático ayuda a disminuir las diferencias sociales en un determinado país llega a un 54%.

 

Sin embargo, pese al mayoritario apoyo a la democracia, el 28% considera que en determinadas circunstancias, una dictadura es preferible por sobre una democracia.

 

Otra de las conclusiones del informe es que una mayoría ciudadana (77%) piensa que las divisiones políticas y sociales de aquella época han aumentado o se mantienen iguales. Sólo un 23% considera que la división del país ha disminuido.

 

En ese sentido, la democracia en Chile es considerada como una democracia con grandes problemas (40%) o pequeños problemas (32%). Sólo un 8% considera que en el país se vive una democracia plena, sin problemas.

 

Con respecto a esto, un 72% de los encuestados estima que parte de los problemas de la democracia se relacionan con que los más beneficiados desde el regreso a la democracia han sido los políticos y, un 62%, cree que han sido "los ricos en general". Además, un 15% sostiene que la clase media ha sido la menos beneficiada.

 

Por último, se percibe que los presidentes post plebiscito han tendido más a exacerbar las divisiones que a acotarlas. Sólo Patricio Aylwin obtiene un saldo positivo al respecto. Asimismo, 66% de los encuestados sabe que el 5 de octubre se conmemoran 30 años desde el plebiscito de 1988 es desconocimiento es principal en menores de 44 años.

Sobre la encuesta

 

El sondeo corresponde al mes de septiembre y el tipo de estudio es cuantitativo, no probabilístico a través de la aplicación de encuestas autoadministradas mediante el uso de un panel certificado de acceso online.

 

Se usa un muestreo aleatorio estratificado por cuotas. El grupo objetivo son mujeres y hombres de 18 años o más, de los niveles socioeconómicos ABCD, residentes de todo Chile. La muestra total comprende 752 casos, con un error muestral de 3,5%. Revise la encuesta completa acá

VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/10/04/a-30-anos-del-triunfo-del-no-encuesta-criteria-revela-que-con-todos-sus-problemas-la-democracia-es-el-mejor-sistema-de-gobierno/

 

LOCALES

 

Invitación a Consulta-Encuesta sobre el Programa E-Learning de Educación Ambiental y Climática (PEEAC) 2018-2019

 

Santiago, Chile, viernes 5 de octubre de 2018, Boletín GAL.- En diversos estudios recientes sobre el cambio climático, en Chile y América Latina, han aparecido resultados inquietantes respecto a la opinión que la ciudadanía tiene respecto al cambio climático.

 

En un estudio de 2017 de Latinbarómetro se señala que el 62% de la población de la región dice que existe el cambio climático; el 83% dice que son los humanos los responsables del cambio climático; un 69% de los habitantes de América Latina opinan que es un problema urgente que hay que enfrentar de inmediato; y un 71% de los habitantes de la región dice que hay que darle prioridad a la lucha contra el cambio climático (http://www.latinobarometro.org/LATDocs/F00006433-InfLatinobarometro2017.pdf, p. 44 y sgtes.)

 

De otro lado, según la “Encuesta Nacional de Medio Ambiente 2018”, del Ministerio de Medio Ambiente de Chile en 2018, la respuesta de los consultados del país ante la pregunta ¿Cree usted que el cambio climático está sucediendo o sucederá en algún momento en el futuro?, el 93% indica SI; el 88% de los encuestados estiman que el cambio climático es debido a las actividades humanas; y ante la consulta de ¿Cuán efectivas cree usted que pueden llegar a hacer las acciones que emprenden Usted junto a su familia y amigos para mitigar el cambio climático?, el 74% respondió Muy Efectivas. (http://portal.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2018/03/Informe-Final-Encuesta-Nacional-de-Medio-Ambiente-2018.pdf, p. 83 y sgtes.),

 

No obstante, en estos estudios se percibe que en las personas y comunidades de Chile y la Región no hay suficiente claridad sobre los conocimientos técnicos y científicos acerca del cambio climático y en las actividades, herramientas, metas o estrategias que se pueden crear y llevar a cabo.

 

Por ello mismo es que el Boletín GAL, junto a instituciones educativas de Chile y América Latina, vienen organizando el Programa E-Learning de Educación Ambiental y Climática (PEEAC), a realizarse durante cuatro meses en nuestro país y la Región en breve plazo de tiempo.

 

Considerando que a los lectores del Boletín GAL, como usted amiga o amigo que ahora nos lee, pudieran interesarles muy en especial participar en este programa educativo online, les hacemos una breve encuesta que esperamos la respondan y la envíen al email luisalbertogmz@gmail.com A vuelta de correo les entregaremos a los interesados o interesadas mayores y detalladas informaciones. Gracias.

 

Encuesta

 

1. ¿Cuáles son los temas ambientales y climáticos específicos que a usted más le interesan conocer?

………………………………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………….

2. ¿Le interesaría inscribirse en el Programa E-Learning de Educación Ambiental y Climática (PEEAC)?

SI    ……….

NO ……….

QUIZÁ DESPUÉS ………

3. En caso de responder SI en la pregunta 2, ¿Cuánto y cómo considera usted que podría o desearía pagar por este curso de una sesión semanal por cuatro meses?

$ …………………………….. US$...........................

Mensual ………………….

Total ……………………….

………………………………..

Nombre: ………………………………………………………… País: …………………………… Ciudad ……………………….

Email: ………………………………………………………………………………………………………………..……….………………

 

Tribunal Constitucional rechaza represión del Gobierno y empresas contra radio comunitaria Aukan de San Fernando

 

San Fernando, Chile, viernes 5 de octubre de 2018, El Ciudadano.- Histórico: Tribunal Constitucional rechaza aplicación de prisión contra representante de radio comunitaria. La radio Aukan nació el año 2011 en la ciudad de San Fernando, sin embargo, en 2016 fue denunciada por difusión ilegal ante la Subsecretaría de Telecomunicaciones, quien realizó el procedimiento legal correspondiente y requisó la totalidad de los equipos de estudio y la antena que se utilizaba para emitir la señal, sometiendo a juicio a su representante legal.

 

Como un fallo histórico fue calificada la resolución informada recientemente por el Tribunal Constitucional (TC), y que se refiere a no penalizar con cárcel al responsable de la radio comunitaria Aukan de San Fernando, Francisco Orellana.

 

El órgano jurisdiccional acogió un recurso de inaplicabilidad presentado por dicho medio local, representado por abogados de la Defensoría Popular, declarando inconstitucional el Artículo 36 B de la Ley de Telecomunicaciones, que sanciona con privación efectiva de libertad de hasta por tres años a él o los responsables de la radiodifusión sin licencia.

 

Uno de los directores de la radio Aukan, Christian Palominos, además de celebrar la decisión judicial, aseveró que el fallo puede significar un precedente para otras radios comunitarias del país que son perseguidas solo por emitir señal local.

 

“La moral está alta y más aun con esta noticia que nos llena de satisfacción. No solamente por, digamos, haberle torcido el brazo al Estado, sino que también abrimos el camino a las otras radios comunitarias que han pasado por lo mismo. Agradecer a ellos lo que han hecho antes que nosotros, porque todos esos antecedentes han servido para poder lograr lo dictaminado por el Tribunal Constitucional”, afirmó.

 

La radio Aukan nació el año 2011 en la ciudad de San Fernando, sin embargo, en 2016 fue denunciada por difusión ilegal ante la Subsecretaría de Telecomunicaciones, quien realizó el procedimiento legal correspondiente y requisó la totalidad de los equipos de estudio y la antena que se utilizaba para emitir la señal, sometiendo a juicio a su representante legal.

 

Christian Palominos indicó que después de los hechos, se reunieron con representantes de la Subsecretaría del ramo del gobierno anterior, quienes decidieron devolver los equipos y asignar un nuevo dial provisional para operar, sin embargo, permanecía en curso la acción judicial, que quedó finalmente resuelta con la reciente decisión del Tribunal Constitucional.

 

“Una radio comunitaria es como una piedrita en el zapato para los que están adscritos a la Asociación de Radiodifusores de Chile (Archi), que es como una especie de mafia, así lo entendemos nosotros, porque la ley está hecha para fomentar el tema comercial, más allá de anexos referidos a promover la educación, cultura, música local, no existe nada de eso”.

 

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos alertó hace unos años, a través de un informe, la situación de libertad de expresión en Chile, señalando avances y retrocesos para la promoción y la defensa del derecho a la comunicación en diversos ámbitos.

 

El informe señala que ve con preocupación la vigencia del ordenamiento que sanciona criminalmente a la radiodifusión comunitaria, y que constituye una reacción desproporcionada. Además, valora el esfuerzo por cambiar el marco legal al incluir la modificación del Artículo 36 B en el proyecto de ley que crea la Superintendencia de Telecomunicaciones, que actualmente se encuentra en segundo trámite legislativo.

VER:  https://www.elciudadano.cl/chile/historico-tribunal-constitucional-rechaza-aplicacion-de-prision-contra-representante-de-radio-comunitaria/10/03/#ixzz5SxeR4qWz

 

NACIONALES

 

Piñera no firma Acuerdo de Escazú para darle certeza jurídica a inversiones y tasas de ganancias de las transnacionales: ¿Se hipoteca la soberanía de Chile?

 

Santiago, Chile, viernes 5 de octubre de 2018, por Verónica Marín y Fernanda Villalobos, El Mercurio.- Tratado de Escazú: La polémica en torno a sus beneficios y eventuales trabas a la inversión. Desde el Gobierno, el canciller puso paños fríos a la discusión: "Que Chile no haya firmado todavía no implica que se haya tomado una decisión", aseguró.

 

No fue una decisión del Ministerio del Medio Ambiente, sino que de la cartera de Relaciones Exteriores. Así informó el Gobierno que iba a posponer la firma del Tratado de Escazú, un acuerdo que busca mejorar el acceso a la información, la justicia y la participación pública en materia medioambiental en Latinoamérica.

 

Tras la noticia, las críticas no se hicieron esperar. Revolución Democrática sostuvo que "contrario a lo que ciertos sectores políticos han manifestado, el diálogo y la diplomacia sí son un mecanismo válido para integrar a nuestros pueblos, con miras al beneficio común. Y que los tratados, como el Pacto de Bogotá, sí funcionan".

 

Y añadió: "Llamamos al Gobierno a seguir en la línea del respeto por los tratados internacionales, y lo invitamos a firmar el Tratado de Escazú para que miles de familias chilenas puedan tener participación pública en los procesos de toma de decisiones y acceso a la justicia en asuntos ambientales".

 

Pero no todos fueron comentarios negativos: el ex ministro titular del Tribunal Ambiental de Santiago, Sebastián Valdés De Ferari, en una carta enviada a "El Mercurio", expresó que "los Tribunales Ambientales han funcionado bien en garantizar el acceso a la justicia ambiental, pudiendo además recurrirse a la Corte Suprema. ¿Qué tendría de útil que cada persona o grupo opositor a proyectos que no ha visto satisfechas sus pretensiones según la normativa que los chilenos nos hemos dado, también pudiera judicializar internacionalmente el tema, en una instancia aún menos especializada que nuestra Corte Suprema? Sólo más incerteza jurídica, y más amedrentamiento aún a las inversiones en nuestro país, las que ya son escasas por razones locales".

 

Tras esa publicación, la directora del Centro de Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho U. de Chile, Valentina Durán, y la negociadora de Chile para Convenio de Escazú (2012-marzo de 2018), Constance Nalegach, le respondieron que el tratado "que Chile ha impulsado reafirma compromisos suscritos por Chile en acuerdos internacionales y desarrollados en su legislación interna, para elevar los estándares con que hoy se resuelven los conflictos socioambientales en los territorios". "A diferencia de lo expresado el fin de semana por el señor Valdés De Ferari en esta misma sección, los 185 colegas, entre ellos asesores de empresas, ex ministros(as) de los tribunales ambientales, ambientalistas, y abogados(as) del sector público, creemos que este tratado permitirá reducir y prevenir la innecesaria judicialización que preocupa tanto al sector privado como a las comunidades y al sector público, promoviendo el diálogo, la restauración de las confianzas y el adecuado funcionamiento de las instituciones", concluyeron.

 

La versión del Ejecutivo

 

Ayer, en medio de su visita al Congreso para participar de la Comisión de RR.EE., el canciller Roberto Ampuero explicó que los países tienen plazo para adherirse hasta el 2020, "entonces que Chile no haya firmado todavía no implica que haya tomado una decisión". "Esto no es una carrera por quien firma primero", enfatizó. Además, comentó que haber aplazado la rúbrica "no tiene relación con el fallo de La Haya, tiene relación con que nosotros tenemos la obligación de mirar muy en detalle antes de firmar aquel documento que de una u otra forma somete a los intereses de Chile a determinadas condiciones. Esa es la acción y la forma en que reacciona un gobierno muy responsable". "Cancillería ha solicitado que por razones internacionales se postergue su firma y vamos entregar información cuando la tengamos".

 

Carolina Schmidt, ministra de Medio Ambiente

 

En esa línea, la ministra secretaria general de Gobierno, Cecilia Pérez, manifestó que "hay un tema de oportunidad: este acuerdo lo estamos mirando con mucho detenimiento desde Cancillería para poder abordar, dado que no existe, a diferencia de otros pactos y tratados, la posibilidad de que algún país pueda invocar una reserva sobre algún articulado que no le parezca que corresponda, ya sea la legislación interna y, sobre todo, el resguardo de la soberanía, poder a través de eventuales declaraciones interpretativas señalar cuál es el alcance de las normas que impliquen poder tener la solución de conflictos que puedan existir entre más países o entre personas naturales y un país". "Creemos que es importante abordarlo, estudiarlo, y es lo que está haciendo Cancillería", dijo. Emol se contactó con diferentes gremios empresariales y todos declinaron referirse al tema.

VER: https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/10/03/922711/Tratado-de-Escazu-La-polemica-en-torno-a-sus-beneficios-y-eventuales-trabas-a-la-inversion.html

 

Expertos dialogan de soberanía y DDHH en foro realizado en Radio Universidad de Chile

 

Santiago, Chile, viernes 5 de octubre de 2018, por Andrea Bustos C., Radio Universidad de Chile.- En una actividad organizada en conjunto entre la Comisión Chilena de Derechos Humanos y nuestra emisora, Nancy Yáñez, experta en derecho internacional, Gabriel Gaspar, diplomático chileno, y Manuel Jacques, abogado y escritor, comentaron la forma en que Chile ejerce su soberanía y cómo esto afecta el cumplimiento de los derechos humanos.

 

En la Sala Master de Radio Universidad de Chile se llevó a cabo este miércoles el foro Después de La Haya: Soberanía y Derechos Humanos. ¿Una relación problemática para Chile?

 

En la actividad, que es una iniciativa impulsada por nuestra emisora y la Comisión Chilena de Derechos Humanos, estuvieron presentes tres expertos en la materia.

 

Nancy Yáñez, experta en derecho internacional y directora del Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Manuel Jacques, abogado y escritor y el diplomático chileno, Gabriel Gaspar, expusieron sobre cómo el ejercicio de la soberanía de Chile, la globalización económica y los tratados internacionales afectan el respeto de los derechos humanos en nuestro país.

 

Patricio López, director de Radio Universidad de Chile, estuvo presente en esta actividad y señaló que el objetivo es abrir un debate para que la mirada de la sociedad frente a los derechos humanos no se circunscriba solamente a los sucesos ocurridos entre 1973 y 1990. “Los derechos económicos, culturales y sociales son también derechos humanos, y en ese sentido queremos hacer dialogar estos conceptos con otros que son tan importantes en la realidad chilena”, explicó.

 

Por su parte, Carlos Margotta. presidente de la Comisión Chilena de DDHH, agradeció a nuestra emisora la posibilidad de abordar reflexivamente estos temas de interés general desde la perspectiva de los derechos humanos.

 

Además, comentó que los foros se vinculan con promover una sociedad democrática fundada en los derechos humanos, y que para ello es necesario abordar diversos temas de la vida cotidiana que afectan el cumplimiento de estos.

 

En el foro, mediado por el periodista León Pascal, el abogado y escritor Manuel Jacques, explicó que el concepto de soberanía alude a la capacidad de una nación de decidir sobre su destino, y en torno a esto la pregunta que se debe hacer es ¿Los pueblos están siendo soberanos para decidir su destino?.

 

Según dijo esto se puede aplicar en diferentes áreas, y en lo que refiere al ámbito político se relaciona con si el pueblo colectivamente ha sido manifestación de voluntad para determinar los destinos de la nación.

 

En este aspecto dijo que Chile, tiene una deuda pendiente, pues “no es posible llegar a una autodeterminación en la medida en que no se recupere la soberanía que fue arrebata durante la época más terrible que fue la dictadura. Nosotros deberíamos poder decidir colectivamente a través de una asamblea constituyente, a través de una Constitución emanada genuinamente del alma y del sentimiento del pueblo de Chile”.

 

Por su parte, Nancy Yáñez, directora del Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, apoyó este argumento, pero indicó que, aunque se puede cuestionar la Constitución, es importante destacar que al menos en materia de derechos humanos se han podido realizar reformas que permitan garantizar el cumplimiento de esta materia.

 

La experta en derecho internacional se refirió a la relación entre soberanía y los pueblos indígenas y explicó que ellos “nunca han abdicado a su soberanía y nunca han ejercido su soberanía, sino que quedan subsumidos dentro de las fronteras territoriales del Estado de Chile contra su voluntad y por medios de fuerza, y eso marca una particularidad en la realidad chilena”.

 

Además, afirmó que “estamos al debe no solo en materia de justicia transicional, si no específicamente en aquellos casos que implican vulneración de derechos en el contexto de globalización económica. Si hay algo donde el Estado de Chile ha tenido, no solo una actitud ambivalente, si no que ha faltado a sus obligaciones internacionales es precisamente en los derechos de personas, pueblos y de comunidades que se ven afectadas por esto”.

 

En esa línea, explicó que los más perjudicados han sido los pueblos indígenas, a quienes se les vulnera constantemente con el uso del territorio a favor de la inversión y el no respeto de sus derechos, creencias y del Convenio 169 de la OIT. También mencionó las zonas de sacrificio, lugares en que las comunidades ven afectadas su salud por la preservación de las industrias en ciertos lugares del país.

 

Los invitados comentaron que es necesario mejorar y garantizar que las transnacionales y diversas empresas que invierten en el país cumplan con el respeto de los derechos humanos.

 

Por su parte, el diplomático chileno, Gabriel Gaspar, comparó la sociedad actual con la de fines de los años 80, cuando miles de personas se movilizaron en conjunto para exigir el fin de la dictadura cívico militar. Esta comparación fue utilizada para mencionar que la organización social contribuye a que se puedan establecer los intereses de la sociedad, sin embargo, dijo que el comportamiento actual es diferente al de aquella época.

 

“Tenemos cada vez una sociedad más impregnada de valores individuales, de no movilizaciones (..) Entonces el mensaje debe ir por un doble carril, hacia el Estado con la responsabilidad pública y también en horizontal hacia la sociedad, y más que recriminar debemos buscar a quienes creemos en una sociedad participativa, igualitaria con un mensaje que sea capaz de movilizar a quienes comparten la misma posición”.

 

Durante noviembre y diciembre se realizarán dos nuevos foros organizados por la Comisión Chilena de Derechos Humanos y Radio Universidad de Chile, los que al igual que en esta ocasión estarán enfocados en el cumplimiento de los derechos humanos en diferentes áreas de la sociedad. VER: https://radio.uchile.cl/2018/10/03/expertos-dialogan-de-soberania-y-ddhh-en-foro-realizado-en-radio-universidad-de-chile/

 

La amenaza para la soberanía está en otra parte, no en Bolivia

 

Santiago, Chile, viernes 5 de octubre de 2018, por Patricio López, Radio Universidad de Chile.- Hay algo que como periodistas no logramos comprender: por qué sería sinónimo de patriotismo renunciar a cualquier tipo de idea y comentario que se diferencie del Estado de Chile en temas como las relaciones con los países vecinos. En nuestra tierra se puede criticar la gestión y las políticas del Presidente, de los ministros, de los parlamentarios, pero no se puede hacer lo mismo con el ministro de Relaciones Exteriores.

 

No nos imaginamos cómo las políticas que provienen de esa cartera podrían mejorar y ser objeto de modificaciones creativas si no están sujetas, como todas las demás, al debate público.

 

La consecuencia de esta imposición es una unanimidad a la que en un día como hoy concurrirán medios de comunicación y políticos. Los jóvenes dirigentes que ayer decían que había que negociar con Bolivia, hoy guardarán silencio o dirán que éste es un tema de Estado y que corresponde ponerse de manera irrestricta bajo de la posición de la Cancillería. Salvo el valioso aporte de los analistas, nadie difundirá ni tratará de entender la posición de los vecinos. Y, sin derecho a los matices, muchos se entusiasmarán y darán rienda suelta al nacionalismo. Los encuestadores ya lo saben: mientras más beligerante el Canciller, más subirá en las encuestas. Mientras más insolente con Evo Morales se sea en la conferencia de Prensa, mejor. Y mucho mejor aún si en los despachos de los canales se empieza a discutir con las personas que pasen por la Plaza Murillo de La Paz, denostando sus puntos de vista.

 

Así, la ciudadanía y sus autoridades nos hemos atrincherado en la idea de que no hay nada que conversar con Bolivia, suponiendo que de este modo se hace lo mejor para Chile. No vemos al actuar de este modo cómo el asunto es causa de creciente cuestionamiento internacional para el país, que tenemos una Cancillería que en comparativamente carece de capacidad prospectiva y que, en realidad, la historia de la Humanidad deja una infinidad de huellas de tratados que se han deshecho o han sido reemplazados por otros.

 

Nadie habla de hacer regalos a Bolivia, ni de faltar el respeto a los antepasados que lucharon en la Guerra del Pacífico, otro hito cuya versión oficial no admite ser rebatida. Hablamos de que en el mundo actual hay muchos ejemplos de viejos enconos limítrofes que han pasado desde la confrontación a la integración. De que en tiempos de globalización se puede pensar la unión de fuerzas para enfrentar las amenazas y oportunidades del devenir planetario, siempre y cuando eso no implique someterse radicalmente a los intereses de potencias y transnacionales, como lamentablemente se puede concluir de algunos tratados firmados por Chile.

 

En ese escenario, es muy obvio, la amenaza principal no proviene de los países vecinos. Una concepción más compleja de soberanía debería llevarnos a apreciar no solo las amenazas sobre nuestro territorio que hoy se discuten en La Haya, sino las amenazas a la soberanía política del pueblo de Chile, conculcada desde hace tiempo por la Constitución de 1980 y por la firma de tratados comerciales. Y también la soberanía sobre nuestro enorme patrimonio natural, entregada a grandes capitales que no pagan grandes impuestos ni royalties, que no se comprometen con la sustentabilidad ambiental ni con mejorar la calidad de vida de las comunidades.

 

Ahí, sin que alguien nos gane en La Haya, nuestras dirigencias han ido entregando voluntariamente pedacitos de la soberanía nacional en los últimos lustros. Y cuando ello ha ocurrido, nadie ha sacado la bandera ni ha realizado ejercicios militares.

 

Hoy, cuando La Haya se pronuncia sobre la demanda boliviana, se presenta una oportunidad para no aceptar la idea de que debatir es carecer de patriotismo. Debemos comprender que los adversarios de un futuro mejor para el pueblo de Chile no son los países vecinos. Que convenientemente se nos ha llevado a preocuparnos sobre la defensa de un solo tipo de soberanía, mientras los mismos que la exacerban favorecen la entrega de otros tipos de soberanía mucho más determinantes a poderosos intereses. La toma de conciencia sobre este asunto sí que sería un acto de amor profundo por Chile. VER: https://radio.uchile.cl/2018/10/01/la-amenaza-para-la-soberania-esta-en-otra-parte-no-en-bolivia/

 

Día Nacional del Medio Ambiente: Chile no tiene nada que celebrar

 

Santiago, Chile, viernes 5 de octubre de 2018, Fundación Terram.- Desde el 2014, cada 2 de octubre nuestro país celebra el Día Nacional de Medio Ambiente, lo que en gobiernos anteriores suscitó que, en una iniciativa conjunta del Ministerio del Medio Ambiente con la CONAF, se invita a los habitantes del territorio nacional los días 6 y 7 de octubre a visitar gratuitamente las áreas protegidas con el objetivo de sensibilizarla frente a su relación con la naturaleza.

 

Esta iniciativa nos parece fantástica. Democratizar el acceso a zonas que se encuentran protegidas, frente a la devastación de tantas otras, es y será siempre un privilegio. Promover el contacto con la naturaleza sobre todo de comunidades vulnerables, puede ser una iniciativa positiva, pero del todo insuficiente pues hoy, más que nunca, existen diversas localidades del país que se ven afectadas en sus derechos humanos como el de vivir en medio ambiente sano, o el derecho a la salud.

 

Los hechos son claros, pues la contaminación que afecta a zonas como Puchuncaví-Quintero nos muestra solo una cosa; por acción u omisión de muchos gobiernos, las autoridades han sido negligentes, lo que ha generado que estas y otras comunidades no hayan sido protegidas por el Estado, mientras la normativa ambiental vigente es completamente insuficiente.

 

Por lo mismo, este 2 de octubre Chile no tiene nada que celebrar, pues quienes trabajamos constantemente por colaborar en la construcción de un país más sostenible observamos con distancia y a veces desconfianza las iniciativas que impulsa el Gobierno para recordarnos que vivimos en un planeta vivo, mientras, por otro lado, se encarga de aprobar iniciativas que lo degradan, como son las tronaduras en Mina Invierno.

 

A más de un mes del comienzo de la crisis de Quintero y Puchuncaví, nos seguimos preguntando de dónde vinieron los gases tóxicos que han afectado a la población local; qué pasa en esta y otras zonas con la contaminación en las aguas continentales y marinas y en los suelos; también nos preguntamos qué le pasa a este Gobierno que posterga la firma de un tratado internacional que protege los derechos de acceso a la justicia ambiental –el Acuerdo de Escazú-, el cual Chile había liderado desde 2012; así también nos preguntamos qué pasaría si se produce un nuevo escape masivo de salmones en costas nacionales.

 

En fin, cuando se acercan fechas como esta nos enfrentamos a un enorme cúmulo de dudas y contradicciones, ya que por un lado sí agradecemos la democratización del acceso a la naturaleza, pero, por otro, vemos con preocupación que aún nos falta mucho que avanzar para que el Estado asegure el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, vele porque ese derecho no sea afectado y tutele la verdadera preservación de la naturaleza –establecidos en el numeral 8 del Artículo 19 de la Constitución Política de Chile-, para todas y todos quienes habitamos el territorio nacional. VER: http://www.terram.cl/2018/10/editorial-dia-nacional-del-medio-ambiente-chile-no-tiene-nada-que-celebrar/

 

Los otros Quintero-Puchuncaví ¿Zonas de Sacrificio?

 

Santiago, Chile, viernes 5 de octubre de 2018, por Antonia Zambra. Observatorio de Desigualdades, Escuela de Sociología UDP, El Dinamo.- "Basta tan solo desplazarnos unos kilómetros del Gran Santiago para evidenciar lo que está ocurriendo en comunas rurales de la región tales como Tiltil, Alhué, San Pedro de Melipilla o María Pinto. Lugares menos conocidos en el ámbito mediático y que son también potenciales 'Zonas de Sacrificio'”.

 

A propósito de la creciente incorporación del término “Zonas de Sacrificio” en nuestro vocabulario cotidiano para denunciar los recientes episodios de intoxicación por contaminación atmosférica y presencia de metales pesados en la bahía de Quintero y Puchuncaví, es que me detuve a pensar en la utilización de esta denominación en tanto pudiese hacernos creer que se trata de una categoría excepcional dentro de la realidad socioambiental y territorial de nuestro país.

 

“Zonas de Sacrificio” hay muchas. Hay tantas, proliferando a lo largo y ancho de Chile, que más de alguno se habrá preguntado por la pertinencia del término para explicar lo que efectivamente está ocurriendo aquí y en otras regiones del continente. Zonas tan conocidas como el caso de Quintero y Puchuncaví, tales como Tocopilla, Mejillones, Huasco o Coronel, que también se encuentran enfrentando graves problemas de contaminación o escasez de recursos. Existen otras Zonas también, más invisibilizadas y/o marginadas del debate y la opinión pública y que, al igual que las antes mencionadas, han estado obligadas a responder, en mayor o menor medida, al modelo económico basado en la extracción y explotación intensiva de los recursos naturales, así como también, a asumir los costos ambientales que esto conlleva.

 

Y con esto me gustaría detenerme en el caso de la Región Metropolitana donde, según el último censo 2017, habita alrededor del 40,5% del total de población del país. Basta tan solo desplazarnos unos kilómetros del Gran Santiago para evidenciar lo que está ocurriendo en comunas rurales de la región tales como Tiltil, Alhué, San Pedro de Melipilla o María Pinto. Lugares menos conocidos en el ámbito mediático y que son también potenciales “Zonas de Sacrificio”.

 

Alhué, por ejemplo; comuna que hace 50 años ha venido desarrollando una intensa actividad minera y que el día de hoy tiene al estero del mismo nombre completamente seco. Los relaves mineros, además, han provocado una fuerte presencia de polvo en suspensión, así como contaminación del suelo y de las aguas que han influido en los actuales problemas de salud que enfrenta la localidad del El Asiento, con casos cada vez más frecuentes de silicosis y cáncer.

 

O San Pedro de Melipilla, cuya pérdida sistemática en la disponibilidad de agua – como resultado del sobre otorgamiento de derechos de aprovechamiento de las aguas del acuífero El Yali Alto a empresas de la agroindustria – tiene actualmente a la comuna enfrentando una grave situación de escasez hídrica. Además de falta de agua para beber y cubrir necesidades básicas de la población (especialmente en las localidades de Santa Rosa, Culenes y el Prado), la comuna ha debido hacer frente a la gradual desaparición de la actividad agrícola producto de la disminución de agua en pozos y norias.

 

María Pinto, por otro lado, donde la instalación de empresas productoras de pollo a partir de la década de 1990, y posteriormente la plantación de monocultivos de paltos, nogales, almendros en la década del 2000, han influido de manera gradual contaminación de las aguas del Estero Puangue, utilizada para bebida y regadío y que ha traído como consecuencia escasez de agua, contaminación de las napas subterráneas, problemas a la piel, animales muertos, entre otros.

 

En base a lo recién expuesto, y retomando la idea inicial acerca de la validación del término “Zonas de Sacrificio”, la Real Academia Española provee una definición que me parece relevante de exponer con el fin de movilizar ésta y posteriores reflexiones: “Poner a alguien o algo en algún riesgo o trabajo, o abandonarlo a muerte, destrucción o daño, en provecho de un fin o interés que se estima de mayor importancia”.

 

Si tomamos esta explicación del concepto y la aplicamos a la idea de las “Zonas de Sacrificio”, surgen varias interrogantes ¿Poner en riesgo a qué/quien(es) en provecho de qué/quien(es)? ¿Se trata de sacrificar un territorio para salvaguardar otros? Y si a esto le agregamos que las “Zonas de Sacrificio” no constituyen una excepción sino más bien una generalidad ¿Se trata entonces de normalizar la existencia de territorios sacrificados? ¿Para qué? ¿Para sostener un modelo? ¿Un estilo de vida?

 

Las “Zonas de Sacrificio” no son espacios excepcionales, al contrario, son los lugares de nuestra vida cotidiana. Lugares donde crecemos y forjamos arraigo e identidad. Lugares donde el aire, los ríos, el mar, la tierra, la biodiversidad no son necesarios, sino que indispensables para existir, habitar y permanecer. Lugares que, en este caso, no estamos dispuestos a sacrificar. VER: https://www.eldinamo.cl/blog/los-otros-quintero-puchuncavi-zonas-de-sacrificio/

 

Comunidad de Quintero retoma contraofensiva: Demanda a empresas y al Estado

 

Quintero, Chile, viernes 5 de octubre de 2018, El Mercurio.- Quintero: 850 vecinos piden que la Corte intervenga y 287 se han querellado por intoxicación. Acciones legales interpuestas van desde personas que piden ser evacuadas junto a sus hijos con financiamiento del Estado, hasta grandes grupos organizados.

 

Son 850 habitantes en total de Quintero y Puchuncaví los que siguieron los pasos del senador Francisco Chahuán y ambos municipios, y activaron recursos de protección -que ya suman 12 en la Corte de Apelaciones- tras los episodios de contaminación en el sector.

 

Los recurrentes responsabilizan a industrias del rubro de gas natural, hidrocarburos, fundiciones, termoeléctricas y cementeras de las intoxicaciones, las cuales alcanzaron un peak de 180 consultas el 4 de agosto.

 

Entre las acciones judiciales también se acusa por "negligencia" a los ministerios de Salud, Interior, Medio Ambiente, las secretarías regionales de estas carteras, intendencia, Onemi y hasta el Presidente Sebastián Piñera.

 

Las solicitudes van desde declarar alerta sanitaria, ya aplicado por el Gobierno sin la obligación judicial, hasta la implementación de planes preventivos. Además, muchas coinciden en paralizar todas las empresas. La Corte se ha limitado hasta ahora a pedir informes.

 

En el suyo, el Consejo de Defensa del Estado alega que "las imputaciones parecen estar referidas a una situación de contaminación histórica, materia que no es propia de esta acción cautelar". Algunos angustiados habitantes actuaron por su cuenta y redactaron escritos con una única petición a la justicia: que el Estado financie su traslado y el de sus familias a comunas no contaminadas. Otros 287 vecinos, que interpusieron querellas penales, están a la espera de que fiscalía cite a declarar a ejecutivos de siete industrias de la zona.

VER:  https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/10/04/922756/Quintero-850-vecinos-piden-intervenir-a-la-Corte-y-287-se-han-querellado-por-intoxicacion.html

 

Piñera ordena Plan de Descontaminación de Quintero, sin participación de la Comunidad

 

Santiago, Chile, viernes 5 de octubre de 2018, por O. Fernández y P. Yévenes, La Tercera.- Gobierno ordena “trámite exprés” para nuevo plan de descontaminación de Quintero. Resolución de Medio Ambiente publicada en el Diario Oficial reduce a la mitad los plazos para diseñar la norma. Las industrias deberán limitar sus emisiones. Tras la serie de intoxicaciones masivas ocurridas en Quintero y Puchuncaví en los últimos dos meses, el Ministerio de Medio Ambiente publicó ayer en el Diario Oficial la resolución que da inicio al proceso de elaboración del plan de Prevención y Descontaminación para la zona, argumentando “razones de interés público” para aplicar urgencia a la tramitación. Eso permitiría legalmente reducir a la mitad los plazos de análisis y elaboración de la norma, que en otros casos han tomado, incluso, años.

 

El futuro plan tiene como objetivo establecer una nueva y más estricta regulación para las industrias ubicadas en Concón, Quintero y Puchuncaví, las que tendrán un límite máximo de emisión de contaminantes, como dióxido de azufre, material particulado fino y compuestos orgánicos volátiles, sustancias dañinas para la salud de la población. También, el programa involucra una meta de reducción progresiva de contaminantes.

 

La resolución publicada ayer establece que el nuevo plan deberá ingresar a la Contraloría antes del 31 de diciembre próximo, debido a que, en las comunas, al 12 de septiembre pasado, se habían registrado “792 consultas (de personas con síntomas de intoxicación), 14 de las cuales han resultado en hospitalizaciones y cinco pacientes han experimentado síntomas neurológicos”. Esto, según plantea la resolución, permite invocar el artículo 63 de la Ley 19.880, que establece que, ante razones de interés público, se podrá ordenar que al procedimiento en cuestión se aplique la tramitación de urgencia. “En tales circunstancias, los plazos establecidos para el procedimiento ordinario se reducirán a la mitad, salvo los relativos a la presentación de solicitudes y recursos”, sostiene el documento.

 

Así, el escrito ordena que la Seremi de Medio Ambiente de Valparaíso entregue un informe para elaborar la regulación y se detalla que la fecha límite para la recepción de antecedentes sobre la zona latente y saturada debe hacerse en los siguientes 10 días. En ese mismo período, personas naturales o jurídicas podrán aportar antecedentes técnicos, científicos, sociales y económicos.

 

Pero los expertos y vecinos dicen que se trata de un proceso “exprés” que no garantiza calidad. Ello, pues la Ley de Bases del Medio Ambiente estipula etapas: debe haber un anteproyecto y luego se debe diseñar un expediente final. Este último con plazos definidos, como un año para su elaboración y una consulta pública de 60 días. “Pensamos que un plan así no es riguroso. La autoridad debería tener respeto por la comunidad”, dice Hernán Ramírez, miembro de la Fundación Terram y representante de organizaciones de Ventanas.

 

Con todo, la presentación del Plan de Descontaminación a Contraloría no implica su aprobación inmediata, pues el órgano no tiene plazo fijo para pronunciarse.

 

Cabe señalar que una regulación similar se elaboró durante los últimos tres años para la zona. Sin embargo, el 26 de diciembre pasado la Contraloría se abstuvo de tomar razón de la propuesta enviada por Medio Ambiente, pues se señaló que no se traducía “en la reducción de los contaminantes de los que se trata”. Además, se consideró poco claro el plazo de cumplimiento de las metas para las empresas.

 

Nuevos compuestos

 

En el Ministerio de Medio Ambiente se ha aclarado que el plan se centrará en limitar el material particulado, el dióxido de azufre y los hidrocarburos. Patricio Pérez, académico del Departamento de Física de la U. de Santiago, sostiene que incluir este último químico sería inviable. “Estos contaminantes no tienen una norma en Chile. Para dictar una norma se requiere tener un tiempo prolongado de monitoreo de ese contaminante y, después de eso, recién se establecen cuáles son los niveles aceptables”.

 

En tanto, Luis Cifuentes, académico de Ingeniería Industrial de la U. Católica, añadió que si la regulación es similar a la presentada por el gobierno anterior, “no se resolverá el problema que aqueja a Quintero y Puchuncaví, pues no se contemplan las sustancias que han generado las intoxicaciones en las personas”.

 

Waldo Díaz, bioquímico y doctor en Ciencias de la U. San Sebastián, explicó que en el plan se debería establecer una delimitación clara de las zonas de riesgo y de niveles de reducción de las concentraciones a corto plazo. También dijo que es clave que el plan de descontaminación incluya protocolos de acción como la disponibilidad de cupos en hospitales y que haya especialistas midiendo periódicamente la calidad del aire. Asimismo, sostuvo que deben establecer un programa educativo para que las personas de esas comunas sepan protegerse cuando hay crisis.

 

Mediciones

 

Los especialistas señalaron que el plan presentado por la administración anterior ante la Contraloría fue objetado por fallas técnicas. Este programa establecía que la industria redujera sus principales sustancias contaminantes a mediano plazo. Algunas de las firmas que eran reguladas en este documento eran Codelco, AES Gener y Enap, considerados “grandes emisores” de la zona.

 

Pérez señaló que las metas para disminuir la carga de esmog fueron calculadas a partir de estudios técnicos, claves para justificar estas medidas que generan costos para el sector industrial. “Se requiere un plazo adecuado para estudiar las fuentes de contaminación y no debe ser a la rápida”, añadió.

 

En tanto, la Intendencia de la Región de Valparaíso informó en la tarde de ayer que 16 personas presentaron síntomas de intoxicación en Quintero y Puchuncaví. VER: https://www.latercera.com/nacional/noticia/gobierno-ordena-tramite-expres-nuevo-plan-descontaminacion-quintero/341158/

 

Pescadores artesanales de Ventanas reiteran preocupación por contaminantes que afectan a productos marinos

 

Ventanas, Chile, viernes 5 de octubre de 2018, El Mostrador.- La prerrogativa corresponde a la autoridad ambiental y sanitaria en momentos que la zona ha sido declarada en alerta sanitaria por la cantidad de intoxicados que se han informado en hospitales y centros de salud, por lo que hacen un llamado a determinar las acciones a seguir respecto de su actividad  laboral y económica.

 

Pescadores artesanales de Ventanas reiteraron su preocupación respecto a la cantidad de contaminantes que podrían estar afectando a los productos marinos que explotan y comercializan en áreas de manejo, luego de décadas de solicitar a las autoridades de turno mayores medidas de fiscalización y un control más exhaustivo de los contaminantes emitidos por el polo industrial.

 

La prerrogativa corresponde a la autoridad ambiental y sanitaria en momentos que la zona ha sido declarada en alerta sanitaria por la cantidad de intoxicados que se han informado en hospitales y centros de salud, por lo que hacen un llamado a determinar las acciones a seguir respecto de su actividad laboral y económica.

 

“Durante años hemos sido testigos cómo las empresas mataron nuestro medio ambiente marino y terrestre.  Un lugar que antes fuera fuente de riquezas para pescadores y sus familias, para el turismo y otras actividades que se desarrollaban en este balneario. Todo se perdió, seriamente dañado por un mal manejo de contaminantes por parte de las empresas que operan aquí, por lo que exigimos sea esta una oportunidad para devolver la vida a nuestra comunidad”, señaló Carlos Vera, director del Sindicato de Pescadores Artesanales, Buzos y Afines de Ventanas.

 

En la misma dirección, el dirigente apuntó también a la responsabilidad del Estado en estos hechos y solicitó que luego del decreto de alerta sanitaria emitido por Contraloría, se incluyan acciones que se hagan cargo de la realidad que han venido viviendo pescadores artesanales.

 

“Nosotros venimos luchando desde mucho tiempo en contra de la contaminación, como pescadores hemos denunciado y pedido medidas por el reiterado derrame de combustible en la zona, el varamiento de carbón en nuestras costas y otros hechos que han motivado por nuestra parte demandas tanto en contra del Estado como de las empresas que operan en la zona y que son responsables del daño causado”, enfatizó Vega. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/10/03/pescadores-artesanales-de-ventanas-reiteran-preocupacion-por-contaminantes-que-afectan-a-productos-marinos/

 

Peligro latente: el mapa de las termoeléctricas en Chile

 

Santiago, Chile, viernes 5 de octubre de 2018, por Alejandra Carmona, El Mostrador.- Son 28 las que existen en el país, pero su impacto se concentra solo en 5 comunas: Tocopilla, Mejillones, Huasco, Puchuncaví y Coronel. En todas estas zonas, según un informe que elaboró Chile Sustentable, este tipo de energía golpea de forma importante la salud respiratoria y cardiovascular de la población. Un nivel de contaminación que perdurará por 20 años si es que las centrales siguen en operación.

 

Puchuncaví vive en una emergencia constante. Los vecinos cuentan que la contaminación no les da tregua e incluso ayer en la tarde un grupo de niños del colegio Santa Filomena volvió a ingresar al consultorio de Quintero. El lunes, el Cesfam de Ventanas recibió nuevamente a otras 20 personas aquejadas de lo mismo. Siempre es lo mismo: dolores de cabeza, mareos, náuseas e interminables signos de interrogación sobre una industria que produce energía, pero también zonas de sacrificio.

 

El carbón es el culpable en Chile de varios episodios de alarma y aunque produce cerca del 44% de la generación eléctrica bruta anual del país, también es el responsable de casi el total de las emisiones contaminantes del sector. Según un último informe de Chile Sustentable, las 28 carboneras que operan actualmente en el país, son responsables del 91% de las expulsiones totales de dióxido de carbono (CO2), el 88% de la totalidad de material particulado (MP), el 97% de las emisiones totales de dióxido de azufre (SO2) y el 91% de las emisiones totales de óxidos de nitrógeno (NOx).

 

Respecto de la concentración de estos contaminantes, la relación en 2017 fue la siguiente, dependiendo de la zona: el 32% del total de las emisiones del parque carbonero se aglutinó en Mejillones, 22% en Puchuncaví, 17% en Tocopilla, 15% en Huasco, 11% en Coronel y 3% en Iquique, de acuerdo a la información elaborada por la organización, basada en KAS consultores.

 

La fundadora del Movimiento Zona de Sacrificio Quinteros, Katta Alonso, dice que escenas de niños llegando a consultorios en la zona en la que vive, no paran. “Esto siempre sigue y todavía no tenemos respuesta”, señala.

 

Parque industrial

 

De las 28 termoeléctricas a carbón, 15 son propiedad de AES-Gener (de capitales norteamericanos), 8 de la francesa Engie; 3 de la italiana Enel y 1 de cada una de las siguientes empresas nacionales: Colbún y Compañía de Generación Industrial. De estas, la más antigua tiene 57 años de operación (Tocopilla), y se han transformado en los principales agentes de contaminación atmosféricos locales.

 

De acuerdo a porcentajes de participación en la torta energética, Aes Tener tiene un 52%, seguida por Engie, con 28% y Enel con 10%.

 

Mapa de las termoeléctricas en Chile by El Mostrador 

 

“Si uno se fija en la cronología, las termoeléctricas tuvieron un boom a partir de 2005”, dice Claudia Fuentes, de Chile Sustentable. Explica que, después de la crisis del gas con Argentina, el carbón se convirtió en un producto rentable para las empresas. 14 de ellas fueron construidas en los últimos 10 años y, a pesar del nivel de contaminación en Mejillones, este fue el último lugar que recibió una de estas plantas.

 

Fuentes dice que también es necesario que desde el Gobierno y las autoridades existan señales para descarbonizar la matriz. "Las termoeléctricas más viejas funcionan menos de la mitad del año, ya cumplieron su vida útil y no es necesario que sean parte del sistema", añade.

 

En estas cinco comunas donde se concentra la contaminación de termoeléctrica, también se producen otros efectos de las empresas, ya que, para funcionar, este tipo de compañías necesitan grandes cantidades de agua para enfriar las turbinas en funcionamiento. "Dada la localización de las termoeléctricas, en Chile el agua es extraída del mar, succionándose con ella gran cantidad de zoo y fitoplancton marino", reza el informe de la organización.

 

Aunque la matriz energética chilena ha empezado a sentir de a poco el impacto positivo del ingreso de energías renovables, aún los combustibles fósiles ocupan la mayor parte del escenario. Por ejemplo, mientras en el SING (Sistema Interconectado del Norte Grande) el 94% de la capacidad instalada corresponde a generadores sobre la base de combustibles fósiles, solo el 6% son plantas de energías renovables.

 

De no cambiar la matriz energética, el nivel de contaminación de las centrales seguirá su curso por 20 años más, si es que las centrales de carbón continúan en operaciones.

 

Cámara de gases

 

La contaminación de las centrales térmicas de carbón nacionales y del resto de Europa fueron responsables de 1.170 muertes prematuras en España en 2013, una cifra similar a los fallecidos en accidentes de tráfico ese año (1.128), de acuerdo a un informe de WWF, apoyado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

 

El estudio "La nube negra sobre Europa: efectos de la quema de carbón sobre la salud y la economía de la UE", publicado por WWF junto a la Alianza para la Salud y el Medio Ambiente (HEAL) y la Red de Acción por el Clima en Europa (CAN), dio cuenta de que los efectos del carbón son globales y no se trata de una queja medioambiental que solo ocurre en Chile. Analizó los impactos en la salud de la contaminación del aire provocada por las plantas de carbón de las que se tenían datos en la Unión Europea. Es decir, 257 de las 280 que existen.

 

De no cambiar la matriz energética, el nivel de contaminación de las centrales seguirá su curso por 20 años más si es que las centrales de carbón continúan en operaciones. La investigación determinó que el año 2013 las emisiones provenientes de carbón fueron responsables de más de 22.900 muertes.

 

En Chile, las organizaciones medioambientales apuntan al carbón como el responsable de serias repercusiones en los aparatos respiratorio y cardiovascular. En cuanto al primer ámbito, el estudio de Chile Sustentable da cuenta de mayores cuadros de tos, sibilancias, esputos sin resfríos, menor desarrollo de la función pulmonar y disminución del flujo máximo respiratorio. Los niños están más vulnerables a padecer asma y los adultos fumadores pueden llegar a desarrollar cáncer de pulmón o enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

 

En cuanto al impacto del carbón en el sistema nervioso central, las poblaciones más vulnerables y con posibilidades de padecer arritmias cardíacas son los hipertensos y diabéticos.

 

Claudia Fuentes señala que el problema mayor de las termoléctricas es que su impacto no está solo en el aire, sino también en la cadena del negocio: en el trasporte y las cenizas que se depositan. Explica que hay efectos que no salen en las noticias, pero los habitantes deben convivir con ellos cotidianamente: “Hemos visto que a veces hay varamiento de carbón, porque llegan a las playas en los puertos y es difícil hacerse cargo de esos impactos que no son tan visibilizados”.

VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/10/03/peligro-latente-el-mapa-de-las-termoelectricas-en-chile/

 

Nueva bancada "anti carbón": diputados pretenden cerrar termoeléctricas en ¡12 años!: ¿Lo veremos?

 

Valparaíso, Chile, viernes 5 de octubre de 2018, por Ariela Muñoz, Radio Biobio.- Parlamentarios de la cámara de diputados conformaron la nueva bancada “Anti Carbón” la que tiene por objetivo “descarbonizar” la matriz energética del país en 12 años. La idea es lograr cerrar las 11 termoeléctricas más antiguas del país.

 

Son 21 parlamentarios, de diferentes sectores políticos, que conformaron esta nueva bancada que tiene un objetivo claro: terminar con el carbón como materia prima para producir energía. Para ello ya se han puesto plazos determinados.

 

El diputado del Partido Ecologista Verde, Félix González, explicó que la idea es desmantelar las 11 termoeléctricas más antiguas de Chile en un periodo de 12 años. Entre ellas, Bocamina en Coronel.

 

El diputado del Partido Socialista, Gastón Saavedra, cree que es innecesario que Chile siga produciendo energía a un alto costo medioambiental como lo que, a su juicio, representan las termoeléctricas. De ahí que sea necesario levantar propuestas junto al sector privado y el Gobierno, para la mejor calidad de vida de la ciudadanía.

 

Saavedra además lamentó que el Gobierno haya autorizado tronaduras en Isla Riesco, para de esa manera tener más carbón para las termoeléctricas.

 

La idea es evitar episodios como los ya conocidos en las comunas de Quintero y Puchuncaví, además de mejorar la calidad de vida de las denominadas zonas de sacrificio, como Coronel. VER: https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2018/10/01/nueva-bancada-anti-carbon-diputados-pretenden-cerrar-termoelectricas-en-12-anos.shtml

 

Cambio climático: ¿la carreta antes de los bueyes?

 

Santiago, Chile, viernes 5 de octubre de 2018, por José Eduardo Sanhueza, El Mostrador.- Acaba de finalizar la reunión preparatoria de la trascendente conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático que será celebrada en diciembre próximo en Katovice, Polonia. En la oportunidad, se deberá acordar “el libro de reglas” para aplicar las decisiones que comprenden el Acuerdo de París, instrumento que ha sido valorado, casi sin excepciones, como el que permitirá, por fin, coordinar con efectividad las acciones de los países del mundo en su lucha contra las causas y los impactos de este problema con intervención humana que nos golpean duramente cada día tanto con mayor frecuencia como magnitud.

 

Como correlato a esto avances internacionales en la materia, es necesario resaltar el pronto inicio de la discusión ciudadana sobre un proyecto de Ley sobre Cambio Climático para nuestro país.  Si hace unos 25 años sentía que la audiencia me miraba con las desconfianzas propias que surgían de escuchar a “un profeta de (esta vez) malas nuevas”, ahora las expresiones del cambio del sistema climático global emergen con claridad por sobre “el ruido de la variabilidad climática”, en palabras de los científicos expertos, y las reacciones ante ellas también son más activas, incluyéndonos nosotros.

 

Reconociendo los significativos avances que ha habido en el país en la comprensión de lo importante que serán estos impactos y el de las tareas requeridas para intentar mantenerlo bajo control – evidenciado en los crecientes mayores espacios que el tema ocupa en las agendas científicas de universidades, municipios, ONG, mundo empresarial y ciudadanía-, persiste en mi opinión la existencia de un déficit de entendimiento político sobre el tema que, de no ser superado, puede afectar la efectividad de los instrumentos y las medidas que se pueden proponer para abordarlo.

 

El actual cambio climático tiene sus causas, principalmente, en las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) resultante de la quema de los combustibles que han alimentado, predominantemente, las tecnologías sobre las que descansan las economías del mundo en los últimos 200 años y que explican alrededor del 90% de su PIB global. No solo eso. Es la apropiación de estas tecnologías por algunos, las dinámicas de sus despliegues transfronterizos y las localizaciones geográficas de las fuentes energéticas que le dan soporte las que han ido conformado el orden tanto económico como geopolítico planetario en que vivimos y la consecuente aparición y consolidación de las superpotencias que lo dominan actualmente.

 

Enfrentar la mediación de las causas y los efectos de esta alteración del sistema climático que nos acompañará por décadas, requiere que esas tareas sean parte integral del cómo nos proponemos crecer como nación en términos económicos en los años futuros. Y aquí está el gran desafío. Para ello requerimos tener una visión, aunque sea difusa, del país que desearíamos construir con una temporalidad que al menos alcance a la mitad de siglo y que integre las condicionalidades que impone en esa labor un accionar en “los tiempos del cambio climático”. Más aún, sin olvidar que estas restricciones son solo algunas de las que se desprenden de los 17 Objetivos del Desarrollo Sustentable y que, reconocidas por la ONU, son las primeras que considerar si se desea dar sustento de largo aliento al desarrollo económico de las naciones “sin dejar a nadie atrás”.

 

Realizar un recambio tecnológico global que reduzca aceleradamente estas emisiones de GEI capaz de estabilizar la concentración de estos gases en la atmósfera en niveles que impidan que el aumento de la temperatura media global sobrepase los 2° Celsius con respecto a la existente a mediados del siglo XIX, sin perturbar este orden geopolítico y económico, es la tarea actual, acordada en París hace casi tres años y de la cual, a diferencia de otrora, somos parte con deberes y obligaciones  a partir del 2020.

 

Pero esta transformación tecnológica global contra reloj constituye también un gran desafío porque, aunque esas tecnologías de reemplazo existen, y también los recursos financieros internacionales para hacerlo, es necesario conciliar estos procesos con las demandas de desarrollo económico de las naciones, particularmente urgentes en algunas de ellas y con aún muchos trabajos pendientes, y nosotros tenemos varios.

 

Por otra parte, aunque vivamos el escenario más optimista para completar esta refundación tecnológica de la economía mundial, la alteración del sistema climático que habrá ocurrido hasta esa fecha incidirá con fuerza en el desempeño de las economías de las naciones imponiéndoles importantes readecuaciones y grandes fuentes de gastos, principalmente en los sectores agrícolas, salud, vivienda y obras públicas, para tratar de reparar las consecuencias e incrementar la resiliencia a estos nuevos escenarios climáticos.

 

No es extraño entonces que las naciones industrializadas hayan siempre abordado la solución de este problema no con una mirada ambiental, sino como una principalmente económica y poniéndolo por tanto en el marco de la protección de sus intereses particulares. Esa es la racionalidad que impera en el foro internacional donde se conversa este asunto: la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático. Desafortunadamente, hasta la fecha, solo un puñado de naciones en desarrollo, China, Brasil, India, México, Sudáfrica y Arabia Saudita, economías con grandes emisiones de GEI, nuevos actores de la economía global y principales afectados por el recambio tecnológico requerido, entendieron desde el inicio el real alcance de las conversaciones y actúan en consecuencia.

 

Enfrentar la mediación de las causas y los efectos de esta alteración del sistema climático que nos acompañará por décadas, requiere que esas tareas sean parte integral del cómo nos proponemos crecer como nación en términos económicos en los años futuros. Y aquí está el gran desafío. Para ello requerimos tener una visión, aunque sea difusa, del país que desearíamos construir con una temporalidad que al menos alcance a la mitad de siglo y que integre las condicionalidades que impone en esa labor un accionar en “los tiempos del cambio climático”. Más aún, sin olvidar que estas restricciones son solo algunas de las que se desprenden de los 17 Objetivos del Desarrollo Sustentable y que, reconocidas por la ONU, son las primeras que considerar si se desea dar sustento de largo aliento al desarrollo económico de las naciones “sin dejar a nadie atrás”.

 

¿Es mucho pedir? No es una contienda fácil, en absoluto.  Pero si la queremos acometer no partimos de cero: contamos con una experiencia nacional ejemplificadora. Una Visión 2050 para el sector de Energía de nuestro país que fue construida entre todos los actores nacionales involucrados por medio de un proceso participativo que sustenta su credibilidad y vigencia temporal. La tarea es ahora mucho más ambiciosa. Se trata de ampliar la convocatoria para una discusión país sobre cómo desearíamos vernos en 30 años considerando más dimensiones del bienestar ciudadano.

 

La salida: para que esto sea posible hay que comenzar con una acción no menor, cual es romper con la compartimentalización tradicional de las preocupaciones sectoriales. Exigencia de suma importancia para emprender reflexiones integradoras de todas las dimensiones del desarrollo sustentable. Por consiguiente, este llamado empeñoso, en mi opinión, debería iniciarse con la instalación de una mesa de trabajo interministerial permanente, convocada y presidida directamente por la Secretaria General de la Presidencia y con una participación prominente y de alto nivel de los ministerios que conducen el desarrollo económico del país.

 

De un ejercicio integrador de las proyecciones sectoriales en el marco de esta instancia debería surgir las primeras visiones de ese futuro, las que deben ser enriquecidas y extendidas en su proyección en el tiempo con la incorporación activa de las opiniones que al respecto puedan tener centros universitarios, académicos, empresariales y políticos y de la sociedad civil en la búsqueda de los consensos aspiracionales que puedan perfilar esa hoja de ruta indicativa.

 

Un proceder así, además, tendría otro valor, porque el ejercicio propuesto es de largo aliento y estamos apurados.  Nuestro país ha comprometido ante la comunidad internacional conductas en término de las emisiones de GEI de nuestra economía con “fecha de vencimiento” el 2020 y el 2030, junto con anunciar una trayectoria de ellas hasta el 2050 también para el 2020. Los primeros resultados de este pensamiento integrador podría permitir la identificación de las políticas públicas a implementar, la estimación de los recursos financieros requeridos y, entonces, identificar las materias que podrían requerir la promulgación de una Ley para dar curso a esa estrategia. Esto permitiría poner la carreta en su lugar.  

 

Y, además, por lo anteriormente dicho, sugeriría cambiar también la denominación proyecto de Ley de Cambio Climático a este ejercicio legislativo que debería acompañar a estas reflexiones sobre nuestro futuro, por no capturarse con ese título todas “las aristas” del desarrollo sustentable, lo fundamental que nos debieran preocupar y ocupar. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/10/03/cambio-climatico-la-carreta-antes-de-los-bueyes/

 

El Cuarto Poder: ¿Impune, más allá del escrutinio social?

 

Coyhaique, Chile, viernes 5 de octubre de 2018, por Patricio Segura Ortiz, Periodista, El Divisadero.- Estas líneas no nacen de la molestia.  Tampoco de la queja ni la victimización.  Se inician en el intento de aportar a un debate oculto, pero necesario.  Como lo son muchas de aquellas preguntas que hoy el periodismo no se hace, que la ciencia escamotea.  En el sentido común neoliberal no hay mecenas para develar las verdades incómodas.

 

En la controversia generada hace algunas semanas por mi columna sobre el recurrente actuar público de El Diario de Aysén y sus propietarios, la respuesta aparecida a los pocos días en sus páginas fue sintomática de cierta concepción sobre el sistema mediático.  Una que, quizás sin comprenderlo, apunta a que todas las instituciones y ciudadanos son escrutables.  Pueden ser puestos bajo el ojo inquisidor de una prensa que, cual mandataria de una audiencia ávida de conocer, es reflejo del interés público y colectivo. Por lo menos en teoría.  Todos, con excepción de la propia prensa.

 

En esa contestación, y dejando de lado la alusión a mi actuar personal recién llegado a la región cuando tenía 23 años, se deja en claro una noción de exención que los controladores de los medios aspiran tener.  Un derecho especial, una suerte de fuero no escrito por el solo hecho de ser propietarios de imprentas, sistemas de distribución, concesiones radiales o televisivas.

 

En dicha misiva, se señala expresamente que opinar sobre la forma en que dicho medio aborda los temas de interés público más que “fiscalización a otro medio de comunicación no es otra cosa que un nuevo ataque personal”.  Y a los pocos días, el medio continúa su defensa señalando que la opinión sobre su acción pública (un medio es un actor público) denotaría un agravio a su “conducta” y “línea informativa”.

 

Interesa detenerse en esta premisa. 

 

Hoy por hoy, y qué bien que así sea, los medios de comunicación están legitimados para abordar múltiples materias, en términos informativos, interpretativos y de directa opinión.  Pueden investigar y evaluar el desempeño de partidos políticos, iglesias, presidentes, legisladores, empresarios, el Ejército, los clubes deportivos, juntas de vecinos e incluso ciudadanos y ciudadanas de a pie, si esto es considerado de interés público.

 

Sin embargo, hacerlo sobre los propios medios de comunicación es calificado, muchas veces, como un “ataque”.  Más aún, si este proviene desde otro medio de comunicación (por tanto y, lógicamente, de la competencia) se califica de quiebre al fair play.  ¿De qué juego limpio estamos hablando?  ¿Del que anula un debate necesario porque “entre bueyes no hay cornadas”?

 

Llegado este punto nos encontramos en una situación compleja.  Si los medios no pueden ser escrutados por otros medios (porque siempre esto se asume como un ataque y, más aún, quiebre de una especie de competencia leal) y los propios medios no están disponibles para la autocrítica (en Chile no está desarrollada la experiencia de otros países como el public editor o el defensor del lector puertas adentro que mantuvieron durante años The New York Times y The Washington Post), nace así una nueva institución social: los medios impunes. 

 

Efectivamente, una prensa que se considera por sobre el bien y el mal es un error en la matrix democrática.  Dar a entender que la crítica pública siempre es un ataque injusto o un intento por amordazar la prensa libre (como muchas veces se dice, convirtiendo intereses particulares en bienes colectivos) no se hace cargo de una máxima fundante de las libertades de expresión y prensa: “Daría mi vida por tu derecho a defender tus ideas”. Cita adjudicada a Voltaire (algo que no está fehacientemente confirmado) a la cual yo agregaría: “Y por el mío a examinarlas, contrastarlas, criticarlas”.

 

Considerar que los medios son inescrutables, incuestionables, que su actuar es inopinable, es un pensamiento que se debe superar ejerciendo precisamente nuestro derecho a la expresión y opinión. 

 

Porque cadenas hay muchas, pero la que más paraliza es la de nuestro propio temor.

 

PS: Dedicado a los 30 años del inicio de la caída del dictador. VER: http://eldivisadero.cl/redac-49631

 

GLOBALES

 

“Mientras el cambio climático amenaza con extinción, los políticos piensan solo en elecciones”

 

Londres, Inglaterra, viernes 5 de octubre de 2018, Actualidad RT.- Ken Livingstone, exalcalde de Londres, advierte sobre los peligros de ignorar el calentamiento global. Los líderes políticos deben convertir en máxima prioridad la necesidad de controlar el cambio climático antes de que sea demasiado tarde, pero están lejos de la vida de los ciudadanos, preocupándose solo por ganar las próximas elecciones, indica el político británico Ken Livingstone.

 

En su artículo para RT en inglés, el también exalcalde laborista de Londres (2000 - 2008) recuerda que en esa ciudad, durante los años 40 y 50, cada invierno "teníamos nevadas y algunas dejaban nieve sobre el suelo por semanas", mientras que los veranos eran suaves y húmedos.

 

"Ahora en la misma ciudad hemos tenido dos nevadas muy cortas en los últimos 20 años y cada verano hace mucho calor, con temperaturas por encima de los 90 grados Fahrenheit (32 grados centígrados)", subrayó el exparlamentario.

 

Además, señaló, en la década de 1960 las noticias de televisión informaban quizá una o dos veces al año sobre algún gran huracán o inundación, pero el clima ha empeorado tanto que "ahora vemos esos incidentes dos o tres veces al mes".

 

Cuenta atrás 

 

Livingstone indicó que en 2007 conoció a Rajendra Pachauri, quien presidía el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), y los dos discutieron las predicciones de un experto, según el cual "apenas teníamos una década antes de que el calentamiento global superara un punto de cambio catastrófico". Rajendra le dijo que temía que "ya lo hubiéramos pasado y que, en el mejor de los casos, solo teníamos unos pocos años para evitarlo".

 

Censura climática 

 

"Los peligros del calentamiento global se mencionan en la versión final de un importante informeque se discutirá en una reunión internacional a finales de este mes, pero algunos de los científicos que trabajaron en esos temas han dicho públicamente que sus advertencias sobre el cambio climático han sido suavizadas, para hacer que la publicación resulte más aceptable para países como EE.UU. y Arabia Saudita, que no quieren reducir las emisiones [de gases de invernadero]", remarcó.

 

El informe fue encargado por varios gobiernos después de la conferencia realizada por la ONU en París en 2015, cuando se acordó tomar medidas para limitar el aumento de la temperatura globala menos de 2 ºC y, si posible, tratar de limitarlo a no más de 1,5 ºC.

 

"La reunión del IPCC que se está llevando a cabo actualmente en Corea del Sur dejará claro que el aumento de 2 ºC será devastador, considerando el aumento del nivel del mar, la propagación de desiertos, la pérdida de hábitats naturales y de vida silvestre, el rápido derretimiento de las capas de hielo y el incremento en la cantidad de tormentas devastadoras", dijo Livingstone.

 

Ante la gravedad de esos hechos, el político califica de "indignante" que en el borrador final del informe se hayan eliminado las advertencias de que el aumento de alrededor de 1,5 ºC conducirá a un gran crecimiento de la migración y los conflictos; de que la corriente del Golfo podría detenerse o que el derretimiento de las capas de hielo podría conllevar una subida de dos metros en el nivel del mar en solo dos siglos.

 

Problema de los políticos

 

Sin embargo, acentuó, el Gobierno de Donald Trump sigue socavando el Acuerdo de París y el propio mandatario ha dejado en claro que Estados Unidos se retirará de ese convenio en cuanto las reglas le permitan hacerlo, en 2020.

 

La Casa Blanca también busca facilitar las emisiones de metano, que son infinitamente más dañinas que las de carbono, por parte de empresas energéticas.

 

"Esto nos está exponiendo al peligro, claramente, de llegar a un aumento de 3 ºC antes de finales de este siglo", advirtió Livingstone.

 

Para reforzar su alerta sobre el efecto potencial del cambio climático, citó al periodista y ambientalista Mark Lynas, quien ha señalado que un aumento de 6 ºC llevaría a la muerte del 95 % de todas las especies vivas sobre el planeta.

 

Livingstone sugirió que "tal vez el problema con los políticos nacionales es que muchos de ellos están alejados de la vida de sus ciudadanos: viven en grandes mansiones y son transportados por su personal de una conferencia a otra alrededor del planeta".

 

"Muchos de ellos solo están enfocados en ganar la próxima elección, y saben que estarán fuera del poder o incluso muertos mucho antes de que pasemos el momento irreversible en que el cambio climático llevará a nuestra especie al borde de la extinción", concluyó.

VER: https://actualidad.rt.com/actualidad/290817-cambio-climatico-amenazar-extincion-politicos-pensar-elecciones

 

Países de A. Latina evalúan Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de 2030

 

Santiago, Chile, viernes 5 de octubre de 2018, EFE, Contacto Hoy.- Países de América Latina y el Caribe, en el marco de la XVII Reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas (CEA), evaluarán entre hoy (3/10) y mañana (4/10) un conjunto de indicadores para el seguimiento regional de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) de la agenda 2030.

 

La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, que inauguró la cita en la capital chilena, señaló que 2019 “será un año crítico para los institutos nacionales de estadística”, ya que se evaluará el primer lustro de implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 ODS, con eventos globales en julio y septiembre.

 

Bárcena destacó el hecho de que en la reunión en Santiago el Grupo de Coordinación Estadística para la Agenda 2030 de la CEA presente los resultados del proceso de priorización de indicadores para la elaboración de un marco estadístico regional para el seguimiento de los ODS.

 

“La Cepal, como secretaría técnica, quiere seguir acompañando este proceso”, sostuvo Bárcena, quien estuvo acompañada por el director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Chile, Guillermo Pattillo, en su calidad de presidente del Comité Ejecutivo de la CEA, y Pascual Gerstenfeld, director de la División de Estadísticas de la Cepal.

 

En opinión de la secretaria ejecutiva de la Cepal, la CEA ha tenido una activa participación en los mecanismos mundiales destinados a definir los aspectos metodológicos de los indicadores de los ODS y a cerrar las brechas en materia de producción estadística.

 

Estos son el Grupo Interinstitucional y de Expertos sobre los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Grupo de Alto Nivel de Colaboración, Coordinación y Fomento de la Capacidad en materia de Estadística para la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

 

Pese a los avances, acotó Bárcena, “la región tiene aún el desafío de contar con más y mejores estadísticas y mayores niveles de desagregación de datos, especialmente en materia de género”, además de lograr una adecuada vinculación entre las estadísticas oficiales y los llamados grandes datos (big data).

 

Por su parte, Pattillo resaltó que la reunión del Comité Ejecutivo de la CEA tiene como objetivo revisar los avances y desafíos pendientes.

 

“Uno de ellos es la generación real de datos abiertos. Hoy en día, los datos abiertos son el estándar que tienen que conseguir nuestros institutos”, aseveró.

 

En tanto, Gerstenfeld resaltó que se encuentran “en un momento histórico y privilegiado”, transitando desde “la producción de indicadores para la rendición de cuentas o ‘accountability’ hacia la generación cada vez mayor de indicadores que permitan un mejor diseño de políticas públicas basadas en evidencia”.

 

“La Agenda 2030 y los ODS no son meramente un programa estadístico global; es un programa que tiene una agenda política de cooperación” para cambiar el modelo de desarrollo actual, subrayó.

 

Junto a Chile en la Presidencia, el Comité Ejecutivo de la CEA para el período 2017-2018 está integrado por Canadá, Costa Rica, Italia, Jamaica, México y Perú, según lo acordado en la IX Reunión de la Conferencia Estadística de las Américas celebrada en Aguascalientes, México, en noviembre de 2017. VER: https://contactohoy.com.mx/paises-de-a-latina-evaluan-objetivos-de-desarrollo-sostenible-ods-de-2030/

 

¿Qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible?

 

Washington, EEUU, viernes 5 de octubre de 2018, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).- Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos Mundiales, son un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad.


Estos 17 Objetivos se basan en los logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, aunque incluyen nuevas esferas como el cambio climático, la desigualdad económica, la innovación, el consumo sostenible y la paz y la justicia, entre otras prioridades. Los Objetivos están interrelacionados, con frecuencia la clave del éxito de uno involucrará las cuestiones más frecuentemente vinculadas con otro.

 

Los ODS conllevan un espíritu de colaboración y pragmatismo para elegir las mejores opciones con el fin de mejorar la vida, de manera sostenible, para las generaciones futuras. Proporcionan orientaciones y metas claras para su adopción por todos los países en conformidad con sus propias prioridades y los desafíos ambientales del mundo en general.

 

Los ODS son una agenda inclusiva. Abordan las causas fundamentales de la pobreza y nos unen para lograr un cambio positivo en beneficio de las personas y el planeta.


Antecedentes

 

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se gestaron en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en Río de Janeiro en 2012. El propósito era crear un conjunto de objetivos mundiales relacionados con los desafíos ambientales, políticos y económicos con que se enfrenta nuestro mundo.

 

Los ODS sustituyen a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), con los que se emprendió en 2000 una iniciativa mundial para abordar la indignidad de la pobreza. Los ODM eran objetivos medibles acordados universalmente para hacer frente a la pobreza extrema y el hambre, prevenir las enfermedades mortales y ampliar la enseñanza primaria a todos los niños, entre otras prioridades del desarrollo.

 

Durante 15 años los ODM impulsaron el progreso en varias esferas importantes: reducir la pobreza económica, suministrar acceso al agua y el saneamiento tan necesarios, disminuir la mortalidad infantil y mejorar de manera importante la salud materna. También iniciaron un movimiento mundial destinado a la educación primaria universal, inspirando a los países a invertir en sus generaciones futuras. Los ODM lograron enormes avances en la lucha contra el VIH/SIDA y otras enfermedades tratables, como la malaria y la tuberculosis.

 

El legado y los logros de los ODM nos han brindado lecciones y experiencias valiosas para comenzar a trabajar en pos de los nuevos Objetivos. No obstante, para millones de personas de todo el mundo, la labor no ha concluido. Debemos hacer un último esfuerzo para poner fin al hambre, lograr la plena igualdad de género, mejorar los servicios de salud y hacer que todos los niños sigan cursando estudios después de la enseñanza primaria. Los ODS también son un llamado urgente para que el mundo haga la transición a una senda más sostenible.

 

Los ODS constituyen un compromiso audaz para finalizar lo que hemos iniciado y abordar los problemas más urgentes a los que hoy se enfrenta el mundo. Los 17 Objetivos están interrelacionados, lo que significa que el éxito de uno afecta el de otros. Responder a la amenaza del cambio climático repercute en la forma en que gestionamos nuestros frágiles recursos naturales. Lograr la igualdad de género o mejorar la salud ayuda a erradicar la pobreza; y fomentar la paz y sociedades inclusivas reducirá las desigualdades y contribuirá a que prosperen las economías. En suma, es una oportunidad sin igual en beneficio de la vida de las generaciones futuras. 

 

Los ODS coincidieron con otro acuerdo histórico celebrado en 2015, el Acuerdo de París aprobado en la Conferencia sobre el Cambio Climático (COP21). Junto con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres, firmado en el Japón en marzo de 2015, estos acuerdos proveen un conjunto de normas comunes y metas viables para reducir las emisiones de carbono, gestionar los riesgos del cambio climático y los desastres naturales, y reconstruir después de una crisis. 

 

Los ODS son especiales por cuanto abarcan las cuestiones que nos afectan a todos. Reafirman nuestro compromiso internacional de poner fin a la pobreza de forma permanente en todas partes. Son ambiciosos, pues su meta es que nadie quede atrás. Lo que es más importante, nos invitan a todos a crear un planeta más sostenible, seguro y próspero para la humanidad.

 

Datos clave de los ODS:

 

. Más de 1.000 millones de personas han salido de la pobreza extrema (desde 1990).

. La mortalidad infantil se ha reducido en más de la mitad (desde 1990).

. El número de niños que no asisten a la escuela ha disminuido en más de la mitad (desde 1990).

. Las infecciones por el VIH/SIDA se han reducido en casi el 40% (desde 2000).

"Erradicar la pobreza está en el corazón de la Agenda 2030, y también lo está el compromiso de no dejar a nadie atrás", dijo el Administrador del PNUD, Achim Steiner. "La Agenda ofrece una oportunidad única para poner al mundo camino a un desarrollo más próspero y sostenible. En muchos sentidos, refleja la razón por la que se creó el PNUD”, aseguró.

 

Para más información sobre los antecedentes de los ODS, haz clic aquí. VER MÁS

 

¿Cuál es la función del PNUD?

 

Los ODS se pusieron en marcha en enero de 2016 y seguirán orientando las políticas y la financiación del PNUD durante los próximos 15 años. En su calidad de organismo principal de las Naciones Unidas para el desarrollo, el PNUD está en una posición única para ayudar a implementar los Objetivos a través de nuestro trabajo en unos 170 países y territorios.

 

Nuestro Plan Estratégico se centra en esferas clave, incluidas la mitigación de la pobreza, la gobernabilidad democrática y la consolidación de la paz, el cambio climático y el riesgo de desastres, y la desigualdad económica.

 

El PNUD presta apoyo a los gobiernos para que integren los ODS en sus planes y políticas nacionales de desarrollo. Esta labor ya está en marcha, mediante el apoyo a muchos países para consolidar los progresos ya alcanzados en virtud de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

 

Nuestra trayectoria en relación con actividades que comprenden múltiples objetivos nos ha dotado de experiencia valiosa y probados conocimientos normativos que nos permitirán a todos alcanzar las metas establecidas en los ODS antes de 2030. Sin embargo, no podemos hacerlo solos.

 

La consecución de los ODS requiere la colaboración de los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y los ciudadanos por igual para asegurar que dejaremos un mejor planeta a las generaciones futuras.

Para saber más sobre los ODS, haz clic aquí.

VER: http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html

 

Latinbarómetro: Informe 2017 sobre cambio climático en América Latina

 

Buenos Aires, Argentina, viernes 5 de octubre de 2018, Latinbarómetro.-El cambio climático, si bien es un fenómeno que ha estado en discusión hace un par de décadas, ha adquirido mayor notoriedad en la región en los últimos años. Lo anterior ha ocurrido por un lado por una mayor presencia mediática del tema y por otro lado por una serie de desastres naturales que han afectado a la región en el pasado cercano (huracanes, inundaciones, sequias, etc.).

 

Tal es así que sólo el 32% de la población de la región dicen que no existe el cambio climático, mientras 62% dice que sí. Los países que más rechazan la existencia del cambio climático son los países de Centroamérica y Ecuador donde el 55% dice que no existe el fenómeno. Por contraste, el cono sur de la región es el que más acepta la existencia de este fenómeno, siendo Uruguay el país donde hay menos ciudadanos que dicen que no existe el fenómeno (11%).

 

Más allá de la creencia si existe o no, está la percepción de quién es el responsable. Curiosamente incluso los que niegan la existencia del fenómeno, identifican quién es responsable. En efecto, el 83% de los latinoamericanos dicen que son los humanos los responsables del cambio climático.

 

Desde Costa Rica con 93% hasta República Dominicana con 73%. Es decir, con muy poca variación y altas mayorías en todos los países, el consenso sobre este tema está instalado. En Ecuador el país con más de la mitad de la población que dice que no existe el problema (55%) como vimos en la pregunta anterior, el 79% dice que es responsabilidad de los humanos. El sentido de culpa inunda el imaginario colectivo de la región, de que somos nosotros los que hemos infringido este mal.

 

Consecuente con la opinión anterior, y más allá de la percepción si existe o no el problema, un 69% de los habitantes de América Latina opinan que es un problema urgente que hay que enfrentar de inmediato.

 

Sin duda que la pregunta más importante para el medioambiente es la actitud de la población hacia ella, en qué lugar de prioridad se pone la problemática, y cuánto se está dispuesto a hacer para mejorar la situación.

 

En la siguiente respuesta vemos esperanza en la medida que, al menos declarativamente, el deber ser de América Latina está del lado del medioambiente. Un 71% de los habitantes de la región dicen que hay que darle prioridad a la lucha contra el cambio climático, sin importar sus consecuencias negativas en el crecimiento económico. Esto va desde un 85% en Colombia a un 60% en República Dominicana. En Ecuador, el país más escéptico respecto de la existencia de este fenómeno, un 80% privilegian la solución del problema por sobre el crecimiento económico.

 

Claro está que hay que considerar, en esta prioridad, la opinión mayoritaria de la población respecto de los beneficios del crecimiento económico que estarían llegando solamente a unos pocos. Es decir, como la población no se siente la beneficiaria del crecimiento económico, el costo de esta posición no es tan grande, en su percepción. En otras palabras, no se trata realmente de asumir una pérdida conocida, sino más bien un posible beneficio incierto como fruto del desarrollo económico. Esto no es menos relevante a la hora de medir cuales son las acciones que los ciudadanos de la región están dispuestos a hacer para contribuir de manera concreta a su solución.

 

Sólo un 20% de la región dice que hay que dar prioridad al crecimiento económico sin importar las consecuencias en la lucha contra el cambio climático. Este tema se ha vuelto política y económicamente candente en la región andina con la disputa de las condiciones y reglamentaciones medioambientales que deben cumplir los proyectos mineros. Quién tiene más poder, el estado que regula, o los inversionistas que auguran puestos de trabajo y crecimiento, para conseguir aprobación de proyectos. En los mecanismos de consulta previa instalados en algunos países la población se pronuncia sobre las externalidades negativas de los proyectos, habiendo llegado a parar importantes inversiones. El problema de la prioridad es entonces un hecho real que se decide caso a caso, donde queda claro en estos resultados que la población en promedio y mayoritariamente privilegia el medioambiente. La fortaleza de los estados latinoamericanos, su nivel de desarrollo de las reglas para inversiones que impactan el medioambiente, el grado de discrecionalidad política que tienen esas decisiones, son hoy día materia de opinión pública impactando sobre elecciones y candidatos que defienden una u otra posición.

 

El cambio climático ha llegado a la región para instalarse en el corazón de la lucha de poder entre el estado y los privados, entre las personas y el estado, entre la regulación y la libertad de acción. Interactúan en esa disputa, las percepciones sobre los beneficios del desarrollo económico, la justicia en la distribución de la riqueza, la percepción que se gobierna para todo el pueblo o para unos pocos, así como también, cierto grado de cinismo de la población que se sitúa cómodamente en lo políticamente correcto, pero sin necesariamente tomar cartas en el asunto con acciones individuales o colectivas que respalden esos masivos grados de apoyo a la lucha contra el cambio climático.

 

No menos relevante en estas actitudes es que América Latina con ello contradice de manera bastante tajante la nueva política de EEUU sobre la materia, con su retiro del acuerdo de París. No ha sido frecuente en la historia de la opinión pública encontrar este grado de contradicción con una postura de EEUU respecto de una política pública mundial como ésta. Es probablemente la primera vez que la contradicción es tan visible e importante, en una materia que atraviesa todas las regiones y países del mundo. No estamos hablando de políticas de estado, o políticas de gobierno, sino de consensos ciudadanos respecto de la solución de problemas globales.

 

Finalmente, este consenso medioambientalista hacia el cambio climático es una respuesta también a la depredación experimentada por la población latinoamericana de su entorno, donde han cambiado las especies que se consumen, ha cambiado la calidad de la tierra.

 

América Latina ha mostrado que el nivel de defensa del medioambiente no depende del nivel de ingreso de un país, los países de la región tienen posiciones a favor muy por encima de lo esperado de acuerdo a su ingreso per cápita. La posición medioambiental de cada cual hoy día lo determina la experiencia de lo que le ha pasado a cada cual en su entorno inmediato con el agua, el aire, el mar, la flora y la fauna. VER: http://www.latinobarometro.org/LATDocs/F00006433-InfLatinobarometro2017.pdf (p. 44 y sgtes.)

 

Las migraciones locales y globales que vienen

 

Bogotá, Colombia, viernes 5 de octubre de 2018, por Antonio Albiñana, El Tiempo.- Hoy, la primera causa de las migraciones a escala universal es el deterioro climático. Más allá de los conflictos regionales, el mayor problema de la humanidad globalizada va a ser en los próximos decenios el de las grandes migraciones. El fenómeno migratorio está a punto de estallar a escala universal por dos causas, hasta ahora ignoradas en su real dimensión: la demografía y las consecuencias del cambio climático.

 

Según Naciones Unidas, en 2030, la población mundial pasará de los 7.300 millones actuales a 8.500, y subirá a 9.700 en 2050: El África subsahariana superará en habitantes tanto a India como a China, y el continente africano representará un 25 % de la población mundial. Siguiendo con las proyecciones de la ONU, en 2100 habrá 4.000 millones de africanos: el 40% de la población mundial será negra.

 

Como primera derivada, la conjunción entre crecimiento demográfico y estancamiento económico, deberá conducir “de forma natural” a decenas de millones de personas del sur hacia el norte. Todo esto puede ser analizado en clave catastrófica o, como reflexiona el politólogo Sami Nair, llevarnos a pensar que “la demografía, que habla de la realidad, llama a aceptar la diversidad del mundo, a construir un proyecto de pertenencia común, una visión colectiva basada no en la etnia, la religión o el idioma, sino en la ciudadanía política”.

 

El fenómeno migratorio está a punto de estallar a escala universal por dos causas, hasta ahora ignoradas en su real dimensión: la demografía y las consecuencias del cambio climático.

 

Pero, hoy, la primera causa de las migraciones a escala universal es el deterioro climático. Personas que huyen de catástrofes naturales: sequías, desertificación, subida del nivel del mar, fenómenos que las han dejado sin alimentos... ya son migrantes mayoritarios en el mundo. El problema fue abordado de forma tangencial en la reciente cumbre sobre el cambio climático de París, aunque, siempre según la ONU, en 2050 habrá unos 200 millones de desplazados por cuestiones medioambientales, y que hoy representan la primera causa de la emigración en el mundo. Según la Agencia para los Refugiados (Acnur), unos 1.000 millones de personas se verán obligadas a emigrar por el cambio climático en los próximos 50 años.

 

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) define a los “migrantes medioambientales”, para los que aún no existe una normativa internacional de acogida, como “personas o grupos de personas que por razones imperiosas de cambios repentinos o progresivos en el medioambiente que afectan negativamente la vida o las condiciones de vida, se ven obligados a abandonar sus lugares habituales”.

 

El planeta se ve enfrentado a problemas para los que la cartografía trazada en los siglos XIX y XX ya no sirve, y que ningún país puede enfrentar solo. Se necesitan cooperación y acuerdos globales, más allá de escaramuzas de vuelo gallináceo, “falsas verdades” y soluciones de corto plazo: de entrada, un pacto mundial para las migraciones.

 

P. S. Perplejidades. Pocos dudan de que Nicolás Maduro es un impresentable, cuya mala gestión está provocando el sufrimiento de los venezolanos. Pero sorprende la belicosidad del secretario de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, apuntando incluso a salidas belicistas contra Venezuela (aunque luego diera parcialmente marcha atrás). Sus posiciones le impiden participar en una inevitable salida negociada, como la que propugna el “imbécil” (según su calificativo) expresidente español Rodríguez Zapatero. Me ha venido a la memoria la VI Asamblea General de la OEA, celebrada en 1976 en el Chile de Pinochet, quien aparecía radiante en el inicio de las sesiones, con la asistencia de 23 cancilleres, entre ellos el de Estados Unidos Henry Kissinger, en un momento en que la dictadura chilena llevaba cerca de tres años y miles de muertos y desaparecidos. ¿Dos pesos y dos medidas? VER: https://m.eltiempo.com/opinion/columnistas/antonio-albinana/las-migraciones-que-vienen-276234

 

Cambio climático, economía y desigualdad

 

Buenos Aires, Argentina, viernes 5 de octubre de 2018, Editorial Universitaria de Buenos Aires.- Autor Horacio Fazio. Editorial: EUDEBA, Páginas: 264. Edición: 2018. Idioma: Español. ISBN 9789502328539. $390,00 U$s 10,24.

 

Reseña de CAMBIO CLIMÁTICO, ECONOMÍA Y DESIGUALDAD

 

En las últimas décadas se ha escrito y discutido mucho sobre el cambio climático, sus causas y la forma de hacer frente a sus consecuencias. Sin embargo, hay una pregunta que no siempre ocupa el lugar que merece en los debates: ¿qué relación hay entre el crecimiento económico y el cambio climático?

 

Horacio Fazio desmonta los difundidos argumentos que atribuyen el problema climático a una supuesta sobrepoblación del planeta mediante una tesis novedosa. El autor plantea que el verdadero conflicto es la desigualdad social: una minoría selecta con pautas de consumo irresponsables es el sector social que mayor daño causa al ambiente. Precisamente, el 30% de la población mundial con mayores ingresos genera el 80% del total de emisiones de gases de efecto invernadero.

 

El crecimiento económico tiene límites en un planeta limitado, a pesar de los cantos de sirena de todo el espectro ideológico que confían en un progreso material indefinido gracias a que no habría límites al conocimiento científico y a los avances tecnológicos. Pero es indispensable que, como sociedad, ante el condicionamiento del cambio climático, tendremos que diferenciar entre crecimiento cuantitativo y cualitativo, tanto en sus alcances como en sus aspectos distributivos.

 

Acerca del autor Horacio Fazio

 

Es licenciado en economía y doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Dictó cursos de maestría y doctorado en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA sobre Ética, Economía y racionalidad económica. Ejerció varios cargos en la gestión pública y privada.

 

Contenido Extra de Cambio climático, economía y desigualdad

VER: https://www.eudeba.com.ar/9789502328539/Cambio+clim%C3%A1tico++econom%C3%ADa+y+desigualdad/

 

Nuevo mapa es el mejor del mundo: La Antártica en alta resolución

 

Santiago, Chile, viernes 5 de octubre de 2018, Campaña Antártica de Greenpeace Andino.- El mapa que cubre 14 millones de kilómetros cuadrados es resultado de millones de imágenes tomadas durante años por diferentes satélites. “Teníamos mapas más precisos de Marte que de la Antártica”, han dicho sus realizadores. El lanzamiento de la nueva cartografía se produce previo a la reunión internacional que definirá el que sería el mayor santuario marino del mundo.

 

Podrá ser el lugar más austral y alejado del planeta, pero la Antártica ha sorprendido a la comunidad internacional al exhibir el que es considerado el mapa topográfico en alta resolución más preciso y detallado que cualquier otro rincón del planeta.

 

Conocido por sus siglas en inglés REMA (Modelo de Elevación de Referencia de la Antártica), el mapa es una mixtura de imágenes proporcionadas por diferentes satélites y otras de alta computación, las cuales han sido trabajadas en conjunto por las universidades de Ohio y Minnesota.

 

El mapa de alta resolución cubre una extensión de 14 millones de kilómetros cuadrados (como referencia, Rusia, el país más grande del mundo, tiene 17 millones de kilómetros cuadrados) y sus imágenes fueron tomadas durante seis años por un grupo de satélites en órbita polar entre 400 y 700 kilómetros de altura. Luego, un sofisticado programa computacional se encargó de procesar las millones de fotografías en un período que tomó varios años para revelar los detalles de un territorio en donde el 99% de la superficie está cubierta por nieve.

 

“Hasta ahora teníamos un mejor mapa de Marte que de la Antártica, pero ahora es el mejor mapa disponible de un continente en la Tierra”, explicó en un comunicado Ian Howat, uno de los líderes del proyecto de la Universidad de Ohio.

 

Por su parte, Estefanía González, coordinadora de la campaña Antártica de Greenpeace Andino valoró el trabajo de los científicos: “Este impresionante mapa demuestra el gran interés que genera la Antártica, un lugar que es constante foco de investigación y atención por parte de la comunidad científica internacional, ya que es visto como un patrimonio medio ambiental para toda la humanidad. Además, en pocas semanas la Antártica volverá a generar atención mundial ya que un encuentro internacional que comenzará el 22 de octubre decidirá si es que se crea en sus aguas el que sería el santuario marino más grande del mundo”.

 

Gracias a este nuevo y mejor mapa del continente blanco los investigadores podrán conocer la altura de cada montaña (antes el margen de error era de aproximadamente un kilómetro, mientras que ahora apenas será de unos ocho metros) y también del hielo de la superficie lo que, entre otras cosas, ayudará de manera importante a tener evidencia más precisa respecto de los efectos que el cambio climático está teniendo en la Antártica.

 

Su utilidad, además, impactará de manera positiva en la planificación de expediciones a la zona.

ACCEDER: Link mapa

VER: http://www.maps.arcgis.com/apps/View/index.html?appid=86a9728459aa4d18b4444b74d330832e/

 

El Movimiento Verde, ¿reacción ciudadana inicial de una primavera Latinoamericana?

 

Ciudad de México, México, viernes 5 de octubre de 2018, por Geovanny Vicente Romero, Telesur TV.- Los indignados de España, Londres y Wall Street expresaron su inconformidad con el sistema y lo hicieron en las plazas públicas más emblemáticas. Los árabes fueron más lejos, pues derrocaron gobiernos que llevaban décadas en el poder. En este lado del globo terráqueo, los guatemaltecos se lanzaron a las calles y sacaron un gobierno corrupto. En todos los casos había algo en común, le había llegado el fin al status quo.

 

En República Dominicana, lo que empezó con el nombre de Marcha Verde, pronto se convirtió en todo un fenómeno que hoy se conoce como el Movimiento Verde, marchas multitudinarias que crecen y contagian ciudades como Nueva York y Madrid, hogar de la mayor diáspora dominicana.

 

Los verdes–como le llaman a los simpatizantes–se han cansado de la indiferencia del gobierno, de la poca transparencia gubernamental y exigen un gobierno abierto que rinda cuentas en casos de corrupción como el de Punta Catalina y la compañía brasilera Odebrecht, virus que se propagó en Latinoamérica con más rapidez que la enfermedad del Zika.

 

Igualmente, los verdes están exigiendo justicia en el caso de sobreprecio en la compra de los aviones brasileños –sí, otra vez Brasil– Super Tucano. La pureza de este movimiento radica en que no quiere mezcolanza con los partidos políticos, lo que no quiere decir que no llegue a convertirse en uno eventualmente.

 

El presidente Danilo Medina, es un político que no le gusta dar muchas declaraciones al pueblo, pues prefiere que sus obras hablen por él. El problema es que sus obras no tienen una voz suficientemente fuerte para acallar el reclamo de transparencia. Como ningún gobierno está blindado, la solución sería recordarle que la primavera árabe se llevó a Zine El Abidine Ben Ali en Túnez, a Hosni Mubarak en Egipto, a Muamar Gadafi en Libia y a Ali Abdullah Saleh en Yemen. En la Siria de Bashar Al Assad, la lucha continúa. Ya de este lado del mundo, Otto Pérez Molina fue sacado del poder en Guatemala, en 2015.

 

En el caso de Brasil, el pueblo tuvo posiciones encontradas, a favor y en contra de la destitución de Dilma Rousseff. Los legisladores que destituyeron a Dilma son los mismos que luego salvaron a Michel Temer de una situación similar. ¿Machismo político o todos se cubren las espaldas? ¡Es tema para otro día!

 

En 2013, un informe del Think Tank–centro de pensamiento–Center for Strategic and International Studies (CSIS), con sede en Washington, sugería que República Dominicana se encaminaba hacia un Estado de partido único. Ese informe fue acribillado por el partido oficialista. La realidad es que desde el 1996 hasta el 201, la oposición solo gobernó en el periodo 2000-2004, tenemos que destacar que gobernó de manera errática.

 

Esta situación no se debe exclusivamente al partido de gobierno, más bien a una oposición desorganizada y fragmentada que no se pone de acuerdo. Por omisión, la oposición ayuda a este sistema de partido único y solo se le ocurre intentar colarse en la Marcha Verde, pero Los Verdes no ceden. Candidatos viejos como el ex presidente Hipólito Mejía pretenden regresar al poder, así como el ex mandatario Leonel Fernández que ya ha formalizado su anuncio de candidatura frente a un Danilo Medina (presidente actual) que aún no se decide por la repostulación a la presidencia, aunque la Constitución se lo prohíbe. Mientras a Danilo Medina le tocará enfrentarse a la propia Ley Sustantiva de su país como primer round, a Hipólito Mejía le toca enfrentarse a la figura más joven de Luis Abinader dentro de su partido.

 

Dicen que los pueblos tienen los gobernantes que se merecen, pero no menos cierto es que los pueblos no pueden ser ignorados porque solo conocen dos mecanismos de expresión: las urnas o las calles. VER: https://www.telesurtv.net/opinion/movimiento-verde-reaccion-ciudadana-inicial-primavera-latinoamericana-20181002-0006.html?utm_source=planisys&utm_medium=NewsletterEspa%C3%B1ol&utm_campaign=NewsletterEspa%C3%B1ol&utm_content=39

 

Brasil: Construyendo la alianza antifascista

 

Brasilia, Brasil, viernes 5 de octubre de 2018, por Fernando de la Cuadra, Doctor en Ciencias Sociales. Editor del Blog Socialismo y Democracia, ALAINET.- La manifestación convocada por las mujeres el pasado fin de semana bajo el slogan de “Ele não” ha sido la expresión más multitudinaria de la voluntad de un gran sector de las ciudadanas y ciudadanos brasileños de decirle no al fascismo que amenaza fieramente la democracia en dicho país. No es exagerado pensar que muy probablemente Brasil enfrenta el mayor dilema de su historia reciente: la elección entre el fascismo y la democracia.

 

Pero cuando hablamos de fascismo, no lo hacemos en el sentido de abusar del concepto -o como fuerza de expresión- sino que lo hacemos en el entendido de que efectivamente el candidato de la ultraderecha representa muchos de los rasgos que se reconocen como parte del entramado ideológico de aquello que Umberto Eco ha caracterizado como Fascismo eterno o ur-fascismo. Uno de los rasgos más propios de este tipo de fascismo es su apelación a las clases medias que se encuentran frustradas por la situación de crisis económica que las llevaría a reducir su nivel de vida y por la amenaza que representarían los grupos sociales subordinados. Si a ello le sumamos el clima de violencia urbana que se ha diseminado por las principales ciudades, la presencia permanente de la corrupción y la impunidad, entre otros factores, nos encontramos ante un escenario favorable a un discurso autoritario que se erige como la fórmula salvacionista a la crisis sistémica por la que atraviesa el país.

 

Si Bolsonaro se mostraba como una figura patéticamente anecdótica y aislada cuando defendía, por ejemplo, la obra de la dictadura de Pinochet hace una década, en la actualidad ha conseguido captar la adhesión de un 28 por ciento del electorado -según las últimas encuestas- acentuando su carácter autoritario y ultra conservador. Consecuentemente, sus seguidores también se vienen mostrando cada vez más agresivos y truculentos en las manifestaciones de apoyo a dicha candidatura. En su más reciente aparición pública este fin de semana, el ex capitán Bolsonaro ha señalado que no reconocerá el triunfo de otro candidato que no sea el mismo, dando una clara señal a sus colegas de las fuerzas armadas de que pueden emprender una asonada golpista, en el caso que pierda en la futura contienda electoral.

 

La posibilidad de un golpe se acrecienta en la medida que los dos candidatos con más chance de pasar a una segunda vuelta son el propio Bolsonaro y Fernando Haddad el abanderado del Partido de los Trabajadores (PT). Si el primero insiste en desconocer el resultado de las elecciones, su apelo a un “pronunciamiento” de los militares cobra ribetes de riesgo inminente para la democracia y el golpe ya no sería blando, sino que podría ser directamente un golpe en que se utilicen los recursos de las armas y la violencia militar.

 

Quizás como nunca en los últimos 32 años de vida republicana, la nación se enfrenta al dilema del fascismo versus democracia. En esa encrucijada, la cuestión que se plantea como prioritaria es si las fuerzas progresistas tendrán la lucidez de construir una alianza que permita mantener a Brasil dentro de un régimen democrático. Por lo mismo, diversas voces desde un centro moderado vienen alertando sobre la necesidad de formar un gran acuerdo antifascista en el que puedan sumarse todos aquellos sectores que se comprometan a luchar por la defensa del estado de derecho y el pluralismo, pues claramente la mayor amenaza a estos proviene de los grupos de la extrema derecha y no del espectro político de izquierda. Figuras como el ex presidente Fernando Henrique Cardoso han advertido públicamente sobre el riesgo que representa un posible triunfo de la extrema derecha y, en ese contexto, ha declarado su apoyo al candidato del PT en el probable balotaje entre Haddad y Bolsonaro.

 

Algunos podrán cuestionar que el PT ha tenido en algunos momentos de su biografía ciertas actitudes anti-democráticas, como en el caso de compra de votos para aprobación de proyectos de ley, en el bullado caso del mensalão. Sin embargo, es evidente que el PT ha mostrado muchas más credenciales de situarse en el lado del campo democrático, muy diferente a todos los arrestos autoritarios y de apología de la tortura y violencia institucional que viene realizando el candidato de la ultra derecha.

 

En su análisis sobre la génesis del fascismo, Antonio Gramsci señalaba que, en momentos de transición de las sociedades, en periodos sombríos, grises, de indefiniciones, cuando lo viejo se ha desmoronado y lo nuevo no aparece con claridad en el horizonte, la emergencia de salvadores de estirpe autoritaria viene a llenar el espacio de ciudadanos en búsqueda de identidad y sentido. Personajes mesiánicos característicos del fascismo le entregan a esa masa amorfa un proyecto por el que hay que luchar. Ese destino común que muchas veces se define por lo más elemental y vulgar de las personas (la nación, la raza, la edad, el sexo) es invocado por el líder autoritario que construye en torno a estas identidades una causa común para enfrentar a los enemigos. Bolsonaro ha construido su discurso en torno a estas ideas básicas. Su desprecio por las prácticas democráticas y por la política, su combate a los avances en las políticas sociales, su machismo y su misoginia, su homofobia, su xenofobia, su ataque a las comunidades negras y a los pueblos originarios, ha conseguido crear una base de apoyo en las clases medias que se han sentido postergadas por las políticas de inclusión emprendidas por los sucesivos gobiernos del PT. Su base de apoyo se ha nutrido entre aquellos que no confían en las instituciones democráticas y que estarían dispuestos a cambiar las reglas de juego con tal de poder trabajar “tranquilos” y dedicarse a sus proyectos individuales.

 

La crisis permanente por la que atraviesa la sociedad brasileña ha contribuido a que sus habitantes se sientan hastiados por la violencia y el abandono, en medio de un cuadro de corrupción incesante. Como un navío a punto de naufragar, Brasil se debate contra las sombras de la incerteza y sus habitantes no vislumbran salidas viables. El fascismo se alimenta de este malestar y desazón generalizados.

 

Sin embargo, los periodos de crisis también representan momentos para replantearse la defensa de los valores civilizatorios que le posibilitan a las naciones sobrevivir a las tempestades. Por eso es urgente que las personas, organizaciones y conglomerados políticos que pertenecen al campo democrático realicen un esfuerzo por construir una agenda de futuro, que se situé más allá de un mero arreglo instrumental de corto plazo y que consiga no solo derrotar al fascismo en la segunda vuelta electoral, sino que además permita edificar un pacto de gobernabilidad en el cual el respeto de la libertad de opinión, de reunión, de participación, de información, la tolerancia a los otros, a lo diferente y a la diversidad se constituyan en valores irrenunciables para la gran mayoría de los ciudadanos de ese país. Solo a través de un renovado pacto social democrático se generarán las condiciones necesarias para que los fantasmas del fascismo sean erradicados definitivamente del imaginario político de quienes consideran que la salida de la crisis requiere más autoritarismo, más censura y más violencia.

VER: https://www.alainet.org/es/articulo/195695

 

Nobel de Medicina: los inmunólogos James P. Allison y Tasuku Honjo ganan el premio por descubrir cómo usar nuestras propias células para combatir el cáncer

 

Estocolmo, Suecia, viernes 5 de octubre de 2018, BBC News Mundo.- El estadounidense James P. Allison y el japonés Tasuku Honjo descubrieron cómo usar nuestras células para combatir el cáncer. Los inmunólogos James P. Allison (Estados Unidos) y Tasuku Honjo (Japón) fueron distinguidos este lunes con el premio Nobel de Medicina 2018.

 

La Asamblea Nobel del Instituto Karolinska de Estocolmo, Suecia, los eligió por sus terapias por inhibición de la regulación inmune negativa, que marcan un "hito" en la lucha contra el cáncer, según anunció la institución.

 

Los descubrimientos "trascendentales" hechos por ambos científicos "establecieron un principio completamente nuevo" en el campo de la oncología. Permiten "aprovechar la habilidad del sistema inmunitario para atacar las células cancerígenas al levantar el freno de las células inmunitarias", aseguró la academia en un comunicado.

 

Allison, de 70 años y profesor en la Universidad de Texas, estudió a inicios de los 90 la proteína CTLA-4 que funciona como un freno del lifoncito T, una de las células principales que conforman nuestro sistema inmunitario. Si bien ya se conocía el CTLA-4, las investigaciones del estadounidense le sirvieron para darse cuenta de su potencial para combatir tumores y desarrollar un nuevo enfoque a la hora de tratar pacientes, informó la Asamblea Nobel.

 

Honjo, de 76 años y profesor en la Universidad de Kyoto, descubrió en 1992 otra proteína en la superficie de los linfocitos T: la PD-1, que también frena a las células inmunitarias pero con otro mecanismo. Las terapias basadas en su investigación han resultado "impresionantemente efectivas" y han funcionado con eficacia en el tratamiento de pacientes con diferentes tipos de cáncer, recordó la institución.

 

Desde entonces, se ha avanzado mucho gracias a estos descubrimientos. La CTLA-4 ha dado buenos resultados en el tratamiento del melanoma avanzado mientras que la PD-1 está funcionando con diversos tipos de cáncer como el de pulmón, el renal, el linfoma y el melanoma. Nuevos estudios indican que si se combinan ambas terapias, el tratamiento puede ser incluso más efectivo.

 

Los dos expertos "demostraron cómo estrategias diferentes para inhibir los frenos del sistema inmunitario pueden ser usadas en el tratamiento del cáncer", concluyó la Asamblea Nobel.

 

Ambos se repartirán los US$1,01 millones del premio.

 

El Nobel de Medicina recayó el año pasado en los investigadores estadounidenses Jeffrey C. Hall, Michael Rosbash y Michael W. Young por sus "descubrimientos de los mecanismos moleculares que controlan el ritmo circadiano".

 

Con este anuncio se abre la semana en la que se darán a conocer los ganadores del resto de premios Nobel: Física (martes), Química (miércoles), Paz (jueves) y Economía (lunes de la próxima semana).

VER: https://www.bbc.com/mundo/noticias-45705960

 

Premio Nobel: cómo la terapia premiada con el Nobel de Medicina hizo desaparecer el cáncer de Jimmy Carter

 

California, EEUU, viernes 5 de octubre de 2018, BBC News Mundo.- El expresidente de Estados Unidos Jimmy Carter llegó a pensar que solo le quedaban semanas de vida. Nuestro propio sistema inmunológico puede ser un arma fundamental para combatir el cáncer: esa es la premisa detrás de la terapia galardonada este lunes con el Premio Nobel de Medicina 2018.

 

Y se trata de una terapia que tiene al menos un paciente muy famoso: el expresidente de Estados Unidos Jimmy Carter.

 

Hace tres años, el exmandatario que en 2002 recibió el Premio Nobel de la Paz, pensaba que solo le quedaban algunas semanas de vida. "Estoy preparado para lo que sea y espero una nueva aventura", afirmó en agosto de 2015 en una rueda de prensa en su natal Georgia. "Esto está en las manos de Dios".

 

Los inmunólogos James P. Allison y Tasuku Honjo ganan el premio Nobel de Medicina por descubrir cómo usar nuestras propias células para combatir el cáncer. Tenía 90 años y los médicos le acababan de retirar parte del hígado pero también le habían encontrado cuatro focos de melanoma en el cerebro.

 

Sin embargo, solo cuatro meses después, Carter sorprendía al mundo con la noticia de que no quedaba rastro de cáncer en su organismo.

 

El demócrata que gobernó EE. UU. entre 1977 y 1981 se había sometido a radioterapia y a un tratamiento con pembrolizumab, un medicamento que prepara al sistema inmunitario para que combata los tumores. A los tres meses, los facultativos decidieron dejar de administrárselo: los escáneres arrojaban que Carter estaba libre de la enfermedad.

 

El guardián de nuestro cuerpo

 

El pembrolizumab es una medicina desarrollada a partir del descubrimiento del japonés Tasuku Honjo, uno de los inmunólogos galardonados este año con el Nobel de Medicina.

 

Tanto él como el estadounidense James P. Allison estudiaron, cada uno por su cuenta, como una proteína le sirve de freno a los linfocitos T, las células principales de nuestro sistema inmunitario.

 

Qué es y cómo funciona la inmunoterapia, el tratamiento que Jimmy Carter dice le curó el cáncer

Los linfocitos T son un tipo de glóbulo blanco que nace en la médula espinal y circula por nuestro organismo a modo de guardián protector. Cuando encuentra alguna amenaza, por ejemplo un virus, comienza a actuar para eliminarla.

 

Honjo descubrió que existe una proteína, la PD-1, capaz de detener al linfocito T de atacar aquello que nos pone en peligro. Allison estudió una que cumple la misma función pero con una estrategia diferente, la CTLA-4, y trabajó en cómo usarla para combatir los tumores.

 

Los linfocitos T recorren nuestro cuerpo en busca de amenazas. El método de Allison da buenos resultados contra el melanoma, aunque el de Honjo es más integral, ya que actúa contra una mayor diversidad de cánceres como el de pulmón o el renal.

 

En el caso de Carter, se usó el pembrolizumab, que inhibe la PD-1. El melanoma anula la capacidad de ataque de los linfocitos T, pero el pembrolizumab corta este efecto y permite a las células combatir el tumor sin que la proteína las detenga.

 

Además, el medicamento funciona como anticuerpo, provocando a estas células inmunitarias para que actúen.

 

El pembrolizumab no es el único fármaco que ha surgido de estos descubrimientos premiados con el Nobel. Ahora existen otros que también dan esperanzas a quienes tienen un cáncer avanzado y que antes era incurable.

 

Aunque no siempre funcionan para todo el mundo, pero en algunos pacientes ha sido muy eficaz, eliminando el tumor al completo incluso cuando ya había comenzado a extenderse por el cuerpo.

 

Carter es uno de ellos. No solo sobrevivió al cáncer sino que hoy, a sus 94 años, continúa con su actividad de apoyo social y promoción de la democracia a través del Centro Carter. VER: https://www.bbc.com/mundo/noticias-45705961

 

El no hacer nada ante el cambio climático: Trump, ¿un renovado Jim Jones(*) o Joseph Kibweteere(**)?

 

Washington, EEUU, viernes 5 de octubre de 2018, La Red 21.- Administración Trump: “El cambio climático es inevitable, por eso hay que usar más petróleo”. El gobierno de Estados Unidos asegura que el calentamiento global es inevitable e irreversible, y por eso la humanidad tiene que seguir usando los derivados de petróleo de forma indiscriminada.

 

Durante toda su presidencia (y desde antes), Donald Trump ha descartado el cambio climático asegurando que se trata de “un engaño”, y hasta ha afirmado que fue ideado por China para afectar a los Estados Unidos.

 

“Creo que es una gran estafa para muchas personas ganar mucho dinero”, dijo en Fox News en 2015.

 

Pero un informe reciente del Departamento de Transporte de EE.UU. (DOT, por sus siglas en inglés) predice que la temperatura global aumentará entre 3 y 4 grados centígrados para 2100. De ser así, eso sería catastrófico.

 

La declaración, publicada por la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en Carreteras (NHTSA, por sus siglas en inglés) y reportada por primera vez por The Washington Post, se emitió con el objetivo de justificar la decisión de Trump de congelar los estándares federales de consumo de gasolina para automóviles y camiones ligeros para 2020.

 

Tal afirmación del DOT marca un momento un poco extraño, ya que se trata de la administración Trump que el cambio climático antropogénico sí existe, pero agregan otras cosas ciertamente inquietantes.

 

“Quememos combustibles sin parar”

 

Los autores del informe dijeron que los estándares de la era de Obama solo reducen las emisiones de carbono en 0.5%. Así que llegaron a la conclusión de que realmente no importa si recortamos emisiones o no.

 

“Lo increíble es que dicen que las actividades humanas conducirán a este aumento de dióxido de carbono, el cual es desastroso para el medioambiente y la sociedad. Y luego dicen que no van a hacer nada al respecto”, declaró a The Washington Post Michael MacCracken, ex científico senior del Programa de Investigación de Cambio Global de los Estados Unidos.

 

Estudios recientes han demostrado que las temperaturas globales para el año 2100 podrían ser hasta un 15% más altas que las proyecciones más altas del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático.

 

Notas

 

(*) SUICIDIO MASIVO DE GUYANA (1978). “El líder religioso Jim Jones mandó a reunir a todos los integrantes de la comunidad de Jonestown, reiteró que las amenazas al paraíso eran reales. Hay que hacer una revolución de "muerte". "Por el amor a Dios, ha llegado el momento de terminar con esto", se puede escuchar en las grabaciones en estado de casi delirio. Entonces lanzó la frase premonitoria de la muerte: "Hemos obtenido todo lo que hemos querido de este mundo. Hemos tenido una buena vida y hemos sido amados", sentenció. "Acabemos con esto ya. Acabemos con esta agonía". Las secretarias y enfermeras que trabajaban en Jonestown comenzaron a entregar frascos llenos de cianuro. La gente las bebió. Se lo dieron también a los niños y a los bebés. Más de 900 personas se desplomaron muertas dentro del enorme kiosko de madera y sus alrededores. "No fue un suicidio masivo. La gente no dijo 'quiero hacerlo'. Fue un asesinato en masa", Johnston Kohl le dijo a la BBC”. (https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/11/151117_jonestown_guyana_suicidio_colectivo_testimonio_amv)

 

(**) SUICIDIO MASIVO EN UGANDA (2.000). “Kanunga, el mayor suicidio colectivo de la historia. Los 800 seguidores de la secta ugandesa liderada por Joseph Kibweteere se encerraron en su iglesia, tapiaron las ventanas y se prendieron fuego en marzo del 2000. Kibweteere, que estaba convencido de que el fin del mundo llegaría en el año 2000, había sido un destacado político demócrata de la década de los 60, cuya vida dio un giro tras perder unas elecciones. Desapareció siete años y, después, comenzó a predicar que había tenido una conversación con la Virgen y Jesucristo, la cual, decía, había grabado en una cinta. Aquel mensaje apocalíptico fue difundido entre todos sus seguidores con la advertencia de que, antes de que llegara el fin del mundo, debían inmolarse «para poder alcanzar la salvación». Las primeras informaciones de la «tragedia del siglo» hablaban de 230 muertos. Sin embargo, pocos días después la cifra ya había ascendido a más de 1.000, y los periódicos la calificaban como «el suicidio colectivo más mortífero de la historia contemporánea». Superaba al de Guyana en 1978, donde 914 personas, lideradas por el estadounidense Jim Jones, habían acabado con su vida ingiriendo cianuro.

(https://www.abc.es/archivo/20131119/abci-suicidio-colectivo-secta-kimbwetere-201311131026.html)

 

VER: http://www.lr21.com.uy/ecologia/1381407-administracion-trump-el-cambio-climatico-es-inevitable-por-eso-hay-que-usar-mas-petroleo

 

New York Times: Trump se enriqueció con fraudes y evasión de impuestos

 

Nueva York, EEUU, viernes 5 de octubre de 2018, Democracy Now.- NYT: la riqueza de Trump proviene de su familia, del fraude y de la evasión de impuestos. En un comprometedor informe, el periódico The New York Times reveló que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, heredó la fortuna de su familia por medio de evasiones fiscales y fraude descarado, y que recibió al menos 413 millones de dólares, ajustados según la inflación, del imperio inmobiliario de su padre. La investigación, de unas 13.000 palabras, revela que Fred y Mary Trump transfirieron más de mil millones de dólares a sus hijos, de los cuales destinaron la mayor parte a Donald.

 

La nota periodística agrega que pagaron menos del 5% de los 550 millones de dólares que les correspondía pagar en concepto de impuestos de acuerdo con las leyes impositivas relativas a la herencia. Según The New York Times, Donald Trump ayudó a sus padres a tasar por debajo de su valor bienes inmobiliarios en cientos de millones de dólares en las declaraciones impositivas presentadas ante el Servicio de Rentas Internas (IRS, por sus siglas en inglés).

 

El periódico también informa que Trump recibía por año unos 200.000 dólares provenientes de las compañías de sus padres desde los tres años de edad, y que su salario aumentó a un millón luego de que se graduó en la universidad, y a cinco millones cuando cumplió 40 años. Durante su campaña para las elecciones presidenciales que se celebraron en 2016, Trump afirmó en reiteradas ocasiones que él mismo se hizo multimillonario y que en los inicios solamente contó con “un pequeño préstamo de un millón de dólares” que le concedió su padre.

 

El presidente Donald Trump declaró: “No me ha sido fácil, en absoluto. Comencé en Brooklyn. Mi padre me brindó un pequeño préstamo de un millón de dólares. Entré en Manhattan. Y tuve que devolvérselo con intereses”.

 

De hecho, según The New York Times, Fred Trump le prestó a su hijo Donald al menos 140 millones de dólares, ajustados según la inflación, de los cuales la mayor parte no ha sido devuelta. Tras la divulgación de la investigación realizada por el periódico The New York Times, que fue publicada el martes, el Departamento de Impuestos y Finanzas de Nueva York anunció que inició una investigación sobre las acusaciones de fraude y evasión fiscal que hizo el periódico. VER: https://www.democracynow.org/es/2018/10/3/titulares/nyt_trump_s_wealth_comes_from_family_fraud_and_tax_dodging

……………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

 

Boletin GAL 2193

Nº 2.193. Miércoles 3 de Octubre de 2018. Año XIV. Boletín de Medio Ambiente. Santiago, Chile.

3 OCTUBRE ANIVERSARIO BOLETÍN GAL:

“14 Años al Servicio de la Información, Educación y Participación Ciudadana Ambiental de Chile y América Latina”

Estimados lectores, les ofrecemos suscripciones mediante dos modalidades: Cuota Mensual Personal: $5.000 o Cuota Mensual Institucional: $20.000. Transferencia Electrónica a Luis Alberto Gallegos M.; RUT: 12.066.934-6; N° CuentaRut, 12066934; BancoEstado; Email, luisalbertogmz@gmail.com 

Les agradecemos su apoyo, comentarios, sugerencias o suscripciones. Un abrazo fraterno. (Luis Alberto Gallegos)

RESUMEN

LOCALES

Convocan a acto para conmemorar los 30 años del plebiscito

Santiago, Chile, miércoles 3 de octubre de 2018, La Tercera.- “Por el Chile que aún nos debemos”: Fundaciones convocan a acto para conmemorar los 30 años del plebiscito. 10 organizaciones, entre ellas, Fundación Patricio Aylwin; Fundación Salvador Allende y Chile 21 se reunirán este viernes 5 de octubre en el Paseo Bulnes a las 17.00 horas. El próximo 5 de octubre 1o organizaciones sociales se reunirán en la Paseo Bulnes a contar de las 17.00 horas para ser parte del acto conmemorativo de los 30 años del plebiscito de 1988, “Por el Chile que aún nos debemos”.

VER: https://www.latercera.com/politica/noticia/chile-no-aun-los-debemos-fundaciones-convocan-acto-conmemorar-los-30-anos-del-plebiscito/335589/

Curso “Particularidades del Sistema Educativo Cubano y razones de su reconocimiento internacional”, La Habana, Cuba

Santiago, Chile, miércoles 3 de octubre de 2018, AChM.- La Asociación Chilena de Municipalidades y el Centro de Referencia para la Educación de Avanzada de la CUJAE, hacen extensiva la invitación al Curso “Particularidades del Sistema Educativo Cubano y razones de su reconocimiento internacional”, que se realizará en la ciudad de La Habana, Cuba, entre el 4 y el 9 de noviembre de 2018. El objetivo central de este evento es generar un espacio de diálogo que permita a los asistentes conocer la experiencia y el modelo cubano en el ámbito de la educación, motivando aprendizajes que permitan la generación de iniciativas en Chile, que favorezcan el desarrollo educacional de las distintas comunidades educativas.

VER: https://achm.cl/index.php/capacitaciones/item/1092-curso-particularidades-del-sistema-educativo-cubano-y-razones-de-su-reconocimiento-internacional-la-habana-4-al-9-de-noviembre-2018

NACIONALES

En el desafío de mejorar nuestra democracia, más cincos de octubre

Santiago, Chile, miércoles 3 de octubre de 2018, por María José Elizalde, Abogada, Universidad de Chile. Militante Juventud Socialista de Chile y Joaquín Orellana, Analista Político, Universidad de Santiago de Chile. Subsecretario Nacional Juventud Demócrata Cristiana, El Quinto Poder.- ¿Cuál es el significado del 5 de octubre? En pocos días se conmemorarán 30 años del Plebiscito de 1988 y las nuevas generaciones miran con lejanía este hito que nos invita a reencontrarnos con la historia reciente de nuestro país. En la actualidad, uno de los desafíos importantes que tenemos, como jóvenes en política, es el permanente cuidado de la democracia. Para los nacidos en los 90’y en los `00 la democracia es como el aire, siempre la hemos ̈respirado ̈ y muchas veces la damos por sentado. Es por esto que son tan importantes los ejercicios de memoria que nos permiten encontrarnos con nuestra propia historia, aprender de los errores del pasado para no volver a cometerlos. Aún nos quedan por vivir otros “5 de octubre”, la creación de una nueva Constitución Política nacida en democracia, la recuperación de la confianza en las instituciones tradicionales, el desarrollo de más y mejores políticas sociales

VER: https://www.elquintopoder.cl/politica/en-el-desafio-de-mejorar-nuestra-democracia-mas-cincos-de-octubre/

Estudio señala que si plebiscito fuese hoy, un 70% votaría por el No

Santiago, Chile, miércoles 3 de octubre de 2018, por Lorena Ferraro, La Tercera.- Encuesta -que será mensual- fue realizada por Criteria Research a petición del Instituto Igualdad, ligado al PS. Según el sondeo, un 55% no votaría por un candidato presidencial que hubiese apoyado el Sí en 1988. “Si hoy fuera el plebiscito de 1988, siete de cada 10 personas (70%) votarían ‘No’ a la continuidad de Pinochet”. Esa es una de las conclusiones que entregó el estudio de opinión “Percepción ciudadana sobre el 5 de octubre”, realizado por Criteria Research a petición del Instituto Igualdad, ligado al Partido Socialista (PS).

VER: https://www.latercera.com/politica/noticia/estudio-senala-plebiscito-fuese-hoy-70-votaria-no/336832/

Cambio Climático: 36 provincias del país están con grave escasez hídrica

Santiago, Chile, miércoles 3 de octubre de 2018, Ministerio de Obras Públicas, MOP.- MOP informa proyecciones del Informe de Situación Hidrológica y llama a cuidar el agua. Autoridades, encabezadas por el Subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios, se refirieron a las proyecciones de deshielo en ríos y embalses, y para el consumo humano, además de la acumulación de nieve, la que ha disminuido en todo el país, lo que no dificulta el acceso para el consumo humano y el riego agrícola.

VER: https://www.mop.cl/Prensa/Paginas/DetalleDestacadas-portadillanoticias.aspx?item=2787

No más Zonas de Sacrificio

Santiago, Chile, miércoles 3 de octubre de 2018, por Juan Ignacio Latorre, El Mostrador.- En Chile el término “zonas de sacrificio” describe aquellos territorios devastados ambientalmente debido al desarrollo industrial. Las implicancias de estas verdaderas catástrofes ambientales constituyen una afectación directa al ejercicio de los derechos fundamentales de sus habitantes: derecho a la vida, a la salud, a la educación, al trabajo, a la alimentación, a la vivienda, etc. Las comunidades han visto cómo, durante décadas, el daño ambiental los ha ido dejando en una situación de vulnerabilidad y empobrecimiento.

VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/09/28/no-mas-zonas-de-sacrificio/

El nivel de corrupción del actual gobierno supera lo imaginable

Santiago, Chile, miércoles 3 de octubre de 2018, por Arturo Alejandro Muñoz, Kaosenlared.- Chile. Lenguaje populista, accionar totalitario y predador: Piñera y los suyos “Dirigir el Estado desde el Gobierno para destrozar el Estado y convertir el país en un negocio, en beneficio propio y de intereses foráneos personal”. “¡¡Ganamos!!” … ese fue el estentóreo grito que lanzó Sebastián Piñera en una de las salas de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos de Norteamérica, la tarde del día martes once de septiembre de 1973, y que sus compañeros de estudios recuerdan claramente. Durante los siguientes diecisiete años que la dictadura cívico-militar descuartizó al país, Piñera hizo mutis por el foro y jamás emitió queja alguna por los graves atentados a los derechos humanos, las torturas, asesinatos y desapariciones forzadas que las siniestras DINA y CNI ejecutaban a diario.

VER: http://kaosenlared.net/chile-lenguaje-populista-accionar-totalitario-y-predador-pinera-y-los-suyos/

Chile: Inversión ingresada a trámite ambiental baja 74% y anota peor tercer trimestre desde 2009

Santiago, Chile, miércoles 3 de octubre de 2018, por Carla Cabello, Pulso.- La ausencia de grandes proyectos se ha dejado sentir en el monto de iniciativas ingresadas al SEIA, que en su conjunto sumaron US$6.671 millones. Rubro inmobiliario toma ventaja en relación a los sectores mineros y energéticos, que solían llevar la delantera. Las mejores expectativas económicas aun no logran reflejarse en el ingreso de proyectos de inversión a tramitación ambiental, que continúa en niveles bajos. Por otra parte, la ausencia de grandes iniciativas este año se ha dejado sentir en el monto de iniciativas ingresadas al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

VER: https://www.latercera.com/pulso/noticia/inversion-ingresada-tramite-ambiental-baja-74-anota-peor-tercer-trimestre-desde-2009/333507/?utm_source=ExactTarget&utm_medium=Email&utm_campaign=1096206_9/28/2018_Pulso

The Economist echa por la borda el sueño de Chile de volver a ser el "tigre" de América Latina

Londres, Inglaterra, miércoles 3 de octubre de 2018, por El Mostrador.- El semanario británico repasó la evolución del país tras la dictadura y se adentra en las reformas en las que está embarcado el gobierno de Piñera y también las que heredó de Bachelet. El medio dice que el país enfrenta problemas de difícil solución y asegura que el sueño de convertirse en una economía completamente desarrollada parece difícil de alcanzar. "Nunca nadie dijo que iba a ser un camino sencillo", dijo el ministro de Hacienda al comentar el artículo. Con una caricatura de Sebastián Piñera sobre un camión minero, el medio inglés The Economist publicó un extenso artículo en el que aborda buena parte de la coyuntura económica del país.

VER: http://www.elmostrador.cl/mercados/2018/09/28/the-economist-echa-por-la-borda-el-sueno-de-chile-de-volver-a-ser-el-tigre-de-america-latina/

Lanzan documento sobre tendencias y cambios que darán forma al futuro de la energía en Chile

Santiago, Chile, miércoles 3 de octubre de 2018, Portal Minero.- El Comité Ejecutivo de Escenarios Energéticos lanzó oficialmente documento que da cuenta de los resultados de un proceso de diálogo multisectorial realizado durante este año. El Comité Ejecutivo de Escenarios Energéticos 2030, -plataforma de diálogo que lleva nueve años construyendo propuestas para una mejor política pública del sector energía en Chile- lanzó este lunes el documento "Futuro de la Energía en Chile; Factores de Cambio y Tendencias", que permite visualizar brechas y potenciales escenarios de transición energética para el país.

VER: http://www.portalminero.com/pages/viewpage.action?pageId=156861323

Ministra de Energía recibe resultados del estudio “Futuro de la Energía en Chile”

Santiago, Chile, miércoles 3 de octubre de 2018, Chile Renovables.- Susana Jiménez destacó que las tendencias de Descarbonización, Descontaminación, Descentralización, Energía Distribuida y Digitalización están alineadas con la Ruta Energética 2018-2022. El Comité Ejecutivo de Escenarios Energéticos 2030, -plataforma de diálogo que lleva nueve años construyendo propuestas para una mejor política pública del sector energía en Chile- lanzó el documento “Futuro de la Energía en Chile; Factores de Cambio y Tendencias”, que permite visualizar brechas y potenciales escenarios de transición energética para el país.

VER: http://www.chilerenovables.cl/ministra-de-energia-recibio-resultados-del-estudio-futuro-de-la-energia-en-chile/

Bancada Parlamentaria impulsa iniciativas que aceleren el proceso de descarbonización de la matriz energética

Valparaíso, Chile, miércoles 3 de octubre 2018, por Patricio Segura, periodista.- Constituida este miércoles en Valparaíso Bancada Parlamentaria #ChaoCarbón impulsará desde el Congreso iniciativas que aceleren el proceso de descarbonización de la matriz energética. Legisladores expresaron sus reparos a la fecha autoimpuesta por el Ejecutivo para terminar con las termoeléctricas en Chile, el 2050, así como que el proceso de retiro de centrales sea voluntario por parte de las empresas.

Histórico: Devuelven 97 hectáreas de bosque del Grupo Angelini a comunidad indígena

Cañete, Chile, miércoles 3 de octubre de 2018, El Desconcierto.- La decisión fue dictada en primera instancia por la magistrada Carmen Seguel del Juzgado Civil de Cañete, reconociendo el título de merced de 1904, el que fue presentado por la comunidad Ignacio Huilipan. Son 97 las hectáreas de Bosques Arauco, que hasta ahora eran propiedad del Grupo Angelini, las que serán restituidas a una comunidad indígena de la provincia de Arauco. La decisión fue dictada en primera instancia por la magistrada Carmen Seguel del Juzgado Civil de Cañete, sentencia en la que se invocan normas de la Ley Indígena y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), según consigna Radio Bío Bío. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/10/02/historico-devulven-97-hectareas-de-bosque-del-grupo-angelini-a-comunidad-indigena/

GLOBALES

Científicos presentan a la ONU su amargo diagnóstico sobre el cambio climático

Seúl, Corea del Sur, miércoles 3 de octubre de 2018, Reuters, Agencia AFP, Ahora Noticias.- Los países deberían iniciar un proceso de revisión de sus compromisos de 2015, insuficientes pues conllevarían un aumento de la temperatura mundial en 3ºC. Reunidos en Corea del Sur, los delegados de los Estados de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estudian a partir de este lunes el último informe de los científicos del IPCC, un balance implacable de los efectos del cambio climático y del retraso para hacerle frente. El informe se basa en 6.000 estudios científicos y advierte del fuerte impacto que tendría un aumento de las temperaturas de 1,5 ºC. También plantea las opciones, limitadas, para actuar y mantener al mundo bajo ese umbral.

VER: http://www.ahoranoticias.cl/noticias/mundo/237417-iran-anuncia-haber-disparado-misiles-contra-un-campo-terrorista-en-siria.html

Se teme que las víctimas del terremoto en Indonesia continúen creciendo

Naciones Unidas, miércoles 3 de octubre de 2018, por Arimacs Wilander, UNICEF, ONU.- Más de mil personas han muerto a causa del terremoto y el tsunami que golpeó Sulawesi en Indonesia el 28 de septiembre de 2018. Más de mil personas han muerto a causa del terremoto y el tsunami que golpeó Sulawesi en Indonesia el 28 de septiembre de 2018. Entre los más afectados pueden estar los niños, ya que un 40% ya sufría malnutrición antes de la tragedia y sólo un 33% de los nacidos tienen certificado de nacimiento, lo que puede dificultar las tareas de reunificación.

VER: https://news.un.org/es/story/2018/10/1442952

Sobre la democracia en Estados Unidos

París, Francia, miércoles 3 de octubre de 2018, por Serge Halimi, Director de Le Monde Diplomatique, Traducción: Víctor Goldstein, Le Monde Diplomatique.- El mundo no se libró aún de la política estadounidense… Hasta ahora, las elecciones de medio término raramente eran decisivas, aun cuando provocaban una alteración de la mayoría. En 1994, el tsunami republicano había aniquilado sobre todo las resistencias de los demócratas a la política penal represiva y a la estrategia comercial librecambista de su presidente; en 2010, la escalada conservadora del Tea Party paralizó a Barack Obama, pero en un momento en que su eslogan de campaña, “Esperanza y cambio”, ya no era más que el recuerdo amargo de una ocasión perdida (1).

VER: https://www.lemondediplomatique.cl/Sobre-la-democracia-en-Estados.html

Siete días por Cuba y contra el bloqueo

La Habana, Cuba, miércoles 3 de octubre de 2018, por Pedro Martínez Pírez, Radio Habana Cuba.- Certera y veraz fue la breve nota difundida ayer al mundo por el embajador de Cuba en los Estados Unidos, José Ramón Cabañas, cuando aseguró, desde el aeropuerto de la ciudad de Nueva York, que "el presidente Díaz Canel y su delegación regresan a la Patria con la Misión Cumplida". Fue una semana en la que el nuevo presidente cubano debió cumplir su primera misión ante la Organización de Naciones Unidas y realizar al mismo tiempo numerosas actividades en la ciudad de Nueva York, donde el Apóstol de Cuba, José Martí, trabajó sin descanso durante quince años en los preparativos de la guerra justa, necesaria y breve contra la dominación española.

José Mujica: “El progresismo no logró transformar a las personas en ciudadanos”

Montevideo, Uruguay, miércoles 3 de octubre de 2018, Sputnik News.- Los gobiernos de izquierda o progresistas que predominaron en las últimas dos décadas en América del Sur no lograron transformar a las personas en ciudadanos, sino que en meros consumidores, dijo en entrevista exclusiva con Sputnik el expresidente uruguayo José Mujica (2010-2015). "Con el progresismo se rescató a mucha gente pobre y hubo una mejora en el nivel de vida de carácter general, pero dicha experiencia no logró transformar a esas personas en ciudadanos, sino solamente en consumidores", reflexionó el exmandatario. Mujica estimó que en hubo en América Latina un "legado progresista", que intentó "suturar las peores heridas sociales" que había en la región.

VER: https://mundo.sputniknews.com/americalatina/201809141082000105-extrevista-de-pepe-mujica-a-sputnik/

La clave contra el cambio climático es la formación al ciudadano

Manizales, Colombia, miércoles 3 de octubre de 2018, por Martha Lucía Gómez, La Patria.- El llamado es del presidente de la Fundación Biósfera, de Argentina. Participó en el Quinto Encuentro de Responsables Ambientales en Manizales. Para enfrentar los efectos del cambio climático, la recomendación es informar y formar a la gente. "Porque la gente no sabe y no tiene por qué saber, para esto están la academia y los gobiernos", asegura Horacio de Beláustegui, presidente de la Fundación Biósfera, de Argentina. Estuvo el pasado viernes en Manizales para abrir el Quinto Encuentro de Responsables Ambientales de Provincias, Estados y Regiones de América Latina y El Caribe, evento organizado por la Fundación y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Perú, con el apoyo de la Gobernación de Caldas, Corpocaldas y la Universidad de Manizales. Participaron otros expertos de Perú, Ecuador y Brasil que hablaron de sus experiencias locales.

 VER: http://www.lapatria.com/medioambiente/la-clave-contra-el-cambio-climatico-es-la-formacion-al-ciudadano-424084

Lanzan clases online para el sector cafetero y cacaotero en temas de agricultura sostenible

Huancavelica, Perú, miércoles 3 de octubre de 2018, La República.- El programa permitirá a los profesionales y técnicos en agricultura acceder a clases 100% virtuales en temas referidos al café y cacao, donde podrán intercambiar sus conocimientos. Las clases virtuales priorizan temas de café y cacao. Parcelas 2.0 es un programa de educación a distancia, 100% virtual donde se imparten cursos de agricultura sostenible, especialmente para café y cacao. El programa está dirigido a profesionales en agricultura y técnicos.Este interesante soporte que permite a los profesionales intercambiar conocimientos y generar espacios de debate fue realizado por profesionales con vasta trayectoria en temas de agricultura sostenible. La duración mínima es de cuatro meses y la máxima de seis.

VER: https://larepublica.pe/sociedad/1328519-lanzan-clases-online-sector-cafetero-cacaotero-temas-agricultura-sostenible

Políticas de prevención son fundamentales: OMS alerta sobre "alarmante" avance del cáncer en el mundo

París, Francia, miércoles 3 de octubre de 2018, El Mercurio, EFE.- Se estima que 9,6 millones de personas morirán a causa de él este 2018. El de pulmón es el más mortífero para los hombres, en tanto que el de mamas provoca más decesos entre las mujeres. De acuerdo al informe, el cáncer de pulmón es lejos el más mortífero. Un hombre de cada 5 y una mujer de cada 6 en el mundo desarrollarán un cáncer durante su vida, mientras que uno de cada 8 hombres y una de cada 11 mujeres morirá de esta enfermedad, según cifras presentadas este miércoles. El cáncer continúa progresando de forma "alarmante" en el mundo, con 18,1 millones de nuevos casos y 9,6 millones de decesos estimados en 2018, según los datos publicados por el Centro Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), que depende de la OMS.

VER: http://www.emol.com/noticias/Tendencias/2018/09/12/920467/Politicas-de-prevencion-son-fundamentales-OMS-alerta-sobre-alarmante-avance-del-cancer-en-el-mundo.html

Científicos que desarrollaron terapias contra el cáncer ganan Premio Nobel de Medicina

Estocolmo, Suecia, miércoles 3 de octubre de 2018, por Gabriela Varas, El Mercurio.- El estadounidense James P. Allison y el japonés Tasuku Honjo recibieron el galardón informó el Instituto Karolinska en Estocolmo. El estadounidense James P. Allison y el japonés Tasuku Honjo recibieron este lunes el Premio Nobel de Medicina por sus estudios de inmunoterapia contra el cáncer. El premio fue otorgado a los inmunólogos "por su descubrimiento de la terapia del cáncer mediante la inhibición de la regulación inmune negativa". Allison, nacido en Texas en 1948, estudió una proteína que funciona como un freno en el sistema inmunológico y se dio cuenta del potencial de liberar células inmunitarias que ataquen tumores, tras lo que desarrolló un nuevo enfoque para tratar a los pacientes.  Honjo, nacido en Kyoto en 1942, descubrió una proteína en las células inmunitarias y reveló que también funciona como un freno, pero con un mecanismo de acción diferente, lo que posibilitó el desarrollo de terapias de gran efectividad contra el cáncer.

VER:  https://www.emol.com/noticias/Tecnologia/2018/10/01/922364/Creadores-de-la-inmunoterapia-contra-el-cancer-ganan-Premio-Nobel-de-Medicina.html

NASA: El calentamiento global afecta la estabilidad de la rotación de la Tierra haciéndola “bambolearse”

Washington, EEUU, miércoles 3 de octubre de 2018, El Comercio.- NASA: El calentamiento global ha desajustado la rotación de la Tierra. Nuestro planeta ahora es menos estable debido a "una sobrecarga lateral" generada por el deshielo de los polos. La rotación de la Tierra sobre su propio eje es ahora menos estable debido a "una sobrecarga lateral" al aumentar el deshielo de los polos, afirmó la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio estadounidense (NASA, por sus siglas en inglés). Debido al recalentamiento global, causado en parte por la acción humana, la capa de hielo de Groenlandia se ha derretido en un peso equivalente 7.500 gigatoneladas (gigatones) que han ido a parar al océano, afectando la estabilidad de la rotación de la Tierra y haciéndola "bambolearse". Según la investigación presentada por el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, en inglés) de la NASA, el desplazamiento de esa masa es uno de los factores importantes que afectan la estabilidad de la rotación de la Tierra.

VER: https://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/tierra-bambolea-cambio-climatico-nasa-noticia-561778

Desastres naturales y cambio climático: ¿cuál es el rol de las empresas?

Lima, Perú, miércoles 3 de octubre de 2018, Lucidez.- El 67% de los desastres ocurridos en el Perú tienen que ver con eventos climáticos. Las empresas tienen un rol clave en la reducción y compensación de emisiones que contribuyen con el cambio climático. Huracanes, tifones, lluvias, inundaciones. Las últimas semanas nos hemos visto bombardeados por noticias de los tristes daños que estos eventos de la naturaleza han causado alrededor del mundo. Y no podemos ser ajenos a ello: el Perú es el tercer país más vulnerable al cambio climático en Sudamérica. Aquí, el 67% de los desastres ocurridos tienen que ver con eventos climáticos. ¿Podemos hacer algo al respecto? Sí. Aunque parezca una tarea titánica, todos en la sociedad tenemos un rol determinante y las empresas son actores clave en este escenario.

VER: http://lucidez.pe/nacional/desastres-naturales-y-cambio-climatico-cual-es-el-rol-de-las-empresas/

Guerras climáticas, ¿mito o realidad?

Moscú, Rusia, miércoles 3 de octubre de 2018, Sputnik News.- Según el concepto de las 'guerras climáticas', a medida que se desarrolla el efecto invernadero aumenta el riesgo de conflictos armados. La falta de agua dulce, las sequías y las malas cosechas provocan una migración masiva que agrava la situación política. Según esta teoría, fueron estos factores los que causaron las guerras civiles en Sudán y Siria. Entre 2003 y 2005, los enfrentamientos interétnicos en la región occidental de Darfur (Sudán), segaron la vida de varios cientos de miles de personas. Los ases bajo la manga de Irak en una 'guerra del agua' con Turquía. Algunos investigadores y políticos llaman al conflicto de Darfur la primera guerra climática en el mundo. Un país pobre con recursos hídricos muy limitados y poder estatal débil no pudo hacer frente a las consecuencias del cambio climático, creen los partidarios de la nueva teoría, citados por la columnista de Sputnik Tatiana Pichúguina. La falta de agua, el adelanto del desierto, la pérdida del ganado debido a la falta de pastos condujo a la migración de las tribus nómadas árabes al sur y la guerra civil.

VER: https://mundo.sputniknews.com/ecologia/201809201082140602-guerra-por-agua/

La guerra y la paz en América Latina y el Caribe

Montevideo, Uruguay, miércoles 3 de octubre de 2018, por Javier Tolcachier, investigador del Centro Mundial de Estudios Humanistas, comunicador en agencia internacional de noticias Pressenza, escritor y productor radial, ALAI AMLATINA.- Si se considera a la paz como una situación de no beligerancia abierta entre estados, puede afirmarse efectivamente que no hay guerras en la región desde 1995, en ocasión del conflicto fronterizo que desembocó en la Guerra del Cenepa entre Ecuador y Perú. Como resulta obvio, esta visión escolar de guerra interestatal es por completo parcial, anticuada e inadecuada. Las estadísticas[1] mundiales indican que la mayoría de conflictos armados en curso involucran actores no estatales o violencia unilateral – ya sea por parte del Estado o con la participación de un alto número de factores irregulares, habitualmente en complicidad con instancias locales y extranjeras. VER: https://www.alainet.org/es/articulo/195660

Científicos identifican el origen común de la maldad humana

Copenhague, Dinamarca, miércoles 3 de octubre de 2018, Tendencias Científicas.- Se llama Factor D y expresa nueve comportamientos diferentes de egoísmo extremo. Una investigación ha identificado el origen común de la maldad humana: se llama Factor D. Agrupa a nueve comportamientos maliciosos que expresan el núcleo oscuro de la personalidad: el afán de poner por encima de los demás y de la comunidad, a cualquier precio, los intereses propios. Una investigación en la que han participado científicos daneses y alemanes ha identificado el origen común de la maldad humana y lo han llamado el “factor oscuro de la personalidad” o “Factor D”. Según esta investigación, el “Factor D” es la tendencia general a maximizar el interés individual sin tener en cuenta, de manera malintencionada, el daño que ese comportamiento puede tener sobre los demás, ni la inutilidad de su comportamiento. Todos los rasgos oscuros de la personalidad se explican por esta tendencia psicológica a poner los intereses personales por encima de cualquier otro interés, ya sea de otra persona o comunidad, según esta investigación.

VER: https://www.tendencias21.net/Identifican-el-origen-comun-de-la-maldad-humana_a44780.html

Trump es la escisión en la clase dominante

Washington, EEUU, miércoles 3 de octubre de 2018, por Manuel E. Yepe, Rebelión.- Greg Godels, periodista estadounidense, sostiene que hay una batalla real y feroz entre grupos diferentes de los más ricos y poderosos. La única propuesta progresista es generar un movimiento verdaderamente independiente y anticapitalista que aborde las necesidades reales de los trabajadores. Es bueno que muchos en la izquierda estadounidense estén empezando a ver los enfrentamientos de Trump y sus defensores contra la autodenominada "resistencia", como reflejo de una "división en la clase dominante".

VER: http://rebelion.org/noticia.php?id=247199

……………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

LOCALES

 

Convocan a acto para conmemorar los 30 años del plebiscito

 

Santiago, Chile, miércoles 3 de octubre de 2018, La Tercera.- “Por el Chile que aún nos debemos”: Fundaciones convocan a acto para conmemorar los 30 años del plebiscito. 10 organizaciones, entre ellas, Fundación Patricio Aylwin; Fundación Salvador Allende y Chile 21 se reunirán este viernes 5 de octubre en el Paseo Bulnes a las 17.00 horas.

 

El próximo 5 de octubre 1o organizaciones sociales se reunirán en la Paseo Bulnes a contar de las 17.00 horas para ser parte del acto conmemorativo de los 30 años del plebiscito de 1988, “Por el Chile que aún nos debemos”.

 

Según detalló Claudia Labbé, presidenta ejecutiva de Fundación Salvador Allende, el llamado de las diversas entidades que convocan las actividades es “exigir algunos de los Nos que nos debemos”, como “la impunidad, las personas que no han sido integradas a la sociedad, la injusticia, la discriminación”, entre otras.

 

Entre las entidades que convocan las actividades se encuentra: Fundación Patricio Aylwin, Fundación Balmaceda, Centro democracia y comunidad, Fundación Democracia y Desarrollo; Fundación La Alameda, Fundación La Casa Común, Instituto igualdad, Chile 21, Fundación por la Democracia y Red por la Democracia.

 

 VER: https://www.latercera.com/politica/noticia/chile-no-aun-los-debemos-fundaciones-convocan-acto-conmemorar-los-30-anos-del-plebiscito/335589/

 

Curso “Particularidades del Sistema Educativo Cubano y razones de su reconocimiento internacional”, La Habana, Cuba

 

Santiago, Chile, miércoles 3 de octubre de 2018, AChM.- La Asociación Chilena de Municipalidades y el Centro de Referencia para la Educación de Avanzada de la CUJAE, hacen extensiva la invitación al Curso “Particularidades del Sistema Educativo Cubano y razones de su reconocimiento internacional”, que se realizará en la ciudad de La Habana, Cuba, entre el 4 y el 9 de noviembre de 2018.

 

El objetivo central de este evento es generar un espacio de diálogo que permita a los asistentes conocer la experiencia y el modelo cubano en el ámbito de la educación, motivando aprendizajes que permitan la generación de iniciativas en Chile, que favorezcan el desarrollo educacional de las distintas comunidades educativas. Resulta ampliamente conocido los avances que ha alcanzado dicho país en el ámbito educacional, así como la experiencia acumulada por los profesionales que conducirán las actividades académicas.

 

El curso será dictado por el Centro de Referencia para la Educación de Avanzada (CREA), perteneciente a la Universidad “José Antonio Echeverría”, y ha sido diseñado exclusivamente para los beneficiarios de nuestra Asociación, gracias al convenio bilateral que tiene nuestra la AChM con esa prestigiosa institución.

 

Esperando una favorable acogida le saluda,

 

Iván Borcoski González

Secretario Ejecutivo

Asociación Chilena de Municipalidades

VER: https://achm.cl/index.php/capacitaciones/item/1092-curso-particularidades-del-sistema-educativo-cubano-y-razones-de-su-reconocimiento-internacional-la-habana-4-al-9-de-noviembre-2018

 

NACIONALES

 

En el desafío de mejorar nuestra democracia, más cincos de octubre

 

Santiago, Chile, miércoles 3 de octubre de 2018, por María José Elizalde, Abogada, Universidad de Chile. Militante Juventud Socialista de Chile y Joaquín Orellana, Analista Político, Universidad de Santiago de Chile. Subsecretario Nacional Juventud Demócrata Cristiana, El Quinto Poder.- ¿Cuál es el significado del 5 de octubre? En pocos días se conmemorarán 30 años del Plebiscito de 1988 y las nuevas generaciones miran con lejanía este hito que nos invita a reencontrarnos con la historia reciente de nuestro país.

 

En la actualidad, uno de los desafíos importantes que tenemos, como jóvenes en política, es el permanente cuidado de la democracia. Para los nacidos en los 90’y en los `00 la democracia es como el aire, siempre la hemos ̈respirado ̈ y muchas veces la damos por sentado. Es por esto que son tan importantes los ejercicios de memoria que nos permiten encontrarnos con nuestra propia historia, aprender de los errores del pasado para no volver a cometerlos.

 

Aún nos quedan por vivir otros “5 de octubre”, la creación de una nueva Constitución Política nacida en democracia, la recuperación de la confianza en las instituciones tradicionales, el desarrollo de más y mejores políticas sociales

 

Bajo el principio enunciado por el politólogo Adam Przeworski en su teoría de la transición, donde todo proceso que se da desde un régimen autoritario a una democracia puede también desarrollarse a la inversa, es decir: desde una democracia a un régimen autoritario, la conmemoración de los 30 años del Plebiscito y, en consecuencia, de la victoria del “NO” es clave.

 

Todos estamos invitados a ser parte de esta fecha tan relevante en la historia de nuestro país, sin exclusiones. Los que fueron protagonistas tiene el deber de compartir sus vivencias y sus recuerdos de ese día con las nuevas generaciones, para mantener la memoria viva, para invocar el pasado y así construir un mejor futuro. En este sentido, vemos con esperanza los resultados del reciente estudio realizado por Criteria Research que señala que si el Plebiscito se realizará hoy un 70% votaría por el NO, es decir, 7 de cada 10 chilenos le diría NO a la continuidad de Pinochet en el poder.

 

Nuestra democracia actual es joven, tiene 28 años y presenta debilidades, ya lo dijo la Auditoría para la Democracia del PNUD 2012, donde en materia de participación e institucionalidad tenemos grandes tareas. Hemos disminuido brechas y avanzamos hacia el desarrollo, sin embargo, queda mucho camino por recorrer, sobre todo de la mano de las generaciones más jóvenes.

 

Aún nos quedan por vivir otros “5 de octubre”, la creación de una nueva Constitución Política nacida en democracia, la recuperación de la confianza en las instituciones tradicionales, el desarrollo de más y mejores políticas sociales, la mejora de la cultura política al alero de la transparencia y la probidad, la relevancia de la participación ciudadana, además del respeto irrestricto por los derechos humanos, forman parte de estos nuevos hitos para alcanzar una democracia moderna y consolidada.

 

No hay que ser mago para darse cuenta de los tiempos complejos en los que vivimos. El filósofo italiano, Umberto Eco en “De la estupidez a la locura” (2016) comentaba que el avance de los discursos de odio, la xenofobia, la crisis de los partidos tradicionales y la aparición de nacionalismos que comienzan a ganar elecciones en Europa, lo hacía dormir cada noche como si estuviese en la década de 1940. El pasado es un insumo de aprendizaje del presente, así debemos entenderlo los jóvenes, más aún si estamos en política por convicción y por el Chile que aún NOs debemos.

 

Columna escrita por:

María José Elizalde

Abogada, Universidad de Chile. Militante Juventud Socialista de Chile.

Joaquín Orellana

Analista Político, Universidad de Santiago de Chile. Subsecretario Nacional Juventud Demócrata Cristiana.

VER: https://www.elquintopoder.cl/politica/en-el-desafio-de-mejorar-nuestra-democracia-mas-cincos-de-octubre/

 

Estudio señala que si plebiscito fuese hoy, un 70% votaría por el No

 

 Santiago, Chile, miércoles 3 de octubre de 2018, por Lorena Ferraro, La Tercera.- Encuesta -que será mensual- fue realizada por Criteria Research a petición del Instituto Igualdad, ligado al PS. Según el sondeo, un 55% no votaría por un candidato presidencial que hubiese apoyado el Sí en 1988. “Si hoy fuera el plebiscito de 1988, siete de cada 10 personas (70%) votarían ‘No’ a la continuidad de Pinochet”.

 

Esa es una de las conclusiones que entregó el estudio de opinión “Percepción ciudadana sobre el 5 de octubre”, realizado por Criteria Research a petición del Instituto Igualdad, ligado al Partido Socialista (PS).

 

El estudio, al que tuvo acceso La Tercera, dará inicio a un trabajo periódico entre el centro de pensamiento y la empresa Criteria Research, que se materializará en la difusión de encuestas mensuales sobre distintos temas de contingencia.

 

“Cada mes el tema central de la encuesta será alguna prioridad de la agenda pública para tener alguna información o termómetro de la opinión sobre materias de la agenda pública”, explicó la presidenta del directorio del Instituto Igualdad, Clarisa Hardy.

 

La exministra de Planificación agregó sobre el procedimiento que “hay un grupo de preguntas que no se va a mostrar todos los meses, sino que se les va a dar seguimiento mensualmente para ver cuál es la percepción u opinión en materia de algunos valores progresistas”.

 

Ad portas de la conmemoración, este viernes, de los 30 años del plebiscito en que triunfó el No, la encuesta arroja una serie de datos sobre la percepción de los chilenos respecto de la elección de 1988 -que viabilizó el retorno a la democracia-, sobre el Golpe Militar de 1973 y los beneficios carcelarios a condenados por violaciones a los derechos humanos.

 

Así, mientras un 85% asegura que “la oposición estuvo en lo correcto al participar en el plebiscito”, versus un 15% que piensa que dicho sector debió “haberse marginado”, existe también un sector que valida la acción de los militares frente al gobierno del expresidente Salvador Allende.

 

En esa línea, un 36% sostuvo que “los militares tenían razón para dar el golpe de Estado”, mientras que un 64% cree que “nunca hay razón para dar un golpe de Estado”.

 

De acuerdo al estudio de opinión, existe también “una fuerte incredulidad ciudadana respecto de aquellos actores políticos que dicen estar arrepentidos de haber votado por el ‘Sí’”.

 

Un 60% de los consultados respondió que no le parecía “sincero” el “arrepentimiento” que han realizado diversos “actores políticos” que votaron por el “Sí”.

 

Un 15%, en tanto, consideró creíble el mensaje de dichos dirigentes políticos, mientras que un 25% de los consultados no sabe o no responde.

 

La encuesta encargada por el Instituto Igualdad a Criteria Research arroja también que “una mayoría de los encuestados -el 55%- no votaría por un candidato presidencial que haya votado por el “Sí” en el plebiscito, frente a un 45% de los consultados que “sí lo harían”.

 

Punta Peuco

 

El estudio también estipula que existe una amplia mayoría en desacuerdo con la entrega de beneficios carcelarios a quienes cumplen condena en el penal Punta Peuco.

 

En medio de la polémica que generó la decisión de la Sala Penal de la Corte Suprema de otorgar libertades condicionales a reos condenados por delitos de lesa humanidad, un 70% se mostró en desacuerdo con dichos beneficios, un 17% a favor y un 13% por la alternativa “no sé”.

 

En el análisis de la encuesta se establece que “los chilenos tienen muy claro que el No era la opción correcta para nuestro país, que la oposición hizo lo correcto, que no hay justificaciones para la dictadura y que quienes apoyaron al dictador hoy no son confiables para la ciudadanía, por muy arrepentidos que se muestren”.

 

Al desmenuzar los datos, el estudio arroja también que en estas “mayorías democráticas de hoy”, son “las mujeres y los jóvenes en edad de votar los más sólidos defensores de la democracia”.

 

“Esta es la primera encuesta de cuatro que se harán este año y nos arroja datos muy relevantes. Así, por ejemplo, nos revela que la mayoría de los encuestados no está de acuerdo con los beneficios carcelarios para aquellos que estuvieron involucrados en crímenes de lesa humanidad. Este 5 de octubre tiene que ser una fiesta de la democracia, que nos permita reafirmar la necesidad de avanzar en más democracia, junto con justicia y verdad”, afirmó a La Tercera la secretaria ejecutiva del Instituto Igualdad y vicepresidenta de la Mujer del Partido Socialista, Karina Delfino.

 

Por su parte, el presidente del PS y senador por El Maule, Álvaro Elizalde, aseguró que “este estudio nos dice que, a 30 años del plebiscito, la gran mayoría de los chilenos tiene muy claro que el No era la mejor opción para nuestro país y que no hay justificaciones para la dictadura. Estos resultados dan cuenta del afianzamiento de las convicciones democráticas en nuestro país”.

 

El estudio de opinión realizado por Criteria Research se efectuó a través de un cuestionario estructurado de preguntas cerradas a un universo de 814 personas, efectuado entre el 13 y el 24 de septiembre. VER: https://www.latercera.com/politica/noticia/estudio-senala-plebiscito-fuese-hoy-70-votaria-no/336832/

 

Cambio Climático: 36 provincias del país están con grave escasez hídrica

 

Santiago, Chile, miércoles 3 de octubre de 2018, Ministerio de Obras Públicas, MOP.- MOP informa proyecciones del Informe de Situación Hidrológica y llama a cuidar el agua. Autoridades, encabezadas por el Subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios, se refirieron a las proyecciones de deshielo en ríos y embalses, y para el consumo humano, además de la acumulación de nieve, la que ha disminuido en todo el país, lo que no dificulta el acceso para el consumo humano y el riego agrícola.

 

El subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios, junto al director General de Aguas, Oscar Cristi, el superintendente de Servicios Sanitarios, Ronaldo Bruna y el asesor de la Dirección de Obras Hidráulicas, Claudio Darrigrandi, recorrieron esta mañana la Estación Fluviométrica Río Molina, ubicada en Camino a Farellones, con el objetivo de dar a conocer los detalles del Informe de Situación Hídrica para la temporada 2018 - 2019.

 

En la instancia, las autoridades se refirieron a las proyecciones de deshielo en ríos y embalses, y para el consumo humano, además de la acumulación de nieve, la que ha disminuido en todo el país, lo que no obstante, no dificulta el acceso para el consumo humano y el riego agrícola.

 

Al respecto, el subsecretario Palacios, señaló que “vemos que la acumulación de nieve ha disminuido en todo el país, por lo tanto, la capacidad de deshielo que van a tener los ríos desde Huasco hasta la Región Metropolitana está bajo el 50%, desde ahí hacia el sur todavía estamos bajo el promedio pero tenemos cerca de un 75% en lo que es Ñuble y Maule”.

 

En tanto, en las regiones de Atacama y Coquimbo no se presentarían problemas en la agricultura dado que todos los embalses de la zona acumulan volúmenes similares a los de los últimos años y la mayoría prácticamente se encuentran en su capacidad máxima. En la región Metropolitana, el volumen acumulado en el embalse El Yeso para el agua potable de Santiago, aunque está bajo su promedio, no configura un escenario complejo para la temporada. Más al sur, los grandes embalses, Laguna del Maule y Lago Laja, aumentaron sus almacenamientos en forma importante con respecto a agosto del año pasado, es decir, tienen más recursos para compensar los menores caudales de los ríos.

 

En ese contexto, Palacios señaló que “nuestra capacidad de acumulación de nieve ha caído ha ido decayendo en forma progresiva por lo que tenemos que cuidar cada día más el agua, porque los embalses nos ayudan solamente a compensar lo que no aportan los ríos por los deshielos. Entonces la invitación es a cuidar el agua, todos los sectores, tanto para consumo humano, como para productivo, porque cada vez tenemos menos agua y es un recurso riquísimo y muy necesario para nuestro país”.

 

Respecto a los índices de medición que ha realizado la Dirección General de Aguas en las principales cuencas del país y los peligros de escasez hídrica, el director Oscar Cristi, explicó que “tenemos en este momento 76 comunas que corresponden a 11 provincias. A partir de los datos de las proyecciones, el indicador de precipitaciones e indicador de caudales hace un ranking que puede ir de extremadamente seco, muy seco, seco o normal y estamos viendo que aproximadamente 36 provincias podrían estar cayendo en la condición de seco, lo cual podría gatillar un número importante de decretos de escasez”.

 

Plan Nacional de Obras de Regulación y Embalses

 

Se trata de un plan que permitirá entregar mayor infraestructura para almacenar el agua tanto agrícola como para el consumo humano. Así, se espera beneficiar a más de 125 mil en riego y una población potencial por sobre los 300.000 habitantes, al contar con una fuente segura para el abastecimiento de agua para consumo humano rural.

 

Con lo anterior, la superficie que se espera beneficiar, con un 85% de seguridad de riego, será de 338.661 ha., con una inversión estimada de MMUS$ 5.740, lo que permitirá incrementar el volumen disponible de almacenamiento del país en 2.074 millones de metros3, equivalente a un 39% del volumen actual.

 

“Tenemos asegurado el consumo humano que representa cerca de un 6% del consumo total de agua que necesitamos, el 94% restante es para actividades productivas para eso para este periodo vamos a tener capacidad suficiente en esas regiones que están alimentadas por estos embalses”, señaló Lucas Palacios.

 

Junto con ello, la Superintendencia de Servicios Sanitarios señaló que se está exigiendo a las empresas sanitarias nuevas inversiones y gestión para asegurar el servicio de agua potable, con el objetivo de prevenir posibles cortes y estar preparados para enfrentar las variaciones estacionales.

 

Con ese trabajo, el superintendente Bruna, indicó que las personas deben estar tranquilas ya que “el agua para este periodo de verano 2019 está asegurada. Seguimos trabajando pensando en cómo debemos seguir asegurando el agua para las próximas temporadas estivales, el año 2020 particularmente”.

 

En cuanto a los embalses de uso hidroeléctrico, aunque mantienen su déficit, presentan una mejor situación que el año pasado e incluso favorecido con las precipitaciones de septiembre y acumulan ahora alrededor de un 25% más de recursos.

 

Para los próximos meses se está estudiando emitir nuevos decretos de escasez hídrica, ya que tanto las precipitaciones y caudales registrados durante los últimos meses, así como los pronosticados, son claramente deficitarios. Hay 36 provincias que se encontrarían en condición de escasez de acuerdo al Informe. VER: https://www.mop.cl/Prensa/Paginas/DetalleDestacadas-portadillanoticias.aspx?item=2787

 

No más Zonas de Sacrificio

 

Santiago, Chile, miércoles 3 de octubre de 2018, por Juan Ignacio Latorre, El Mostrador.- En Chile el término “zonas de sacrificio” describe aquellos territorios devastados ambientalmente debido al desarrollo industrial. Las implicancias de estas verdaderas catástrofes ambientales constituyen una afectación directa al ejercicio de los derechos fundamentales de sus habitantes: derecho a la vida, a la salud, a la educación, al trabajo, a la alimentación, a la vivienda, etc. Las comunidades han visto cómo, durante décadas, el daño ambiental los ha ido dejando en una situación de vulnerabilidad y empobrecimiento.

 

Soy senador de la Región de Valparaíso, donde desde la década del 60 existe una zona de sacrificio en la bahía de Quintero-Puchuncaví, pero los territorios nacionales afectados y sacrificados ambientalmente son más, como lo son las comunas de Tocopilla, Mejillones (Región de Antofagasta), Huasco (Región de Atacama) y Coronel (Región del Bío Bío), entre otros. Esto, es un problema país.

 

He manifestado abiertamente y de manera categórica, junto a otros parlamentarios, nuestro rechazo a la decisión del actual Gobierno de postergar la firma del Acuerdo de Escazú, en la ceremonia oficial que se llevó a cabo el día Jueves 27 de septiembre de 2018, en la sede de Naciones Unidas en Nueva York, Estados Unidos. ¿Qué criterio político o técnico fue utilizado para tomar esta decisión tan irresponsable y contradictoria? Por supuesto, ninguno que sea consciente del sufrimiento de nuestros habitantes.

La catástrofe sanitaria que hoy enfrentan los habitantes de la bahía de Quintero-Puchuncaví hizo evidente que desde la perspectiva regulatoria es necesario dictar y modificar normas de calidad ambiental; elaborar un plan de descontaminación para la zona hoy, no en tres meses más; modificar/revisar normas de emisión de termoeléctricas y de fundiciones.

 

Es evidente la deficiencia en materia de evaluación de impacto ambiental de las instalaciones en la zona, ya sea porque son pre-Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, como porque la mayor parte de lo que sí se ha evaluado ha sido a través de una Declaración de Impacto Ambiental y no de un Estudio de Impacto Ambiental. Ello implica no hacerse cargo de impactos ambientales significativos, acumulativos y sinérgicos. También implica que la fiscalización ambiental está limitada a los instrumentos de gestión ambiental que existen, los que, por cierto, no son suficientes.

 

Todo lo anterior contribuye a una situación de distribución desproporcionada de cargas ambientales en la población de la zona. Eso, junto con la ausencia de poder político de las comunidades del lugar y la invisibilización de su situación, ha contribuido a generar la situación de injusticia ambiental que allí existe.

 

He manifestado abiertamente y de manera categórica, junto a otros parlamentarios, nuestro rechazo a la decisión del actual Gobierno de postergar la firma del Acuerdo de Escazú, en la ceremonia oficial que se llevó a cabo el día Jueves 27 de septiembre de 2018, en la sede de Naciones Unidas en Nueva York, Estados Unidos. ¿Qué criterio político o técnico fue utilizado para tomar esta decisión tan irresponsable y contradictoria? Por supuesto, ninguno que sea consciente del sufrimiento de nuestros habitantes.

 

Este Acuerdo fue propuesto y liderado desde el año 2012 por nuestro país, en el marco de las negociaciones regionales para avanzar hacia una real democracia ambiental en nuestro continente.

 

El Gobierno de Chile debe manifestar una clara voluntad de firmar dicho Tratado, garantizando que los futuros conflictos ambientales sean abordados desde un nuevo modelo de desarrollo, donde se plasme el compromiso de incluir a aquellos que tradicionalmente han sido excluidos o marginados, y dar voz a aquellos que no la tienen.

 

Hago un llamado al Presidente de la República, para que revierta esta situación, firme el Acuerdo de Escazú, confirmando el interés nacional de avanzar de forma real hacia un desarrollo sostenible. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/09/28/no-mas-zonas-de-sacrificio/

 

El nivel de corrupción del actual gobierno supera lo imaginable

 

Santiago, Chile, miércoles 3 de octubre de 2018, por Arturo Alejandro Muñoz, Kaosenlared.- Chile. Lenguaje populista, accionar totalitario y predador: Piñera y los suyos “Dirigir el Estado desde el Gobierno para destrozar el Estado y convertir el país en un negocio, en beneficio propio y de intereses foráneos personal”

 

“¡¡Ganamos!!” … ese fue el estentóreo grito que lanzó Sebastián Piñera en una de las salas de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos de Norteamérica, la tarde del día martes once de septiembre de 1973, y que sus compañeros de estudios recuerdan claramente. Durante los siguientes diecisiete años que la dictadura cívico-militar descuartizó al país, Piñera hizo mutis por el foro y jamás emitió queja alguna por los graves atentados a los derechos humanos, las torturas, asesinatos y desapariciones forzadas que las siniestras DINA y CNI ejecutaban a diario.

 

Coronando lo anterior, y cuando la democracia había retornado al país, nuestro actual mandatario apareció en las pantallas de la televisión chilena en 1998 criticando al juez español Baltasar Garzón y a los tribunales de Inglaterra, quienes mantenían en proceso judicial a Augusto Pinochet en Londres. Resulta imposible, entonces, presumir que don Sebastián haya sido alguna vez realmente defensor del sistema democrático y adversario de los totalitarismos y dictaduras. Tanto su pasado como sus palabras lo condenan.

 

Confiando ciegamente en su verborrea, Piñera sigue apostando a obnubilar a la gente con múltiples promesas respecto de cuestiones que sabe sobradamente cuán ímprobas son de lograr, y aprovechando ese lapso de tiempo en el cual millones de chilenos muestran ingenua satisfacción por lo prometido, apura el tranco para avanzar en asuntos que sí le interesaban y que satisfacen el inagotable apetito económico de sus empresarios amigos.

 

En ese vagón, donde Piñera transporta su verdadera personalidad y pensamiento, viajan también los ‘gustitos personales’ que en su calidad de primer mandatario expresa ante la comunidad mundial, incluyendo aquellos que van más allá de una simple “gaffe”, ‘patinazo’ o ‘error’, ya que caen abiertamente en insultos a la propia nacionalidad, al país y al pueblo que se supone debe representar.

 

Lo acaecido en su última visita a Estados Unidos de Norteamérica, tanto en su discurso ante la asamblea general de la ONU como en su visita al presidente norteamericano en la Casa Blanca, confirma lo dicho. En la ONU el presidente chileno habló con cierto desparpajo respecto del “cuidado del medio ambiente” (de su gobierno, por supuesto), lo que no se condice cn la acción misma de su administración en el desastre ambiental producido en la zona costera de la región de Valparaíso que la prensa internacional ha bautizado como “el Chernóbil chileno de Quintero y Puchuncaví”, lo cual se acompaña con la renuncia oficial a participar en el Acuerdo de Escozú (Acuerdo Regional sobre la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en Latinoamérica), a la vez que de manera casi coetánea el Servicio de Evaluación Ambiental aprobó continuar con las operaciones  y tronaduras en la mina de carbón (“Invierno”) ubicada en la Isla Riesco.

 

Además, el fracasado ‘juego de banderas’ realizado por Piñera en el Salón Oval junto a Donald Trump, le pasó la cuenta a tal grado que en Chile ya hay quienes sospechan que un trastorno mental viene aquejando al mandatario desde hace varios años. Otros, afirman que él y su grupo de mega empresarios amigos decidieron esta vez dirigir el Estado desde el gobierno, para destrozar el Estado y convertir al país en un negocio en beneficio propio y de intereses foráneos. A quienes así piensan, las cifras, los datos duros y la realidad concreta parece darles la razón.

 

Es por ello que a pocos chilenos asombra ya el accionar corrupto y cínico de algunos ministros que forman parte del gabinete nominado por Sebastián Piñera, quienes, como buenos discípulos de su propio jefe, no han tenido rubor al momento de ejecutar acciones que en países dueños de un mejor sistema judicial y político serían acreedores de penas drásticas, las que en muchos casos terminarían llevando los huesos de esos implicados a una cárcel.

 

¿Ejemplos de lo dicho? Veamos algunos.  El actual ministro de Hacienda, Felipe Larraín, tiene un patrimonio de más de 6 mil millones de pesos, pero gestionó y consiguió 20 millones de dólares (12 mil millones de pesos) entregados por CORFO para desarrollar su ‘emprendimiento’. Larraín fue parte de la creación de una estructura de sociedades, donde el cuantioso monto recibido del ente estatal como crédito (destinados a proyectos de innovación para Pymes), fue usado para comprar 10 colegios particulares y subvencionados.

 

“Fue un emprendimiento”, se defendió el ministro. El diputado Giorgio Jackson atacó directo al cuello del jefe de la cartera de Hacienda escribiendo en su cuenta de twitter: “Respuesta muy insuficiente. Habiendo tantas PYMES que buscan financiamiento y no lo logran, no parece razonable que quienes tienen alto patrimonio se adjudiquen fondos escasos de CORFO. Menos para comprar colegios quebrados a través de una cascada, que de innovación poco o nada tiene”.

 

Recordemos que este es el mismo ministro que había viajado, con dineros fiscales, a un encuentro de ex alumnos en la Universidad de Harvard, dinero que se vio obligado a reponer en las arcas fiscales gracias a que en las redes sociales prácticamente lo desollaron vivo. No olvidar tampoco que es el mismo ministro que llamaba a los chilenos a “ser cautos y ahorrativos”, porque las platas del estado eran insuficientes. Predicaba moral con la bragueta abierta. Pero, ahí está, gozando de buena salud pública.

 

Otro ministro, el de Economía, José Ramón Valente, en el mes de julio aseguró que era sano económicamente trasladar inversiones de Chile al extranjero, contraviniendo absolutamente el rol que debía jugar en la cartera mencionada, ya que en ella su responsabilidad, entre otras, es “atraer inversiones del extranjero”. El mundo al revés. No se detienen allí las andanzas de este ministro, pues algunos años antes de esas declaraciones había usado el mismo tipo de fondos fiscales a los que recurrió Larraín, pero en este caso Valente usó las platas para participar en la compra de la Universidad Santo Tomás, la cual tiene como principal objetivo el lucro, y no posee nada, pero nada, de “innovación”, y menos aún de Pyme.

 

La lucrativa “pasada” del ministro José Ramón Valente con fondos Corfo en la venta y compra de esa universidad tiene una cifra: dos mil millones de pesos. No hubo sumario ni sanción. ¿Qué no es este el ministro encargado de eliminar la corrupta ‘ley de pesca’, o ‘ley Longueira’? Y ahí está, al igual que Larraín, gozando de magnífica salud pública.

 

Lo relatado no es todo lo que hay. La crisis en Quintero-Puchuncaví, el rechazo a suscribir el Acuerdo de Escazú y la aprobación del uso de tronaduras en la Mina Invierno en Isla Riesco, tienen contra las cuerdas a la gestión ambiental del gobierno de Sebastián Piñera y a su principal cara visible, la ministra Carolina Schmidt. Es más, en el bufete que representa a la mina Invierno perteneciente a los grupos Angelini y Von Appen, trabaja el hermano de la ministra –Rodrigo Schmidt Zaldívar-  junto a un ex subsecretario del Medio Ambiente y a un ex director regional del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la región de O’Higgins (Edesio Carrasco).

 

Por otra parte, uno de los posibles responsables de los graves daños medioambientales provocados a la población de Quintero y Puchuncaví, es la empresa OXIQUIM, por lo que dos diputados, Daniel Verdessi y Diego Ibáñez, han presentado una solicitud de investigación en la Contraloría General de la República por posibles contravenciones al principio de probidad, ya que el presidente del directorio de OXIQUIM, don Fernando Barros Tocornal, es amigos personal del presidente Piñera, y ha sido socio  durante 20 años de Gonzalo Medina, esposo de la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt.

 

La ministra no encontró nada mejor para defenderse que sacar su pañuelo y enjugar lágrimas acusando a sus detractores –es la lectura obvia de sus palabras- por “atacarla por ser mujer” escribiendo en su cuenta twitter que <<Lamento el intento de algunos por levantar falsos conflictos de interés en mi contra que no tienen que ver con mi capacidad profesional sino solo por mi condición de Mujer, señora  de, hermana de…>>

 

La ministra parece apuntar a que no existen los conflictos de interés si se es mujer (¿?). No, pues, ministra… justamente eso es “conflicto de interés”. Además, si usted entró al juego de la política debe entender que en ella no hay géneros (masculino, femenino), ya que sea cual sea este, tendrá que aceptar la crítica, las controversias y la aplicación de justicia. No espere recibir solamente halagos por el hecho de “ser mujer”.  En política eso no cuenta. Y si lo duda, recuerde cuán duro le pegaron los partidos RN y UDI a Michelle Bachelet durante el gobierno de la actual funcionaria ONU, sin importarles el género de la mandataria.

 

En resumen, el nivel de corrupción del actual gobierno supera lo imaginable. En algunos asuntos la corrupción es superada por acciones que bordean derechamente la traición a a patria… pero nada les importa a quienes debería importarles. Los otros dos poderes del estado parecen estar también subsumidos en las bondades del aceite fenicio que emana de las arcas de mega empresarios que han puesto sus fichas en esta administración con el objeto de dirigir un gobierno que destroce el Estado para suplantarlo por las férulas del mundo empresarial privado… ya se dijo… y pareciera que hacia allá apuntan los dardos de Piñera y los suyos.

 

Sin embargo, ya saben que verborrea y promesas al montón no son suficientes para seguir manteniendo obnubilado a un país que tiene clara conciencia de las corruptelas, delitos y mentiras que son pan de cada día en el gobierno de los “tiempos mejores”. VER: http://kaosenlared.net/chile-lenguaje-populista-accionar-totalitario-y-predador-pinera-y-los-suyos/

 

Chile: Inversión ingresada a trámite ambiental baja 74% y anota peor tercer trimestre desde 2009

 

Santiago, Chile, miércoles 3 de octubre de 2018, por Carla Cabello, Pulso.- La ausencia de grandes proyectos se ha dejado sentir en el monto de iniciativas ingresadas al SEIA, que en su conjunto sumaron US$6.671 millones. Rubro inmobiliario toma ventaja en relación a los sectores mineros y energéticos, que solían llevar la delantera.

 

Las mejores expectativas económicas aun no logran reflejarse en el ingreso de proyectos de inversión a tramitación ambiental, que continúa en niveles bajos. Por otra parte, la ausencia de grandes iniciativas este año se ha dejado sentir en el monto de iniciativas ingresadas al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

 

Según cifras contenidas en el SEIA, y disponibles en el sitio web www.sea.gob.cl; del 1 de julio al 27 de septiembre de 2018 las inversiones ingresadas a tramitación cayeron 74% frente a igual período de 2017 en términos de montos, pasando de US$25.695 millones a US$6.671 millones. Se trata de la menor cifra de inversión ingresado a trámite en este período de análisis desde 2009.

 

Misma tendencia a la baja que se evidenció en la cantidad de proyectos sometidas al sistema, que descendió de 243 a 190 proyectos en comparación con 2017, sin embargo, la caída fue menor, de un 21%.

 

El director gerente de Gestión Ambiental Consultores (GAC), Ricardo Katz, cree que el menor número de proyectos ingresados a trámite ambiental se debe a un “rezago de actividades anteriores”. En ese sentido, el experto en consultoría ambiental explica que hay un desfase y “lo que hoy se está viendo en el sistema son proyectos que comenzaron hace un año”.

 

Al considerar los distintos sectores de la economía, se ve un cambio en la tendencia en relación a años anteriores. Uno de los sectores que más bajó las inversiones asociadas a sus proyectos fue el de energía, que en el período analizado en 2017 ingresó 50 iniciativas por US$14.457 millones, mientras que en lo que va de este año ha presentado 22 proyectos por US$532 millones, es decir, una diferencia de 96%. Destaca el proyecto fotovoltaico Tamaya Solar, de Engie, por unos US$101 millones.

 

“La tasa de ingreso de proyectos ERNC a evaluación ambiental no es incidente en la construcción de nuevos proyectos para los próximos años. Ello debido a que hoy existe un enorme stock de proyectos ya aprobados y en proceso de aprobación.

 

Según el informe de la CNE de agosto de 2018, hoy existen proyectos ERNC aprobados por unos 24.000 MW y otros 11.500 MW en proceso de aprobación. Esta baja de proyectos ingresados al SEA no es más que una señal del proceso de maduración de la industria renovable y particularmente ERNC en Chile”, explica Carlos Finat, director Ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento(Acera).

 

Si bien la actividad minera también redujo la cantidad de proyectos ingresados al SEIA, se ha visto un alza en los montos de sus proyectos en tramitación ambiental.

 

En el período analizado suma 28 iniciativas por unos US$2.410 millones, mientras que un año atrás había 37 proyectos en el sistema por US$2.031 millones.

 

El sector que lidera en términos de cantidad de proyectos ingresados a trámite ambiental es el inmobiliario. A la fecha se han ingresado 44 iniciativas, por un monto total de US$2.074 millones. Este rubro mantiene los niveles vistos en ejercicios anteriores, sin embargo, a diferencia de otros períodos, entre julio y septiembre de este año tomó ventaja en comparación a otros sectores productivos.

 

Perspectivas

 

Pese a la caída general, entre consultores que elaboran los estudios para ingresar proyectos a tramitación ambiental ven un repunte para 2019, fundamentado en el alza de la confianza empresarial.

 

Esa es la visión Katz. Cuenta que “el movimiento que hoy vemos, porque nosotros trajamos en el desarrollo de los proyectos, se va a materializar probablemente de aquí a seis meses”. Recalca que hoy “hay más consultas de proponentes, hay propuestas y se ve más movimiento”. Resalta: “Los proponentes de proyectos ven un futuro más promisorio”. También destaca, en cuanto a los tiempos de tramitación, que “están bastante ágiles”. “El Sistema ha agilizado su proceso”, dice.

 

Desde el Servicio de Evaluación Ambiental señalaron que, en su opinión, las cifras del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental son meramente referenciales, pues el SEIA no es un instrumento de gestión de inversión, sino que un instrumento de gestión ambiental. “El Servicio de Evaluación Ambiental tampoco es un ente encargado de llevar o conducir cifras económicas”, dijo el director del servicio, Pedro Brücher.

 

Además, explicó que es necesario un análisis más acabado para comparar mejor las cifras, pues puede ocurrir que ésta no incluya los reingresos y por ello toma dos y hasta tres veces montos repetidos. VER: https://www.latercera.com/pulso/noticia/inversion-ingresada-tramite-ambiental-baja-74-anota-peor-tercer-trimestre-desde-2009/333507/?utm_source=ExactTarget&utm_medium=Email&utm_campaign=1096206_9/28/2018_Pulso

 

The Economist echa por la borda el sueño de Chile de volver a ser el "tigre" de América Latina

 

Londres, Inglaterra, miércoles 3 de octubre de 2018, por El Mostrador.- El semanario británico repasó la evolución del país tras la dictadura y se adentra en las reformas en las que está embarcado el gobierno de Piñera y también las que heredó de Bachelet. El medio dice que el país enfrenta problemas de difícil solución y asegura que el sueño de convertirse en una economía completamente desarrollada parece difícil de alcanzar. "Nunca nadie dijo que iba a ser un camino sencillo", dijo el ministro de Hacienda al comentar el artículo.

 

Con una caricatura de Sebastián Piñera sobre un camión minero, el medio inglés The Economist publicó un extenso artículo en el que aborda buena parte de la coyuntura económica del país.

 

“Cómo sacar a Chile de la trampa de los ingresos medios” se titula el reporte que comienza diciendo que el Presidente Sebastián Piñera "tiene la oportunidad de promulgar grandes reformas. Pero esto no durará mucho". El semanario británico repasa la evolución del país tras la dictadura y se adentra en un análisis sobre el camino que está tomando el actual gobierno, pavimentado por la administración de Michelle Bachelet.

 

El medio señala la recuperación de la economía nacional y la tasa de pobreza que cayó de casi 40% a menos del 10%. Producto de esto "los economistas apodaron a Chile 'el tigre de América Latina'", comenta.

 

"Pero los últimos años han sido menos de tigre", aseguran, apuntando a la caída del cobre en 2014 y a la reforma tributaria de Bachelet, la que "fortaleció a los sindicatos y propuso una nueva Constitución. Su objetivo era reducir la desigualdad, pero también desconcertó a los negocios", asegura The Economist, y agrega, respaldando el discurso de Piñera, que la inversión se contrajo durante cuatro años consecutivos.

 

El periódico londinense apunta a que lo que perdió Bachelet, Piñera lo recuperó, señalando que "la economía ha comenzado a ronronear nuevamente" de la mano de las positivas cifras del PIB, la tasa de crecimiento, la inversión y el pronóstico del Banco Central.

 

Pero el sueño parece difícil de alcanzar

 

Si bien lanza varias flores a la actual administración, The Economist asegura que "esto aún no es un regreso a los días de gloria" y dice que Chile enfrenta algunos problemas de no tan fácil solución como el envejecimiento de la población o la baja productividad. "Por lo tanto, el sueño de Chile de convertirse en una economía completamente desarrollada parece difícil de alcanzar", indica.

 

Además, refiriéndose a la reforma tributaria de Piñera, el semanario escribe que “los empresarios celebran el regreso al modelo integrado, pero están decepcionados de que Piñera no haya cumplido la promesa de reducir la tasa de impuestos corporativos (27% para las grandes empresas)”.

 

“Una reforma que sería amistosa con los negocios ha despertado sospechas en el Congreso, donde la oposición, dividida entre los partidos de centro y de izquierda, se ha unido para luchar contra ella. Afirman que aumentará la desigualdad. También puede aumentar la deuda”, agrega.

 

Citando a economistas como Rodrigo Aravena, Claudio Agostini, Eduardo Engel, Jorge Desormeaux e incluso del ministro de Economía, José Ramón Valente, el medio advierte "si la reforma tributaria no se amortiza, el gobierno tendrá menos dinero para gastar en políticas más populares, como la inversión en La Araucanía".

 

La ventana no permanecerá abierta por mucho tiempo

 

El reportaje del medio británico finaliza indicando que "la ventana para promulgar políticas audaces no permanecerá abierta por mucho tiempo" y hace un claro llamado a Sebastián Piñera.

 

Advierte que las crecientes tasas de interés mundiales y la guerra comercial entre Estados Unidos y China aún no han perjudicado a la economía, "gracias a las finanzas relativamente sólidas de Chile y a un tipo de cambio flotante, lo que ha permitido que el peso se deprecie", dicen.

 

"Pero el ambiente económico se está volviendo hostil justo cuando la luna de miel de Piñera está llegando a su fin. Si quiere alejarse de la trampa del ingreso medio, tendrá que actuar rápido", concluye.

 

"Nunca nadie dijo que iba a ser un camino sencillo"

 

"Este es un camino difícil, lleno de piedras y espinas, y la prueba está en la famosa trampa del ingreso medio", dijo el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, en respuesta al artículo de The Economist. Eso sí, el secretario de Estado señaló que "tengo algunas discrepancias con el artículo, pero está bien".

 

En ese sentido, durante la presentación de algunos detalles del Presupuesto 2019, Larraín precisó que "en esta característica que, si ustedes toman el trabajo interesante del Banco Mundial, que tomó el año 60 y 2010, medio siglo, resulta que los países que eran considerados economías emergentes, menos del 10% llegaron a ser desarrollados. De cada 100 países poco más de 5 en 50 años. Eso muestra la magnitud del desafío que estamos enfrentado".

 

Por último, el titular de Hacienda reconoció que "en general es un tema que para mí me motiva muchísimo, desafíos por los cuales el Presidente Piñera está trabajando, el equipo económico, el resto de los ministros, es para llegar al desarrollo, para la meta que tenemos". VER: http://www.elmostrador.cl/mercados/2018/09/28/the-economist-echa-por-la-borda-el-sueno-de-chile-de-volver-a-ser-el-tigre-de-america-latina/

 

Lanzan documento sobre tendencias y cambios que darán forma al futuro de la energía en Chile

 

Santiago, Chile, miércoles 3 de octubre de 2018, Portal Minero.- El Comité Ejecutivo de Escenarios Energéticos lanzó oficialmente documento que da cuenta de los resultados de un proceso de diálogo multisectorial realizado durante este año. El Comité Ejecutivo de Escenarios Energéticos 2030, -plataforma de diálogo que lleva nueve años construyendo propuestas para una mejor política pública del sector energía en Chile- lanzó este lunes el documento "Futuro de la Energía en Chile; Factores de Cambio y Tendencias", que permite visualizar brechas y potenciales escenarios de transición energética para el país.

 

Se trata de un aporte para la revisión y actualización de la Política de Energía de Largo Plazo (2050) que fue construido de manera colectiva en un proceso de diálogo que convocó a más de 300 actores clave, del sector público, privado, la academia y la sociedad civil, en el que se identificaron 5 megatendencias, 11 tendencias transversales, 13 factores de cambio y 25 tendencias específicas que darán forma al futuro energético en Chile

 

Escenarios entregó a la Ministra de Energía, Susana Jiménez, la publicación en un encuentro en el que participaron Hernán Blanco, director programático de Fundación Avina en Chile; Carlos Cortés, director ejecutivo de AGN; Rodrigo Castillo, director ejecutivo de Empresas Eléctricas; Carlos Finat, director ejecutivo de ACERA; Diego Luna Quevedo, representante en Chile de Fundación Futuro Latinoamericano; Sara Larraín, directora ejecutiva de Chile Sustentable; Claudio Seebach, presidente ejecutivo de Generadoras AG y Andrés Pesce, Gerente de Nuevos Negocios y Sustentabilidad de Fundación Chile.

 

En este sentido, el comité valoró los avances y el camino seguido por la Ruta Energética del gobierno y relevó el valor del diálogo y los acuerdos para avanzar en la política pública.

 

Respecto del documento, la Ministra de Energía valoró el esfuerzo hecho por Escenarios Energéticos por levantar las temáticas que hoy día se prevén para el sector. “Lo que compartimos es que el futuro siempre es incierto, pero es importante estar mirando estas tendencias porque también la política pública tiene que ser suficientemente flexible y habilitante para que estos procesos que van asociados a cambios tecnológicos puedan irse incorporando a tiempo a nuestra realidad”, dijo.

 

El documento destaca aspectos clave de los cambios que se avecinan en el sector, como el control digital de la red eléctrica, una participación creciente de la generación distribuida, la tarificación flexible, y redes y sistemas energéticos dinámicos, por mencionar solo algunos. Se identificaron además una serie de aspectos regulatorios, culturales, financieros y de capital humano que tienen brechas y que requieren ser abordados.

 

Varios de ellos fueron incluidos en la Ruta Energética impulsada por el Ministerio de Energía este año, tales como la Ley de Distribución Eléctrica, la modificación de la Ley de Orgánica de la SEC, la Ley de Eficiencia Energética y la Ley de Cambio Climático, incluida en el Programa de Gobierno 2018-2022.

 

“Diría que las materias han sido recogidas por la Ruta Energética que hemos realizado con el presidente Piñera. Por supuesto que hay desafíos pendientes y esos son los que se abordan a través de las distintas propuestas de cambios regulatorios y legislativos y también de los distintos programas que hemos anunciado. Esto es nuestra agenda de trabajo de los próximos cuatro años y sin lugar a dudas en una mirada de largo plazo, están perfectamente alineadas con las tendencias relevadas que son la Descarbonización, Descontaminación, Descentralización, Energía Distribuida y Digitalización”, explicó la ministra.

 

"Habilitar los factores de cambio y tendencias que se presentan en el documento, requiere de una serie de aspectos culturales, financieros y de capital humano y particularmente de una reforma al modelo regulatorio que permita la necesaria transición energética" señaló Nicola Borregaard, gerente de EBP Chile y miembro del Comité Ejecutivo de Escenarios Energéticos.

 

Las 5 D’s

 

A través del documento se presentan tendencias específicas que fueron denominadas como las “5 Ds”: la disminución de los niveles de intensidad de emisiones de carbono y de contaminantes locales –conocidos como Descarbonización y Descontaminación-, el mayor nivel de Descentralización y la energía Distribuida, y el avance de la Digitalización.

 

“Estas tendencias pueden ser consideradas una oportunidad para un desarrollo sustentable del país en términos sociales, ambientales y económicos, e implican enormes posibilidades para la generación de nuevos negocios y economías”, sostuvo Andrés Pesce, quien fue el encargado de presentar el documento a las autoridades.

VER: http://www.portalminero.com/pages/viewpage.action?pageId=156861323

 

Ministra de Energía recibe resultados del estudio “Futuro de la Energía en Chile”

 

Santiago, Chile, miércoles 3 de octubre de 2018, Chile Renovables.- Susana Jiménez destacó que las tendencias de Descarbonización, Descontaminación, Descentralización, Energía Distribuida y Digitalización están alineadas con la Ruta Energética 2018-2022.

 

El Comité Ejecutivo de Escenarios Energéticos 2030, -plataforma de diálogo que lleva nueve años construyendo propuestas para una mejor política pública del sector energía en Chile- lanzó el documento “Futuro de la Energía en Chile; Factores de Cambio y Tendencias”, que permite visualizar brechas y potenciales escenarios de transición energética para el país.

 

Se trata de un aporte para la revisión y actualización de la Política de Energía de Largo Plazo (2050) que fue construido de manera colectiva en un proceso de diálogo que convocó a más de 300 actores clave, del sector público, privado, la academia y la sociedad civil, en el que se identificaron 5 megatendencias, 11 tendencias transversales, 13 factores de cambio y 25 tendencias específicas que darán forma al futuro energético en Chile

 

Escenarios entregó a la ministra la publicación en un encuentro en el que participaron Hernán Blanco, director programático de Fundación Avina en Chile; Carlos Cortés, director ejecutivo de AGN; Rodrigo Castillo, director ejecutivo de Empresas Eléctricas; Carlos Finat, director ejecutivo de ACERA; Diego Luna Quevedo, representante en Chile de Fundación Futuro Latinoamericano; Sara Larraín, directora ejecutiva de Chile Sustentable; Claudio Seebach, presidente ejecutivo de Generadoras de Chile y Andrés Pesce, gerente de Negocios y Sustentabilidad de Fundación Chile. El Comité valoró los avances y el camino seguido por la Ruta Energética del gobierno y relevó el valor del diálogo y los acuerdos para avanzar en la política pública.

 

Respecto del documento, la ministra de Energía valoró el esfuerzo hecho por Escenarios Energéticos por levantar las temáticas que hoy día se prevén para el sector. “Lo que compartimos es que el futuro siempre es incierto, pero es importante estar mirando estas tendencias porque también la política pública tiene que ser suficientemente flexible y habilitante para que estos procesos que van asociados a cambios tecnológicos puedan irse incorporando a tiempo a nuestra realidad”, dijo.

 

El documento destaca aspectos clave de los cambios que se avecinan en el sector, como el control digital de la red eléctrica, una participación creciente de la generación distribuida, la tarificación flexible, y redes y sistemas energéticos dinámicos, por mencionar solo algunos. Se identificaron además una serie de aspectos regulatorios, culturales, financieros y de capital humano que tienen brechas y que requieren ser abordados.

 

Varios de ellos fueron incluidos en la Ruta Energética impulsada por el Ministerio de Energía este año, tales como la Ley de Distribución Eléctrica, la modificación de la Ley de Orgánica de la SEC, la Ley de Eficiencia Energética y la Ley de Cambio Climático, incluida en el Programa de Gobierno 2018-2022.

 

“Diría que las materias han sido recogidas por la Ruta Energética que hemos realizado con el presidente, Sebastián Piñera. Por supuesto que hay desafíos pendientes y esos son los que se abordan a través de las distintas propuestas de cambios regulatorios y legislativos y también de los distintos programas que hemos anunciado. Esto es nuestra agenda de trabajo de los próximos cuatro años y sin lugar a dudas en una mirada de largo plazo, están perfectamente alineadas con las tendencias relevadas que son la Descarbonización, Descontaminación, Descentralización, Energía Distribuida y Digitalización”, explicó la ministra.

 

“Habilitar los factores de cambio y tendencias que se presentan en el documento, requiere de una serie de aspectos culturales, financieros y de capital humano y particularmente de una reforma al modelo regulatorio que permita la necesaria transición energética” señaló Nicola Borregaard, gerente de EBP Chile y miembro del Comité Ejecutivo de Escenarios Energéticos.

 

Tendencias

 

A través del documento se presentan tendencias específicas que fueron denominadas como las “5 Ds”: la disminución de los niveles de intensidad de emisiones de carbono y de contaminantes locales –conocidos como Descarbonización y Descontaminación-, el mayor nivel de Descentralización y la energía Distribuida, y el avance de la Digitalización.

 

“Estas tendencias pueden ser consideradas una oportunidad para un desarrollo sustentable del país en términos sociales, ambientales y económicos, e implican enormes posibilidades para la generación de nuevos negocios y economías”, señaló Andrés Pesce, quien fue el encargado de presentar el documento a las autoridades. VER: http://www.chilerenovables.cl/ministra-de-energia-recibio-resultados-del-estudio-futuro-de-la-energia-en-chile/

 

Bancada Parlamentaria impulsa iniciativas que aceleren el proceso de descarbonización de la matriz energética

 

Valparaíso, Chile, miércoles 3 de octubre 2018, por Patricio Segura, periodista.- Constituida este miércoles en Valparaíso Bancada Parlamentaria #ChaoCarbón impulsará desde el Congreso iniciativas que aceleren el proceso de descarbonización de la matriz energética. Legisladores expresaron sus reparos a la fecha autoimpuesta por el Ejecutivo para terminar con las termoeléctricas en Chile, el 2050, así como que el proceso de retiro de centrales sea voluntario por parte de las empresas.

 

Además, apuntaron a la incongruencia de tener diariamente emergencias en Quintero y Puchuncaví y que el gobierno apruebe tronaduras para la extracción de carbón en Isla Riesco y no suscriba el Acuerdo de Escazú que asegura la participación ciudadana en materias ambientales.

 

Una treintena de parlamentarios, más organizaciones de la sociedad civil y representantes de comunidades locales, se sumaron este miércoles en la sede del Congreso Nacional en Valparaíso a la ofensiva para eliminar el carbón de la matriz energética de Chile.  En una actividad realizada en el hall El Pensador de la Cámara Baja, diputado/as y senadore/as participaron en la constitución de la Bancada Transversal por la Descarbonización, que contó con la presencia de jóvenes del Liceo Politécnico Quintero que llegaron hasta el Parlamento con mascarillas para dar cuenta de la grave situación que se vive en la zona de Quintero-Puchuncaví.

 

El diputado de la Federación Regionalista Verde Social, Esteban Velásquez, explicó que “nos sumamos con todas nuestras fuerzas para que en la legislación y en la voluntad del gobierno actual, todas las termoeléctricas que hoy día están dañando nocivamente el país y envenenando a nuestros ciudadanos, cierren a la brevedad”.  Hizo énfasis en la necesidad de avanzar en este proceso en forma especial en su región, Antofagasta, “donde hay 15 termoeléctricas entre Mejillones y Tocopilla, en esta última algunas con más de 50 años de antigüedad. En ese sentido esperamos que haya una actuación pronta del gobierno, que termine con la inconsecuencia presentada frente a estos temas, pues por un lado habla en pos del medio ambiente y por otro cuando tiene que firmar acuerdos al respecto no se compromete”.

 

Para Amaro Labra (PC), en tanto, "el carbón ya no puede ser la fuente de generación eléctrica, es un recurso obsoleto. Exigimos energía limpia para nuestro pueblo porque creemos firmemente que el foco debe estar puesto en la vida de las personas y en la protección del medio ambiente y no en la de las empresas". 

 

La diputada por Atacama, Daniella Cicardini (PPD), indicó que “las termoeléctricas que están ubicadas a lo largo de nuestro país, lamentablemente han generado impactos negativos irreversibles a la salud, al entorno, al medioambiente, y nosotros tenemos que hacernos cargo de ello”.  En este sentido informó que la bancada impulsará iniciativas legales para ir terminando con el carbón en la matriz energética, llamando a que a la mesa que conformó el gobierno se incorporen los ministerios del Trabajo y Salud, toda vez que el problema es multisectorial.

 

La senadora Isabel Allende (PS), en su calidad de presidenta de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara Alta y representante de Valparaíso, expresó que “nosotros como país debemos avanzar en lo que están haciendo los países más desarrollados, que es terminar con la producción de carbón.  No hay elemento más contaminante que el carbón, que produce dióxido de azufre, óxido de nitrógeno, material particulado, entonces ha llegado el momento que como país digamos no más industrias termoeléctricas a carbón”.  Por ello llamó al gobierno a “parar, suspender a las industrias que hoy están contaminando”.

 

La legisladora además apuntó a la incoherencia de tener emergencias en Puchuncaví y Quintero, y que en paralelo el Ejcutivo apruebe tronaduras para la extracción de carbón en Isla Riesco (Magallanes) y se niegue a suscribir el Acuerdo de Escazú, paradójicamente impulsado por Chile, que asegura la participación ciudadana en materias ambientales.

 

El también senador por Valparaíso Juan Ignacio Latorre (RD), planteó que “parece que al gobierno los niños de Quintero y Puchuncaví no le importan porque el carbón de Isla Riesco se va a la zona de sacrificio para las termoeléctrica a carbón. Aquí tenemos una falta de voluntad política de parte del gobierno de promover energías renovables y limpias al seguir fomentando el carbón y los intereses empresariales de un par de grupos económicos sin conciencia ecológica”.

 

El diputado ecologista Félix González, quien representa, entre otras comunas, a la de Coronel en la región del Bío Bío, relevó la necesidad de que el plan de descarbonización no se aplace por tres décadas y que tampoco sea voluntario como plantea la administración actual.  “No queremos que esto (el fin de las centrales) sea el año 2050; queremos que sea ahora.  Porque no es solamente el problema del cambio climático; aquí está afectada la salud de las personas todos los días, no solamente cuando hay emergencias y cuando llega gente a los hospitales. Todos los días se está perjudicando a las personas que viven al lado de las termoeléctricas en Chile” puntualizó.

 

Integran la Bancada Transversal por la Descarbonización los diputados/as Daniella Cicardini (PS), Cristina Girardi (PPD), Félix González (PEV), Esteban Velásquez (PSRV), Amaro Labra (PC), Hugo Gutiérrez (PC), Marcelo Schilling (PS), Juan Luis Castro (PS), Loreto Carvajal (PPD), Vlado Mirosevic (PL), Alejandro Bernales (PL), Pablo Vidal (RD), Catalina Pérez (RD), Gastón Saavedra (PS), Diego Ibáñez (MA),Carolina Marzán (PPD), Raúl Saldívar (PS), Marcela Hernando (PRSD) y Juan Santana (PS).

 

También participan los senadores/as Isabel Allende (PS), Adriana Muñoz (PPD), Alfonso De Urresti (PS), Yasna Provoste (DC), Juan Ignacio Latorre (RD) y Guido Girardi (PPD).

 

Para Sara Larraín, directora de Chile Sustentable, la labor de esta instancia será “fundamental para que desde el Parlamento se impulse un proceso que es urgente y que no puede quedar solo en manos de los criterios económicos de las empresas o del gobierno.  Chile tiene que ir dejando de ser un vertedero, en este caso de material particulado y otros contaminantes, y terminan de pensar que existen ciudadanos descartables, que es lo que en la práctica está ocurriendo en las zonas de sacrificio a lo largo del país”.

 

Según un informe de Chile Sustentable, que impulsa esta confluencia parlamentaria, la situación más grave de áreas saturadas con termoeléctricas a carbón se vive en las comunas conocidas como zonasde sacrificio que son Mejillones, Tocopilla, Huasco, Puchuncaví y Coronel.

 

Histórico: Devuelven 97 hectáreas de bosque del Grupo Angelini a comunidad indígena

 

Cañete, Chile, miércoles 3 de octubre de 2018, El Desconcierto.- La decisión fue dictada en primera instancia por la magistrada Carmen Seguel del Juzgado Civil de Cañete, reconociendo el título de merced de 1904, el que fue presentado por la comunidad Ignacio Huilipan.

 

Son 97 las hectáreas del Bosques Arauco, que hasta ahora eran propiedad del Grupo Angelini, las que serán restituidas a una comunidad indígena de la provincia de Arauco.

 

La decisión fue dictada en primera instancia por la magistrada Carmen Seguel del Juzgado Civil de Cañete, sentencia en la que se invocan normas de la Ley Indígena y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), según consigna Radio Bío Bío.

 

Junto a lo anterior se reconoce el título de merced de 1904, el que fue presentado por la comunidad Ignacio Huilipan, ubicada en el sector Huide en la comuna de Contulmo, al sur de la Región del Bío Bío.

 

Desde hace varios años que la empresa del Grupo Angelini hace uso de las más de 90 hectáreas,

 

Las más de 90 hectáreas deberán ser restituidas a penas la resolución sea firmada, pese a que la empresa comenzó a usufructuar del terreno hace años. Junto a esto, el fallo acogió todas las partes de la demanda, lo que implica que se condena también a Bosques Arauco. Esta decisión, se espera sea apelada por los abogados de la firma. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/10/02/historico-devulven-97-hectareas-de-bosque-del-grupo-angelini-a-comunidad-indigena/

 

GLOBALES

 

Científicos presentan a la ONU su amargo diagnóstico sobre el cambio climático

 

Seúl, Corea del Sur, miércoles 3 de octubre de 2018, Reuters, Agencia AFP, Ahora Noticias.- Los países deberían iniciar un proceso de revisión de sus compromisos de 2015, insuficientes pues conllevarían un aumento de la temperatura mundial en 3ºC.

Reunidos en Corea del Sur, los delegados de los Estados de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estudian a partir de este lunes el último informe de los científicos del IPCC, un balance implacable de los efectos del cambio climático y del retraso para hacerle frente.

 

El informe se basa en 6.000 estudios científicos y advierte del fuerte impacto que tendría un aumento de las temperaturas de 1,5 ºC. También plantea las opciones, limitadas, para actuar y mantener al mundo bajo ese umbral.

 

En 2015, en la cumbre COP21 celebrada en París, la ONU encargó a su Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) un informe sobre el objetivo de 1,5ºC.

 

Los países acababan de comprometerse a reducir sus emisiones para permanecer "muy por debajo de 2ºC" respecto a la era preindustrial.

 

El compromiso añadido de "proseguir con los esfuerzos para limitar el aumento a 1,5 ºC" se obtuvo en el último minuto y era una reivindicación de los Estados más vulnerables, como las islas pequeñas.

 

Pero desde entonces los investigadores han revisado los riesgos, en un mundo sacudido por un recrudecimiento de las olas de calor y los incendios forestales.

 

"Hace tres años, no había mucha literatura científica sobre un calentamiento del 1,5ºC", explica Jim Skea, profesor del Imperial College de Londres y copresidente del IPCC.

 

El informe, de 400 páginas, describe una clara diferencia de impacto entre 1,5 y 2ºC, en todos los ámbitos, ya sea en lo tocante al nivel de las olas de calor, a las extinciones de especies o a la productividad agrícola.

 

"Eso es importante pues aclara la cuestión: sí, marca una gran diferencia [1,5 o 2]", afirma Laurence Tubiana, arquitecta del acuerdo de París. "Recuerdo conversaciones con bastantes países antes de París, nos decíamos: '¿por qué 2 ºC? ¿por qué no 2,5 ºC?'".

 

¿Factible?

 

Con todo, hay dudas sobre la viabilidad del objetivo de +1,5 ºC. La pregunta no es de poca importancia si se tiene en cuenta que en 2017 las emisiones mundiales fruto de la energía fósil volvieron a crecer.

 

"No damos una respuesta simple", avisa la climatóloga Valérie Masson-Delmotte, que copresidirá esta sesión coreana del IPCC. Pero "ahora estamos en la encrucijada. Mirar hacia 1,5 ºC, es mirar lo que nos va a pasar, en nuestra vida, no a la generación siguiente".

 

"Globalmente, este informe dice 'hace falta que las emisiones alcancen su pico muy rápido', a partir de 2020", resume Laurence Tubiana. "Creo que hay que utilizarlo para decir 'esto es urgente, y hay soluciones'".

 

Estabilizar en 1,5 ºC el aumento exige neutralidad en las emisiones de CO2 a mitad de siglo, apunta el proyecto sometido al IPCC.

 

La publicación del informe llega dos meses antes de las negociaciones sobre el clima de la COP24. Los países deberían iniciar un proceso de revisión de sus compromisos de 2015, insuficientes, pues conllevarían un aumento de 3 ºC.

 

No obstante, no se espera que los Estados modifiquen el fondo del informe, pero podría haber un fuerte debate sobre la formulación del mismo, auguran los habituales del proceso.

 

Además, queda la incógnita estadounidense. "Estados Unidos podría apoyar a la ciencia, como han hecho en el pasado, u obstruirla", afirmó un autor, que pidió el anonimato.

 

Según el departamento de Estado, Trigg Talley un veterano de la diplomacia sobre el clima, fue el encargado de liderar la delegación, algo que los autores valoraron como "tranquilizador".

 

Una sesentena de gobiernos profirieron 3.600 comentarios sobre la versión preliminar, según Valérie masson-Delmotte. "De momento, está siendo constructivo", señaló.

 

En principio, la reunión se prolongará hasta el viernes, pero el informe debería hacerse público, oficialmente, el lunes 8. VER: http://www.ahoranoticias.cl/noticias/mundo/237417-iran-anuncia-haber-disparado-misiles-contra-un-campo-terrorista-en-siria.html

 

Se teme que las víctimas del terremoto en Indonesia continúen creciendo

 

Naciones Unidas, miércoles 3 de octubre de 2018, por Arimacs Wilander, UNICEF, ONU.- Más de mil personas han muerto a causa del terremoto y el tsunami que golpeó Sulawesi en Indonesia el 28 de septiembre de 2018. Más de mil personas han muerto a causa del terremoto y el tsunami que golpeó Sulawesi en Indonesia el 28 de septiembre de 2018.

 

Ayuda humanitaria

 

Entre los más afectados pueden estar los niños, ya que un 40% ya sufría malnutrición antes de la tragedia y sólo un 33% de los nacidos tienen certificado de nacimiento, lo que puede dificultar las tareas de reunificación.

 

Las agencias humanitarias de la ONU, como UNICEF, el Programa Mundial de Alimentos, junto con la Oficina de Coordinación Humanitaria, están listas para ayudar a los damnificados, después de que el Gobierno indicara que dará la bienvenida a los organismos internacionales.

 

El Gobierno de Indonesia ha confirmado que 1234 personas han muerto, pero el acceso a Sulawesi, la zona de Indonesia más afectada por el terremoto y el posterior tsunami registrado hace cuatro días, es todavía difícil, por lo que las agencias humanitarias que se encuentran en el terreno temen que el número de muertos sea aún mayor.

 

“Unas 800 personas están heridas de gravedad y otras 100 están desaparecidas. Es probable que el número de víctimas aumente cuando haya más accesibilidad a algunas zonas y el Gobierno lleve a cabo nuevas evaluaciones”, dijo en rueda de prensa, Jens Laerke, de la Oficina de Coordinación Humanitaria (OCHA) en Ginebra.

 

Un salvamento difícil

 

En una iglesia derruida en el distrito de Sigi Biromaru, al sur de la ciudad de Palu, los equipos de salvamento tuvieron que luchar contra densas capas de lodo para recuperar los cuerpos de más de 30 jóvenes de un grupo de estudiantes de la biblia.

 

“Les llevó una hora y media llevar cada uno de los cuerpos a las ambulancias cercanas, teniendo que vadear un lodo de una profundidad increíble”, declaró Matthew Cochrane, portavoz de la Federación Internacional de la Cruz Roja.

 

El vocero añadió que “el sentimiento de los equipos que trabajan allí es de verdadera frustración… Todavía hay grandes zonas de las  áreas más afectadas que no han sido alcanzadas, pero los equipos lo continúan intentando y hacen todo lo que pueden”.

 

Las agencias de la ONU están listas para intervenir. El Programa Mundial de Alimentos ha estado en contacto continuado con las autoridades desde el viernes y sus almacenes en Subang, en Malasia, están preparados para la entrega de la ayuda de emergencia, dijo Herve Verhoosel, portavoz de la agencia.

 

“Los especialistas en logística han llegado a Sulawesi con un convoy del Gobierno y lo  asesoran en las operaciones logísticas”, explicó y después añadió que “la situación es difícil debido a la escasez de combustible y el daño en las infraestructuras como carreteras,  aeropuertos y las telecomunicaciones”.

 

Especial preocupación por los niños

 

El impacto potencial en los más jóvenes es especialmente preocupante, dijo por su parte el representante de UNICEF, ya que el 40% de los menores de cinco años ya sufrían de desnutrición antes de la tragedia en Sulawesi.

 

El hecho de que solamente el 33 por ciento de los nacidos tengan certificado de nacimiento es también un motivo de preocupación, ya que puede ser un obstáculo para la reunificación de los que se han perdido, comentó Christophe Boulierac.

 

“Con lo que sabemos, estamos preocupados por el impacto que el desastre puede tener en los niños, pero lo que no sabemos es cuál es el alcance completo del desastre”, añadió.

 

UNICEF está preocupada por la situación de los niños en las ciudades de Palu y Dongala, en la zona central de Silawesi, así como en otros núcleos que están cortados a  la ayuda humanitaria.

 

Carreteras peligrosas

 

Entre las prioridades del Gobierno figura la de evacuar a las personas que se encuentran en las zonas más afectadas, según la Organización Internacional para las Migraciones, pero el traslado es difícil de llevar a cabo y las carreteras son muy “peligrosas”, dijo su portavoz, Paul Dillon.

 

La ayuda puede llevarse a Sulawesi a través de un “puente humanitario terrestre” desde Jakarta, explicó Dillon, señalando que la idea ya se utilizó en 2004 tras el tsunami que afectó Indonesia y el océano Índico, cuando se conectó Jakarta con Aceh y Medan con Aceh.

 

Sin embargo, la entrega de ayuda a Sulawesi desde el puerto de Palu continúa siendo un gran desafío.

 

“El puesto no ha sido dañado, pero sí se han visto gravemente afectadas las grúas y el equipo que se necesita para retirar los productos de los buques. Además, en algunos lugares, el acceso al puerto es muy difícil”, destacó Dillon.

 

La salud amenazada

 

Aunque la prioridad es llegar a los supervivientes, el daño a las infraestructuras básicas y la escasez de agua potable también plantean una amenaza a la salud importante.

 

De hecho, antes de la tragedia, Dongala y Palu ya estaban afectados por casos de diarrea aguda y por infecciones respiratorias graves, aseguró Tarik Jasarevic, portavoz de la Organización Mundial de la Salud.

 

“La falta de refugios, agua e infraestructuras sanitarias pueden llevar a brotes de diarrea y otras enfermedades infecciosas”, agregó.

 

El representante de la OMS explicó que, según una valoración inicial del Gobierno, un hospital ha sufrido daños, mientras otros centros de salud están siendo evaluados.

 

En coordinación con el Centro de Crisis del Ministerio de la Salud indonesio, la OMS está preparándose para desplegar equipos médicos. VER: https://news.un.org/es/story/2018/10/1442952

 

Sobre la democracia en Estados Unidos

 

París, Francia, miércoles 3 de octubre de 2018, por Serge Halimi, Director de Le Monde Diplomatique, Traducción: Víctor Goldstein, Le Monde Diplomatique.- El mundo no se libró aún de la política estadounidense… Hasta ahora, las elecciones de medio término raramente eran decisivas, aun cuando provocaban una alteración de la mayoría. En 1994, el tsunami republicano había aniquilado sobre todo las resistencias de los demócratas a la política penal represiva y a la estrategia comercial librecambista de su presidente; en 2010, la escalada conservadora del Tea Party paralizó a Barack Obama, pero en un momento en que su eslogan de campaña, “Esperanza y cambio”, ya no era más que el recuerdo amargo de una ocasión perdida (1).

 

El escrutinio legislativo del 6 de noviembre próximo marcará en cambio una nueva etapa en la polarización política de Estados Unidos, ese torbellino que desde hace dos años precipitó la desestabilización del orden internacional. Porque el voto determinará el destino del ocupante de la Casa Blanca. Muy decidido a volver a presentarse en 2020, Donald Trump obsesiona a tal punto a cada uno de los dos campos que pareciera que les comió el cerebro. Sus adversarios lo acusan de ser un traidor que intenta socavar la Alianza Atlántica y los valores democráticos de Occidente. Él replica que sus acusadores son los auxiliares de las pandillas de América Central, las MS-13 (Mara Salvatrucha) que siembran el terror en Estados Unidos.

 

Amplificados por las redes sociales, esos arrebatos de paranoia se convirtieron en una música de fondo que ya no marca ninguna interrupción postelectoral. En consecuencia, los dos partidos dejaron de ponerse de acuerdo sobre las reglas de juego de su enfrentamiento, esa “democracia estadounidense” de la que estaban tan orgullosos que todos la presentaban como modelo para el planeta en su totalidad. Cuando no lo califican directamente de fascista, muchos demócratas ven en Trump a un “caniche de Putin” que debe su victoria a un modo de escrutinio sesgado en su contra (lo que no es falso) y a las fake news elaboradas minuciosamente por Moscú (una exageración reforzada por una obsesión).

 

Si el Partido Demócrata recupera la mayoría en el Congreso, estará tentado de multiplicar las comisiones de investigación y de entablar un procedimiento de destitución contra el Presidente (2). Semejante perspectiva atiza la ira de los partidarios de Trump, que siguen siendo numerosos, ardientes y de buena gana dispuestos a creerse perseguidos. En su opinión, precisamente cuando el balance económico de su héroe es halagüeño, los medios, las elites intelectuales y el “Estado profundo” se encarnizan en impedirle gobernar. Lejos de abrumarlos, una derrota en noviembre próximo los alentaría a creer que esa conspiración, el fraude electoral y el voto de inmigrantes clandestinos son la causa de sus sinsabores.

 

Dos electores estadounidenses de cada tres ya están convencidos: “el sistema está trucado en contra del estadounidense medio”; republicanos y demócratas por lo menos coinciden en ese punto (3). Y tienen razón en creerlo, porque la oligarquía es su régimen común. Pero el tenor actual de su enfrentamiento, personalizado al extremo, sugiere que la salvación de ese estadounidense medio no está a la vuelta de la esquina.

 

1. Véase Eric Alterman, “Profunda decepción con el presidente Obama”, Le Monde diplomatique, edición chilena, octubre de 2011.

2. Que no tendría éxito a menos que la votaran dos tercios de los senadores.

3. Setenta y cinco por ciento de los demócratas y cerca del 60% de los republicanos piensan eso. Gerald Seib, “The dangers of losing faith in democracy”, The Wall Street Journal, Nueva York, 4-7-18.

VER: https://www.lemondediplomatique.cl/Sobre-la-democracia-en-Estados.html

 

Siete días por Cuba y contra el bloqueo

 

La Habana, Cuba, miércoles 3 de octubre de 2018, por Pedro Martínez Pírez, Radio Habana Cuba.- Certera y veraz fue la breve nota difundida ayer al mundo por el embajador de Cuba en los Estados Unidos, José Ramón Cabañas, cuando aseguró, desde el aeropuerto de la ciudad de Nueva York, que "el presidente Díaz Canel y su delegación regresan a la Patria con la Misión Cumplida".

 

Fue una semana en la que el nuevo presidente cubano debió cumplir su primera misión ante la Organización de Naciones Unidas y realizar al mismo tiempo numerosas actividades en la ciudad de Nueva York, donde el Apóstol de Cuba, José Martí, trabajó sin descanso durante quince años en los preparativos de la guerra justa, necesaria y breve contra la dominación española.

 

El ingeniero Miguel Díaz-Canel Bermúdez conocía los inmensos desafíos que enfrentaba en esta visita a los Estados Unidos, donde el gobierno del presidente Donald Trump ha revertido muchos de los avances que se habían alcanzado en el proceso de normalización de las relaciones entre los dos países.

 

Y fue precisamente esa circunstancia política la que le dio más relevancia a su excelente desempeño como Presidente de un pequeño país del Caribe que tiene en las Naciones Unidas un sólido respaldo en la batalla de casi sesenta años contra el bloqueo y otras agresiones yanquis.

 

Díaz-Canel pronunció tres discursos en la ONU. El primero en la Cumbre de Paz realizada en homenaje del líder sudafricano Nelson Mandela. El segundo en una reunión de alto nivel para el desarme nuclear, y el tercero y más extenso el pasado 26 de septiembre, cuando ratificó los principios de la Revolución Cubana, denunció el criminal bloqueo de los Estados Unidos e instó a Washington a una relación de iguales con Cuba, sobre la base del respeto a la soberanía cubana que haga posible una relación civilizada a pesar de las diferencias.

 

El presidente de Cuba recordó con orgullo que en Naciones Unidas le precedieron en el uso de la palabra Fidel Castro, Ernesto Che Guevara, Raúl Castro y el Canciller de la Dignidad Raúl Roa García, y dijo sentirse honrado por hablar en representación de Cuba el día exacto en que se cumplían 58 años del histórico discurso de Fidel Castro, el 26 de septiembre de 1960.

 

Y antes de tomarse este domingo una foto de cortesía con el personal estadounidense que le atendió durante su permanencia de una semana en Nueva York, Díaz-Canel desarrolló una intensa agenda que incluyó encuentros con numerosos primeros mandatarios y otros funcionarios de países de los cinco continentes, así como con empresarios, parlamentarios, artistas y representantes de las distintas iglesias de Estados Unidos, y con cubanos residentes en ese vecino país.

 

Las muestras de respeto y solidaridad hacia Cuba, tanto dentro de la ONU como en la ciudad de Nueva York, constituyen un anticipo de lo que seguramente será la vigésimo séptima victoria cubana contra el bloqueo, cuando el próximo 31 de octubre la delegación cubana presente ante la Asamblea General el proyecto de resolución que pide a Washington eliminar esa cruel e ilegal política que por su alcance extraterritorial afecta no sólo a Cuba, sino a todas las naciones del mundo.

 

La Habana, 1 de octubre de 2018.

 

José Mujica: “El progresismo no logró transformar a las personas en ciudadanos”

 

Montevideo, Uruguay, miércoles 3 de octubre de 2018, Sputnik News.- Los gobiernos de izquierda o progresistas que predominaron en las últimas dos décadas en América del Sur no lograron transformar a las personas en ciudadanos, sino que en meros consumidores, dijo en entrevista exclusiva con Sputnik el expresidente uruguayo José Mujica (2010-2015).

 

"Con el progresismo se rescató a mucha gente pobre y hubo una mejora en el nivel de vida de carácter general, pero dicha experiencia no logró transformar a esas personas en ciudadanos, sino solamente en consumidores", reflexionó el exmandatario.

 

Mujica estimó que en hubo en América Latina un "legado progresista", que intentó "suturar las peores heridas sociales" que había en la región.

 

Latinoamérica bipolar

 

Pero el expresidente alegó que las personas no necesariamente relacionaron que se mejoró su situación por las decisiones que tomaron los gobiernos, sino que creyeron que fue por mérito personal.

"Eso habla de la impotencia nuestra, pero no me asusta porque perder es humano; nunca hay un triunfo definitivo, porque nunca hay una derrota definitiva, lo único que hay que tener presente es que el progreso social y las políticas sociales son los cristales rotos que quedaron de gente que luchaba para mucho más", agregó.

 

Mujica, que en los años 60 y 70 se dedicó a la lucha armada en Uruguay, afirmó que la naturaleza no resiste el modo de producción actual y que el capitalismo está generando un "peligro civilizatorio".

 

"El capitalismo no tiene un problema de sistema, está generando un peligro civilizatorio; hemos llegado a un grado tal que deberíamos tomar inmediatamente medidas mundiales, pero no podemos hacerlo por el conjunto de intereses que hay que enfrentar; por tanto, es como si tuviéramos que organizar un gigantesco sartén donde hemos decidido freírnos", reflexionó Mujica.

 

En su opinión, la única esperanza que tiene la humanidad es una revolución tecnológica de tal magnitud que solucione todos los problemas de la contaminación.

 

"América Latina está apostando al crecimiento verde"

 

"Tenemos que cambiar los parámetros, porque si 9.000 millones de personas, como va a tener el mundo en el año 2050, van a vivir como lo hacen los norteamericanos, el mundo no resiste; lo peor es que hace 30 años que sabemos lo que hay que hacer, pero los gobiernos se quedan inertes ante el interés del capital", agregó.

 

Es que, observó, "la fuerza del capitalismo no está en sus ejércitos, está en la cultura que ha generado; la sociedad consumista es como una gigantesca telaraña adentro de la cual estamos todos".

 

Como opción personal, el veterano dirigente político reiteró su fórmula de vida austera y sin lujos.

 

"La sobriedad en el vivir es la única manera de defender la libertad individual, porque cuando las personas compran, no lo hacen con dinero, lo hacen con el tiempo de su vida que gastaron para tener esa plata", dijo.

 

La felicidad de la gente está en el tiempo humano gastado en los afectos y eso mismo es la libertad, según Mujica.

 

EEUU aspira a desenchufar a América Latina

 

"Mientras uno esté sometido a la ley de la necesidad, hay que trabajar; si multiplicas las necesidades no te queda tiempo para cultivar tus afectos", comentó.

 

Los seres humanos son "antropológicamente emocionales", ya que tienen "millones de años emotivos y el razonamiento vino mucho después (…) Hoy se sabe que antes de razonar están las emociones; por tanto, no podemos renunciar a lo que somos", dijo.

 

Mujica, de 83 años, fue diputado, senador y ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca antes de llegar a la Presidencia de Uruguay en las elecciones de 2009. Integró el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T), y estuvo más de 13 años en prisión.

 

Fue parte del grupo de "los rehenes" tupamaros, que permanecieron en manos de la dictadura cívico-militar (1973-1985) en condiciones insalubres y bajo amenaza de ser ejecutados si el MLN-T retomaba las acciones armadas. VER: https://mundo.sputniknews.com/americalatina/201809141082000105-extrevista-de-pepe-mujica-a-sputnik/

 

La clave contra el cambio climático es la formación al ciudadano

 

Manizales, Colombia, miércoles 3 de octubre de 2018, por Martha Lucía Gómez, La Patria.- El llamado es del presidente de la Fundación Biósfera, de Argentina. Participó en el Quinto Encuentro de Responsables Ambientales en Manizales. Para enfrentar los efectos del cambio climático, la recomendación es informar y formar a la gente. "Porque la gente no sabe y no tiene por qué saber, para esto están la academia y los gobiernos", asegura Horacio de Beláustegui, presidente de la Fundación Biósfera, de Argentina.

 

Estuvo el pasado viernes en Manizales para abrir el Quinto Encuentro de Responsables Ambientales de Provincias, Estados y Regiones de América Latina y El Caribe, evento organizado por la Fundación y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Perú, con el apoyo de la Gobernación de Caldas, Corpocaldas y la Universidad de Manizales. Participaron otros expertos de Perú, Ecuador y Brasil que hablaron de sus experiencias locales.

 

Beláustegui agrega que, si bien la responsabilidad es de todos, debe ser diferenciada. "Los ciudadanos deben ser capacitados por aquellos que más saben o que gobiernan; lo básico es informar para adaptarnos, porque siempre estamos con los programas de contingencia, año tras año estamos gastando plata con asistir a lo que ya sabemos que va a pasar, y tropezar con la misma piedra no es inteligente".

 

Se calienta

 

La Fundación Biósfera es una ONG con sede en La Plata (Argentina), observadora de la Comisión de Cambio Climático desde 1998. La preocupación de Beláustegui es porque en cambio climático el planeta está en el cuarto año más caluroso consecutivo.

 

Señala que en el 2000 se empezaron a hacer mediciones modernas de temperatura, y que en 17 de estos 18 años el patrón es que tienden a ser más cálidos. "Con esto, los científicos han comprobado la relación entre la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera con el aumento promedio de la temperatura".

 

Lo explica con lo que sucede con los carros en verano. "Si uno entra al auto, está caluroso porque la energía de onda corta atravesó el vidrio, chocó con el tapizado y se convirtió en energía de onda larga; quería salir y quedó atrapada. Ese efecto que del vidrio es lo que hace la densificación de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Es decir que entra la radiación de onda corta, choca con el suelo, se calienta y cuando quiere salir, las moléculas de gases efecto invernadero hacen como espejo impidiendo que esa energía se vaya al espacio".

 

Efectos

 

Este experto sostiene que al elevarse la temperatura promedio de la tierra, se derriten los hielos de los glaciares y de los casquetes polares, subiendo el nivel del mar y causando inundaciones. También cambian las condiciones climáticas: hay más días de temperaturas altas y otros con lluvias más intensas, y los ecosistemas se ven afectados.

 

"Esto lleva a decir que las especies evolucionaron en la biósfera y hace que haya nuevos vectores. Por ejemplo, moluscos, que son vectores de parásitos, o donde hay mucho cúmulo de agua se desarrollan insectos, como los mosquitos, que también son vectores de virus o bacterias y afectan la salud".

Las altas temperaturas afectan a ancianos, ha habido casos de muerte en Francia y España; centrales eléctricas o de energía nuclear que han tenido que parar porque no tienen agua, o cultivos mermados por falta de lluvia o por exceso de agua.

 

Experiencias

 

Perú: Daniel Florencio Noguera, director académico de Energía Metalúrgica en la Universidad Nacional de San Marcos, Lima

Vengo a exponer sobre tecnologías metalúrgicas sostenibles para remediar los impactos ambientales. Todos somos actores para mitigar los cambios climáticos. Por ejemplo, el uso de mercurio en la minería artesanal o ilegal que contamina tanto. La idea es buscar otras tecnologías, como los reactivos ecológicos, más apropiadas para que los mineros sigan su labor. Queremos una América saludable, limpia.

 

Ecuador: Paulo Ortiz, director del programa Cinturón Verde, Cuenca

Recibimos el municipio en el 2014 con un déficit de espacios verdes, una sociedad muy dispersa e individualista. Tuvimos acercamiento con los ciudadanos, les hicimos sentir que la ciudad la construyen ellos. Pasamos de 5,98 metros cuadrados de espacios verdes por habitante a 9,06 m2 en la actualidad. Construimos parques; cambiamos la idea de la iluminación pública con luces led, cámaras de videovigilancia, dotación de agua potable y botones de pánico.

 

Brasil: Fernando Setembrino Cruz Meirelles, director de Recursos Hídricos de la provincia de Río Grande Do Sul

Incluimos el cambio climático en las políticas públicas, a través de la herramienta Ordenamiento Ecológico Económico que va hasta el 2040. Comenzamos con una política agresiva de almacenamiento de agua y de conservación del suelo, porque el cambio climático indica un aumento de la temperatura e irregularidad de las lluvias; inducimos a los agricultores a hacer embalses propios. Por fin estamos haciendo planificación de 25 cuencas de la provincia, no con datos pasados sino con datos futuros a través de la información de estaciones de monitoreo de lluvias.

 

Colombia: Diego Hernández, docente e investigador de la Universidad de Manizales

El Nodo Regional Eje Cafetero de Cambio Climático es una experiencia exitosa al integrar instituciones y desarrollar acciones planteadas desde el Gobierno Nacional para disminuir los impactos del cambio climático. También tenemos la Mesa Agroclimática de Caldas para acompañar, con la expedición de un boletín, a los agricultores en la toma de decisiones de siembras, cultivos y cosechas. En lo académico hay procesos de formación de los estudiantes. VER: http://www.lapatria.com/medioambiente/la-clave-contra-el-cambio-climatico-es-la-formacion-al-ciudadano-424084

 

Lanzan clases online para el sector cafetero y cacaotero en temas de agricultura sostenible

 

Huancavelica, Perú, miércoles 3 de octubre de 2018, La República.- El programa permitirá a los profesionales y técnicos en agricultura acceder a clases 100% virtuales en temas referidos al café y cacao, donde podrán intercambiar sus conocimientos. Las clases virtuales priorizan temas de café y cacao.

 

Parcelas 2.0 es un programa de educación a distancia, 100% virtual donde se imparten cursos de agricultura sostenible, especialmente para café y cacao. El programa está dirigido a profesionales en agricultura y técnicos.

 

Este interesante soporte que permite a los profesionales intercambiar conocimientos y generar espacios de debate fue realizado por profesionales con vasta trayectoria en temas de agricultura sostenible. La duración mínima es de cuatro meses y la máxima de seis.

 

En esta segunda edición Solidaridad, una organización global dedicada a la promoción de la producción sostenible, lanza cursos diseñados para responder a las demandas del mercado en temas como, Metodologías de Capacitación con Productores Rurales, que inicia el próximo cuatro de octubre. En el que se abordará temas de procesos de aprendizajes en las comunidades rurales, plan de formación con caficultores, monitoreo y evaluación de los procesos de capacitación en campo, escuelas de campo para agricultores, elementos comunes a los métodos de capacitación, métodos para facilitar las actividades de capacitación rural y tipos de herramientas de capacitación con caficultores.

 

Asimismo, sobre la producción de Café adaptado al Cambio Climático, que inicia el 18 de octubre. En esta los interesados podrán acceder a fundamentos de agroforestería como estrategia de mitigación y adaptación al cambio climático, sostenibilidad productiva de las familias cafetaleras; así como las buenas prácticas agrícolas mejoradas para hacer frente a la mitigación y bajas emisiones gases efecto invernadero, generando un sistema resiliente con el cambio climático.

 

Y finalmente el 15 de noviembre, sobre la Certificación orgánica, en la que podrán conocer los procesos y diferencias de la certificación orgánica, iniciando desde sus conceptos básicos, las normas y estándares del mercado nacional e internacional, proceso de certificación orgánica que tenga éxito y su conservación en el tiempo. VER: https://larepublica.pe/sociedad/1328519-lanzan-clases-online-sector-cafetero-cacaotero-temas-agricultura-sostenible

 

Políticas de prevención son fundamentales: OMS alerta sobre "alarmante" avance del cáncer en el mundo

 

París, Francia, miércoles 3 de octubre de 2018, El Mercurio, EFE.- Se estima que 9,6 millones de personas morirán a causa de él este 2018. El de pulmón es el más mortífero para los hombres, en tanto que el de mamas provoca más decesos entre las mujeres.

 

De acuerdo al informe, el cáncer de pulmón es lejos el más mortífero. Un hombre de cada 5 y una mujer de cada 6 en el mundo desarrollarán un cáncer durante su vida, mientras que uno de cada 8 hombres y una de cada 11 mujeres morirá de esta enfermedad, según cifras presentadas este miércoles.

 

El cáncer continúa progresando de forma "alarmante" en el mundo, con 18,1 millones de nuevos casos y 9,6 millones de decesos estimados en 2018, según los datos publicados por el Centro Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), que depende de la OMS.

 

En comparación, en 2012, cuando no se tenían en cuenta los cánceres cutáneos excepto el melanoma, se detectaron 14 millones de nuevos casos (17 millones en 2018 si también se excluyen estos tipos).

 

El cáncer de pulmón es de lejos el más mortífero, con 1,8 millones de muertes previstas este año en el mundo (18,4% del total), por delante del cáncer colorrectal (881.000 decesos, 9,2 % del total), del de estómago (783.000) y del de hígado (782.000), según cifras establecidas para 36 tipos de cáncer en 185 países.

 

Reforzar la prevención

 

 "Estas nuevas cifras muestran que queda mucho por hacer para responder al aumento alarmante de la carga mundial del cáncer y que la prevención debe desempeñar un rol clave", según el doctor Christopher Wild, director del IARC. "Es urgente poner en marcha políticas eficaces de prevención y de detección precoz para completar los tratamientos", agregó, en un comunicado.

 

Casi la mitad de los nuevos casos y más de la mitad de las muertes por cáncer en el mundo en 2018 tendrán lugar en Asia, principalmente en China, en parte porque esta región concentra casi el 60% de la población mundial.

 

Un total de 43,8 millones de personas viven con un cáncer en el mundo, diagnosticado como mucho cinco años atrás, según la agencia especializada de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Entre los hombres, el cáncer de pulmón es el más diagnosticado y constituye la principal causa de muerte por cáncer, con alrededor de uno de cada cinco casos.

 

El IARC señala un "aumento preocupante" de este tipo de enfermedad entre las mujeres: para ellas, constituye la causa principal de muerte por cáncer en 28 países. Cánceres evitables El cáncer de mamas es no obstante el más mortífero para las mujeres, con 627.000 muertes. Representa también alrededor de un cuarto de los nuevos casos diagnosticados entre ellas.

 

El segundo es el colorrectal en los países desarrollados y el de cuello del útero en los países en desarrollo. El aumento del cáncer se debe al crecimiento demográfico, al envejecimiento de la población y a la evolución de la frecuencia de los factores de riesgo como el tabaquismo, la obesidad, la falta de ejercicio y la alimentación desequilibrada.

 

En los países con un crecimiento económico rápido, los cánceres ligados a la pobreza y a las infecciones (hígado, estómago, cuello de útero) pueden evolucionar hacia cánceres asociados a los modos de vida más típicos de los países industrializados, observa el IARC. Entre "un tercio y dos quintos" de los nuevos casos podrían ser evitados eliminando o reduciendo la exposición de factores de riesgo conocidos, relacionados con el modo de vida y el medio ambiente, según estudios recientes citados por los autores de este informe aparecido en "CA", una publicación sobre el cáncer para expertos clínicos. "Los responsables políticos no son conscientes del grado de progreso y de las ventajas que procura la prevención", escribieron.

VER: http://www.emol.com/noticias/Tendencias/2018/09/12/920467/Politicas-de-prevencion-son-fundamentales-OMS-alerta-sobre-alarmante-avance-del-cancer-en-el-mundo.html

 

Científicos que desarrollaron terapias contra el cáncer ganan Premio Nobel de Medicina

 

Estocolmo, Suecia, miércoles 3 de octubre de 2018, por Gabriela Varas, El Mercurio.- El estadounidense James P. Allison y el japonés Tasuku Honjo recibieron el galardón informó el Instituto Karolinska en Estocolmo. El estadounidense James P. Allison y el japonés Tasuku Honjo recibieron este lunes el Premio Nobel de Medicina por sus estudios de inmunoterapia contra el cáncer.

 

El premio fue otorgado a los inmunólogos "por su descubrimiento de la terapia del cáncer mediante la inhibición de la regulación inmune negativa". Allison, nacido en Texas en 1948, estudió una proteína que funciona como un freno en el sistema inmunológico y se dio cuenta del potencial de liberar células inmunitarias que ataquen tumores, tras lo que desarrolló un nuevo enfoque para tratar a los pacientes.

 

Honjo, nacido en Kyoto en 1942, descubrió una proteína en las células inmunitarias y reveló que también funciona como un freno, pero con un mecanismo de acción diferente, lo que posibilitó el desarrollo de terapias de gran efectividad contra el cáncer.

 

Cada Premio Nobel está dotado con nueve millones de coronas suecas (cerca de 1 millón de dólares) y la ceremonia de entrega tiene lugar el 10 de diciembre, coincidiendo con el aniversario de la muerte de su fundador, Alfred Nobel.

 

El galardón de Medicina abre la ronda de anuncios de estos prestigiosos premios, al que seguirán en los próximos días los correspondientes a Física, Química, de la Paz y finalmente Economía, que se dará a conocer el lunes de la semana que viene.

VER:  https://www.emol.com/noticias/Tecnologia/2018/10/01/922364/Creadores-de-la-inmunoterapia-contra-el-cancer-ganan-Premio-Nobel-de-Medicina.html

 

NASA: El calentamiento global afecta la estabilidad de la rotación de la Tierra haciéndola “bambolearse”

 

Washington, EEUU, miércoles 3 de octubre de 2018, El Comercio.- NASA: El calentamiento global ha desajustado la rotación de la Tierra. Nuestro planeta ahora es menos estable debido a "una sobrecarga lateral" generada por el deshielo de los polos. La rotación de la Tierra sobre su propio eje es ahora menos estable debido a "una sobrecarga lateral" al aumentar el deshielo de los polos, afirmó la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio estadounidense (NASA, por sus siglas en inglés).

 

Debido al recalentamiento global, causado en parte por la acción humana, la capa de hielo de Groenlandia se ha derretido en un peso equivalente 7.500 gigatoneladas (gigatones) que han ido a parar al océano, afectando la estabilidad de la rotación de la Tierra y haciéndola "bambolearse".

 

Según la investigación presentada por el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, en inglés) de la NASA, el desplazamiento de esa masa es uno de los factores importantes que afectan la estabilidad de la rotación de la Tierra.

 

"Una masa que está a 45° con relación al Polo Norte -que es Groenlandia- o con relación al Polo Sur -como los glaciares de la Patagonia-, al desplazarse tendrá un impacto mayor en modificar el eje sobre el cual gira la tierra que una masa que está justo al lado del polo", señaló en un comunicado Eric Ivins, investigador del JPL y coautor del estudio.

 

El desplazamiento de las masas de hielo es uno de los tres factores que los investigadores señalan como causantes del giro más inestable y el desplazamiento del eje de rotación terrestre.

 

Otro tiene que ver con el "surgimiento" de las rocas en el área donde anteriormente existía una capa hielo y que ya no están bajo la presión de ese peso.

 

Una tercera causa presentada por los expertos es la denominada "convección del manto", causada por los movimientos de las rocas fundidas que se encuentran a muy altas temperaturas en las profundidades de la tierra.

 

Según el análisis, la capa que se encuentra entre el núcleo y la superficie (manto) puede sufrir variaciones con los movimientos de elevación o descenso de la roca incandescente, lo que genera también inestabilidad en su giro y modifica su eje.

 

Al analizar las mediciones realizadas durante el siglo XX, el JPL calculó que el eje de rotación de la tierra se desplazó aproximadamente cuatro pulgadas (10 centímetros) por año, lo que a lo largo del siglo representó cerca de 10 metros.

VER: https://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/tierra-bambolea-cambio-climatico-nasa-noticia-561778

 

Desastres naturales y cambio climático: ¿cuál es el rol de las empresas?

 

Lima, Perú, miércoles 3 de octubre de 2018, Lucidez.- El 67% de los desastres ocurridos en el Perú tienen que ver con eventos climáticos. Las empresas tienen un rol clave en la reducción y compensación de emisiones que contribuyen con el cambio climático.

 

Huracanes, tifones, lluvias, inundaciones. Las últimas semanas nos hemos visto bombardeados por noticias de los tristes daños que estos eventos de la naturaleza han causado alrededor del mundo. Y no podemos ser ajenos a ello: el Perú es el tercer país más vulnerable al cambio climático en Sudamérica. Aquí, el 67% de los desastres ocurridos tienen que ver con eventos climáticos.

 

¿Podemos hacer algo al respecto? Sí. Aunque parezca una tarea titánica, todos en la sociedad tenemos un rol determinante y las empresas son actores clave en este escenario.

 

Pacífico Seguros, empresa carbono neutral que desde hace ocho años protege Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene, ofrece tres consejos clave para que las compañías –grandes y pequeñas– asuman su rol contra el cambio climático en la medida de sus posibilidades.

 

Reducir nuestros impactos:

 

No hace falta ser una gran fábrica para contaminar a través de nuestras operaciones diarias. ¿Sabías que dejar una computadora prendida toda la noche equivale a contaminar el medio ambiente hasta con 16 globos llenos de CO2? Para tener una idea de cuánto impactamos, lo ideal es medir nuestra Huella de Carbono (la página de las Naciones Unidas te permite hacerlo de manera fácil: http://unfccc.int/resource/climateneutralnow/calculator.html). Pero incluso si no lo hacemos, hay muchas acciones que podemos tomar para reducir nuestros impactos:

 

Cambios en la infraestructura: uso de luminarias LED, caños ahorradores de agua y apagado automático del aire acondicionado son algunas inversiones que no solo generan ahorros en las cuentas a fin de mes, sino que reducen sustancialmente la contaminación.

 

Gestionar tus residuos: Colocar tachos para segregar la basura es importante, pero asegurarte de que esta llegue a buen destino lo es más. Muchas ONG y organizaciones trabajan con recicladores formales y pueden ayudarte en esta tarea.

 

Sensibilizar a nuestros colaboradores:

. Ellos son los principales vehículos de cambio. Si quienes trabajan en la empresa son conscientes de que sus acciones impactan el medio ambiente, entonces no solo serán más cuidadosos en su lugar de trabajo, sino también en sus casas. Incentívalos:

 

. Haz concursos de reciclaje en los que compitan por usar menos y reciclar más.

 

. Prepara un taller interactivo donde expliques qué es la huella de carbono, y los animes a proponer cómo reducirla desde la empresa.

 

Seguir el camino trazado:

 

No se trata de descubrir la pólvora, sino de alinearnos a los caminos ya trazados. Por ejemplo: la Agenda 2030 definió 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que son una guía para el trabajo de las Naciones Unidas –y de todos aquellos actores que se comprometan con ellos –. Varios de estos objetivos se refieren al medio ambiente, como (13) Acción por el clima, (14) Vida submarina y (15) Vida de Ecosistemas Terrestres. En la web de las Naciones Unidas se puede leer el detalle de cada objetivo, y sirven de base para crear acciones y estrategias en las compañías que combinen el efecto social y ambiental con el retorno económico.

VER: http://lucidez.pe/nacional/desastres-naturales-y-cambio-climatico-cual-es-el-rol-de-las-empresas/

 

Guerras climáticas, ¿mito o realidad?

 

Moscú, Rusia, miércoles 3 de octubre de 2018, Sputnik News.- Según el concepto de las 'guerras climáticas', a medida que se desarrolla el efecto invernadero aumenta el riesgo de conflictos armados.

 

La falta de agua dulce, las sequías y las malas cosechas provocan una migración masiva que agrava la situación política. Según esta teoría, fueron estos factores los que causaron las guerras civiles en Sudán y Siria.

 

Conflicto de Darfur

 

Entre 2003 y 2005, los enfrentamientos interétnicos en la región occidental de Darfur (Sudán), segaron la vida de varios cientos de miles de personas.

 

Los ases bajo la manga de Irak en una 'guerra del agua' con Turquía. Algunos investigadores y políticos llaman al conflicto de Darfur la primera guerra climática en el mundo. Un país pobre con recursos hídricos muy limitados y poder estatal débil no pudo hacer frente a las consecuencias del cambio climático, creen los partidarios de la nueva teoría, citados por la columnista de Sputnik Tatiana Pichúguina. La falta de agua, el adelanto del desierto, la pérdida del ganado debido a la falta de pastos condujo a la migración de las tribus nómadas árabes al sur y la guerra civil.

 

Guerra en Siria

 

Peter Gleick, del Instituto del Pacífico para Estudios en Desarrollo, Medio Ambiente y Seguridad (EEUU), en su artículo 'El agua, la sequía, el cambio climático y el conflicto en Siria' ('Water, Drought, Climate Change, and Conflict in Syria') escribe que la guerra civil en Siria comenzó en 2011-2012 por muchas razones, algunas de las cuales eran medioambientales.

 

El déficit de agua dulce, la gestión ineficiente de los recursos hídricos, el sistema de riego obsoleto y el cambio climático desempeñaron un papel especial en la generación del conflicto, precedido por las malas cosechas y la sequía de 2006-2011, que los expertos consideran la más larga en la historia de la civilización en la zona. La migración masiva de la población rural a las ciudades y algunos disturbios a causa del desempleo dieron comienzo.

 

El conflicto de Darfur no pudo haber surgido debido a la escasez de agua dulce y las malas cosechas, cree Jan Selby, de la Universidad de Sussex (Reino Unido), además de sus colegas.

 

¿Por qué y cómo 'roba' Israel la lluvia y la nieve de Irán?

 

El flujo de agua del Nilo a través de Sudán y el nivel del lago Nasser no han cambiado desde la década de los 60. Las precipitaciones superaron la media hasta el año 2000, y después de 1990, no hubo sequías severas. Los disturbios más graves ocurrieron precisamente en áreas rurales ricas con agua.

 

Según las conclusiones de Selby, el conflicto de Darfur es una consecuencia de la colonización del país por parte del Reino Unido, la integración en la economía capitalista global y la constante supervisión de organizaciones internacionales en interés de las élites locales.

 

"El cambio climático no puede revertir esta tendencia en Sudán ni en ninguna otra parte", dicen los científicos.

 

Selby no dejó de lado las condiciones naturales en Siria antes de la guerra. La peor sequía tuvo lugar solo en la región noreste y únicamente durante tres temporadas.

 

Selby también pone en tela de juicio la migración de un millón y medio de personas debido a la sequía. Según la ONU, en el verano de 2009, entre 40.000 y 60.000 familias abandonaron la zona rural, pero no tanto por las malas cosechas sino por los experimentos económicos de las autoridades. El científico no encontró la conexión entre la sequía, la migración y la crisis política en el país.

 

'Guerras de agua' y la amenaza nuclear

 

Los recursos hídricos renovables del planeta suman aproximadamente 42.800 kilómetros cúbicos al año, pero están distribuidos de una forma muy desigual: en Canadá hay 10.000 veces más agua per cápita que en Kuwait. Las regiones que más carecen de agua son Oriente Medio y África.

 

Según las previsiones científicas, para el 2025 la población mundial aumentará hasta los 8.000 millones de personas, de las que un tercio vivirá en países que carecen de agua. En primer lugar, sufrirán las regiones con alta fertilidad y clima árido.

 

Una de las principales razones del déficit de agua potable es su contaminación. En algunos casos contribuye a la tensión internacional, ya que muchos ríos y lagos son utilizados por más de un país. Así, en el año 2005, el río Songhua, que nutre al río Amur, recibió cientos de toneladas de agua contaminada como resultado de un accidente en una fábrica de productos químicos en China.

 

Según el Instituto de Problemas del Agua de la Academia de Ciencias de Rusia, entre 1950 y 2000, 507 disputas surgieron debido a los recursos hídricos, de las que 21 desencadenaron acciones militares. Por ejemplo, en 1964-1965, Israel lanzó una guerra para impedir a Siria construir un canal de derivación de los Altos del Golán, nutridos por el río Jordán y el mar de Galilea.

 

El agua sirve como un instrumento de presión sobre el enemigo en conflictos armados. En 2012, las fuerzas antigubernamentales en Siria en las batallas por Alepo dañaron gravemente un acueducto del que dependían tres millones de personas.

 

Presidente de Ecuador advertirá ante la ONU sobre guerra nuclear, clima y desigualdad. En Asia, con su rápido crecimiento de la población y economía, causa mucha preocupación entre los hidrólogos. Allí se requiere cada vez más agua. Se predice que a mediados del siglo XXI una cuarta parte de la región asiática llegará a ser una zona de conflictos por el agua. Así, las dos potencias nucleares, India y Pakistán, están en una fase aguda de la discordia por el acceso al río Indo. No obstante, hay expertos que no dan importancia a estos conflictos.

 

"Ahora a los medios de comunicación les encanta hablar de guerras climáticas. Creo que son pura fantasía, aunque entre algunos países hay tensión a causa de los lagos fronterizos. Sin embargo, los conflictos regionales modernos suelen tener raíces más tradicionales: una competencia por la influencia política, económica e ideológica", opina Serguéi Semiónov, director científico del Instituto de Clima Global y Ecología y representante ruso en el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). VER: https://mundo.sputniknews.com/ecologia/201809201082140602-guerra-por-agua/

 

La guerra y la paz en América Latina y el Caribe

 

Montevideo, Uruguay, miércoles 3 de octubre de 2018, por Javier Tolcachier, investigador del Centro Mundial de Estudios Humanistas, comunicador en agencia internacional de noticias Pressenza, escritor y productor radial, ALAI AMLATINA.- Si se considera a la paz como una situación de no beligerancia abierta entre estados, puede afirmarse efectivamente que no hay guerras en la región desde 1995, en ocasión del conflicto fronterizo que desembocó en la Guerra del Cenepa entre Ecuador y Perú.

 

Como resulta obvio, esta visión escolar de guerra interestatal es por completo parcial, anticuada e inadecuada. Las estadísticas[1] mundiales indican que la mayoría de conflictos armados en curso involucran actores no estatales o violencia unilateral – ya sea por parte del Estado o con la participación de un alto número de factores irregulares, habitualmente en complicidad con instancias locales y extranjeras.

 

Las guerras actuales en América Latina y el Caribe

 

Los principales conflictos armados en la región se desarrollan en México, Colombia y Brasil, aunque la vulneración del derecho humano a la integridad física se verifica en casi todo el territorio con muy altos índices de violencia homicida en Centroamérica y Venezuela.

 

Si bien en apariencia intraestatales, estos conflictos violentos conectan con fenómenos transnacionales, alcanzando niveles intolerables debido a la respuesta militarizada y a la colusión entre instituciones del Estado (gobiernos, policía, judiciario) y redes delictuales.

 

Colombia exhibe además la particularidad de encontrarse ante la posibilidad de cesar una guerra de cinco décadas entre el Estado y formaciones guerrilleras, que no ha sido otra cosa que la institucionalización de uno de los motivos centrales que originaron dicho alzamiento: la elevadísima concentración latifundista.  Dicha concentración propietaria de la tierra no ha sufrido modificaciones y es causante de otra arista mortal de la misma guerra, la formación de milicias privadas y grupos paramilitares para reprimir y expulsar campesinos de sus territorios.  Esta modalidad feudal se extiende también a Brasil, Paraguay y otros puntos.

 

La expansión del agronegocio, la minería legal o ilegal y la construcción de megaproyectos de infraestructura motivan el asesinato selectivo y la amenaza, constituyendo una forma de guerra contra líderes sociales, defensores del medio ambiente y poblaciones locales.

 

A estas situaciones bélicas se agregan la militarización de áreas indígenas, justificadas con leyes antiterroristas –como por ejemplo en el territorio mapuche– y el asedio constante a gran parte de los asentamientos periurbanos en toda la región, cuyo exponente lamentablemente destacado son las favelas en Río de Janeiro.

 

Otro componente de violencia física sistemática es el feminicidio, cuya tasa en América Latina y el Caribe es la más alta en el mundo, según Naciones Unidas.  Acorde a un relevamiento de la CEPAL (2016), un promedio de doce mujeres son asesinadas diariamente, registrándose la mayor proporción en países como Honduras, El Salvador, República Dominicana y Guatemala, aunque también con un número elevado de casos en Argentina, Brasil, Venezuela, Colombia y Perú.

 

Pero no puede reducirse el escenario de la guerra en América Latina tan sólo a la violencia física.  Hay guerras económicas como las que EEUU practica contra Cuba y Venezuela, guerras sociales de las corporaciones y oligarquías que dejan a las mayorías populares en la miseria y la segregación, guerras judiciales y mediáticas para proscribir referentes y organizaciones políticas progresistas y de izquierda, guerras de apropiación de recursos naturales que dejan tras de sí una enorme destrucción medioambiental.

 

Acaso una de las pocas victorias de la paz en la región haya sido el destierro efectivo del armamento nuclear, vigente desde la entrada en vigor del Pacto de Tlatelolco.

 

En definitiva, considerar a América Latina y el Caribe como una Zona de Paz, como ha sido consignado en la II Cumbre de la CELAC en La Habana, es un alto principio a defender, pero sobre todo, un gran objetivo a lograr.

 

Alimento de guerra

 

¿Puede empeorar la situación?  Sí.  Hay una multiplicidad de factores que son habituales acompañantes –incluso generadores– del desastre bélico. Bien vale verificar su presencia o ausencia.

 

Fractura geopolítica: en los momentos de inestabilidad mundial en que se producen declives de potencias hegemónicas con el concomitante ascenso de otras, suelen producirse conflictos armados.  El tablero mundial de predominio occidental con eje en EEUU y Europa, está siendo velozmente desequilibrado por fuerzas emergentes y alianzas, entre las que predominan China, Rusia o India, por sólo citar los principales emergentes.

 

En esta reconfiguración planetaria la unidad latinoamericano caribeña se constituiría en un bloque con poder propio, desarticulando una de las principales áreas de influencia de la potencia en declive.  Por ello la integración regional es objetivo de destrucción para el eje occidental en decadencia.  A ello se suma la crecida influencia de China en la región, en términos comerciales, de inversión y de proyectos de infraestructura estratégicos, lo cual amenaza desplazar la centenaria dominancia estadounidense y europea sobre la región.

 

Expansión imperialista: La agresión bélica ha sido una consigna prácticamente fundacional de los Estados Unidos de Norteamérica.  La expansión de sus fronteras hacia el Oeste, la anexión de más de la mitad del territorio mexicano, la guerra contra España con la apropiación de Cuba y Puerto Rico y la posterior sucesión ininterrumpida de invasiones, golpes, instalación de dictaduras y guerras contrarrevolucionarias continúa en la misma línea con las conspiraciones actuales contra gobiernos y sectores políticos insumisos a sus propósitos colonialistas.

 

Dichas actuaciones son estimuladas por la acumulación de “halcones” en el gabinete de Trump y en las cámaras del legislativo, interviniendo en América Latina y el Caribe con una recrudecida intromisión militar, construcción de nuevas bases, maniobras conjuntas, entrenamiento a oficiales, cooptación de fuerzas de seguridad, financiamiento de organizaciones no gubernamentales y una ofensiva diplomática controlada desde Washington.

 

Armamentismo: Según el instituto SIPRI, el gasto en armamentos en la región se ha incrementado en un 77% en el período 2000-2017. Otras fuentes[2] destacan un aumento aún mayor en los presupuestos militares de países como Guyana (x10!) Panamá (x7!), Ecuador, Paraguay (x4!) Brasil, Colombia (x3!), la duplicación de partidas en Perú y un incremento cercano al 50% en Chile, México y Argentina.  A lo que se agrega la presión armamentista desde el Norte.  La ley impulsada por Trump prevé incrementar en 82 mil millones el gasto militar estadounidense el año próximo, llevándolo a 716.000 millones de dólares.[3]  Este escenario deja poco espacio para hablar de distensión.

 

Recursos naturales: Las zonas de principal producción de minerales se encuentran mayormente en las economías del “Sur-desarrollo” mientras que su mayor consumo se encuentra en países desarrollados. Esta desigual distribución, sumada al hecho de que compañías transnacionales del Norte global tienden a apropiarse de la extracción y agregación de valor como recurso económico propio, es fuente primaria de conflictos bélicos.  Otro tanto vale, en términos estratégicos, para los escasos recursos acuíferos, esenciales para el consumo humano, la producción agrícola y energética.  Mientras los recursos renovables de agua decrecerán en todo el mundo, su demanda aumentará por crecimiento poblacional y necesidades de desarrollo.  En términos globales, América Latina y el Caribe contienen grandes reservas de estos recursos, lo cual, desde el mismo inicio de la conquista colonial, colocaron a la región en el rol de zona de despojo, papel tristemente aún vigente.[4]

 

Rol militar: La influencia del sector militar se ha acrecentado, incluso con un aumento de su presencia política pública, siendo hoy decisiva tanto en los países gobernados por la izquierda como por la derecha.

 

Superioridad tecnológica: La lucha por la preeminencia tecnológica está en el vórtice de la competencia de poder global. Esta guerra se desarrolla primariamente entre compañías asentadas en los centros económicos de mayor volumen con el auxilio de sus respectivos gobiernos y universidades pero es una guerra mundial por la apropiación de conocimiento, consumidores y datos.  Latinoamérica y el Caribe cumplen la función subsidiaria de mercados cautivos, cuya independencia tecnológica no es tolerada.  Lo mismo vale para el desarrollo de infraestructuras y su gestión soberana como factor estratégico de desarrollo económico.

 

Mano de obra desocupada: Un alto número de desocupados ha sido siempre materia prima esencial para la conformación de ejércitos, cuerpos represivos, formaciones mercenarias o bandas delictivas.  La sociedad recluye allí a los “desadaptados” de un orden excluyente.  El componente de jóvenes entre 15 y 24 años –ciento diez millones o 17% del total poblacional de América Latina y el Caribe[5]– sumado al alto índice de desocupación juvenil, cercano al 20% (23% en sectores urbanos), reproducen la marginación y por tanto, aumentan el riesgo de su “inclusión” en bandos violentos.[6]

 

Enfrentamiento religioso o cultural: Aunque existe una pugna entre el catolicismo y el avance de las iglesias pentecostales (o evangélicas) y entre éstas y cultos de origen africano, sumado a un creciente reclamo social por un estado laico despojado de preferencias religiosas, no pareciera que esto pueda desembocar en enfrentamientos armados.

 

Por otra parte, la violencia psicológica y racial subyacente a la imposición histórica de una mentalidad eurocéntrica (con el agregado de connotaciones estadounidenses) no determina pero aguza los distintos conflictos existentes.  A la par, la propaganda cultural proveniente de EEUU abona el terreno de la guerra idealizando la actitud guerrerista, falsificando justificaciones de supremacía y difundiendo valores y procedimientos gangsteriles que arraigan en los segmentos postergados.

 

Conflicto fronterizo: A divergencias territoriales no resueltas, (por ejemplo, entre Venezuela y Guyana por el Esequibo o entre Chile y Bolivia por su salida al mar) se agrega hoy el aumento de la migración transfronteriza.  La violencia crece debido a la represión y a la discriminación de los migrantes promovida por los medios de comunicación.

 

Exclusión política: Cuando el sistema injusto cierra todas las válvulas de genuina participación política proscribiendo liderazgos populares o haciendo inviables transformaciones por vía democrática, aparece en el horizonte la posibilidad de sublevaciones violentas.  Aunque tal situación de persecución, inhibición y difamación se verifica claramente en la actualidad, pareciera que movimientos y poblaciones tienden a tomar la lucha no violenta como una salida más eficaz.

 

Secuela de guerra anterior: Toda guerra deja huellas profundas de destrucción, exilio, venganza, temor y nueva exclusión, alimentando condiciones para el resurgimiento de la violencia.  Es el caso de Colombia, que exhibe el más alto número de desplazados internos del mundo y en el que su nuevo gobierno –débil y en manos del poder conservador– no exhibe signos de querer tomar el camino de la reparación, la reconciliación y la redistribución de riquezas imprescindibles a la resolución del conflicto.

 

Esto último, sumado al vasallaje geopolítico, su reciente asociación a la OTAN, sus elevados índices de desigualdad y exclusión social, su posición de ser país líder de cultivo de coca y producción de cocaína, la apretada conjunción de poder y delito, la inserción estadounidense en su aparato militar, su permeabilidad fronteriza con Venezuela y animadversión contra la Revolución Bolivariana, hacen de Colombia el factor principal de riesgo para un nuevo estallido bélico en la región.

 

A este cuadro poco alentador debe agregarse la paralización de instancias de concertación intrarregionales como UNASUR o CELAC y la paralela actitud beligerante de la OEA, en tanto brazo continental de la diplomacia estadounidense.

 

Atenuantes y alternativas

 

La situación no es auspiciosa.  Sin embargo, hay diversas variables que es necesario considerar que atenúan la inminente posibilidad de una guerra intervencionista abierta contra Venezuela.

 

Si bien los gobiernos del “Grupo de Lima” han mantenido un férreo alineamiento con las directivas diplomáticas de EEUU contra Venezuela, incluso los más sumisos se han mostrado –al menos por ahora y pese a las insistentes giras de altos funcionarios norteamericanos– renuentes a implicarse decididamente en una intervención militar directa, seguramente por comprender que cargarían con la mayor responsabilidad operativa y enfrentarían fuertes presiones internas.

 

La debilidad interna de gobiernos impopulares como el de Temer, Macri y Vizcarra, a la que se suma la transición en México hacia un gobierno que seguramente regresará a la tradición diplomática de concertación multilateral, es un factor que limita las posibilidades de una aventura militar.

 

Por otro lado, en EEUU habrá próximamente una elección de medio término, en la que Trump no tiene fácil revalidar mayorías legislativas.  Un involucramiento directo en una guerra tan cercana –y al contrario que en administraciones anteriores, con muchos medios en contra– sería contraproducente en un sector amplio del electorado.

 

Además de todo ello, ¿cuál serían las reacciones rusa y china? ¿Mantendría Europa su retórica agresiva en caso de ataques?  ¿Cómo reaccionarían las demás naciones latinoamericanas y del Caribe?  ¿Cómo se traducirían las solidaridades de otras naciones del mundo contra una agresión a gran escala?  Demasiadas incógnitas que no permiten una lectura lineal.

 

Más allá de todo eso, el principal anticuerpo a la guerra proviene del pueblo llano. Hay un fuerte acumulado en la conciencia popular de América Latina y el Caribe que defiende la paz como bien supremo.  Hay un aprendizaje histórico de mucho dolor y sufrimiento que abona esta comprensión.

 

Pionero en este sentido es justamente el pueblo colombiano, pero también se ha puesto claramente de manifiesto en el masivo rechazo popular a la violencia en Venezuela y Nicaragua, en la denuncia de todo intento negacionista de la memoria en Chile y Argentina, en la firme decisión del pueblo mexicano de acabar con la destrucción.  Incluso en los EEUU, en donde los adolescentes han construido un masivo movimiento para condenar las matanzas en escuelas y universidades y la libre portación de armas.

 

Es previsible que ante cualquier asomo de nueva incidencia bélica en la región, esta conciencia de paz aflore y se fortalezca traspasando toda frontera. La clave de la resistencia a lo que pareciera ser inevitable, es que esta conciencia crezca y se vuelva inexpugnable.  La alternativa a eso, es el desastre.

 

Javier Tolcachier es investigador del Centro Mundial de Estudios Humanistas, comunicador en agencia internacional de noticias Pressenza, escritor y productor radial. Artículo publicado en la Revista América Latina en Movimiento No. 535: Paz y NoViolencia: Rebeldía a un sistema violento, coedición con Pressenza.

 

[1] Programa de Datos sobre Conflictos de la Universidad de Uppsala, www.pcr.uu.se/research/ucdp/

[2] Según IISS (2004 y 2018), Balance Militar, citado por Ceceña Ana E., Barrios D. en “Análisis: El sueño hemisférico”, recuperado el 15/08/2018 de https://integracion-lac.info/es/node/41675  

[3] En Democracy Now! , 13/08/2018 https://www.democracynow.org/es/2018/8/13/titulares/trump_to_sign_716_billion_military_spending_bill_with_over_21_billion_for_nuclear_weapons

[4] Según Estudio Prospectivo Suramérica 2025, Centro de Estudios Estratégicos de Defensa, Consejo de Defensa Suramericano, UNASUR.

[5] Dato de CEPALSTAT en proyección a 2020.

[6] Organización Internacional del Trabajo (OIT), Panorama Laboral 2017 de América Latina y el Caribe.

VER: https://www.alainet.org/es/articulo/195660

 

Científicos identifican el origen común de la maldad humana

 

Copenhague, Dinamarca, miércoles 3 de octubre de 2018, Tendencias Científicas.- Se llama Factor D y expresa nueve comportamientos diferentes de egoísmo extremo. Una investigación ha identificado el origen común de la maldad humana: se llama Factor D. Agrupa a nueve comportamientos maliciosos que expresan el núcleo oscuro de la personalidad: el afán de poner por encima de los demás y de la comunidad, a cualquier precio, los intereses propios.

 

Una investigación en la que han participado científicos daneses y alemanes ha identificado el origen común de la maldad humana y lo han llamado el “factor oscuro de la personalidad” o “Factor D”.

 

Según esta investigación, el “Factor D” es la tendencia general a maximizar el interés individual sin tener en cuenta, de manera malintencionada, el daño que ese comportamiento puede tener sobre los demás, ni la inutilidad de su comportamiento.

 

Todos los rasgos oscuros de la personalidad se explican por esta tendencia psicológica a poner los intereses personales por encima de cualquier otro interés, ya sea de otra persona o comunidad, según esta investigación.

 

Esta tendencia se expresa incluso cuando se disfruta haciendo daño a los demás. Una  serie de creencias sirven como justificaciones que evitan los sentimientos de culpa, vergüenza o similares, en las personas que actúan de esta manera. Esta investigación aporta también una compilación de los rasgos oscuros de la personalidad más frecuentes, acompañados de sus respectivas definiciones. Pueden agruparse en nueve.

 

Nueve rasgos oscuros

 

El egoísmo es el primero de ellos y puede definirse como la preocupación excesiva por el beneficio propio a expensas de los demás y de la comunidad. El segundo es el maquiavelismo, una actitud manipuladora e insensible hacia los demás, acompañada de la convicción de que el fin justifica los medios.

 

La desconexión moral es el tercero de los rasgos oscuros de la personalidad y se define como un estilo de procesamiento cognitivo que permite comportarse de manera amoral sin sentir remordimiento alguno por ello.

 

El narcisismo, cuarto rasgo, se define como una auto-admiración excesiva, acompañada de un sentimiento de superioridad y de una necesidad extrema de atraer constantemente la atención de los demás.

 

La creencia persistente de que uno es mejor que los demás y que por lo tanto merece ser tratado mejor, es el quinto rasgo oscuro de la personalidad y se llama derecho psicológico. La psicopatía, sexto rasgo, se define como la falta de empatía y autocontrol, a lo que se le agrega un comportamiento impulsivo.

 

El sadismo es el séptimo rasgo y se define como el deseo de infligir daño mental o físico a otros por placer. El interés propio (entendido como el deseo de promover y destacar el propio estatus social) y el rencor, definido como destructividad y disposición a causar daño a otros, incluso si uno corre el riesgo de infligirse daño a sí mismo, son respectivamente el octavo y noveno rasgos oscuros de la personalidad establecidos en esta investigación.

 

Según los autores de este trabajo, la mayoría de estos rasgos oscuros se pueden entender como manifestaciones de una única disposición subyacente común: el “núcleo oscuro” de la personalidad. En la práctica, esto implica que, si se tiene tendencia a mostrar uno de estos rasgos oscuros de personalidad, también es más probable que se tenga una fuerte tendencia a mostrar otros de los rasgos oscuros.

 

Ingo Zettler, autor principal de esta investigación, explica al respecto en un comunicado que en una persona determinada, el Factor D puede manifestarse principalmente como narcisismo, psicopatía o cualquiera de los otros rasgos oscuros, o bien como una combinación de varios.

 

“Nuestra gráfica del denominador común de los diversos rasgos oscuros de la personalidad, permite establecer que determinada persona tiene un Factor D alto. Esto se debe a que el Factor D indica la probabilidad de que una persona participe en el comportamiento asociado con uno o más de estos rasgos oscuros ", dice Zettler.

 

En la práctica, esto significa que una persona que exhibe un comportamiento malévolo particular (como que le gusta humillar a otros) tendrá una mayor probabilidad de participar también en otras actividades malévolas (como hacer trampas, mentir o robar).

 

2.500 encuestados

 

Aunque los nueve rasgos oscuros pueden dar lugar a tipos específicos de comportamiento, sin embargo, en su núcleo, generalmente tienen mucho más en común que lo que los diferencia.

 

Por ello, el conocimiento de este "núcleo oscuro" puede jugar un papel importante para los investigadores o terapeutas que trabajan con personas con rasgos específicos de personalidad oscura, ya que es este “Factor D” es el que determina diferentes tipos de comportamientos y acciones humanas imprudentes y maliciosas.

 

“Lo vemos, por ejemplo, en casos de violencia extrema, incumplimiento de normas, mentira y engaño en los sectores corporativo o público. Aquí, el conocimiento sobre el Factor D de una persona puede ser una herramienta útil, por ejemplo, para evaluar la probabilidad de que la persona vuelva a delinquir o participe en conductas más dañinas”, afirma Zettler.

 

Para llegar a estas conclusiones los investigadores encuestaron a más de 2.500 personas a las que, a través de una intensa batería de preguntas relacionadas con los comportamientos oscuros, estudiaron sus actitudes hacia la agresión o la impulsividad y sus comportamientos egoístas y poco éticos.

 

Referencia

 

The dark core of personality. Moshagen Morten et al. Psychological Review, DOI: http://dx.doi.org/10.1037/rev0000111

VER: https://www.tendencias21.net/Identifican-el-origen-comun-de-la-maldad-humana_a44780.html

 

Trump es la escisión en la clase dominante

 

Washington, EEUU, miércoles 3 de octubre de 2018, por Manuel E. Yepe, Rebelión.- Greg Godels, periodista estadounidense, sostiene que hay una batalla real y feroz entre grupos diferentes de los más ricos y poderosos. La única propuesta progresista es generar un movimiento verdaderamente independiente y anticapitalista que aborde las necesidades reales de los trabajadores.

 

Es bueno que muchos en la izquierda estadounidense estén empezando a ver los enfrentamientos de Trump y sus defensores contra la autodenominada "resistencia", como reflejo de una "división en la clase dominante".

 

Así lo estima Greg Godels, el destacado periodista comunista estadounidense que solía usar el seudónimo de Zoltan Zigedy. “Es un avance muy saludable porque descarta confusiones fomentadas por la dirección del partido demócrata, el sensacionalismo infantil y la simplicidad sin sentido de los medios de prensa capitalistas”. Según Godels se trata de una batalla real y feroz entre grupos diferentes de los más ricos y poderosos, un conflicto que da un significado más profundo a las extrañas travesuras de la era Trump.

 

Detrás de las imágenes escabrosas e ilusorias de un vulgar corrupto como Trump, objetado sólo por los "heroicos" protectores de la libertad y la seguridad (el FBI, la CIA, la NSA, etc.) se esconde una verdadera lucha por las ideas, los intereses y el porvenir. Es bueno que sean más los que están viendo una lucha entre los ricos y los poderosos disputando sus diferentes visiones del futuro del capitalismo: "una escisión en la clase dominante". Muchas veces en los últimos dos años, Greg Godels ha escrito sobre el surgimiento de alternativas para el fundamentalismo de mercado como el neoliberalismo y la globalización en la sabiduría convencional de la clase dominante. Ha sostenido que el auge del nacionalismo económico en economías avanzadas es expresión de esa alternativa. La intensificación de la competencia en la política energética se ofrece como un síntoma material del nacionalismo económico, al igual que el desinterés por mantener un telón de fondo relativamente pacífico para asegurar y promover el comercio.

 

Estados Unidos está más interesado en vender armas que en resolver sus muchas guerras (se sabe que el Secretario de Estado Pompeo convenció a los miembros de la administración Trump, avergonzados públicamente por la matanza en Yemen, de que no se cortara por tal fechoría el apoyo a Arabia Saudí debido a la posible pérdida de 2.000 millones de dólares en ventas de armas).

 

Una reciente reflexión de Joshua Green, corresponsal nacional de Bloomberg Businessweek, titulada Los dividendos de la ira, da cuenta de cómo el reconocimiento del cambiante terreno político provocado por la crisis y su consecuencia directa en el lema del nacionalismo económico de Trump "Making America Great Again" explica cómo fue la ira por el rescate financiero lo que dio a Trump la presidencia. Green recuerda la infame reunión de Obama en la Casa Blanca con los directores generales de los principales bancos, en la que les dijo con franqueza: "Mi administración es lo único que hay entre ustedes y las horcas caudinas".

 

Reflexionando sobre esas palabras de Obama, Green advierte: “Millones de personas perdieron su trabajo, su casa, su cuenta de retiro y cayeron fuera de la clase media. Muchos más viven con una ansiedad que les roe. Los salarios estaban estáticos cuando se desató la crisis y han permanecido así durante toda la recuperación. Recientemente, la Oficina de Estadísticas Laborales informó que la participación de los trabajadores estadounidenses en los ingresos no agrícolas ha caído casi a su nivel más bajo después de la Segunda Guerra Mundial.

 

Esta dura acusación del capitalismo post-apocalíptico capta bien las condiciones que han avivado el miedo a tales horcas. No se equivoquen; quienes gobiernan los principales centros capitalistas, prestan atención a la ira, no para responderla, sino para desviarla. La historia de la política estadounidense en la última década es la historia de cómo las fuerzas que Obama y el partido demócrata no lograron contener reestructuraron el mundo desatando energías en la izquierda (Ocupar Wall Street) y en la derecha (el Tea Party). La masa crítica de las condiciones que llevaron a Donald Trump tuvo su génesis en estas reacciones...."

 

Trump fue capaz de preparar una campaña basada en dar respuesta a la ira con medidas de nacionalismo económico, patriotismo y, paradójicamente, partidismo para la clase obrera. Por supuesto que la idea de que Trump proyectaba construir un partido de los trabajadores o tenía la intención de transformar al Partido Republicano en "un partido de trabajadores" es ridícula, pero se recuerda que su campaña fue impulsada por la animosidad anti-inmigrante con el argumento de que les quitaban empleos. Cuando Trump declara su candidatura, los estadounidenses de todas las tendencias estaban amargados con las élites dirigentes de ambos partidos, y en ello descansa su oportunista posición de atacar a éstas, incluyendo las republicanas.

 

Sólo un esfuerzo concertado para crear o nutrir un movimiento verdaderamente independiente y anticapitalista que aborde las necesidades reales de los trabajadores tiene sentido hoy, cuando los partidos burgueses sacrifican voluntariamente los intereses de los trabajadores en aras del capitalismo concluye Greg Godels. VER: http://rebelion.org/noticia.php?id=247199

……………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

 

Boletin GAL 2192

Nº 2.192. Lunes 1 de Octubre de 2018. Año XIII. Boletín de Medio Ambiente. Santiago, Chile.

3 OCTUBRE ANIVERSARIO BOLETÍN GAL:

“14 Años al Servicio de la Información, Educación y Participación Ciudadana Ambiental de Chile y América Latina”

Estimados lectores, les ofrecemos suscripciones mediante dos modalidades: Cuota Mensual Personal: $5.000. Cuota Mensual Institucional: $20.000. Transferencia Electrónica a Luis Alberto Gallegos M.; RUT: 12.066.934-6; N° CuentaRut, 12066934; BancoEstado;

Email, luisalbertogmz@gmail.com 

Les agradecemos su apoyo, comentarios, sugerencias o suscripciones. Un abrazo fraterno. (Luis Alberto Gallegos)

RESUMEN

ESPECIAL: 5 Octubre, de nuevo NO al rol depredador del neoliberalismo con el medio ambiente, el cambio climático y la vida de las comunidades

Chile dice NO a la creación de “Zonas de Sacrificio” por parte de Piñera y los empresarios neoliberales

Santiago, Chile, lunes 1 de octubre de 2018, por Luis Alberto Gallegos, Boletín GAL.- Toda estrategia esgrimida para enfrentar el cambio climático a nivel local, nacional o global, incluye como uno de los actores protagónicos a los empresarios. Incluso hay conceptos y estrategias elaboradas que señalan que hoy en día el cambio climático se presenta como una oportunidad de hacer negocios y de obtener ganancias en diferentes rubros, tratando, por cierto, de incentivar las inversiones y la participación empresarial.

 ¿Será cierta esta realidad o será una ilusión? Vamos por partes

Según el Informe Carbon Majors (1) -conjunto de datos más completo de las emisiones históricas de gases de efecto invernadero de empresas-, realizada por el Driving Sustainable Economies (CDP) en colaboración con el Instituto de Rendición de Cuentas sobre el Clima, revela que el 71% de todas las emisiones mundiales de GEI desde 1988 puede atribuirse a sólo 100 productores de combustibles fósiles.

El informe también muestra que estas emisiones a escala mundial se concentran en un pequeño número de productores. De 1988 a 2015, sólo 25 productores de combustibles fósiles están vinculados al 51% de las emisiones industriales mundiales de GEI. Las más altas emisoras durante el período desde 1988 incluyen: Empresas de inversores públicos como ExxonMobil, Shell, BP, Chevron, Peabody, Total y BHP Billiton; y las entidades estatales como Saudi Aramco, Gazprom, National Iranian Oil, Coal India, Pemex, CNPC y el carbón chino, de los cuales Shenhua Group y China National Coal Group son actores clave (2).

Este diagnóstico se agrava con la anulación de restricciones ambientales de Trump sobre las emisiones de centrales eléctricas, lo que se produce con el objetivo de ayudar a las plantas de carbón para competir con gas natural y otras alternativas más limpias como fuente de energía natural (3).

¿Y en Chile?

En nuestro país sucede otro tanto.

En septiembre 2018, la Comunidad Atacameña de Peine ingresó una denuncia ante la Superintendencia de Medio Ambiente contra la Compañía Minera Zaldívar SPA, controlada por Antofagasta Minerals de la familia Luksic por un conflicto hídrico. También en la Región Antofagasta, se ha denunciado la contaminación con metales pesados proveniente del puerto Antofagasta Terminal Internacional (ATI), operado por la misma Antofagasta Minerals; un estudio científico de abril pasado determinó que allí las concentraciones de cobre, zinc y arsénico son las más altas a nivel mundial. En la misma región, 219 pescadores artesanales, recolectores de orilla y buzos de Cobija presentaron una demanda por el derrame de 2.400 litros de ácido sulfúrico en el terminal de la empresa Michilla Costa (perteneciente a Antofagasta Minerals), ocurrido en septiembre de 2017. En la región de Coquimbo, los Luksic también han generado problemas por la operación de Minera Los Pelambres. El pasado 12 de junio, representantes vecinales de Choapa Viejo y Las Cañas 2 de Illapel denunciaron ante la Comisión de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía del Senado la contaminación del pozo de agua potable que abastece a las comunidades y responsabilizaron a las faenas de la empresa. En julio de este año, los habitantes de Cuncumén (Salamanca) perdieron la paciencia e iniciaron un corte de ruta en el acceso a Los Pelambres, luego de un episodio de polvo en suspensión producido por las faenas en el relave Tranque Los Quillalles de la minera. (4)

Y el prontuario sigue y sigue. ¿Es posible concebir a las empresas de Luksic como un holding sustentable? ¿Es posible considerarlas como eventuales aliados en la lucha por el medio ambiente y el cambio climático? Claro, los Luksic se llevan el “Oscar” como premio distintivo a la peor gestión ambiental en Chile. ¿Y qué dice el gobierno? Bien, gracias por su “aporte” al crecimiento del país… Démosle facilidades para agilizar sus RCA y las Evaluaciones de Impacto Ambiental… O mejor aún, que no pasen por ningún estudio de impacto ambiental, sino que solamente presenten declaraciones de impacto ambiental, como ocurrió en 2012 con dos proyectos clave del grupo Luksic: Transporte de Concentrado de Cobre a través del Ferrocarril Antofagasta Bolivia y el proyecto del galpón de Recepción Acopio y Embarque de Concentrados (RAEC) (5).

Empresas innovadoras de “Zonas de Sacrificio”

En reciente estudio de Chile Sustentable, se informó que las diez termoeléctricas más contaminantes de Chile (Tocopilla U12, Tocopilla U13, Tocopilla U14, Tocopilla U15, CTTAR, CTM1, CTM2, Angamos 1, Angamos 2, Cochrane 1, Cochrane 2), pertenecen a las empresas Engie y AES Gener y, en su totalidad, están instaladas en comunas conocidas como “Zonas de sacrificio”: Tocopilla, Iquique, Mejillones, Huasco, Puchuncaví y Coronel (6). A las que debemos agregar en este sector energético a ENAP, Endesa y el Parque Huilo Huilo.

En el sector minero, las empresas más contaminantes son: Pascua Lama, de la internacional Barrick Gold; Teck Quebrada Blanca, por derramar mil litros de petróleo hacia Quebrada Blanca y Quebrada Choja; compañía Minera Maricunga, por no respetar las autorizaciones, construyendo un campamento para más trabajadores de los permitidos y cambiar su sistema de combustible; Pampa Camarones en Salamanqueja,  que intervino un área arqueológica y no presentó un estudio de impacto posible sobre la fauna (7).

Chile está plagado de empresas similares, todas con una “virtud” común: son muy innovadoras … brillantes creadoras de “Zonas de Sacrificio”.

Las movilizaciones ciudadanas recientes en Arica, Quintero, Puchuncaví, Huasco, Mejillones, Ventanas, Alto Maipo, Tocopilla, Coronel, Calbuco, Magallanes, San Bernardo, entre otros, nos permite visualizar que todo el territorio nacional es un hervidero de insatisfacción, reclamos y protestas por el medio ambiente. El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) señala en su reciente informe (8) que las regiones con más conflictos ambientales -de los 116 existentes en todo Chile-, son Valparaíso (19), Atacama (11), Los Lagos (11), Biobio (10), Antofagasta (9) y La Araucanía (9). En su gran mayoría debido a emisiones tóxicas, contaminación del aire, agua y tierras por parte de empresas de los sectores de energía, minería y forestal.

Incluso, la aviación comercial –a propósito del abuso de información privilegiada de Piñera en la adquisición de acciones de LAN (9)-, depende de combustibles fósiles. Un avión contamina bastante el aire, tanto como una fábrica o la contaminación de automóviles. Por ejemplo, un avión con 150 pasajeros y con dos motores, consume al menos unos 850,000 kilos de aire, quema 2.700 litros de combustible por hora. Esto genera unos 3.300 kilos de vapor, 727.000 kilos de aire frío y 8.500 kilos de dióxido de carbono, CO2, además de 2,5 kilos de dióxido de azufre (SO2), 30 kilos de óxido de nitrógeno (NO2) y otros tóxicos, como la contaminación acústica (10).

Derechos humanos y constitucionales vulnerados

El mismo informe del INDH declara que los derechos humanos y constitucionales vulnerados por las empresas en estas “Zonas de Sacrificio” son: el Derecho a un medio ambiente limpio; Derecho a disfrutar de salud física y mental; Derecho a la reducción de la mortalidad; Derecho al Agua; Derecho a la Biodiversidad; Derecho a la alimentación adecuada; Derecho a la Tierra; Derecho al territorio y los recursos naturales; Derecho a participar; Derecho a la participación y consulta indígena; Derecho de acceso a la información pública; Derecho a condiciones dignas de trabajo; Derecho a alimentación digna; Derecho a vivienda digna, entre otros.

Es decir, estamos en un país y en unas circunstancias históricas, en donde se transgreden las normativas nacionales y tratados internacionales más elementales de sobrevivencia y bienestar de las comunidades locales. Estos son delitos ambientales que deben ser tipificados e incorporados a la legislación nacional como tales. La Justicia Ambiental es un derecho universal que involucra y preserva a todos los derechos humanos mencionados.

En este contexto, ¿aún consideramos que este gobierno, las corporaciones globales y empresarios neoliberales podrían ser aliados en una eficaz defensa del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático?

Antes de responder, debemos admitir que no todas las corporaciones capitalistas se comportan semejante al holding Luksic. Recientemente ha surgido el movimiento de las Empresas B con un sello totalmente distinto. El Movimiento B, que hoy en Chile suma 141 empresas (11), mide su impacto social y ambiental y se compromete a tomar decisiones considerando las consecuencias de sus acciones a largo plazo en la comunidad y el medioambiente. Asumen pertenecer a este movimiento global las empresas que quieren hacer un cambio, utilizando la fuerza de mercado para dar soluciones a problemas sociales y ambientales. Comparten la misma búsqueda: una nueva “genética” económica que permita que los valores y la ética inspiren soluciones colectivas sin olvidar, al mismo tiempo, necesidades particulares encontrando trascendencia, sentido y propósito. Estas empresas se preguntan: ¿Qué sentido tiene una economía que crece financieramente y que por su misma naturaleza genera inequidad creciente, acaba el agua y otros recursos de la Tierra, profundiza el individualismo y la exclusión de miles de personas?

Para el neoliberalismo el daño a la salud humana constituye “daños colaterales”

El neoliberalismo conforma hoy día el pensamiento único, en el sentido de recoger los principales dogmas que se aplican a los campos político, social y económico, y que están ampliamente extendidos, difundidos y practicados por la inmensa mayoría de los países, y a su vez amplificados bajo el altavoz de sus voceros mediáticos.

El neoliberalismo es el pensamiento dominante de nuestro tiempo, donde, además, la globalización capitalista deja poco resquicio para poder escapar de él. Pero más allá de sus concepciones políticas y sociales, que las podemos comprobar hoy día en la mayoría de los países del globo, nos interesan en este artículo los peligrosos valores en los que se basa (12).

Como escriben Ben Winegard y Cortne Jai Winegard de la Universidad de Missouri, los neoliberales “aceptan la realidad económica, pero afirman que el aumento de las libertades, del individualismo y de la prosperidad compensan ampliamente los costos (…) Las políticas neoliberales aumentan la desigualdad que hace disminuir la sensación de libertad y que se encuentra relacionada con una multitud de enfermedades sociales (…) Los expertos, ciegamente optimistas, argumentan que la desigualdad es irrelevante, en tanto que la sociedad se hace más rica en términos absolutos. Y también arguyen que la desigualdad es el precio a pagar por la libertad de usar las propias habilidades (…) De manera parecida a los cigarrillos, la propaganda neoliberal debería venir con una advertencia de las autoridades sanitarias: ‘El neoliberalismo puede causar depresión, ansiedad, cinismo, y ha sido vinculado a la disminución del capital social’” (13).

Según el Instituto de Políticas Públicas en Salud (IPSUSS), las fuentes de enfermedades y daños a la salud en Chile se debe a la contaminación del aire, agua, suelos, exposición a productos químicos, radiación ultravioleta y los efectos del cambio climático, que contribuyen a enfermedades cerebrovasculares, problemas cardíacos, tumores y enfermedades pulmonares. En nuestro país un 12% de sus muertes son por ambientes contaminados, lo que equivale a 11.300 por año, siendo los más afectados por riesgos ambientales los niños menores de cinco años y los adultos mayores de 50 (14).

Para el neoliberalismo y sus defensores, estos son los costos o los daños colaterales inevitables si se anhela el “crecimiento económico” del país o, en otras palabras, el crecimiento de las tasas de ganancias y la acumulación capitalista del segmento del 10% más rico de Chile.

Desobediencia Civil y el NO

Los resultados del plebiscito de 1988 donde el NO derrotó a la dictadura, fue un acto de Desobediencia Civil. Y esta decisión ciudadana tuvo, tiene y seguirá teniendo un profundo y estratégico sentido democrático. Con el triunfo del NO en ese acto cívico, cambió la historia de Chile.

Ahora, 30 años después, la Desobediencia Civil como instrumento, voluntad y gesto soberano de la ciudadanía, sigue plenamente vigente. No solo respecto a las necesarias correcciones de las distorsiones infligidas al sistema democrático y su fortalecimiento, sino por los componentes de nuevas estrategias que brotan debido al surgimiento de renovadas formas de opresión, como el neoliberalismo, los “daños colaterales” empresariales en las “Zonas de Sacrificio”, entre otras.

Como dice Julieta Marcone (15), “la desobediencia civil constituye un resorte fundamental del dispositivo simbólico de los estados democráticos de derecho. La desobediencia civil activa dos de los principios legitimadores del orden democrático: la soberanía popular y el reconocimiento mutuo del derecho a tener derechos. Por ello, contribuye por una parte a salvaguardar y expandir los derechos, y por la otra a ampliar el horizonte democrático” (16).

Hoy, ante la irrupción de más 116 conflictos ciudadanos socio ambientales donde están en juego los derechos humanos, constitucionales, la salud y la vida misma de nuestra gente, hoy, está más vigente que nunca el enarbolar de nuevo nuestro NO a la injusticia ambiental, NO a los delitos ambientales, NO a la criminalidad tóxica de nuestros niños, adultos mayores y generaciones venideras; en definitiva, NO al capitalismo depredador de nuestra humanidad y el Planeta.

Reiteramos la pregunta: ¿aún consideramos que este gobierno, las corporaciones globales y empresarios neoliberales podrían ser aliados en una eficaz defensa del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático?

Ustedes y solo ustedes, tienen la respuesta y la decisión sobre lo que hay que hacer. (FIN)

Notas

(1) Cfr. https://b8f65cb373b1b7b15feb-c70d8ead6ced550b4d987d7c03fcdd1d.ssl.cf3.rackcdn.com/cms/reports/documents/000/002/327/original/Carbon-Majors-Report-2017.pdf?1499866813

(2) Cfr. http://www.otromundoesposible.net/100-empresas-emiten-mas-del-70-de-las-emisiones/

(3) Cfr. http://www.elmundo.es/internacional/2018/08/21/5b7b613b22601daf068b460e.html

(4) Cfr. http://kaosenlared.net/los-conflictos-ambientales-vigentes-de-la-familia-mas-rica-de-chile/

(5) Cfr. http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/09/12/la-olla-a-presion-de-antofagasta-la-cara-menos-amigable-de-luksic-en-la-crisis-ambiental/

(6) Cfr. https://radio.uchile.cl/2018/05/13/estas-son-las-10-termoelectricas-mas-contaminantes-de-chile/

(7) Cfr. http://chilenosenargentina.com/conoce-cuales-son-las-empresas-mas-contaminantes-de-chile/

(8) Cfr. https://www.indh.cl/indh-presenta-mapa-de-conflictos-socioambientales-en-chile-y-anuncia-recurso-de-proteccion-en-favor-de-habitantes-de-quintero/

(9) Cfr. http://www.elmostrador.cl/archivo/2009/09/23/transparencia-internacional-incluye-a-pinera-en-casos-de-uso-de-informacion-privilegiada/

(10) Cfr. https://www.guioteca.com/medio-ambiente/vuelos-en-avion-conozca-las-impactantes-cifras-de-contaminacion-que-generan/

(11) Cfr. https://sistemab.org/beneficios-chile/

(12) Cfr. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=229129

(13) Cfr. http://rebelion.org/noticia.php?id=129851

(14) Cfr. http://www.ipsuss.cl/ipsuss/analisis-y-estudios/11-300-muertes-por-contaminacion-se-producen-en-chile-cada-ano/2016-03-22/151633.html

(15) Julieta Marcone, “Las razones de la desobediencia civil en las sociedades democráticas” (The reasons for civil disobedience in democratic societies). Dossier: Ciudadanía y representación, Andamios vol.5 no.10 México abr. 2009. Julieta Marcone es Profesora–investigadora de tiempo completo de la Academia de Ciencia Política y Administración Urbana de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Correo electrónico: marcone@unam.mx

(16) Cfr. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632009000100003

VER: http://luisalbertogmz.blogia.com/

5 Octubre: El Triunfo del NO pertenece a la ciudadanía, no a la derecha ni a Piñera

Santiago, Chile, lunes 1 de octubre de 2018, por Hernán Leighton, El Mostrador.- La derecha "paracaidista" y la estrategia de Piñera para no sacar a los suyos al pizarrón el 5 de octubre. En Chile Vamos aseguraron que están las garantías desde Palacio en cuanto a que el Presidente no marcará diferencias con ellos ni sacará a relucir una de sus medallas de oro favoritas, la de recalcar que él sí voto efectivamente por el No hace 30 años. “No estaría contemplado en su discurso el relevar su posición a favor del No en el 88 (...). Se va a recordar la fecha, pero no habrá juicio de valor”, señalaron en el oficialismo. No solo eso, recordaron que cada vez que Piñera hace gala de aquello, internamente en las huestes del sector le va mal y este no es el momento para revolver las aguas de su coalición.

VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/09/28/la-derecha-paracaidista-y-la-estrategia-de-pinera-para-no-sacar-a-los-suyos-al-pizarron-el-5-de-octubre/

Informe Majors: 100 Empresas Globales emiten más del 70% de las emisiones de GEI

Madrid, España, lunes 1 de octubre de 2018, por Agora, Otro Mundo es Posible.- La investigación de “Carbon Majors” revela que 100 productores activos de combustibles fósiles cmo Exxonmobil, Shell, BHP Billiton y Gazprom, están vinculados al 71% de las emisiones industriales de gases de efecto invernadero desde 1988. El informe Carbon Majors (es el conjunto de datos más completo de las emisiones históricas de gases de efecto invernadero de empresas), realizada por el Driving Sustainable Economies (CDP) en colaboración con el Instituto de Rendición de Cuentas sobre el Clima, revela que el 71% de todas las emisiones mundiales de GEI desde 1988 puede atribuirse a sólo 100 productores de combustibles fósiles.

Accede al informe: https://b8f65cb373b1b7b15feb-c70d8ead6ced550b4d987d7c03fcdd1d.ssl.cf3.rackcdn.com/cms/reports/documents/000/002/327/original/Carbon-Majors-Report-2017.pdf?1499866813

VER: http://www.otromundoesposible.net/100-empresas-emiten-mas-del-70-de-las-emisiones/

Las 10 termoeléctricas más contaminantes de Chile

Santiago, Chile, lunes 1 de octubre de 2018, por Nicolás Massai D., Radio Universidad de Chile.- Ong presenta las diez termoeléctricas más contaminantes de Chile. Un estudio encargado por Chile Sustentable mostró esta lista de centrales, que tienen a las empresas Engie y AES Gener como propietarias. Este jueves, Chile Sustentable publicó un listado de cuáles son las termoeléctricas que más contaminan a lo largo de Chile. Como era de esperar, la totalidad de estas fábricas se encuentran en comunas conocidas como zonas de sacrificio: Tocopilla, Mejillones, Huasco, Puchuncaví y Coronel.

VER: https://radio.uchile.cl/2018/05/13/estas-son-las-10-termoelectricas-mas-contaminantes-de-chile/

Los conflictos ambientales vigentes entre las comunidades y las empresas mineras de la familia Luksic

Antofagasta, Chile, lunes 1 de octubre de 2018, por Felipe Menares Velásquez, Kaosenlared.-Comunidades de distintos puntos del país han denunciado ser víctimas de los perjuicios ocasionados por las faenas de empresas mineras controladas por la familia Luksic, a través de su holding Antofagasta Minerals. El miércoles 12 de septiembre, la Comunidad Atacameña de Peine (región de Antofagasta) ingresó una denuncia ante la Superintendencia de Medio Ambiente contra […] Comunidades de distintos puntos del país han denunciado ser víctimas de los perjuicios ocasionados por las faenas de empresas mineras controladas por la familia Luksic, a través de su holding Antofagasta Minerals.

VER: http://kaosenlared.net/los-conflictos-ambientales-vigentes-de-la-familia-mas-rica-de-chile/

La olla a presión de Antofagasta: la cara menos amigable de Luksic en la crisis ambiental

Antofagasta, Chile, lunes 1 de octubre de 2018, por Felipe Saleh y Alejandra Carmona, El Mostrador.- La olla a presión de Antofagasta: la cara menos amigable de Luksic en la crisis ambiental. Al empresario se le quita lo cordial cuando lo han emplazado a explicar su rol en la contaminación que equipara a la capital regional con las ciudades industriales chinas y que tiene una de las más altas incidencias de cáncer en el mundo. Mientras, una acción legal intenta anular la autorización para embarcar metales pesados y la compañía ATI se defiende, afirmando que antes de que ellos llegaran la situación era mucho peor y que han trabajado para cambiar las cosas.

VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/09/12/la-olla-a-presion-de-antofagasta-la-cara-menos-amigable-de-luksic-en-la-crisis-ambiental/

Confirmado: La contaminación del aire por las empresas produce altas tasas de muertes por cáncer al pulmón

Santiago, Chile, lunes 1 de octubre de 2018, por Cecilia Espinosa C., Radio Universidad de Chile. Factores de riesgo en la mira: Un tercio de los enfermos de cáncer al pulmón no son fumadores. 36 por ciento de los afectados nunca fumó. La variable medioambiental es crucial para avanzar en la lucha contra la segunda causa de muerte por cáncer en América Latina. Se apunta a otras causas: contaminación del aire interior y exterior; emisión de gas radón doméstico y presencia de arsénico en el agua.

VER: https://radio.uchile.cl/2018/09/23/factores-de-riesgo-en-la-mira-un-tercio-de-los-enfermos-de-cancer-al-pulmon-no-son-fumadores/

11.300 muertes por contaminación se producen en Chile cada año

Santiago, Chile, lunes 1 de octubre de 2018, por Hugo Álvarez C., Instituto de Políticas Públicas en Salud, IPSUSS.- Según el último informe realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), Chile está en los mismos niveles que países como Austria, Bélgica, Reino Unido y Suiza en la cantidad de personas que mueren a causa de la contaminación. La Organización Mundial de la Salud (OMS), entregó la segunda edición del informe “Ambientes saludables y prevención de enfermedades” en el que se reconoce el avance que se ha realizado en el mundo para reducir las muertes por enfermedades infecciosas gracias a un mejor acceso al agua potable, al saneamiento, las vacunas y medicamentos, pero en el que se muestran también los costos en la salud, por vivir en ciudades altamente contaminadas. La amenaza es latente en la contaminación del aire, agua, suelos, exposición a productos químicos, radiación ultravioleta y los efectos del cambio climático, que contribuyen a enfermedades cerebrovasculares, problemas cardíacos, tumores y enfermedades pulmonares.

VER: http://www.ipsuss.cl/ipsuss/analisis-y-estudios/11-300-muertes-por-contaminacion-se-producen-en-chile-cada-ano/2016-03-22/151633.html

¿El neoliberalismo es un riesgo para la salud pública?

Missouri, EEUU, lunes 1 de octubre de 2018, por Ben Winegard y Cortne Jai Winegard, traducción de Jorge Aldao y revisado por Caty R., Rebelión.- Los defensores del neoliberalismo a menudo desatacan el aumento de la prosperidad, la libertad y la posibilidad de elección de los consumidores para justificar su fundamentalismo de mercado. La suposición inseparable de este argumento, hasta ahora notablemente no verificada, es que la riqueza y esas opciones del consumidor conducen, necesariamente, a la felicidad. Acudiendo a la investigación académica, es cierto que los niveles más altos de ingresos se asocian en todo el mundo a un aumento de felicidad. Por ejemplo, los investigadores han encontrado una relación entre moderada y fuerte (entre 50 y 70) entre el ingreso per cápita y el promedio de bienestar en el mundo (9). Sin embargo, una vez que el ingreso alcanza un nivel moderado (aproximadamente 10.000 dólares per cápita), los efectos de los ingresos adicionales sobre la felicidad son marginales o nulos (10), (11).

Fuente: http://dissidentvoice.org/2011/04/the-awful-revolution-is-neoliberalism-a-public-health-risk/ 

VER: http://rebelion.org/noticia.php?id=129851

Las razones de la desobediencia civil en las sociedades democráticas

Ciudad de México, México, lunes 1 de octubre de 2018, por Julieta Marcone, Profesora–investigadora de la Academia de Ciencia Política y Administración Urbana de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, SCielo.- El objetivo de este trabajo es demostrar que, ante el descrédito cada vez más generalizado de los partidos, de los representantes populares y de los funcionarios gubernamentales, la desobediencia civil constituye un resorte fundamental del dispositivo simbólico de los estados democráticos de derecho. La desobediencia civil activa dos de los principios legitimadores del orden democrático: la soberanía popular y el reconocimiento mutuo del derecho a tener derechos. Por ello, contribuye por una parte a salvaguardar y expandir los derechos, y por la otra a ampliar el horizonte democrático.

VER: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632009000100003

LOCALES

Estudiantes chilenos recuperan un humedal y su proyecto es premiado como uno de los mejores de Latinoamérica

Pichicuy, La Ligua, Chile, lunes 1 de octubre de 2018, por Constanza Martínez Gaete, El Definido.- En Chile hay 18 mil humedales. Solo el 2% está protegido y varios muy deteriorados, aún cuando son ecosistemas vitales para las aves. Por eso, un grupo de estudiantes puso sus ojos y manos en uno, y lograron que volvieran aves que no se veían hace diez años. “Los humedales son las bombas de bencina de las aves. Cuando uno viaja en auto, necesita una para descansar, comer, pasar al baño y echar bencina, entonces, los humedales cumplen el mismo rol para las aves migratorias que muchas veces van de polo a polo”, explica Juan José a El Definido. ¿Conoces alguno que debería ser protegido?

VER: https://www.eldefinido.cl/actualidad/pais/10375/Estudiantes-chilenos-recuperan-un-humedal-y-su-proyecto-es-premiado-como-uno-de-los-mejores-de-Latinoamerica/

Coloquio Internacional “Turismo, Pueblos Indígenas, Comunidades Tradicionales y Afrodescendientes”

Villarrica, Chile, lunes 1 de octubre de 2018, Centro de Estudios Interculturales e Indígenas.- V Coloquio Internacional “Turismo, Pueblos Indígenas, Comunidades Tradicionales y Afrodescendientes (V CTurTI): Derechos Indígenas, Territorio y Desarrollo en Contextos Turísticos”. 7, 8 y 9 de noviembre de 2018. Campus Villarrica UC, Villarrica, Región de la Araucanía, Chile.

Inscripción gratuita en el siguiente enlace
Pueden revisar el programa del evento en el sitio oficial de la convocatoria.

VER: http://www.ciir.cl/ciir.cl/agenda/v-coloquio-internacional-turismo-pueblos-indigenas-comunidades-tradicionales-afrodescendientes-v-cturti-derechos-indigenas-territorio-desarrollo-contextos-turisticos/

Curso: Impacto, Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático

Tucumán, Argentina, lunes 1 de octubre de 2018, FLACSO.- Este curso tiene por objeto introducir los principales conceptos, definiciones y temas vinculados a los impactos, la vulnerabilidad y la adaptación al cambio climático, incluyendo los paradigmas y principios asociados. Está dirigido a generar una base de conocimiento sobre los fundamentaos de la ciencia del cambio climático, sus consecuencias a nivel global, con una mirada sobre los distintos sistemas impactados y medidas para hacer frente al fenómeno.

Informes: FLACSO Sede Argentina

Correo electrónico: cambioclimatico@flacso.org.ar  

VER: http://flacso.org.ar/formacion-academica/impacto-vulnerabilidad-y-adaptacion-al-cambio-climatico/

NACIONALES

8 de Noviembre: CUT convoca a Paro Nacional contra el gobierno de Piñera

Santiago, Chile, lunes 1 de octubre de 2018, CUT Chile.- CUT convoca Paro Nacional en protesta por la profundización de las desigualdades que están provocando las medidas del Gobierno de Piñera. En el marco del cuarto Consejo Directivo Nacional Ampliado (CDNA) del año, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT Chile) resolvió convocar a un gran Paro Nacional para el próximo jueves 8 de noviembre. Será la primera acción de envergadura de una serie de movilizaciones que no solo apuntan a expresar el descontento del mundo sindical, sino también el descontento de la población en general que observa con angustia cómo el crecimiento económico del país no logra traspasarse a los salarios y que finalmente siga siendo la que pague el costo de políticas de Estado que solo benefician a algunos y con contrarrefomas como la Tributaria que solo hará más rico a los ya más ricos del país.

Ver video de conferencia de prensa: https://www.facebook.com/cut.chile/videos/169909383919394/

VER: http://cut.cl/cutchile/2018/09/28/cut-convoca-paro-nacional-en-protesta-por-la-profundizacion-de-las-desigualdades-que-estan-provocando-las-medidas-del-gobierno-de-pinera/

El costo de no firmar el Acuerdo de Escazú afectará la credibilidad, la honra y la palabra empeñada de Piñera y su gobierno frente a la comunidad internacional

Santiago, Chile, lunes 1 de octubre de 2018, por Rodrigo Fuentes, Radio Universidad de Chile.- Acuerdo de Escazú: Expertos afirman que Cancillería prioriza inversiones a DD.HH. Desde el exterior, Chile se verá como “un jugador que no es estable” lamentó el subdirector y coordinador de Relaciones Internacionales del Instituto de Asuntos Públicos (INAP) de la Universidad de Chile, Felipe Agüero. Mientras, organizaciones ecologistas junto a parlamentarios rechazaron tajantemente el camino tomado por el Ejecutivo. Este jueves América Latina tuvo la oportunidad histórica de unirse al acuerdo más importante de los últimos 20 años sobre derechos humanos y protección ambiental en la región.

VER: https://radio.uchile.cl/2018/09/28/acuerdo-de-escazu-expertos-afirman-que-cancilleria-prioriza-inversiones-a-dd-hh/

Actores sociales critican que Chile abandone su propio Acuerdo

Santiago, Chile, lunes 1 de octubre de 2018, El Desconcierto.- Parlamentarios y representantes de la sociedad civil cuestionan decisión del gobierno de aplazar firma del Acuerdo de Escazú y lo llaman a cumplir su compromiso de firmar lo antes posible. En el marco de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), este 27 de septiembre 15 países de América Latina y el Caribe han firmado el Acuerdo Regional sobre Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales –más conocido como Acuerdo de Escazú-, instancia de la que el Gobierno chileno decidió restarse por razones que el país aún desconoce. Por este motivo, las ONG’s Fundación Terram, ONG FIMA, Codeff, Observatorio Ciudadano y la Amnistía Internacional; el senador Alfonso De Urresti y la diputada Catalina Pérez, expresaron su molestia en una conferencia de prensa realizada esta mañana en el ex Congreso Nacional.

VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/09/27/actores-sociales-critican-que-chile-abandone-su-propio-acuerdo/

Medioambiente y derechos humanos: Cuando se afecta la vida de las comunidades, se está afectando derechos fundamentales y eso constituye una vulneración a los derechos humanos

Santiago, Chile, lunes 1 de octubre de 2018, por Gloria de la Fuente, Directora ejecutiva de Chile21, La Tercera.- En las últimas semanas una serie de situaciones distintas, -algunas francamente dramáticas- en materia medioambiental nos han recordado cuan presente está este tema en nuestro país y la necesidad de re pensar las maneras en que hacemos realidad todos nuestros compromisos en materia de desarrollo, que no puede ser a cualquier costo y que, en consecuencia, precisa ser sostenible.

VER: https://www.latercera.com/opinion/noticia/medioambiente-derechos-humanos/335112/

Comunidad de Puchuncaví: “¡Nuevamente las industrias nos dañan!”

Puchuncaví, Chile, lunes 1 de octubre de 2018, por Camila Gálvez, El Mercurio.- Marcha en Puchuncaví termina con incidentes entre Fuerzas Especiales de Carabineros y encapuchados. La Gobernación de Valparaíso cifró en 14 a las personas detenidas tras la manifestación en contra de las empresas de la zona. Una manifestación en contra de las industrias de Quintero y Puchuncaví encabezaron distintos pobladores de la zona. Ésta terminó con incidentes entre encapuchados y Fuerzas Especiales de Carabineros. Por medio de pancartas también manifestaron su malestar: "¡Nuevamente las industrias nos dañan! Respetamos la vida, queremos morir de forma natural y no por la contaminación", expresaron los convocantes.

VER: https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/09/29/922279/Marcha-en-Puchuncavi-en-contra-de-las-empresas-de-la-zona-termina-con-incidentes.html

San Bernardo protesta contra proyecto El Peñón y se decepciona de Piñera: Se construye en terreno de uso de suelo silvoagropecuario, no apto para actividad industrial

San Bernardo, Chile, lunes 1 de octubre de 2018, Municipalidad de San Bernardo.- Alcaldesa y Vecinos protestan contra la aprobación de construcción del proyecto El Peñón. Pese a haber presentado previamente antecedentes que demuestran los vicios en las autorizaciones entregadas en 2016, se votó a favor de este mega proyecto, el cual se está construyendo en un terreno con uso de suelo silvoagropecuario, que no es apto para una actividad industrial. El miércoles 26 de septiembre la alcaldesa Nora Cuevas llegó junto a los concejales Amparo García, Luis Navarro y casi un centenar de vecinos para solicitar conversar con los ministros de la Comisión de Ministros, que votaría por el proyecto de la empresa Walmart, El Peñón, el cual ya se está construyendo en un paño de casi 50 hectáreas a un costado de la carretera, frente a la villa Lomas de Mirasur. VER: https://www.sanbernardo.cl/contenidos/noticias/18.09/28/noticia.php

Todo Chile se avergüenza del ridículo, bochornoso, antipatriota y servil regalo de Piñera a Trump

Santiago, Chile, lunes 1 de octubre de 2018, El Dinamo.- “Y nosotros éramos los antipatriotas”: las reacciones del mundo político al regalo de Piñera a Trump. Giorgio Jackson apuntó que la acción de Piñera buscaba desviar la atención respecto a la investigación que se lleva en Estados Unidos por la compra, con información privilegiada, de acciones de LAN. El particular regalo que Sebastián Piñera le entregó a Donald Trump en la Casa Blanca, un meme de una bandera chilena al interior del emblema de Estados Unidos, no cayó para nada bien en la oposición, más aún a pocos días de la lectura del fallo de la Corte Internacional de Justicia por la demanda marítima.

VER: https://www.eldinamo.cl/nacional/2018/09/28/vergonzoso-y-servilismo-oposicion-cuestiona-regalo-de-pinera-a-donald-trump/

Una bandera en la Casa Blanca: "Hoy, no debe sorprendernos la pobreza intelectual del sujeto, debemos sorprendernos de la falta de amor por la Patria”

Santiago, Chile, lunes 1 de octubre de 2018, por Pierre Lebret, Cientista Politico UDP, La Sorbonne Nouvelle París III, Especialista en Cooperación Internacional, El Dinamo.- Una bandera en la Casa Blanca o la patria a conveniencia. "Hoy, no debe sorprendernos la pobreza intelectual del sujeto. Debemos sorprendernos de la falta de amor por la patria de los 'patrióticos'. Usted es el Presidente de Chile, su pueblo merece respeto".

VER: https://www.eldinamo.cl/blog/una-bandera-en-la-casa-blanca-o-la-patria-a-conveniencia/

Freud sobre la banderita escolar de Piñera: “El acto fallido constituye una formación de compromiso o transaccional entre la voluntad consciente del sujeto y el deseo inconsciente reprimido”

Santiago, Chile, lunes 1 de octubre de 2018, por Leonardo Vallejos, El Mercurio.- "Monigote de Trump" y "le debe una disculpa a Chile": Las críticas a Piñera por su "regalo" al Presidente de EE.UU. Políticos de oposición cuestionaron al Mandatario por su "gesto" con su par norteamericano. "A propósito, Chile está en el corazón de Estados Unidos y además está la bandera chilena justo en el corazón de la bandera de Estados Unidos". Ese fue el mensaje con que el Presidente de la República, Sebastián Piñera, le "regaló" a Donald Trump una imagen donde aparecía la bandera chilena dentro de la estadounidense.

VER: https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/09/29/922266/Monigote-de-Trump-y-le-debe-una-disculpa-a-Chile-Las-criticas-de-la-oposicion-a-Pinera-por-su-regalo-al-Presidente-de-EEUU.html

GLOBALES

Ley de Cambio Climático es un buen vehículo para empezar a implementar el Acuerdo de Escazú

Lima, Perú, lunes 1 de octubre de 2018, Coalición Regional.- Ministra del Ambiente: Reglamentación de Ley de Cambio Climático es un buen vehículo para empezar a implementar el Acuerdo de Escazú. Hoy la Ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz, señaló en entrevista exclusiva a DAR que un reto inmediato del sector Ambiente posterior a la firma de hoy del Acuerdo de Escazú es su implementación durante la elaboración del reglamento de la Ley de Cambio Climático. “El proceso de reglamentación de Ley Marco de Cambio Climático es un buen vehículo para empezar a implementar un Acuerdo como este, pues justo hemos decidido hacer un proceso participativo, descentralizado, inclusivo”, señaló la Ministra. “Es un buen espacio para difundir e incorporar el componente de mayor participación, mayor integración de esta mirada intergeneracional, de esta mirada intercultural que debemos tener”, añadió

VER: https://coalicionregional.net/ministra-del-ambiente-reglamentacion-de-ley-de-cambio-climatico-es-un-buen-vehiculo-para-empezar-a-implementar-el-acuerdo-de-escazu/

Cambio climático: ¿Qué piensan los marxistas?

Nueva York, EEUU, lunes 1 de octubre de 2018, por W. T. Whitney, médico pediatra, activista social estadounidense, PublicoGT.- El autor John Steinbeck en 1962 preguntó: “¿Por qué debe el progreso parecerse tanto a la destrucción?” (1) De hecho, la producción de objetos en constante expansión -en otras palabras, el progreso- promueve la destrucción que hoy toma la forma del cambio climático. Los responsables de la tesis de la producción ilimitada dominan en los gobiernos y en la sociedad, por lo que el cambio climático sigue avanzando. La historia podría haber sido diferente si el capitalismo nunca hubiera existido.

VER: https://publicogt.com/2018/09/18/cambio-climatico-que-piensan-los-marxistas/

China, la dinastía roja ante el cambio climático

Beijing, China, lunes 1 de octubre de 2018, por Antxon Olabe Egaña, Fundación Dialnet.- Los líderes chinos saben que no pueden equivocarse en un asunto crucial como el cambio climático. La seguridad alimentaria y el desarrollo del país dependen de ello. La implicación de la República Popular China en la reconducción del cambio climático en los últimos cinco años tiene un motivo fundamental: la preservación del capital natural. Es un objetivo tanto para el sostenimiento de la producción agraria, para “dar de comer al pueblo” (primera prioridad del Partido Comunista de China (PCCh) desde la fundación de la República Popular, en 1949), como para evitar que la desestabilización climática erosione el progreso y la estabilidad de los últimos 40 años, poniendo fin o dificultando la reemergencia de China en la arena internacional.

VER: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6535176

Primer tratado jurídicamente vinculante del mundo para proteger las aguas internacionales

Chubut, Argentina, lunes 1 de octubre de 2018, por Norberto Ovando, Presidente de la Asociación Amigos de los Parques Nacionales (AAPN) y Marilina Scarlata, Directora de Comunicaciones de la AAPN y comunicadora científica especializada en Enseñanza de Ciencias Naturales, Rebelión.- La vida en la Tierra depende directamente de los océanos, pero éstos cada vez se encuentran más amenazados por diferentes impactos antrópicos y el cambio climático. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha iniciado negociaciones de un tratado jurídicamente vinculante para conservar y proteger casi dos tercios de los océanos, en el marco de lo que se considera la mayor oportunidad de esta generación para cambiar el rumbo del deterioro y la pérdida de diversidad biológica del mar. VER: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=246617

Según la OMS los tres países más flojos del Mundo son Kuwait, Brasil y Estados Unidos

Nueva York, EEUU, lunes 1 de octubre de 2018, Bloomberg, El Mostrador.- Estos son los países más flojos del mundo según la OMS. En la mayoría de los países, las mujeres tienden a ser menos activas que los hombres. Mientras que las personas en las naciones más pobres son más del doble de activos que sus contrapartes en las naciones de altos ingresos. Los autores del informe apuntan a ocupaciones sedentarias y una mayor dependencia de los automóviles para el deslizamiento en la actividad. Según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada cuatro personas no hace suficiente ejercicio. En la encuesta realizada a 168 naciones, Uganda se ubica en el primer puesto como el país más enérgico, mientras que Kuwait queda como el más perezoso, en el último lugar.

VER: http://www.elmostrador.cl/mercados/2018/09/12/estos-son-los-paises-mas-flojos-del-mundo-segun-la-oms/

La inestabilidad neoliberal en Latinoamérica

Buenos Aires, Argentina, lunes 1 de octubre de 2018, por Miguel Serrano, Telesur TV.- Estabilidad, confianza, certidumbre y eficiencia son las cuatro promesas más repetidas por cualquier proyecto neoliberal. ¿Se cumplen? ¿Es un gobierno neoliberal capaz de dar estabilidad a un país? ¿Saben cómo generar confianza y certidumbre? ¿Logran tener economías eficientes? Veamos qué sucede en Latinoamérica.

VER: https://www.telesurtv.net/bloggers/La-inestabilidad-neoliberal-en-Latinoamerica-20180911-0001.html?utm_source=planisys&utm_medium=NewsletterEspa%C3%B1ol&utm_campaign=NewsletterEspa%C3%B1ol&utm_content=37

Debido al cambio climático el hambre en el mundo sigue aumentando, advierte un nuevo informe de la ONU

Roma, Italia, lunes 1 de octubre de 2018, FAO.- 821 millones de personas padecen hambre y más de 150 millones de niños sufren retraso del crecimiento, lo que pone en peligro el objetivo de erradicar el hambre. El hambre en el mundo continúa en aumento, alcanzando los 821 millones en 2017 -una de cada nueve personas-, a la vez que se observan progresos limitados en la lucha contra otras formas de malnutrición, según El Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición publicado hoy.

VER: http://www.fao.org/news/story/es/item/1152167/icode/

El mensaje oculto de Paul McCartney para Donald Trump en una de sus canciones

Madrid, España, lunes 1 de octubre de 2018, Antena 3.- La canción, que se puede escuchar en su último disco, incluye frases como "los que gritan más fuerte no son siempre los más inteligentes". El músico asegura que cuando la escribió estaba pensando en aquellas personas que niegan el cambio climático. El músico Paul McCartney revela que ha incluido un ataque contra el presidente de Estados UnidosDonald Trump, en su último álbum en solitario. En una de sus canciones, el artista califica de "capitán loco" al presidente de Estados Unidos. El artista reveló que cuando escribió su canción 'Despite Repeated Warnings' (Pese a las repetidas advertencias) estaba pensando en aquellas personas que niegan el cambio climático, como es el caso de Donald Trump.

ESCUCHAR: https://www.youtube.com/watch?v=vwBl-HeYH9M#action=share

VER: https://www.antena3.com/noticias/cultura/mensaje-oculto-paul-mccartney-donald-trump-sus-canciones_201809165b9e7a580cf23639afbdf9c5.html

……………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

ESPECIAL: 5 Octubre, de nuevo NO al rol depredador del neoliberalismo con el medio ambiente, el cambio climático y la vida de las comunidades

 

Chile dice NO a la creación de “Zonas de Sacrificio” por parte de Piñera y los empresarios neoliberales

 

Santiago, Chile, lunes 1 de octubre de 2018, por Luis Alberto Gallegos, Boletín GAL.- Toda estrategia esgrimida para enfrentar el cambio climático a nivel local, nacional o global, incluye como uno de los actores protagónicos a los empresarios. Incluso hay conceptos y estrategias elaboradas que señalan que hoy en día el cambio climático se presenta como una oportunidad de hacer negocios y de obtener ganancias en diferentes rubros, tratando, por cierto, de incentivar las inversiones y la participación empresarial.

 

¿Será cierta esta realidad o será una ilusión? Vamos por partes

 

Según el Informe Carbon Majors (1) -conjunto de datos más completo de las emisiones históricas de gases de efecto invernadero de empresas-, realizada por el Driving Sustainable Economies (CDP) en colaboración con el Instituto de Rendición de Cuentas sobre el Clima, revela que el 71% de todas las emisiones mundiales de GEI desde 1988 puede atribuirse a sólo 100 productores de combustibles fósiles.

 

El informe también muestra que estas emisiones a escala mundial se concentran en un pequeño número de productores. De 1988 a 2015, sólo 25 productores de combustibles fósiles están vinculados al 51% de las emisiones industriales mundiales de GEI. Las más altas emisoras durante el período desde 1988 incluyen: Empresas de inversores públicos como ExxonMobil, Shell, BP, Chevron, Peabody, Total y BHP Billiton; y las entidades estatales como Saudi Aramco, Gazprom, National Iranian Oil, Coal India, Pemex, CNPC y el carbón chino, de los cuales Shenhua Group y China National Coal Group son actores clave (2).

 

Este diagnóstico se agrava con la anulación de restricciones ambientales de Trump sobre las emisiones de centrales eléctricas, lo que se produce con el objetivo de ayudar a las plantas de carbón para competir con gas natural y otras alternativas más limpias como fuente de energía natural (3).

 

¿Y en Chile?

 

En nuestro país sucede otro tanto.

 

En septiembre 2018, la Comunidad Atacameña de Peine ingresó una denuncia ante la Superintendencia de Medio Ambiente contra la Compañía Minera Zaldívar SPA, controlada por Antofagasta Minerals de la familia Luksic por un conflicto hídrico. También en la Región Antofagasta, se ha denunciado la contaminación con metales pesados proveniente del puerto Antofagasta Terminal Internacional (ATI), operado por la misma Antofagasta Minerals; un estudio científico de abril pasado determinó que allí las concentraciones de cobre, zinc y arsénico son las más altas a nivel mundial. En la misma región, 219 pescadores artesanales, recolectores de orilla y buzos de Cobija presentaron una demanda por el derrame de 2.400 litros de ácido sulfúrico en el terminal de la empresa Michilla Costa (perteneciente a Antofagasta Minerals), ocurrido en septiembre de 2017. En la región de Coquimbo, los Luksic también han generado problemas por la operación de Minera Los Pelambres. El pasado 12 de junio, representantes vecinales de Choapa Viejo y Las Cañas 2 de Illapel denunciaron ante la Comisión de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía del Senado la contaminación del pozo de agua potable que abastece a las comunidades y responsabilizaron a las faenas de la empresa. En julio de este año, los habitantes de Cuncumén (Salamanca) perdieron la paciencia e iniciaron un corte de ruta en el acceso a Los Pelambres, luego de un episodio de polvo en suspensión producido por las faenas en el relave Tranque Los Quillalles de la minera. (4)

 

Y el prontuario sigue y sigue. ¿Es posible concebir a las empresas de Luksic como un holding sustentable? ¿Es posible considerarlas como eventuales aliados en la lucha por el medio ambiente y el cambio climático? Claro, los Luksic se llevan el “Oscar” como premio distintivo a la peor gestión ambiental en Chile. ¿Y qué dice el gobierno? Bien, gracias por su “aporte” al crecimiento del país… Démosle facilidades para agilizar sus RCA y las Evaluaciones de Impacto Ambiental… O mejor aún, que no pasen por ningún estudio de impacto ambiental, sino que solamente presenten declaraciones de impacto ambiental, como ocurrió en 2012 con dos proyectos clave del grupo Luksic: Transporte de Concentrado de Cobre a través del Ferrocarril Antofagasta Bolivia y el proyecto del galpón de Recepción Acopio y Embarque de Concentrados (RAEC) (5).

 

Empresas innovadoras de “Zonas de Sacrificio”

 

En reciente estudio de Chile Sustentable, se informó que las diez termoeléctricas más contaminantes de Chile (Tocopilla U12, Tocopilla U13, Tocopilla U14, Tocopilla U15, CTTAR, CTM1, CTM2, Angamos 1, Angamos 2, Cochrane 1, Cochrane 2), pertenecen a las empresas Engie y AES Gener y, en su totalidad, están instaladas en comunas conocidas como “Zonas de sacrificio”: Tocopilla, Iquique, Mejillones, Huasco, Puchuncaví y Coronel (6). A las que debemos agregar en este sector energético a ENAP, Endesa y el Parque Huilo Huilo.

 

En el sector minero, las empresas más contaminantes son: Pascua Lama, de la internacional Barrick Gold; Teck Quebrada Blanca, por derramar mil litros de petróleo hacia Quebrada Blanca y Quebrada Choja; compañía Minera Maricunga, por no respetar las autorizaciones, construyendo un campamento para más trabajadores de los permitidos y cambiar su sistema de combustible; Pampa Camarones en Salamanqueja,  que intervino un área arqueológica y no presentó un estudio de impacto posible sobre la fauna (7).

 

Chile está plagado de empresas similares, todas con una “virtud” común: son muy innovadoras … brillantes creadoras de “Zonas de Sacrificio”.

 

Las movilizaciones ciudadanas recientes en Arica, Quintero, Puchuncaví, Huasco, Mejillones, Ventanas, Alto Maipo, Tocopilla, Coronel, Calbuco, Magallanes, San Bernardo, entre otros, nos permite visualizar que todo el territorio nacional es un hervidero de insatisfacción, reclamos y protestas por el medio ambiente. El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) señala en su reciente informe (8) que las regiones con más conflictos ambientales -de los 116 existentes en todo Chile-, son Valparaíso (19), Atacama (11), Los Lagos (11), Biobio (10), Antofagasta (9) y La Araucanía (9). En su gran mayoría debido a emisiones tóxicas, contaminación del aire, agua y tierras por parte de empresas de los sectores de energía, minería y forestal.

 

Incluso, la aviación comercial –a propósito del abuso de información privilegiada de Piñera en la adquisición de acciones de LAN (9)-, depende de combustibles fósiles. Un avión contamina bastante el aire, tanto como una fábrica o la contaminación de automóviles. Por ejemplo, un avión con 150 pasajeros y con dos motores, consume al menos unos 850,000 kilos de aire, quema 2.700 litros de combustible por hora. Esto genera unos 3.300 kilos de vapor, 727.000 kilos de aire frío y 8.500 kilos de dióxido de carbono, CO2, además de 2,5 kilos de dióxido de azufre (SO2), 30 kilos de óxido de nitrógeno (NO2) y otros tóxicos, como la contaminación acústica (10).

 

Derechos humanos y constitucionales vulnerados

 

El mismo informe del INDH declara que los derechos humanos y constitucionales vulnerados por las empresas en estas “Zonas de Sacrificio” son: el Derecho a un medio ambiente limpio; Derecho a disfrutar de salud física y mental; Derecho a la reducción de la mortalidad; Derecho al Agua; Derecho a la Biodiversidad; Derecho a la alimentación adecuada; Derecho a la Tierra; Derecho al territorio y los recursos naturales; Derecho a participar; Derecho a la participación y consulta indígena; Derecho de acceso a la información pública; Derecho a condiciones dignas de trabajo; Derecho a alimentación digna; Derecho a vivienda digna, entre otros.

 

Es decir, estamos en un país y en unas circunstancias históricas, en donde se transgreden las normativas nacionales y tratados internacionales más elementales de sobrevivencia y bienestar de las comunidades locales. Estos son delitos ambientales que deben ser tipificados e incorporados a la legislación nacional como tales. La Justicia Ambiental es un derecho universal que involucra y preserva a todos los derechos humanos mencionados.

 

En este contexto, ¿aún consideramos que este gobierno, las corporaciones globales y empresarios neoliberales podrían ser aliados en una eficaz defensa del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático?

 

Antes de responder, debemos admitir que no todas las corporaciones capitalistas se comportan semejante al holding Luksic. Recientemente ha surgido el movimiento de las Empresas B con un sello totalmente distinto. El Movimiento B, que hoy en Chile suma 141 empresas (11), mide su impacto social y ambiental y se compromete a tomar decisiones considerando las consecuencias de sus acciones a largo plazo en la comunidad y el medioambiente. Asumen pertenecer a este movimiento global las empresas que quieren hacer un cambio, utilizando la fuerza de mercado para dar soluciones a problemas sociales y ambientales. Comparten la misma búsqueda: una nueva “genética” económica que permita que los valores y la ética inspiren soluciones colectivas sin olvidar, al mismo tiempo, necesidades particulares encontrando trascendencia, sentido y propósito. Estas empresas se preguntan: ¿Qué sentido tiene una economía que crece financieramente y que por su misma naturaleza genera inequidad creciente, acaba el agua y otros recursos de la Tierra, profundiza el individualismo y la exclusión de miles de personas?

 

Para el neoliberalismo el daño a la salud humana constituye “daños colaterales”

 

El neoliberalismo conforma hoy día el pensamiento único, en el sentido de recoger los principales dogmas que se aplican a los campos político, social y económico, y que están ampliamente extendidos, difundidos y practicados por la inmensa mayoría de los países, y a su vez amplificados bajo el altavoz de sus voceros mediáticos.

 

El neoliberalismo es el pensamiento dominante de nuestro tiempo, donde, además, la globalización capitalista deja poco resquicio para poder escapar de él. Pero más allá de sus concepciones políticas y sociales, que las podemos comprobar hoy día en la mayoría de los países del globo, nos interesan en este artículo los peligrosos valores en los que se basa (12).

 

Como escriben Ben Winegard y Cortne Jai Winegard de la Universidad de Missouri, los neoliberales “aceptan la realidad económica, pero afirman que el aumento de las libertades, del individualismo y de la prosperidad compensan ampliamente los costos (…) Las políticas neoliberales aumentan la desigualdad que hace disminuir la sensación de libertad y que se encuentra relacionada con una multitud de enfermedades sociales (…) Los expertos, ciegamente optimistas, argumentan que la desigualdad es irrelevante, en tanto que la sociedad se hace más rica en términos absolutos. Y también arguyen que la desigualdad es el precio a pagar por la libertad de usar las propias habilidades (…) De manera parecida a los cigarrillos, la propaganda neoliberal debería venir con una advertencia de las autoridades sanitarias: ‘El neoliberalismo puede causar depresión, ansiedad, cinismo, y ha sido vinculado a la disminución del capital social’” (13).

 

Según el Instituto de Políticas Públicas en Salud (IPSUSS), las fuentes de enfermedades y daños a la salud en Chile se debe a la contaminación del aire, agua, suelos, exposición a productos químicos, radiación ultravioleta y los efectos del cambio climático, que contribuyen a enfermedades cerebrovasculares, problemas cardíacos, tumores y enfermedades pulmonares. En nuestro país un 12% de sus muertes son por ambientes contaminados, lo que equivale a 11.300 por año, siendo los más afectados por riesgos ambientales los niños menores de cinco años y los adultos mayores de 50 (14).

 

Para el neoliberalismo y sus defensores, estos son los costos o los daños colaterales inevitables si se anhela el “crecimiento económico” del país o, en otras palabras, el crecimiento de las tasas de ganancias y la acumulación capitalista del segmento del 10% más rico de Chile.

 

Desobediencia Civil y el NO

 

Los resultados del plebiscito de 1988 donde el NO derrotó a la dictadura, fue un acto de Desobediencia Civil. Y esta decisión ciudadana tuvo, tiene y seguirá teniendo un profundo y estratégico sentido democrático. Con el triunfo del NO en ese acto cívico, cambió la historia de Chile.

 

Ahora, 30 años después, la Desobediencia Civil como instrumento, voluntad y gesto soberano de la ciudadanía, sigue plenamente vigente. No solo respecto a las necesarias correcciones de las distorsiones infligidas al sistema democrático y su fortalecimiento, sino por los componentes de nuevas estrategias que brotan debido al surgimiento de renovadas formas de opresión, como el neoliberalismo, los “daños colaterales” empresariales en las “Zonas de Sacrificio”, entre otras.

 

Como dice Julieta Marcone (15), “la desobediencia civil constituye un resorte fundamental del dispositivo simbólico de los estados democráticos de derecho. La desobediencia civil activa dos de los principios legitimadores del orden democrático: la soberanía popular y el reconocimiento mutuo del derecho a tener derechos. Por ello, contribuye por una parte a salvaguardar y expandir los derechos, y por la otra a ampliar el horizonte democrático” (16).

 

Hoy, ante la irrupción de más 116 conflictos ciudadanos socio ambientales donde están en juego los derechos humanos, constitucionales, la salud y la vida misma de nuestra gente, hoy, está más vigente que nunca el enarbolar de nuevo nuestro NO a la injusticia ambiental, NO a los delitos ambientales, NO a la criminalidad tóxica de nuestros niños, adultos mayores y generaciones venideras; en definitiva, NO al capitalismo depredador de nuestra humanidad y el Planeta.

 

Reiteramos la pregunta: ¿aún consideramos que este gobierno, las corporaciones globales y empresarios neoliberales podrían ser aliados en una eficaz defensa del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático?

 

Ustedes y solo ustedes, tienen la respuesta y la decisión sobre lo que hay que hacer. (FIN)

 

Notas

 

(1) Cfr. https://b8f65cb373b1b7b15feb-c70d8ead6ced550b4d987d7c03fcdd1d.ssl.cf3.rackcdn.com/cms/reports/documents/000/002/327/original/Carbon-Majors-Report-2017.pdf?1499866813

(2) Cfr. http://www.otromundoesposible.net/100-empresas-emiten-mas-del-70-de-las-emisiones/

(3) Cfr. http://www.elmundo.es/internacional/2018/08/21/5b7b613b22601daf068b460e.html

(4) Cfr. http://kaosenlared.net/los-conflictos-ambientales-vigentes-de-la-familia-mas-rica-de-chile/

(5) Cfr. http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/09/12/la-olla-a-presion-de-antofagasta-la-cara-menos-amigable-de-luksic-en-la-crisis-ambiental/

(6) Cfr. https://radio.uchile.cl/2018/05/13/estas-son-las-10-termoelectricas-mas-contaminantes-de-chile/

(7) Cfr. http://chilenosenargentina.com/conoce-cuales-son-las-empresas-mas-contaminantes-de-chile/

(8) Cfr. https://www.indh.cl/indh-presenta-mapa-de-conflictos-socioambientales-en-chile-y-anuncia-recurso-de-proteccion-en-favor-de-habitantes-de-quintero/

(9) Cfr. http://www.elmostrador.cl/archivo/2009/09/23/transparencia-internacional-incluye-a-pinera-en-casos-de-uso-de-informacion-privilegiada/

(10) Cfr. https://www.guioteca.com/medio-ambiente/vuelos-en-avion-conozca-las-impactantes-cifras-de-contaminacion-que-generan/

(11) Cfr. https://sistemab.org/beneficios-chile/

(12) Cfr. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=229129

(13) Cfr. http://rebelion.org/noticia.php?id=129851

(14) Cfr. http://www.ipsuss.cl/ipsuss/analisis-y-estudios/11-300-muertes-por-contaminacion-se-producen-en-chile-cada-ano/2016-03-22/151633.html

(15) Julieta Marcone, “Las razones de la desobediencia civil en las sociedades democráticas” (The reasons for civil disobedience in democratic societies). Dossier: Ciudadanía y representación, Andamios vol.5 no.10 México abr. 2009. Julieta Marcone es Profesora–investigadora de tiempo completo de la Academia de Ciencia Política y Administración Urbana de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Correo electrónico: marcone@unam.mx

(16) Cfr. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632009000100003

 

5 Octubre: El Triunfo del NO pertenece a la ciudadanía, no a la derecha ni a Piñera

 

Santiago, Chile, lunes 1 de octubre de 2018, por Hernán Leighton, El Mostrador.- La derecha "paracaidista" y la estrategia de Piñera para no sacar a los suyos al pizarrón el 5 de octubre. En Chile Vamos aseguraron que están las garantías desde Palacio en cuanto a que el Presidente no marcará diferencias con ellos ni sacará a relucir una de sus medallas de oro favoritas, la de recalcar que él sí voto efectivamente por el No hace 30 años. “No estaría contemplado en su discurso el relevar su posición a favor del No en el 88 (...). Se va a recordar la fecha, pero no habrá juicio de valor”, señalaron en el oficialismo. No solo eso, recordaron que cada vez que Piñera hace gala de aquello, internamente en las huestes del sector le va mal y este no es el momento para revolver las aguas de su coalición.

 

Para muchos en la derecha es extraño e inexplicable, pero la determinación está tomada y el miércoles 5 de octubre el Presidente Sebastián Piñera no dejará pasar por alto que ese día se cumplen 30 años del triunfo del No en el plebiscito de 1988, hito que marcó el principio del fin de la dictadura de Augusto Pinochet. Si bien no será una fiesta, la decisión gubernamental es que el acto que se realizará en Palacio contemple la presencia de representantes del actual oficialismo, los mismos que hace tres décadas consideraron que no tenían nada que celebrar tras la derrota en las urnas de la continuidad del régimen.

 

No son pocos los que en los partidos de Chile Vamos miran incrédulos cuando se les pregunta por la razón que habría llevado al Primer Mandatario a tomar esta decisión de conmemorar el 5 de octubre, una fecha que por años ha sido propia y exclusiva de las fuerzas políticas de centroizquierda que tuvieron un rol protagónico en la campaña del No. Por lo mismo y ante los evidentes resquemores en el sector, en la derecha comentaron que, para asegurar la presencia de las huestes oficialistas ese día en el acto presidencial, desde La Moneda se les ha insistido –a través de reiterados llamados telefónicos durante los últimos días– que no serán "sacados al pizarrón" en el discurso del Jefe de Estado, como ya les sucedió en la primera administración piñerista con los 40 años del golpe militar y un Piñera jugado con poner el acento en los "cómplices pasivos" de la dictadura.

 

Para sorpresa de muchos, la evaluación política interna en el Gobierno y el oficialismo es positiva sobre la forma en que se manejó la conmemoración de los 45 años del golpe militar. Ese 11 de septiembre, La Moneda apostó por bajar al máximo el perfil y limitarse a un acto ecuménico al interior de Palacio, donde no se invitó a nadie más que funcionarios y Piñera borró con el codo su legado de los “cómplices pasivos” en el momento en que, a pesar de condenar las violaciones de los Derechos Humanos, a renglón seguido afirmó que “la democracia no se terminó por muerte súbita ese 11 de septiembre de 1973”.

 

En las semanas previas a ese día, el Ejecutivo caminaba por un terreno pantanoso luego de la salida del ex ministro de Cultura, Mauricio Rojas, y sus poco acertados dichos de considerar un montaje el Museo de la Memoria, y la presión de la DC para que La Moneda sacara de su cargo al subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo, por su vinculación con la muerte del ex Presidente Frei Montalva.

 

Más allá de las opiniones en la derecha, para el doctor en Ciencias Políticas Cristóbal Bellolio, lo que hace el Presidente Piñera con este discurso que ha desplegado "es un poco apropiarse, no en el sentido que se la quitas a los otros, sino en el que también te sientes dueño de ella (…). Lo que puede hoy hacer es sumarse al carro de la victoria, de manera –por así decirlo– póstuma, con efecto retardado (…). Si hay alguien que, por así decirlo, no se debería achicar ni arrugar al celebrar el No, es Piñera, que según la mitología votó por el No. Quizás esa es una manera para distanciarse de los sectores más duros de su coalición y mirar de cara a la izquierda y decirle 'oye, yo soy tan dueño como ustedes de este momento'”.

 

Efectivamente ambos episodios han decantado, la presión ha disminuido y la tensión propia del mes de septiembre quedó atrás, pero aún así no son pocos los que se preguntan la razón del Mandatario de querer ser protagonista el 5 de octubre, en una celebración donde la derecha, efectivamente, es el invitado "paracaidista" de la fiesta.

 

Una pregunta que fue respondida por una alta autoridad del Gobierno, quien explicó que La Moneda se va a arriesgar y se jugará "la carta de celebrar el No", porque en la derecha actual tiene piso y respaldo para eso. Obviamente –agregó la fuente–, dejando a un lado a figuras del sector, como los polémicos diputados Ignacio Urrutia (UDI) y Camila Flores (RN).

 

En Chile Vamos afirmaron que están las garantías desde Palacio en cuanto a que el Presidente no marcará diferencias con ellos y sacará a relucir una de sus medallas de oro favoritas, la de recalcar que él sí voto efectivamente por el No hace 30 años. “No estaría contemplado en su discurso el relevar su posición a favor del No en el 88 (...). Se va a recordar la fecha, pero no habrá juicio de valor”, señalarom en la derecha. No solo eso, desde el oficialismo recordaron que, cada vez que Piñera hace gala de aquello, internamente en las huestes del sector le va mal y este no es el momento para revolver las aguas de su coalición.

 

Para el decano de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo, Eugenio Guzmán, a diferencia del 11 de septiembre, que es una fecha que suscita mucha controversia, "el plebiscito, por el contrario, tiene un elemento simbólico de construcción de una nueva era, es positiva y consensualmente aceptada, que es el retorno a la democracia. Desde ese punto de vista, para Piñera –que votó que No–, le permite a él situarse en una situación que simbólicamente es más aceptada (…) el plebiscito es el retorno a la democracia, tiene un peso simbólico, no divide (…). ¿Es ganancia? Sí, pero en qué términos: bueno, que reafirma una imagen que tiene Piñera y obviamente capitaliza un tema que tiene posibilidades de capitalizar. Ahora, ¿cuánto impacto tiene? No lo sabemos”.

 

El discurso

 

Hasta ahora el discurso empleado por el Gobierno apunta principalmente al plebiscito de 1988 como una instancia en la que todos los actores, independientemente de si votaron por la continuidad de la dictadura o no, deberían sentirse orgullosos, tal como lo señaló la ministra vocera, Cecilia Pérez, tras el último comité político del lunes en La Moneda. “A 30 años de la recuperación de la democracia, creemos que el 5 de octubre es un gran día, para valorar, para recordar el esfuerzo de tantos que posibilitaron, desde el acuerdo nacional del año 85, como la política de los acuerdos de los años 90, que tengamos hoy una democracia robusta. El periodo de la transición con unos y otros, fue reconocida a nivel mundial, esa democracia que se ganó con lápiz y papel, creemos que es bueno no solamente recordarlo, sino que tenerlo más vivo que nunca para las nuevas generaciones, de la importancia de la valoración de la democracia y la importancia que tiene el respeto a los Derechos Humanos”, sentenció.

 

Durante su intervención de ayer ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, Piñera no dejó pasar el tema y dijo que “hoy, en Chile estamos a pocos días de cumplir 30 años desde el plebiscito del 5 de octubre, que nos abrió las puertas para recuperar nuestras libertades y nuestra democracia. (…) La primera fue la transición que nos permitió recuperar las libertades y la democracia, la hicimos con inteligencia y en forma ejemplar, porque normalmente estas transiciones son en medio de crisis políticas, caos económico y violencia social. Nada de eso ocurrió en nuestro país y logramos recuperar nuestras libertades y nuestra democracia en forma muy ejemplar”.

 

En Chile Vamos ya aceptaron el molde en el discurso presidencial, pero eso no quita que cada uno tenga su propia interpretación de los hechos. Mientras que en la UDI se atienen a las palabras de su máximo líder y fundador, Jaime Guzmán, quien señalaba tras el retorno a la democracia que "¿estamos o no estamos en democracia?, si estamos en democracia quiere decir que democracia fue lo que nosotros construimos en la Constitución para que se verificara el día en que la Constitución determinaba que se verificaba y que se verificó, y ¿apoyo la democracia ahora?, claro, si el Gobierno era para eso (…). Un día una señora me dice 'señor Guzmán, se vive bien en democracia' y le respondo 'pero claro, trabajamos 16 años y medio en el Gobierno para construirla bien'”.

 

Al pie de la letra y tono marcados entonces por Guzmán, hoy la presidenta de la UDI, Jacqueline Van Rysselberghe, sostuvo que "el 5 de octubre tiene que hacer sentir orgullosa a la sociedad completa, porque es una fecha donde un gobierno militar fue capaz de entregarle, por un acto democrático, el poder a un gobierno democrático y, por lo tanto, en eso cooperó la sociedad completa”.

 

Medio paso atrás de esa lógica y reflexión, el presidente del PRI, Eduardo Salas, dijo que “el triunfo del No es el triunfo de la vía pacífica a la democracia. Quien no estuvo por la vía pacífica y desde ese punto de vista, la izquierda no tiene ningún mérito en hablar, puesto que, cuando se refiere este tema, hay gente que estuvo por la vía armada, como los comunistas, no tienen derecho a pronunciarse por esta materia, no se por quÉ celebran el No ellos”.

 

Bastante más conciliador fue el timonel de Evópoli, Hernán Larraín Matte, quien expresó que consideran el 5 de octubre "una oportunidad para la reflexión sobre la democracia, una oportunidad para que en el acto encabezado por el Presidente y todos los sectores, se pueda volver a confirmar el valor de la democracia y los Derechos Humanos”.

 

Más allá de las opiniones en la derecha, para el doctor en Ciencias Políticas Cristóbal Bellolio, lo que hace el Presidente Piñera con este discurso que ha desplegado "es un poco apropiarse, no en el sentido que se la quitas a los otros, sino en el que también te sientes dueño de ella (…). Lo que puede hoy hacer es sumarse al carro de la victoria, de manera –por así decirlo– póstuma, con efecto retardado (…). Si hay alguien que, por así decirlo, no se debería achicar ni arrugar al celebrar el No, es Piñera, que según la mitología votó por el No. Quizás esa es una manera para distanciarse de los sectores más duros de su coalición y mirar de cara a la izquierda y decirle 'oye, yo soy tan dueño como ustedes de este momento'”.

 

Su pasado...

 

El problema o lo que no encaja es que Piñera no puede poner debajo de la alfombra que hoy en La Moneda sus principales figuras están directamente relacionadas con la dictadura o abiertamente la respaldaron, por lo que en la derecha varios advierten que ese día y esa conmemoración en Palacio no serán cómodos para muchos.

 

Hay algunos que votaron por el Sí y que en los últimos años han asegurado que hoy, enfrentados otra vez a esa disyuntiva, habrían actuado distinto. Uno de esos es el ministro del Interior, Andrés Chadwick, quien cuando ejercía como vocero el 2012 sentenció que “yo, siendo partidario de ese Gobierno, me arrepiento de no haber hecho algo más, de no haber levantado una voz, de no haber tenido una mayor preocupación, una mayor atención para haber tratado de evitar una situación que a mí no me gusta, y que condeno con toda mi fuerza, como fueron esas violaciones a los Derechos Humanos”.

 

El otro caso es el del ministro de Justicia y Derechos Humanos, Hernán Larraín, quien el 2013, en el marco de los 40 años del golpe, dijo que “si ayuda pedir perdón, también libera saber perdonar. Por eso, ¿por qué no dar un paso personal en lugar de esperar que otros hagan lo que uno quiere oír? Algo simple y transparente como: yo pido perdón por lo que haya hecho o por omitir lo que debía hacer. Pido perdón por no haber colaborado de modo suficiente a la reconciliación en mi trabajo. Y también pido perdón por no haber sabido perdonar a quienes me han ofendido y se han acercado en señal de reencuentro. Desde ya, hoy lo hago en mi nombre: pido perdón. Esta es mi voz para la reconciliación. Pero es necesario oír la de todos”.

 

El actual alcalde de Las Condes, Joaquín Lavín, el año el 2005 –cuando era aún una carta presidenciable de la UDI– fue mucho más allá y aseguró “sentir una desafección cada vez mayor con ese periodo de nuestra historia" y agregó que, a la luz de los antecedentes del caso Riggs y la violación de los derechos Humanos, ahora apoyaría la opción del No. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/09/28/la-derecha-paracaidista-y-la-estrategia-de-pinera-para-no-sacar-a-los-suyos-al-pizarron-el-5-de-octubre/

 

Informe Majors: 100 Empresas Globales emiten más del 70% de las emisiones de GEI

 

Madrid, España, lunes 1 de octubre de 2018, por Agora, Otro Mundo es Posible.- La investigación de “Carbon Majors” revela que 100 productores activos de combustibles fósiles cmo Exxonmobil, Shell, BHP Billiton y Gazprom, están vinculados al 71% de las emisiones industriales de gases de efecto invernadero desde 1988.

 

El informe Carbon Majors (es el conjunto de datos más completo de las emisiones históricas de gases de efecto invernadero de empresas), realizada por el Driving Sustainable Economies (CDP) en colaboración con el Instituto de Rendición de Cuentas sobre el Clima, revela que el 71% de todas las emisiones mundiales de GEI desde 1988 puede atribuirse a sólo 100 productores de combustibles fósiles.

 

Este grupo es la fuente de 635 mil millones de toneladas de gases de efecto invernadero emitidos desde 1988, año en que el cambio climático inducido por el hombre fue oficialmente reconocido. Los datos también muestran que el 32% de estas emisiones provienen de empresas que son propiedad de los inversores públicos, destacando el poder de los inversores en la transición hacia una economía sostenible.

 

El informe Carbon Majors se ha producido utilizando el conjunto de datos más completo de las emisiones históricas de gases de efecto invernadero relacionadas con las empresas producidas hasta la fecha.

 

El informe también muestra que estas emisiones a escala mundial se concentran en un pequeño número de productores. De 1988 a 2015, sólo 25 productores de combustibles fósiles están vinculados al 51% de las emisiones industriales mundiales de GEI.

 

Las más altas emisoras durante el período desde 1988 incluyen:

 

- Empresas de inversores públicos como ExxonMobil, Shell, BP, Chevron, Peabody, Total y BHP Billiton.

- Las entidades estatales como Saudi Aramco, Gazprom, National Iranian Oil, Coal India, Pemex, CNPC y el carbón chino, de los cuales Shenhua Group y China National Coal Group son actores clave.

 

El informe también apunta hacia una duplicación en la contribución de los combustibles fósiles al cambio climático desde 1988. Todas las operaciones y productos de las compañías de combustibles fósiles en todo el mundo han liberado más emisiones en los últimos 28 años que en los 237 años anteriores: 833 GtCO2 en el período de 28 años de 1988 a 2015, comparado con 820 GtCO2 en los 237 años entre 1988 y el nacimiento de la revolución industrial, medido a partir de 1751. Incluyendo todos los años históricos de datos, la base de datos captura casi un trillón de toneladas de GEI de los 1003 productores, lo que equivale al 52% de todos los GEI industriales que se hayan emitido.

 

Si la tendencia en la extracción de combustibles fósiles continúa durante los próximos 28 años, como lo ha hecho en los últimos 28, las temperaturas mundiales promedio estarían en camino de subir 4ºC para finales del siglo, lo cual podría implicar extinción sustancial de especies y grandes riesgos de escasez de alimentos en todo el mundo.

 

Según Pedro Faria, Director Técnico de CDP, “Este informe revolucionario señala cómo un grupo relativamente pequeño de sólo 100 productores de combustibles fósiles puede ser la clave para el cambio sistémico en las emisiones de carbono. Estamos viendo cambios críticos en la política, la innovación y el capital financiero que ponen el punto de inflexión para una transición de bajo carbono en el alcance, y estos datos históricos demuestran lo importante será el papel de los mayores de carbono, y los inversores que los poseen.

 

“En particular, el informe muestra que los inversores en las compañías de combustibles fósiles son responsables de casi un tercio de todas las emisiones industriales de GEI y que hoy influyen sobre una quinta parte de las emisiones industriales de GEI en el mundo. Eso implica una responsabilidad significativa en esos inversores para comprometerse con los mayores emisores de carbono y los exhorta a revelar el riesgo climático de acuerdo con las recomendaciones del Grupo de Trabajo del FSB para la Divulgación Financiera Relacionada con el Clima (TCFD».


La nueva base de datos del CDP también hace proyecciones a 2100 para ilustrar el papel de las empresas en el tratamiento del cambio climático.

 

Richard Heede del Instituto de Responsabilidad del Clima agrega: “Desde la captura de carbono a la energía limpia, a la mitigación del metano a la eficiencia operativa, los combustibles fósiles mayores tendrán que demostrar liderazgo contribuyendo a la transición baja en carbono a la escala y ritmo requerido. Las empresas de extracción de combustibles fósiles deberán planificar su futuro en el contexto de una transformación radical del sistema energético mundial. Se lo deben a los millones de clientes que sirven, que ya están sintiendo los efectos del cambio climático, a los consumidores e inversores, y a los muchos millones más que requieren energía para la comodidad de su vida cotidiana, pero están buscando alternativas a sus productos”.

 

A principios de este mes, el CDP recogió como positivas las recomendaciones del FSB sobre las divulgaciones financieras relacionadas con el clima (TCFD) para integrar la información climática en los informes financieras.

Accede al informe:

https://b8f65cb373b1b7b15feb-c70d8ead6ced550b4d987d7c03fcdd1d.ssl.cf3.rackcdn.com/cms/reports/documents/000/002/327/original/Carbon-Majors-Report-2017.pdf?1499866813

VER: http://www.otromundoesposible.net/100-empresas-emiten-mas-del-70-de-las-emisiones/

 

Las 10 termoeléctricas más contaminantes de Chile

 

Santiago, Chile, lunes 1 de octubre de 2018, por Nicolás Massai D., Radio Universidad de Chile.- Ong presenta las diez termoeléctricas más contaminantes de Chile. Un estudio encargado por Chile Sustentable mostró esta lista de centrales, que tienen a las empresas Engie y AES Gener como propietarias. Este jueves, Chile Sustentable publicó un listado de cuáles son las termoeléctricas que más contaminan a lo largo de Chile. Como era de esperar, la totalidad de estas fábricas se encuentran en comunas conocidas como zonas de sacrificio: Tocopilla, Mejillones, Huasco, Puchuncaví y Coronel.

 

Sara Larraín, directora de la ONG, conversó con Radio y Diario Universidad de Chile y afirmó que es directamente proporcional la antigüedad de las centrales con cuán contaminante resultan para el medio ambiente. En ese sentido, criticó a la empresa Engie y AES Gener por estar detrás de estas instalaciones.

 

“Yendo bien al foco, aquí hay una tremenda responsabilidad de estas dos empresas, que son aquellas que tienen el mayor porcentaje del parque térmico a carbón, y que justamente son las dos que tienen las dos centrales más antiguas y contaminantes”, expresó.

 

En ese sentido, la activista agregó que como organización le solicitaron al gobierno y a las mismas compañías el cierre inmediato de siete centrales que tienen más de 40 años, “eso son las unidades 12, 13, 14 y 15 de Tocopilla, Ventanas 1 y 2, y Bocamina en Coronel”.

 

En relación al resto de las centrales, desde Chile Sustentable comentaron que están a la espera de que el Ejecutivo constituya una mesa de trabajo, y que la idea sería suscribir el acuerdo internacional de erradicar la energía a base de carbón en miras a 2030. Aunque afirmaron que ha costado convocar esta instancia.

 

“Con el cambio de gobierno hubo que hacer una serie de presiones para tener esa mesa, y el mes pasado, a fines de abril, la ministra de Energía, Susana Jiménez, anunció que iba a constituirla durante el mes de mayo, pero todavía no se ha constituido. Tampoco sabemos el plazo que se va a poner para la erradicación; si se pone el 2050 no nos sirve. Lo que tenemos que hacer es cerrar estas carboneras lo antes posible y hoy día es el momento ideal”, dijo.

 

El estudio encargado por Chile Sustentable lo realizó Kas Ingeniería, y puedes ver el listado a continuación:

 

 

Fuente: Chile Sustentable

VER: https://radio.uchile.cl/2018/05/13/estas-son-las-10-termoelectricas-mas-contaminantes-de-chile/

 

Los conflictos ambientales vigentes entre las comunidades y las empresas mineras de la familia Luksic

 

Antofagasta, Chile, lunes 1 de octubre de 2018, por Felipe Menares Velásquez, Kaosenlared.-Comunidades de distintos puntos del país han denunciado ser víctimas de los perjuicios ocasionados por las faenas de empresas mineras controladas por la familia Luksic, a través de su holding Antofagasta Minerals. El miércoles 12 de septiembre, la Comunidad Atacameña de Peine (región de Antofagasta) ingresó una denuncia ante la Superintendencia de Medio Ambiente contra […]

 

Comunidades de distintos puntos del país han denunciado ser víctimas de los perjuicios ocasionados por las faenas de empresas mineras controladas por la familia Luksic, a través de su holding Antofagasta Minerals.

 

El miércoles 12 de septiembre, la Comunidad Atacameña de Peine (región de Antofagasta) ingresó una denuncia ante la Superintendencia de Medio Ambiente contra la Compañía Minera Zaldívar SPA, controlada por Antofagasta Minerals que posee el 50% de su propiedad desde el año 2015. Este grupo minero está en manos de la familia Luksic, la más rica de Chile, según la revista Forbes.

 

Según el documento firmado por Sergio Cubillos Verasay, presidente de la Comunidad que representa a 200 personas, la empresa contaba con un permiso de 20 años para la extracción de aguas del sector Negrillar. La autorización para las faenas, de acuerdo al escrito, debió terminar en el año 2015.

 

Según exponen desde la comunidad, la minera cuenta con dos Resoluciones de Calificación Ambiental que autorizan sus operaciones, además de la RCA 574/1993, que “autoriza la extracción de agua desde los pozos de Negrillar (acuífero Monturaqui-Negrillar-Tilopozo) por un período de 20 años, no habiendo antecedentes de otra evaluación de impactos ambientales que impliquen la extracción por más del período mencionado”.

 

“Para que se extienda la extracción de agua debería existir una solicitud de evaluación por parte del Servicio de Evaluación Ambiental, la cual no se realizó. Por lo que, en estos casos, existe una irregularidad por parte de la autoridad, realizando un incumplimiento a la ley 19.300”, sostuvo Cubillos.

 

La RCA 574 de 1993 establece que la minera presentó su Evaluación de Impacto Ambiental para el proyecto Zaldívar, consistente en la explotación y procesamiento de minerales de cobre para obtener como producto final cátodos de cobre. Además, se indica que las operaciones se realizarán a 190 km al sureste de la ciudad de Antofagasta y a 5 km al norte del yacimiento La Escondida.

 

En el documento se afirma además que los “estudios realizados por la CMZ [Compañía Minera Zaldívar] indican que el acuífero tiene su capa freática entre los 85 y 145 m de profundidad, mientras que la base se puede encontrar a unos 800 m. de profundidad. Cálculos efectuados han permitido estimar que el agua almacenada en los 50 m. superiores del acuífero permitirá extraer un caudal continuo de 1200 l/s de agua durante 20 años. La operación del proyecto demandará 500 l/s”.

 

Antofagasta como ciudad china

 

No es el único conflicto que enfrenta el clan Luksic por el deterioro ambiental que producen sus negocios. También en Antofagasta, se ha denunciado la contaminación con metales pesados proveniente, en gran medida, del puerto Antofagasta Terminal Internacional (ATI), operado por Antofagasta Minerals.

 

El Mostrador recogió los resultados de un estudio científico publicado en abril pasado en la revista Peerj. El trabajo determinó que las concentraciones de cobre, zinc y arsénico son las más altas a nivel mundial. Incluso, en algunos casos superarían a ciudades chinas, que están dentro del grupo de las más contaminadas en el mundo.

 

Andrónico Luksic se defendió por Twitter, diciendo que “si el Puerto de Antofagasta está contaminado, la autoridad debe cerrarlo ya. El dueño del puerto es el Estado de Chile y ATI es su concesionaria”.

 

“En los últimos 4 años, ATI ha aportado a la empresa estatal por concepto de concesión un total de 28,5 millones de dólares, mientras que la compañía en ese mismo lapso ha sufrido pérdidas por 12,5 millones de dólares. Sí, pérdidas. Este terminal está muy lejos de ser un buen negocio”, añadió, olvidando que el EBITDA (Beneficios antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización) de Antofagasta Minerals creció 54,5% en 2017, llegando a US$2.586,6 millones. Los ingresos del grupo para ese año alcanzaron los US$4.749,4 millones, lo que representa un incremento de 31,1%.

 

De cordillera a mar

 

En la misma región, 219 pescadores artesanales, recolectores de orilla y buzos de Cobija presentaron una demanda por el derrame de 2.400 litros de ácido sulfúrico en el terminal de la empresa Michilla Costa (perteneciente a Antofagasta Minerals), ocurrido en septiembre de 2017.

 

Los trabajadores exigen una indemnización total por $6.240 millones, debido al perjuicio sufrido tras la fisura que presentó un flexible de transferencia del terminal marítimo. El abogado de los demandantes, César Barra, señaló a radio Bío Bío que la empresa no alertó a los pescadores de la zona cuando se produjo el derrame.

 

“Fueron ellos los que se dieron cuenta cuando sintieron irritación en sus ojos y fosas nasales. La empresa ocultó el hecho y fueron los demandantes los que tuvieron que denunciar a las autoridades”, aseguró.

 

Pelambres: contaminación y represión

 

En la región de Coquimbo, los Luksic también han generado problemas por la operación de Minera Los Pelambres. El pasado 12 de junio, representantes vecinales de Choapa Viejo y Las Cañas 2 de Illapel denunciaron ante la Comisión de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía del Senado la contaminación del pozo de agua potable que abastece a las comunidades y responsabilizaron a las faenas de la empresa.

 

La delegación indicó que el sector cuenta con un comité de Agua Potable Rural (APR) desde el año 1998 y que en el lugar se ha producido “una serie de derrames”, según afirmó el José Escobar, habitante de Illapel.

 

Vecinos de Cuncumén heridos por Carabineros

 

“Cuando ocurrieron los primeros derrames, en el año 2013, no se dio a conocer a la gente exactamente cuáles podrían los efectos nocivos que podrían tener, especialmente en las napas y en el pozo de agua potable que se encuentra a escasos metros de la piscina de emergencia”, comentó en la cámara alta.

 

Gabriela Muñoz, tecnóloga médica y académica de la Universidad de Chile, también expuso en la instancia y dio cuenta de su trabajo con muestras de agua tomadas en una casa del sector de Huentelauquén. La investigadora detectó “la presencia en un ml de agua de 14 metales pesados”, entre ellos, cadmio y mercurio. “Encontramos 12 mg de arsénico. Qué páncreas, qué hígado puede vivir con esa cantidad de miligramos por ml en el cuerpo”, planteó.

 

En julio de este año, los habitantes de Cuncumén (Salamanca) perdieron la paciencia e iniciaron un corte de ruta en el acceso a Los Pelambres, luego de un episodio de polvo en suspensión producido por las faenas en el relave Tranque Los Quillalles de la minera. Hasta el lugar llegaron efectivos de Fuerzas Especiales de Carabineros, quienes protagonizaron una brutal represión contra los manifestantes. VER: http://kaosenlared.net/los-conflictos-ambientales-vigentes-de-la-familia-mas-rica-de-chile/

 

La olla a presión de Antofagasta: la cara menos amigable de Luksic en la crisis ambiental

 

Antofagasta, Chile, lunes 1 de octubre de 2018, por Felipe Saleh y Alejandra Carmona, El Mostrador.- La olla a presión de Antofagasta: la cara menos amigable de Luksic en la crisis ambiental. Al empresario se le quita lo cordial cuando lo han emplazado a explicar su rol en la contaminación que equipara a la capital regional con las ciudades industriales chinas y que tiene una de las más altas incidencias de cáncer en el mundo. Mientras, una acción legal intenta anular la autorización para embarcar metales pesados y la compañía ATI se defiende, afirmando que antes de que ellos llegaran la situación era mucho peor y que han trabajado para cambiar las cosas.

 

El lunes, a través de su cuenta de Twitter, Andrónico Luksic se ganaba el aprecio y los aplausos virtuales –aunque sea mientras duren las Fiestas Patrias– de 200 personas que, junto a su familia, disfrutarán de un asado con todo lo necesario por cuenta del empresario.

 

Pero al mismo tiempo, en Antofagasta, la ciudad donde se crió Luksic, gran parte de los 360 mil habitantes asocian su nombre al serio problema de contaminación con metales pesados que, en gran medida, proviene del puerto Antofagasta Terminal Internacional (ATI), que su holding maneja por mandato del Estado. Un estudio científico publicado en abril de este año en la revista Peerj –firmado por la doctora en Geología Joselin Tapia, de la Universidad Austral de Valdivia, junto a otros seis especialistas, entre ellos, tres médicos– determinó que las concentraciones de cobre, zinc y arsénico son las más altas a nivel mundial y superan, en algunos casos, a ciudades industriales chinas, situadas entre las más contaminadas del mundo.

 

Por lo mismo, recomiendan un cambio sustancial en el funcionamiento del puerto, ya que entre todas las actividades humanas que aportan a la polución, es uno de los principales emisores de estos metales que, al ser respirados por la población, constituyen un foco cancerígeno, particularmente de cáncer de pulmón, enfermedad cuya incidencia es de 246 casos por cada 100 mil habitantes, otra vez una de las más altas del mundo.

 

"Hablen con el Estado"

 

Cuando Andrónico Luksic ha sido emplazado a hacerse cargo de la responsabilidad de su empresa en el daño a la salud de las personas, la respuesta ha sido menos cordial que su performance en Twitter para regalar un asado o celebrar un triunfo deportivo. “Ya lo he dicho, contaminación en Antofagasta, es problema histórico. Si quieren sacar el puerto tienen que hablar con el Estado de Chile, no conmigo”, escribió en su cuenta el 31 de marzo.

 

El proyecto de transporte de concentrado de cobre, con el correspondiente acopio en el puerto, inicialmente en dos galpones, empezó a funcionar el 2014. Para el Colegio Médico y los ambientalistas la culpa es compartida entre los gobiernos de Piñera y luego de Michelle Bachelet. Algunos destacan, en la aprobación, el lobby de Aurora Williams, que trabajó para Luksic y después ejerció como ministra de Minería de la última administración bacheletista.

 

En efecto, en noviembre de 2017, los abogados Mauricio Tapia y Christián Concha presentaron una reclamación contra el Estado –representado en la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Antofagasta–, con el fin de invalidar las resoluciones de calificación ambiental que autorizaron el funcionamiento del puerto de la manera en que opera actualmente. Los abogados escribieron su tesis sobre el tema de la polución en dicha ciudad y el 2015 fueron premiados por el concurso que periódicamente hace el Tribunal Constitucional y, sobre la base de este ejercicio jurídico, es que el Colegio Médico de la región les pidió convertir la tesis en una reclamación oficial.

 

El 24 de agosto, el segundo Tribunal Ambiental admitió dicha reclamación que se sustenta en un supuesto vicio constitucional.

 

Durante el primer Gobierno de Sebastián Piñera, concretamente el año 2011, se aprobó el proyecto minero Sierra Gorda (SCM), gestionado por una sociedad entre capitales japoneses (Sumitomo Corporation) y polacos (KGH M). Este proyecto se sometió a un estudio de impacto ambiental, ya que inicialmente el mineral iba a ser transportado por un mineroducto que pasaba por sitios arqueológicos hasta el Puerto de Mejillones, que, a diferencia de Antofagasta, se halla alejado de la ciudad.

 

Luego, en 2012, ingresaron dos proyectos claves: el de “Transporte de Concentrado de Cobre a través del Ferrocarril Antofagasta Bolivia” del grupo Luksic y, posteriormente, el proyecto del galpón de “Recepción Acopio y Embarque de Concentrados” (RAEC). Ninguno pasó por un estudio de impacto ambiental, sino que solamente fueron presentadas declaraciones de impacto ambiental. Por último, en octubre de ese año, se presentó el proyecto de actualización de la mina Sierra Gorda, que incluye el transporte de concentrado –ya no por mineroducto– sino a través de trenes y camiones de Luksic hacia el puerto, en pleno centro de Antofagasta, con su correspondiente acopio en dos galpones del recinto. Para Luksic fue económicamente más conveniente, el ferrocarril es de su propiedad y la administración del puerto también, no como el de Mejillones, que está manejado por Ultramar, de la familia Von Appen, y la constructora Belfi.

 

El proyecto de transporte de concentrado de cobre, con el correspondiente acopio en el puerto, inicialmente en dos galpones, empezó a funcionar el 2014. Para el Colegio Médico y los ambientalistas la culpa es compartida entre los gobiernos de Piñera y luego de Michelle Bachelet. Algunos destacan, en la aprobación, el lobby de Aurora Williams, que trabajó para Luksic y después ejerció como ministra de Minería de la última administración bacheletista.En 2016 las autoridades de salud del gobierno anterior afirmaron que el 99,2% de 243 casos estudiados, tenía un  rango de plomo "normal"

 

El transporte, en primera instancia, se hizo en camiones encarpados y en vagones de tren que cruzan el centro de la ciudad, cerca de la principal zona de servicios de Antofagasta, entre ellos, colegios. En 2015, el ISP tomó muestras en el edificio contiguo al jardín infantil “Semillita” y se hicieron exámenes también a los niños de otro similar, “Los pollitos”. El resultado fue que 107 niños tenían plomo en la sangre y 45 tenían arsénico, por lo que ambos establecimientos fueron trasladados y se levantaron en protesta organizaciones ciudadanas, como el movimiento “Este polvo te mata”, que dejó al descubierto a nivel nacional lo que era evidente para los antofagastinos: calles y edificios ennegrecidos por la contaminación.

 

La defensa de ATI

 

La empresa tomó medidas y dejó de utilizar los dos galpones para reemplazarlo por un solo gran recinto, un galpón azul y un nuevo sistema de “volteado” para descargar el material desde los camiones hacia el centro de acopio. Este sistema comenzó a operar ahora en septiembre.

 

El gerente general de ATI, Enrique Arteaga, afirmó que “cumpliendo con el acuerdo de producción limpia que firmamos con la ciudad, hoy el 100% de las cargas que llegan al terminal lo hacen de manera hermética. El puerto no recibe más camiones encarpados con concentrados y todo el proceso es sellado. Esto es justamente lo que han planteado organizaciones como el Colegio Médico e investigadores”.

 

Igual que Luksic, el gerente justificó la situación en el hecho de que “la contaminación en Antofagasta es de larga data. Antes de que el puerto se concesionara, se hacía acopio al aire libre de concentrados minerales. ATI, como parte de la concesión que opera por mandato del Estado de Chile, construyó las primeras bodegas con presión negativa para confinar estas cargas. Hoy ambas bodegas han sido reemplazadas por el RAEC (Recepción, Acopio y Embarque de Concentrados), que cuenta con tecnología de última generación y el sistema que permite recibir contenedores de volteo, que llevan la carga directo a la bodega del buque, lo que además considera el uso de un sistema de supresión de polvo”.

 

Arteaga enfatizó que “nos hemos hecho cargo de las fallas que se detectaron en el pasado. Hoy el Puerto de Antofagasta es otro: carga concentrados en un proceso 100% hermético, ha elevado todos los estándares ambientales de la mano de las nuevas tecnologías disponibles y ha abierto sus operaciones a la comunidad. En nuestra web están disponibles cámaras donde se pueden ver nuestras faenas en línea”.

 

Sin embargo, para el Colegio Médico estos cambios no son suficientes. "Mientras exista trasvasije del polvo de concentrados en las bodegas de las naves o en el galpón principal, se mantiene permanentemente el peligro de inhalación e ingestión de contaminación en Antofagasta”, según advirtió el secretario regional de dicho gremio y presidente del Departamento de Medio Ambiente de la entidad, Dr. Hugo Benítez.

 

Para el Colegio Médico es necesario una intervención más decisiva del Poder Ejecutivo: “La mejor solución al problema, es que el Gobierno ordene el traslado definitivo del galpón azul RAEC y todos sus procesos de carga y descarga, fuera del radio urbano de Antofagasta, resolviendo su destino final por un puerto alejado de la población y solucionando la problemática de zona de sacrificio que afecta a Antofagasta”, dijeron.

 

La batalla legal

 

Por mientras, los médicos impulsan la acción legal para que se invalide la autorización para operar el embarque y acopio del concentrado que, según las mediciones, es un 28% de cobre y el resto, más de un 70%, metales pesados. Por eso el camino es invalidar la decisión de la Comisión de Evaluación Ambiental alegando inconstitucionalidad, que es lo que fue acogido a trámite por el Tribunal Ambiental.

 

El abogado Concha explicó que solo el proyecto de Sierra Gorda, aprobado en 2011, tenía un estudio de impacto ambiental y los otros simplemente declaraciones de impacto ambiental ante notario, lo que funda la ilegalidad, a juicio de los reclamantes. “Lo que procedía era un estudio de impacto ambiental y no simples declaraciones. En segundo lugar, está la competencia, que tiene que ver con que la comisión de evaluación se arroga poderes que no tiene. Porque, si yo te digo 'tiene que proceder un estudio' y apruebas con una declaración, obviamente estás violando la ley, estás sobrepasando tu competencia. La Constitución tiene dos artículos que son muy importantes, el 6 y 7, que prohíben que las autoridades, los órganos del Estado, actúen fuera de su competencia, es decir, se arroguen poderes que no tienen y que actúen fuera de la forma”, aseguró.

 

Como precedente está el fallo de 2012, redactado por el juez de la Corte Suprema Sergio Muñoz, que prohibió la construcción de la central termoeléctrica y puerto Castilla en la Tercera Región, al determinar que la iniciativa no consideró completamente la modificación en la “línea de base”, que es el área donde se desarrolla el proyecto.

 

En este caso, aunque se presentaron como proyectos distintos, en la práctica es uno solo, que modifica sustancialmente la vida de los habitantes de la ciudad. De hecho, en 2014, la Superintendencia del Medio Ambiente condenó a ATI a pagar una multa. Judicialmente la empresa consiguió rebajar la sanción, pero la Corte Suprema le ordenó limpiar el polvo negro en 17 cuadras a la redonda, procedimiento que se hizo en enero, aunque no fue considerado como eficaz, por lo que desde la semana pasada la compañía lo está realizando nuevamente.

 

Paralelamente, la firma aseguró que ha bajado los niveles de exposición de las personas a un punto en que no exceden las normas internacionales y que, de hecho, son menores a los que presentan las personas que viven en la zona de Algarrobo. Por eso, el gobierno regional encargó un estudio independiente que debería aclarar los verdaderos niveles y estar listo de aquí a fin de año.(*)

 

A más tardar en noviembre, el Tribunal Ambiental podría fallar respecto de si la resolución ambiental que autorizó el embarque está conforme a la ley o, en su defecto, decretar su nulidad o el traslado del galpón de acopio a otro lado.

 

Mientras, las cifras de gente enferma de cáncer son elocuentes.

 

El 95% de los casos atendidos por cáncer de pulmón corresponde a gente que vive en Antofagasta, la que llega a recibir atención en etapas muy tardías de la enfermedad. De los 780 casos de cáncer de pulmón que son atendidos en la señalada ciudad, el 59% llega en etapa 4, cuando ya no hay alcance médico y el 85% fallece al segundo año de tratamiento.

 

Además, según las cifras del Colegio Médico, en el Centro Oncológico de Antofagasta hay 3 oncólogos y medio (en cuanto a cargos), en circunstancias que deberían tener entre 18 y 21 profesionales.

 

(*) N de la R: posterior a la publicación de esta nota, se rectificó que la ciudad ha bajado los niveles de exposición y que son similares o menores a los que presentan las personas que viven en la zona de Algarrobo, no "La Greda, Quintero". A su vez, se complementa que el estudio independiente -al que se hace alusión en los últimos párrafos de esta nota- fue encargado por el gobierno regional, no por ATI y que estará listo de aquí a fin de año.

VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/09/12/la-olla-a-presion-de-antofagasta-la-cara-menos-amigable-de-luksic-en-la-crisis-ambiental/

 

Confirmado: La contaminación del aire por las empresas produce altas tasas de muertes por cáncer al pulmón

 

Santiago, Chile, lunes 1 de octubre de 2018, por Cecilia Espinosa C., Radio Universidad de Chile. Factores de riesgo en la mira: Un tercio de los enfermos de cáncer al pulmón no son fumadores

36 por ciento de los afectados nunca fumó. La variable medioambiental es crucial para avanzar en la lucha contra la segunda causa de muerte por cáncer en América Latina. Se apunta a otras causas: contaminación del aire interior y exterior; emisión de gas radón doméstico y presencia de arsénico en el agua.

 

La sentencia sonó fuerte y clara en el War on Cáncer Latam 2018, realizada recientemente en Bogotá, Colombia, donde se entregó el Informe editado por la Unidad de Inteligencia de The Economist y patrocinado por Roche. El 36% de los casos de cáncer de pulmón no está ligado al tabaco y se debe a otras causas, tales como contaminación del aire interior y exterior; emisión de gas radón doméstico y presencia de arsénico en el agua.

 

El cáncer de pulmón es la segunda enfermedad neoplásica más mortal en Chile, con un alto impacto humano, social y económico. Su tasa de incidencia alcanza los 3.307 casos y su tasa de prevalencia, al 3.862, según Global Health Data Exchange 2016; instalándose como el tercer país, luego de Uruguay y Argentina. No obstante, la proporción de personas que mueren a causa del cáncer de pulmón entre nuestra población alcanza el 94%, constituyéndose en el 2º país en que más muertes causa el cáncer de pulmón, luego de Ecuador.

 

La investigación de The Economist “Cáncer de pulmón en América Latina: es hora de mirar hacia otro lado” analizó datos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay y los hallazgos indicaron que esta enfermedad produce más de 60 mil muertes cada año en estos países, con un costo anual superior a los 1.600 millones de dólares.

 

Si bien Chile demostró un buen desempeño en el control del tabaquismo, con un área de relativa fortaleza y donde su legislación busca cumplir con las disposiciones de la OMS y de la ratificación de acuerdos internacionales sobre lugares libres de humo y comercialización de cigarros, existen otros factores de riesgo de cáncer.

 

El tabaquismo sigue siendo la causa predominante y constante en el cáncer de pulmón, pero no la única. The Economist asegura que “El vínculo con el tabaquismo ha sido incuestionable desde la década de 1950”, pero “la creencia generalizada que el tabaquismo representa entre el 80 % y el 90% de la incidencia se aplica principalmente a países ricos, no a los menos desarrollados”.

 

Las cifras emanadas del estudio demuestran la importancia crucial del control del Tabaquismo para tratar el cáncer de pulmón en América Latina, pero, a la vez, ilustran sobre la carga sustancial de las otras causas el caso del cáncer. Lo que preocupa a los expertos es la falta de información y el desconocimiento sobre estos riesgos en nuestra Región. “Hay productos químicos que causan la mayoría de los cánceres pulmonares a los no fumadores a través de la exposición ambiental o laboral”, sostuvo el informe.

 

Entre los cancerígenos pulmonares específicos presentes en Latinoamérica en general, y en Chile en particular, conviene mencionar la contaminación del aire, tanto en interiores como en exteriores. La primera sólo afecta a algunos de los países estudiados, mientras que la segunda, a todos en cierta medida.

 

Se estima que el uso de combustible sólido en interiores -se sospecha de la madera-, es causa del 13% del cáncer de pulmón en Bolivia, Perú y Paraguay. El Coordinador de la Clínica de Cáncer de Pulmón y tumores torácicos del Instituto Nacional de Cancerología de México, Dr. Oscar Arrieta, señaló que “la exposición elevada al humo de la leña en la Región y las diferencias con el humo del tabaco en cuanto a la incidencia en el cáncer podrían ayudar a explicar la gran proporción de mutaciones del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) entre los hispanos”.

 

El Subdirector General del Centro de Investigación de Sistemas de Salud, del Instituto Nacional de Salud Pública de México, Ricardo Pérez Cuevas, planteó que no es posible abordar el cáncer de pulmón sólo desde el punto de vista médico, sino que habría que considerar los factores sociosanitarios y socioculturales que están atravesados por  la pobreza y que son transversales en términos de  precariedad entre los países latinoamericanos.

 

Advertido sobre la emergencia sanitaria que experimentamos en la zona de sacrificio de Puchuncaví-Quintero, en donde lo que la autoridad gubernamental optó por la suspensión de clases y la implementación de un plan de apertura de más recintos asistenciales para la atención de salud la población en la zona, el especialista subrayó que esta respuesta “tiene mucho que ver  con la voluntad que se tiene para reducir la contaminación, que va más allá de lo que representa la capacidad de respuesta del sector, abrir más consultorios no necesariamente va a  resolver el problema, lo que va a resolver el problema, específicamente, es que haya la mejora en los determinantes sociales, en el ambiente, esto va a reducir la demanda”. Añadió que “en el cáncer de pulmón pasa lo mismo, pero es mucho más complicado, por un lado, tiene que ver con la exposición a distintos factores de riesgo como arsénico y radón, las personas que cocinan con leña o la contaminación intradomiciliaria, además de fumar y que haya una predisposición genética. Lo segundo tiene que ver con estas condiciones sanitarias, indudablemente que haya una mejora en la capacidad de identificar tempranamente a quien padece o a quien está en riesgo de padecer el problema. Y lo tercero, es que esta persona, una vez que tiene el problema tenga acceso a un tratamiento de una manera oportuna”.

 

Según The Economist, “recientemente, se ha reconocido que la contaminación del aire exterior, especialmente, de las partículas en suspensión (tanto PM10 como PM2,5), induce el cáncer de pulmón. América Latina carece casi por completo de estudios específicos sobre este nexo causal. En los países estudiados, 110 ciudades monitorean las concentraciones de la PM10, sólo el 6% se situó por debajo del límite anual promedio recomendado por la OMS. Entre los 52 que monitorean el PM,2,5, la cifra es apenas el 8%”. Además, se indica que “los datos de la ONU muestran que el 83% de la población total de los países estudiados vive en áreas urbanas, en dichos Estados, el Global Burden of Disease de la OMS estima que más el 8% del cáncer de pulmón es causado por dicha contaminación”.

 

El Director de Oncología global de la Facultad de Medicina Miller de la Universidad de Miami, Gilberto Lopes, afirmó que “la contaminación atmosférica, sin duda, es una causa de cáncer y cáncer de pulmón también, del orden del 2 a 3% de cáncer al pulmón vienen por contaminación atmosférica, pero es algo que se tiene que seguir estudiando. Desde el punto de vista de la relación de contaminación por cáncer ya está establecido, por lo que hay que ver qué hacemos para disminuir la contaminación, pues hay problemas cuando no llueve, que se pone peor que es lo que pasa en el invierno en la mayoría de los países del Cono Sur”.

 

Desde la Academia, añadió el experto, “podemos seguir generando datos, enseñar que el problema existe y que la sociedad civil pueda tomar acción y hacer que los gobiernos cambien y resuelvan esos problemas”. La afirmación no suena baladí si se observa que, en Chile, sólo el 2% de los fondos para investigación en oncología se dedican a cáncer de pulmón, según se informó.

 

En relación a la presencia del arsénico en fuentes de agua potable, el estudio refiere directamente a nuestro país, dada la contaminación relacionada con la actividad productiva de la Minería, principalmente en el norte de nuestro territorio, que puede introducir o aumentar la presencia de esta sustancia química en el agua subterránea. El estudio confirmó que “esta relación ha sido particularmente bien estudiada en Chile. El desvío de agua desde los ríos Toconce y Holajar al suministro de agua potable de Antofagasta en 1958 hizo que la concentración de arsénico, que ya era casi nueve veces superior al límite recomendado por la OMS, fuera 87 veces superior a ese límite. El tratamiento del agua resolvió el problema a principios dela década del 1970, pero se sospecha que el arsénico es la primera causa de que la región circundante tenga una tasa de mortalidad por cáncer de pulmón que triplica con creces la de cualquier área similar en otras partes de Chile”.

 

Martin Koehring, editor jefe de Salud, Liderazgo de Reflexión EIU y uno de los editores de la investigación de The Economist, detalló los resultados del semáforo que evalúa áreas prioritarias, como control del tabaquismo, acceso y diagnóstico temprano; mientras que las áreas importantes, se enfocaron en los dominios de tratamientos, servicios no curativos, prevención no relacionada con el tabaco, información y defensoría –apoyo a la causa- y calidad de los datos.

 

Según el informe, el área mejor posicionada en el caso de Chile, fue la de Control del Tabaco y las de peor desempeño fueron Acceso e Información y apoyo a la causa; mientras que las áreas de Diagnóstico precoz, tratamiento, servicios no curativos, Prevención no relacionada al tabaco y calidad de los datos obtuvieron puntuación media.

 

El propósito del sistema de semáforos, advirtió The Economist, “no es clasificar ni señalar a los por su desempeño. Por el contrario, el objetivo es que se use para abrir un debate profundo sobre el progreso y las deficiencias de las Políticas analizadas”. VER: https://radio.uchile.cl/2018/09/23/factores-de-riesgo-en-la-mira-un-tercio-de-los-enfermos-de-cancer-al-pulmon-no-son-fumadores/

 

11.300 muertes por contaminación se producen en Chile cada año

 

Santiago, Chile, lunes 1 de octubre de 2018, por Hugo Álvarez C., Instituto de Políticas Públicas en Salud, IPSUSS.- Según el último informe realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), Chile está en los mismos niveles que países como Austria, Bélgica, Reino Unido y Suiza en la cantidad de personas que mueren a causa de la contaminación.

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS), entregó la segunda edición del informe “Ambientes saludables y prevención de enfermedades” en el que se reconoce el avance que se ha realizado en el mundo para reducir las muertes por enfermedades infecciosas gracias a un mejor acceso al agua potable, al saneamiento, las vacunas y medicamentos, pero en el que se muestran también los costos en la salud, por vivir en ciudades altamente contaminadas

 

 La amenaza es latente en la contaminación del aire, agua, suelos, exposición a productos químicos, radiación ultravioleta y los efectos del cambio climático, que contribuyen a enfermedades cerebrovasculares, problemas cardíacos, tumores y enfermedades pulmonares.

 

Es por esa razón que, en Chile un 12% de sus muertes son por ambientes contaminados, lo que equivale a 11.300 por año, similar a países como Austria, Bélgica, Reino Unido y Suiza. Pero uno de los más bajos de Latinoamérica si se quiere comparar con Argentina (13%), Brasil y Cuba (15%) o México (18%).

 

Según el informe internacional, los más afectados por riesgos ambientales son los niños menores de cinco años y los adultos mayores de 50. Las regiones del mundo que se ven más afectadas son Asia Sudoriental y Pacífico Occidental, específicamente India y China como los países con mayores índices, que los lleva a tener un 30% de sus muertes causadas por la contaminación.

 

Por su parte, entre los países menos afectados se encuentran San Marino (7%), Mónaco (8%), Noruega e Islandia con un 9% y Suecia con un 10%. En América, Estados Unidos y Canadá tienen las mejores cifras con un 11%.

 

El impacto del cambio climático está causando problemas por desertificación, falta de agua y menos saneamiento aseguran los expertos, proponiendo que es un tema que tiene que ser abordado por las autoridades.

 

Contaminación en Chile

 

Chile se ve afectado principalmente por su mala calidad del aire en ciudades como Coyhaique, Temuco, Valdivia, Chillán, Osorno, Los Ángeles, Santiago, Talca, Curicó y Rancagua, que son las que han presentado peores índices en los últimos años.

 

En la segunda Encuesta Nacional del Medio Ambiente, realizada por el Ministerio de Medio Ambiente y que se dio a conocer a mediados de marzo, arrojaron que la contaminación del aire se consolida como el principal problema ambiental para los chilenos (33%), seguido por la basura y la suciedad en las calles (19%) y en tercer lugar la contaminación general y los automóviles que generan ruido, contaminación o atochamientos.

 

Tanto, para los informes internacionales como para los nacionales, las estrategias para mejorar la situación de contaminación, va en contar con energías verdes, mejorar el transporte público, en lo sanitario fomentar el lavado de manos, la protección solar y combatir el tabaquismo.

 

Además, de mejorar los sistemas de reciclados, en Chile un 99% de las personas encuestadas para el informe de medio ambiente, señaló que les gustaría que la etiqueta de los productos que compran indiquen su impacto ambiental, además, están de acuerdo con que los municipios restrinjan el uso de bolsas plásticas. VER: http://www.ipsuss.cl/ipsuss/analisis-y-estudios/11-300-muertes-por-contaminacion-se-producen-en-chile-cada-ano/2016-03-22/151633.html

 

¿El neoliberalismo es un riesgo para la salud pública?

 

Missouri, EEUU, lunes 1 de octubre de 2018, por Ben Winegard y Cortne Jai Winegard, traducción de Jorge Aldao y revisado por Caty R., Rebelión.- “Era el mejor de los tiempos… era el peor de los tiempos”. Charles Dickens. La revolución neoliberal, que comenzó en los años 70, ha producido una desigualdad social jamás vista desde la Edad Dorada (1). Entre 1942 y 1978, el 10% los propietarios más acaudalados se quedaban con el 33% de la riqueza nacional. Hoy, su parte de esa riqueza nacional llega al 47 %. Y, más sorprendente aún, el 0,1% (uno por mil) de esos propietarios aumentó su participación en los ingresos nacionales del 1% en 1978 a, aproximadamente, el 5% en 2008 (2).

 

Las políticas que han creado esta riqueza dispar, incluyendo las privatizaciones, la desregulación y la promoción de la estabilidad macroeconómica, reciben las invectivas de sus críticos y el aplauso de sus defensores. En el discurso dominante, la economía de libre mercado y el chismorreo antigobierno son prácticamente imprescindibles. Se considera signo de virtud tener una fe mística en las propiedades milagrosas del libre mercado. Desde luego, abandonando el éter platónico, tanto progresistas como conservadores desean un poderoso sistema de regulaciones y un estado intervencionista. Los progresistas prefieren que estos instrumentos sean usados para crear una mayor igualdad, mientras que los conservadores los desean para que los ingresos vayan hacia los de arriba (4).

 

Los críticos de neoliberalismo han escrito innumerables ensayos que detallan las consecuencias económicas y sociales negativas asociadas a la política neoliberal (5), (6), (7). La mayoría de los progresistas están familiarizados con estas críticas y las utilizan en discusiones, blogs, artículos y libros. Lamentablemente, hay una laguna en las críticas progresistas que permite a los defensores del neoliberalismo permanecer como intachables defensores de esta creencia: porque, a excepción de la literatura especializada (8), las consecuencias psicológicas de las políticas neoliberales todavía no se han evaluado rigurosamente. Las consecuencias son simples: los neoliberales fanáticos aceptan la realidad económica, pero afirman que el aumento de las libertades, del individualismo y de la prosperidad compensan ampliamente los costos. Seguramente los obreros y los trabajadores no especializados están mucho peor que hace 30 años, pero, ¿a quién le importa? Los defensores del neoliberalismo exageran señalando los incomparables bienes de consumo que están disponibles. Concluyen relatando que su vecino de la clase obrera posee 2 teléfonos móviles y una TV de pantalla plana.

 

¿Pero qué sucedería si estos alegatos fueran ciertos? Si la información recogida en los últimos 40 años aportara pruebas de que los ciudadanos estadounidenses son más felices y están más sanos que nunca, se haría más difícil una condena categórica del neoliberalismo. A la inversa, si esa información proporciona pruebas de un aumento en el malestar físico y psicológico, se haría difícil pregonar que el neoliberalismo es saludable.

 

Las patologías del neoliberalismo

 

“La felicidad es el significado y el propósito de la vida, todo el objetivo y el fin último de la existencia humana”. Aristóteles.

 

Los defensores del neoliberalismo a menudo desatacan el aumento de la prosperidad, la libertad y la posibilidad de elección de los consumidores para justificar su fundamentalismo de mercado. La suposición inseparable de este argumento, hasta ahora notablemente no verificada, es que la riqueza y esas opciones del consumidor conducen, necesariamente, a la felicidad. Acudiendo a la investigación académica, es cierto que los niveles más altos de ingresos se asocian en todo el mundo a un aumento de felicidad. Por ejemplo, los investigadores han encontrado una relación entre moderada y fuerte (entre 50 y 70) entre el ingreso per cápita y el promedio de bienestar en el mundo (9). Sin embargo, una vez que el ingreso alcanza un nivel moderado (aproximadamente 10.000 dólares per cápita), los efectos de los ingresos adicionales sobre la felicidad son marginales o nulos (10), (11). Esto significa que en EE UU la felicidad ha permanecido nivelada desde el final de Segunda Guerra Mundial, mientras que el porcentaje de estadounidenses que se consideran muy felices permanece estancado desde los años 1960 (mirar el gráfico a continuación) (12), (13), (14).

Myers, D.G., & Diener, E. (1995). Who is happy? Psychological Science, 6, 10-19. p 13. Reprinted with APA permission. 

 

Los defensores del neoliberalismo tienen razón cuando sostienen que la sensación de libertad aumenta el bienestar subjetivo. Pero están equivocados al suponer que las políticas neoliberales maximizan la percepción de libertad (15). Las políticas neoliberales aumentan la desigualdad que hace disminuir la sensación de libertad y que se encuentra relacionada con una multitud de enfermedades sociales (ver detalle más abajo). Más aún, las naciones que tienen niveles de vida más satisfactorios, Dinamarca, Holanda, Noruega y Suiza, son más igualitarias y colectivistas que los Estados Unidos (16). Esto coincide con las investigaciones que demuestran que las políticas más generosas de los estados de bienestar están asociadas con los niveles más altos de felicidad (17). Hay un par de razones por las que los países relativamente colectivistas con generosas políticas de bienestar tienden a ser más felices que los Estados Unidos.

 

En primer lugar, en un ambiente social competitivo e híper-individualista, la ganancia se convierte en uno de los principales objetos de deseo y, en consecuencia, el individuo sobrevalora su importancia de generar bienestar y pierde de vista otros factores importantes (18).

 

En segundo lugar, mientras la gente generalmente prefiere tener la posibilidad de elegir, hay pruebas de que demasiadas opciones son perjudiciales para el bienestar. Se ha dado a este fenómeno el feliz nombre de “la paradoja de elegir” (19). Como un ejemplo de la “paradoja de elegir”, piense en su última visita al supermercado. ¿Se sintió abrumado por los diversos dentífricos? ¿Cuál es la diferencia entre el que tiene flúor y es blanqueador y el que, teniendo flúor, protege contra la sensibilidad dental? ¿Debería usar el fluorado, el que contiene peróxido o el que contiene bicarbonato de sodio o los tres juntos? La “paradoja de elegir” ocurre porque deseamos hacer opciones racionales, pero tenemos tiempo y recursos limitados.

 

Frecuentemente es imposible reunir suficiente información para hacer una elección óptima. De esta manera estamos saturados de bienes de consumo que proporcionan un pequeño aumento de la felicidad junto con un notable incremento de la ansiedad. En la medida que el neoliberalismo promueve el consumismo, es probable que disminuya la sensación subjetiva de bienestar.

 

“El desequilibrio entre ricos y pobres es la más antigua y fatal de todas las enfermedades de la República”. Plutarco

 

Desigualdad y funcionamiento psicológico


La desigualdad ha aumentado dramáticamente en la era neoliberal, hecho admitido incluso por la mayoría de sus más despreocupados defensores. Los expertos, ciegamente optimistas, argumentan que la desigualdad es irrelevante, en tanto que la sociedad se hace más rica en términos absolutos. Y también arguyen que la desigualdad es el precio a pagar por la libertad de usar las propias habilidades.

 

La investigación científica, sin embargo, cuenta una historia drásticamente diferente. Cientos de estudios demuestran que la desigualdad es destructiva social y psicológicamente (20), (21), (22). El siguiente gráfico presenta los efectos de la desigualdad sobre una serie de indicadores sociales y psicológicos seleccionados (23), (24), (25), (26), (27).

Notas 23-27. Las flechas indican el aumento o disminución de los parámetros con la desigualdad. 

 

Un vistazo rápido al gráfico revela que la desigualdad se asocia con una menor salud general, una menor salud mental y con una multitud de enfermedades sociales. Aún la movilidad social, un tema polémico de los aficionados neoliberales, se relaciona negativamente con la desigualdad (por ejemplo, a mayor igualdad en la sociedad, es mayor la movilidad social). Estos datos además ayudan a entender la falta de una relación entre ingresos per cápita y felicidad: No importa tanto el ingreso como su distribución relativa.

Somos los niños de en medio de la historia. Sin propósito, ni lugar. No tenemos una Gran Guerra ni una Gran Depresión. Nuestra gran guerra es una guerra espiritual… Nuestra gran depresión es nuestra vida.

El Club de la lucha

 

Los efectos del crecer en el neoliberalismo

 

La Generación X y las generaciones siguientes son, de un modo aterrador, los conejillos de Indias de la historia neoliberal. Si los defensores del neoliberalismo tuvieran razón, estas generaciones deberían haber sido bendecidas con una felicidad y una robustez psicológica no permitida a las generaciones previas. Por otra parte, si las preocupaciones de los críticos son más acertadas, deberíamos poder ver en ese grupo tendencias sociales y psicológicas no deseables. Aquí, como Mike Males ha señalado con elocuencia, debemos cuidarnos de no usar como chivos expiatorios a las próximas generaciones (28). Pero también debemos rechazar la tentación opuesta, Male se acerca peligrosamente a escribir lo que equivale a una hagiografía (29).

 

En el pasado, con lo único con que podíamos contar para probar las tendencias generacionales, eran las críticas de salón de los más viejos sobre los más jóvenes. Pero, desde luego, estos no eran testimonios imparciales. Por suerte, en los últimos años, Jean Twenge y sus colegas fueron pioneros en el empleo de métodos que comparan varios períodos de tiempo para evaluar las tendencias generacionales de manera rigurosa y objetiva (30), (31). Lo esencial de este método consiste en recoger resultados sobre encuestas tan hacia atrás como los datos lo permitan. Por ejemplo, podríamos recabar información –en una escala graduada- sobre la autoestima de los estudiantes universitarios desde 1976 a la fecha. Luego podríamos tomar el promedio de estudiantes de primer año, a partir de 1976, y compararlo con los estudiantes de primer año de 1977 y así, hasta los datos más recientes. La ventaja de este método es que podemos realizar todo tipo de análisis estadísticos comparando conjuntos de estudiantes universitarios y podemos cuantificar las tendencias de dichos conjuntos. Esto puede suponer un reto un poco mayor que hablar anecdóticamente, pero tiene la inequívoca ventaja de la solidez científica.

 

El gráfico siguiente presenta una muestra escogida de indicadores sociales y psicológicos (p. ej., las manifestaciones empíricas de nuestro concepto general de bienestar social y psicológico) así como la tendencia general, al comparar varios años. La tabla también presenta la edad de los miembros del conjunto (por ejemplo, estudiantes universitarios), los datos recogidos así como su duración (por ejemplo 1976-1993), (32), (33), (34), (35), (36), (37), (38), (39), (40), (41), (42), (43), (44).

Notas 32-44. Las flechas indican el aumento o disminución de los parámetros en el período indicado. 

 

Hubo una disminución en el capital social desde la mitad de la década del 60 en todas las categorías de edad. Esto se manifiesta en todo, desde la decreciente asistencia de los votantes hasta las conversaciones menos frecuentes entre vecinos. Dentro de los grupos de edad de jóvenes hay una tendencia hacia el narcisismo individualista como indica el aumento, a lo largo de los años, de la autovaloración positiva, de la autoestima y de la personalidad narcisista. Es decir, la juventud de hoy tiene, en estos aspectos, puntuaciones mucho más altas que la juventud de hace 10 o 20 años. Sin embargo, aunque una autoestima alta es en general deseable, no lo es cuando ésta carece de relación con logros concretos. Cuando esto ocurre, como sucede actualmente, conduce a una ambición irracional, a la competitividad, a la defensiva, y al narcisismo. Lo mismo sucede, con mayor razón, con la autovaloración positiva. Desde luego, es deseable verse a sí mismo de manera positiva. Sin embargo, si usted cree que es la persona más inteligente, atractiva y atlética del mundo, tiene menos probabilidades de ser cooperativo y altruista.

 

De modo interesante, tanto el “locus externo de control” como la creencia en que el mundo es justo han aumentado desde 1970. El “locus externo de control” se refiere a la convicción de que es fundamentalmente la suerte lo que decide la propia vida. Los individuos que tienen un elevado “locus externo de control” tienden a ser cínicos ya que no creen que sus propias acciones puedan ser eficaces produciendo resultados esperados. Así, con el aumento del “locus externo de control”, lo razonable sería un descenso en el activismo continuado. La creencia en la justicia del mundo se refiere a la inclinación a creer que el mundo es esencialmente justo y que la gente obtiene lo que se merece. Los individuos con esta comprensión del mundo tienden a justificar el statu quo y culpan a los demás de sus fracasos, incluso si éstos son efectos de causas externas (por ejemplo, cambios estructurales de la economía o enfermedades graves) Por lo tanto, es más probable que la juventud de hoy justifique más el statu quo y culpe más a las víctimas que la juventud de los años 70.

 

Tomada en conjunto, la investigación resumida en el gráfico de más arriba es condenatoria para los defensores de neoliberalismo. Hoy, la juventud sufre una ansiedad incrementada, depresión y enfermedades mentales; exhibe autovaloraciones exageradas y ha disminuido su empatía; cree que el dinero es más importante que lo que pensaban las generaciones anteriores; y con mayor probabilidad acepta el statu quo con un consentimiento cínico. Estas tendencias psicológicas se ven reflejadas en una disminución constante del capital social y en un aumento de un grosero materialismo (45).

 

Debemos procurar no culpar a la juventud por estas tendencias que tienen su causa en los cambios materiales y culturales y no en cambios de su propia psicología. Estas tendencias son el resultado de una cultura basada en valores materialistas y en el individualismo. En suma, son el resultado predecible de las políticas neoliberales.

 

Conclusión: el Neoliberalismo es un riesgo para la salud pública

 

“Ellos crearon la desolación y la llaman paz”. Tácito

 

La evidencia presentada más arriba, tomada en conjunto, es aplastante y lleva a una sola conclusión. Las políticas neoliberales son un riesgo para la salud pública. De manera parecida a los cigarrillos, la propaganda neoliberal debería venir con una advertencia de las autoridades sanitarias: “El neoliberalismo puede causar depresión, ansiedad, cinismo, y ha sido vinculado a la disminución del capital social”. Los críticos progresistas del neoliberalismo deberían usar estas conclusiones en blogs, artículos y conversaciones. Es difícil creer que la mayoría de los estadounidenses toleraría las políticas neoliberales si fuera consciente de las consecuencias.

 

Es de esperar que estas pruebas llenen las lagunas planteadas al comienzo. No hay ninguna razón para que ignoremos la psicología cuando debatimos sobre políticas sociales. De hecho, es a través de los efectos de estas políticas sobre la gente de carne y hueso que las criticamos. Los progresistas, por épocas, han desconfiado de la psicología. Lamentablemente, los defensores del neoliberalismo la han usado en su provecho. Y mientras ellos hablaban pomposamente acerca de las supuestas virtudes del libre mercado y de la posibilidad de elección de los consumidores, los progresistas, en su mayoría, replicaban con frías estadísticas acerca de la desigualdad y el desempleo. No es difícil comprender qué argumentos impactaban más en el ciudadano promedio. En cambio, provistos con datos de la psicología, los progresistas pueden argumentar con conmovedoras descripciones del creciente malestar psicológico.

 

Mientras no tengamos ninguna sabiduría especial para aconsejar a los activistas, es importante tener presente que el neoliberalismo no está escrito en los astros: Hay alternativas.

 

Notas

(1) Saez, E., & Picketty, T. (1998). Income inequality in the United States, 1913-1998. Quarterly Journal of Economics , 118, 1-39.

(2) Saez, E. (July 17, 2010). Striking it richer: The evolution of top incomes in the United States (updated with 2008 estimates).

(3) Bo Winegard (March 31, 2011). Synecdoche Wisconsin: Neoliberalism and Economic Inequities in America. Dissident Voice .

(4) Baker, D. (2006). The conservative nanny state: How the wealthy use the government to stay rich and get richer.

(5) Harvey, D. (2005). A brief history of neoliberalism . New York: Oxford.

(6) Chomsky, N. (1999). Profit over people: Neoliberalism and global order . New York: Seven Stories Press.

(7) Dumenil, G., & Levy, D. (2011). The crisis of neoliberalism . Cambridge, MA: Harvard University Press.

(8) Kasser, T., Cohn, S., Kanner, A.D., & Ryan, R.M. (2007). Some costs of American Corporate Capitalism: A psychological exploration of value and goal conflicts. Psychological Inquiry , 18, 1-22.

(9) Diener, E., & Biswas-Diener, R. (2002). Will money increase subjective well-being? A literature review and guide to needed research. Social Indicators Research , 57, 119-169.

(10) Frey, B.S., & Stutzer, A. (2002). Happiness and economics: How the economy and institutions affect human well-being . Princeton, NJ: Princeton University Press.

(11) Helliwell, J.F. (2003). How’s life? Combining individual and national variables to explain subjective well-being. Economic Modelling , 20, 331

(12) Easterlin, R.A. (1995). Will raising the incomes of all increase the happiness of all? Journal of Economic Behavior and Organization , 27, 35-47.

(13) Diener, E., & Seligman, M.E.P. (2004). Beyond money: Toward an economy of well-being. Psychological Science in the Public Interest , 5, 1-31.

(14) Myers, D.G., & Diener, E. (1995). Who is happy? Psychological Science , 6, 10-19.

(15) Inglehart, R., Foa, R., Peterson, C., & Welzel, C. (2008). Development, freedom, and rising happiness: A global perspective (1981-2007). Perspectives on Psychological Science , 3, 264-285.

(16) Diener, E., & Biswas-Diener, R. (2008). Happiness: Unlocking the mysteries of psychological wealth . Malden, MA: Blackwell.

(17) Pacek, A., & Radcliff, B. (2008). Assessing the welfare state: The politics of happiness. Perspectives on Politics , 6, 267-277.

(18) Kahneman, D., Krueger, A.B., Schkade, D., Schwartz, N., & Stone, A.A. (2006). Would you be happier if you were richer? A focusing illusion. Science , 312, 1908-1910.

(19) Schwartz, B. (2003). The paradox of choice: Why more is less. New York: Ecco.

(20) Sapolsky, R.M. (2005). The influence of social hierarchy on primate health. Science , 308, 648-652.

(21) Wilkinson, R.G., & Picket, K.E. (2006). Income inequality and population health: A review and explanation of the evidence. Social Science & Medicine , 62, 1768-1784.

(22) There is a wealth of information and documentation supporting specific claims about the effects of inequality at The Equality Trust , a nonprofit group.

(23) Kondo, N., Sembajwe, G., Kawachi, I., van Dam, R.M, Subramanian, S.V., & Yamagata, Z. (2009). Income inequality, mortality, and self rated health: Meta-analysis of multilevel studies. British Medical Journal , 339, b4471.

(24) Pickett, K.E., James, O.W., & Wilkinson, R.G. (2006). Income inequality and the prevalence of mental illness: A preliminary international analysis. Journal of Epidemiology and Community Health , 60, 646-647.

(25) Picket, K.E., & Wilkinson, R.G. (2010). Inequality: An under acknowledged source of mental illness and stress. British Journal of Psychiatry , 197, 426-428.

(26) Wilkinson, R., & Pickett, K.E. (2009). The spirit level: Why more equal societies almost always do better . New York: Penguin.

(27) Daly, M., Wilson, M., & Vasdev, S. (2001). Income inequality and homicide rates in Canada and the United States. Canadian Journal of Criminology , 43, 219-236.

(28) Males, M.A. (1996). The scapegoat generation: America’s war on adolescents. Monroe, ME: Common Courage Press.

(29) Mike Males (April 26, 2001). The True “Greatest Generation” of Our Time: X. Los Angeles Times .

(30) Twenge, J.M. (2006). Generation me: Why today’s young Americans are more confident, assertive, entitled—and more miserable than ever before . New York: Free Press.

(31) Twenge, J.M., & Campbell, W.K. (2009). The narcissism epidemic: Living in the age of entitlement . New York: Free Press.

(32) Putnam, R. D. (2000). Bowling alone: The collapse and revival of American community. New York: Simon & Schuster.

(33) Twenge, J.M., & Campbell, W.K. (2008). Increases in positive self-views among high school students: Birth cohort changes in anticipated performance, self-satisfaction, self-liking, and self-competence. Psychological Science , 19, 1082-1086.

(34) Reynolds, J., Stewart, M., MacDonald, R., & Sischo, L. (2006). Have adolescents become too ambitious? High school seniors’ educational and occupational plans, 1976-2000. Social Problems , 53, 186-206.

(35) Twenge, J.M., Konrath, S., Foster, J.D., Campbell, W.K., & Bushman, B.J. (2008). Egos inflating over time: A cross temporal meta-analysis of the Narcissistic Personality Inventory. Journal of Personality , 76, 875-901.

(36) Twenge, J.M., & Foster, J.D. (2010). Birth cohort increases in narcissistic personality traits among American college students, 1982-2009. Social Psychological and Personality Science , 1, 99-106.

(37) Twenge, J.M., Zhang, L., Im, C. (2004). It’s beyond my control: A cross-temporal meta-analysis of increasing locus of control, 1960-2002. Personality and Social Psychology Review , 8, 308-319.

(38) Gentile, B., Twenge, J.M., & Campbell, W.K. (2010). Birth cohort differences in self-esteem, 1988-2008: A cross-temporal meta-analysis. Review of General Psychology , 14, 261-268.

(39) Twenge, J.M., & Campbell, W.K. (2001). Age and birth cohort differences in self-esteem: A cross-temporal meta-analysis. Personality and Social Psychology Review , 5, 321-344.

(40) Twenge, J.M. (2000). The age of anxiety? Birth cohort change in anxiety and neuroticism, 1952-1993. Journal of Personality and Social Psychology , 79, 1007-1021.

(41) Twenge, J.M., Gentile, B., DeWall, C.N., Ma, D., Lacefield, K., Schurtz, D.R. (2010). Birth cohort increases in psychopathology among young Americans, 1938-2007: A cross-temporal meta-analysis of the MMPI. Clinical Psychology Review, 30, 145-154.

(42) Konrath, S.H., O’brien, E.H., & Hsing, C. (2011). Changes in dispositional empathy in American college students over time: A meta-analysis. Personality and Social Psychology Review , 15, 180-198.

(43) Malahy, L.W., Rubinlicht, M.A., & Kaiser, C.R. (2009). Justifying inequality: A cross-temporal investigation of U.S. income disparities and just-world beliefs from 1973 to 2006. Social Justice Research , 22, 369-383.

(44) Twenge, J.M., & Campbell, W.K. (2010). Birth cohort differences in the monitoring the future dataset and elsewhere: Further evidence for Generation Me: Commentary on Trzesniewski & Donnellan. Perspectives on Psychological Science, 5, 81-88.

(45) Astin, A.W. (1998). The changing American college student: Thirty-year trends, 1966-1996. The Review of Higher Education , 21, 115-135.

Ben Winegard es un estudiante graduado que investiga la psicología evolutiva y del desarrollo en la Universidad de Missouri. Ha publicado artículos revisados por colegas sobre fanatismo deportivo y la insatisfacción en el cuerpo femenino. También está interesado en las políticas radicales y el activismo. Se puede contactar con él en: Bmw8vb@mail.missouri.edu.

Cortne Jai Winegard tiene un máster en desarrollo de comunidad y planificación urbana. Su actividad transcurre en Columbia, Missouri, área donde promueve la vida simple y circular en bicicleta. No posee un automóvil y está orgullosa de ello. También está interesada en la política radical y el activismo. Se puede contactar con ella en: QiQiJai@yahoo.comLea otros artículos de Ben Winegard and Cortne Jai Winegard.

Fuente: http://dissidentvoice.org/2011/04/the-awful-revolution-is-neoliberalism-a-public-health-risk/ 

VER: http://rebelion.org/noticia.php?id=129851

 

Las razones de la desobediencia civil en las sociedades democráticas

 

Ciudad de México, México, lunes 1 de octubre de 2018, por Julieta Marcone, Profesora–investigadora de la Academia de Ciencia Política y Administración Urbana de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, SCielo.- El objetivo de este trabajo es demostrar que, ante el descrédito cada vez más generalizado de los partidos, de los representantes populares y de los funcionarios gubernamentales, la desobediencia civil constituye un resorte fundamental del dispositivo simbólico de los estados democráticos de derecho. La desobediencia civil activa dos de los principios legitimadores del orden democrático: la soberanía popular y el reconocimiento mutuo del derecho a tener derechos. Por ello, contribuye por una parte a salvaguardar y expandir los derechos, y por la otra a ampliar el horizonte democrático.

 

La desobediencia a la ley, como resistencia a la autoridad, ha adoptado diversas formas a lo largo de la historia. En algún tiempo se denominó rebeldes, resistentes o revolucionarios a los desobedientes. Sin embargo, en los últimos años, estos términos han sido desplazados y sustituidos por la expresión "desobediencia civil". En nuestros días, el término "desobediencia civil" es utilizado en sentido amplio, tanto por los actores sociales o políticos como por periodistas y académicos, para referirse a los más diversos actos o movimientos de protesta sociopolítica y de desobediencia a la ley que por convicción o por reclamos de justicia realizan los ciudadanos.

 

La primera referencia histórica a la desobediencia civil suele atribuirse a Henry David Thoreau, quien en 1846 se negó a pagar sus impuestos al gobierno de Estados Unidos en oposición a la esclavitud y a la guerra contra México. Thoreau, condenado a prisión durante unos días, publicó en 1849 un conjunto de escritos sobre sus acciones contra la guerra con el título Resistencia al gobierno civil. No obstante, este ensayo es generalmente conocido por el título que se le dio a una antología de sus trabajos publicada dos años después de su muerte (1866): Desobediencia civil. En este trabajo Thoreau sentó las bases de lo que hoy en día se conoce como desobediencia civil: la justificación del rechazo público, consciente, colectivo y pacífico a acatar leyes o políticas gubernamentales consideradas injustas o inmorales.

 

Sin embargo, es hasta 1913, con Mahatma Gandhi, cuando se generaliza la noción de desobediencia civil como reacción ante las fuerzas colonialistas inglesas en la India. Tiempo después, en los años sesenta, Martin Luther King, quien encabezaba la lucha por los derechos civiles de los negros en Estados Unidos, adopta también la estrategia de la desobediencia civil. Desde entonces, diversos grupos y movimientos sociales han apelado a la desobediencia civil en defensa de causas sumamente diferentes. En Estados Unidos, contra la guerra de Vietnam; en Checoslovaquia, frente a la invasión soviética; en Alemania, contra la instalación de armas nucleares. En Argentina, a fines de los años noventa, se calificó de desobediencia civil a las ruidosas manifestaciones sociales con cacerolas y a los "piquetes" destinados a bloquear el tráfico con el propósito de exigir empleo, comida o subsidios.1 En Brasil también se denominó desobediencia civil a las acciones del Movimiento de los Sin Tierra. También en los últimos años se denominó desobediencia civil al movimiento de "los parados" y a las protestas de los inmigrantes en Francia, a las movilizaciones y protestas en Seattle, Génova y Cancún frente a la Organización Mundial de Comercio, a las acciones de los movimientos ecologistas como Greenpeace y OXFAM, a algunas de las acciones del Foro Social Mundial, a las manifestaciones contra la guerra de Irak en los Estados Unidos y en otras partes del mundo y a la oposición a la revolución bolivariana de Chávez. Todos estos son ejemplos de expresiones colectivas que han apelado a la desobediencia civil como estrategia para reivindicar derechos, para cuestionar las leyes y las políticas gubernamentales o para confrontar a las corporaciones trasnacionales.

 

En México, también han apelado a la desobediencia civil movimientos de protesta muy disímiles. En 1986, Francisco Barrio, candidato del Partido Acción Nacional (pan) a la gubernatura de Chihuahua llamó a la "resistencia civil" contra el fraude electoral que dio el triunfo al candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) Fernando Baeza Meléndez. En 1988, luego de una jornada electoral plagada de irregularidades (que hacen suponer un fraude masivo), el entonces candidato presidencial del Frente Democrático Nacional, Cuauhtémoc Cárdenas, convocó a movilizaciones en defensa del voto frente a los resultados oficiales que daban el triunfo a Carlos Salinas de Gortari. Pero fue Manuel Clouthier, entonces candidato del pan a la presidencia, quien llamó a la "resistencia civil" exigiendo una reforma electoral "verdaderamente democratizadora". En 2001 ejidatarios del municipio San Salvador Atenco llamaron "resistencia civil" al movimiento que impulsaron para impedir la expropiación de más de mil hectáreas de la zona donde se pretendía construir un aeropuerto. Y en 2006, la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) convocó a la "resistencia civil" en protesta por el desalojo violento de los maestros de la sección 22 del snte, que realizaban un plantón en la plaza de la ciudad de Oaxaca.

 

Pero, ¿qué es la "resistencia civil" (o, para ser más precisos, la "desobediencia civil")? ¿A qué se refieren los periodistas, académicos y actores sociales cuando se refieren o apelan a la "desobediencia civil"?

 

Algunas constituciones latinoamericanas y europeas garantizan a los ciudadanos un derecho de resistencia en defensa del orden constitucional.2 Pero esta resistencia activa que, a diferencia de la desobediencia civil (otras veces denominada resistencia pasiva) puede adoptar formas violentas, es justificada sólo como medida extraordinaria para reestablecer el orden democrático en general, cuando éste se ha perdido; no como mecanismo cotidiano de influencia en las deliberaciones y toma de decisiones políticas dentro del orden democrático.3 Los movimientos y las manifestaciones que aquí he mencionado apelan a la "resistencia civil" (a la que para evitar confusiones he preferido denominar en este trabajo "desobediencia civil"), no a la resistencia activa (esto es, a un movimiento armado revolucionario).

 

La definición de desobediencia civil comúnmente aceptada fue elaborada por Bedau en 1961 (Bedau, 1961: 653–665) y retomada por Rawls diez años después, en 1971 (Rawls, 1997), y por Habermas en 1985 (Habermas, 2002). Para estos autores, la desobediencia civil puede definirse como una acción de protesta colectiva, moralmente fundamentada, pública, ilegal, consciente y pacífica que, violando normas jurídicas concretas, busca producir un cambio parcial en las leyes, en las políticas o en las directrices de un gobierno. Subrayo parcial justamente para distinguir la acción revolucionaria, caracterizada por el recurso a la violencia y el cuestionamiento general del orden legal, de la desobediencia civil, en la que se desobedece únicamente de manera simbólica con la pretensión de incidir en la esfera pública y en las decisiones políticas. La desobediencia civil puede ser omisiva o comisiva (esto es, puede dejar de hacer lo estipulado por la ley —omisiva— o viceversa, hacer aquello que está prohibido por la ley —comisiva—), y directa o indirecta (o sea que afecte directamente la ley o política contra la que se despliega la desobediencia —directa—, o bien que se desobedezcan leyes o políticas distintas a las que se contraponen, con el fin de llamar la atención pública sobre los motivos de la protesta —indirecta—). Pero en todos los casos, se trata de una acción que, aunque es ilegal (pues viola normas jurídicas), es pacífica (no recurre a la violencia —incluso supone la aceptación de la sanción determinada por la autoridad—) y pública (pues no busca esconder la violación de la ley como sucede con los delincuentes que cometen un delito; al contrario, el objetivo es hacer pública la desobediencia). Se trata también de una acción colectiva, no individual. Quienes desobedecen la ley con fundamentos morales, pero de manera individual, como lo hizo Mohamed Ali al negarse a pelear en la guerra de Vietnam, son considerados "objetores de conciencia", pues, como decíamos más arriba, la desobediencia civil se refiere a una acción colectiva, no individual. Y más aún, esta acción colectiva debe tener fundamentos morales. Un grupo de delincuentes que públicamente desobedezcan la ley para obtener beneficios personales no constituye ningún ejemplo de desobediencia civil. La desobediencia civil supone que la colectividad desobediente ofrece razones morales a la sociedad para justificar su violación a la ley. Por ello, todo acto de desobediencia civil es un acto de desobediencia a la ley, pero no todo acto de desobediencia a la ley es un acto de desobediencia civil.

 

Pero, ¿debe una sociedad democrática tolerar la desobediencia a la ley como forma de protesta? Mi tesis es que dada la inevitable imperfección de las democracias representativas4 y ante el descrédito cada vez más generalizado de los partidos, de los representantes populares y de los funcionarios gubernamentales, los movimientos de protesta y la desobediencia civil no deberían considerarse una señal de abandono del orden democrático, sino una forma excepcional y tolerable de participación política en el interminable proceso de construcción de la democracia. Sostengo que, en los estados democráticos de derecho, la desobediencia civil constituye un resorte fundamental del dispositivo simbólico de la democracia,5 que activa los principios legitimadores de este orden, a saber: la soberanía popular y el reconocimiento mutuo del derecho a tener derechos.

 

En lo que sigue, comenzaré por explicar por qué considero que la desobediencia civil es un elemento clave del dispositivo simbólico de la democracia, para después revisar la respuesta que a la misma pregunta sobre la pertinencia de la desobediencia civil han ofrecido, desde distintas perspectivas, Ronald Dworkin y Jürgen Habermas. Como se verá, ambos autores llegan a la conclusión de que la obediencia a la ley no puede ser incondicional. Pero, aunque el punto de llegada es el mismo, los argumentos esgrimidos en uno y otro caso son distintos. Revisaré, en primera instancia, las razones por las que Dworkin considera a la desobediencia civil un recurso indeclinable en la defensa de los derechos morales6 e inmediatamente después, examinaré los argumentos con los que Habermas justifica la desobediencia civil como un recurso más, entre otros, para ampliar la democracia. Finalmente, recuperando algunas tesis cosechadas de ambos autores y con base en el planteamiento inicial de que la desobediencia civil constituye un elemento fundamental del dispositivo simbólico de la democracia, intentaré mostrar de qué manera ésta contribuye a la expansión de los derechos y a la democracia, desde mi perspectiva.

 

LA DESOBEDIENCIA CIVIL, RESORTE FUNDAMENTAL DEL DISPOSITIVO SIMBÓLICO DE LA DEMOCRACIA

 

Todo orden político supone la existencia de una relación social de mando–obediencia; esto es una relación de poder.7 Por supuesto, los que mandan pueden exigir obediencia con base exclusivamente en el monopolio de la fuerza, sin invocar un fundamento de legitimidad acreditado públicamente. Pero la diferencia entre una banda de ladrones (Bobbio, 1996; Serrano, 2005) y un orden político es que en el segundo la probabilidad de encontrar obediencia a un mandato, esto es, que los dominados adopten el mandato como máxima de su obrar, tal como si ellos lo hubieran decidido por sí mismos (Weber, 1981: 170), depende de un principio de legitimidad, no del mero uso de la violencia. Para que un grupo obedezca "voluntariamente" a otro, más que la fuerza, es necesaria la creencia en la legitimidad del mandatario y sus disposiciones. A decir de Habermas, la pretensión de que un gobernante sea obedecido por los gobernados exige "principios últimos en que puede apoyarse la 'vigencia' del poder" (Habermas, 2002: 118).

 

Pero no debemos entender estos principios como un conjunto de valores o normas, estáticas y trascendentes. Quizá la expresión de Habermas de "principios últimos" es poco afortunada para representar lo que quiero decir. Pero cuando sostengo que la obligación política, esto es, la obligación de obedecer a los gobernantes, se funda en principios, quiero decir que la obediencia voluntaria a los mandatarios se funda en razones susceptibles de ser reconocidas como válidas por los miembros de la sociedad de la que se trate. Estos principios no se fundan en un orden a priori (divino o natural) que desde un ámbito trascendente dota de sentido y normativa a las instituciones vigentes. Se trata de principios dinámicos que, particularmente en el caso de la democracia, están siempre abiertos al cambio y a la contingencia de los tiempos. Quizá el término más adecuado para expresar esta idea es el que utilizan Frankenberg, Dubiel y Rödel en su obra La cuestión democrática: el concepto de dispositivo simbólico.8

 

En palabras de Enrique Serrano

 

El 'dispositivo simbólico' de un orden institucional es [...] el núcleo que define su identidad [la identidad del orden institucional], en el que se condensan los valores, los principios y las normas, que permiten definir sus fines y, con base en ello, determinar la forma concreta de sus instituciones y procedimientos. En este sentido, el 'dispositivo simbólico' es el aspecto que motiva o impulsa la dinámica de ese orden (Serrano, 1997: 531).

 

El dispositivo simbólico no es un "deber ser" heterónomo a la realidad social. Al contrario, es el conjunto de valores, normas e ideales (generados por la propia sociedad) que impulsan la realidad institucional del orden vigente. El hecho de que en una sociedad democrática la dimensión normativa no pueda fundamentarse en un orden a priori trascendente no significa que la dimensión normativa no exista. Los valores y las normas, en otras palabras, el dispositivo simbólico, tienen una realidad social que se manifiesta en la influencia que ejercen en las relaciones sociales y en las instituciones (Serrano, 1997: 530). Los principios a los que alude Habermas (2002) o el dispositivo simbólico al que se refieren Frankenberg, Dubiel y Rödel (1997) expresan sin duda el "deber ser", los valores y las normas que en una sociedad justifican y mueven el orden institucional.

 

La democracia supone ciertamente procedimientos e instituciones como la regla de la mayoría, la división de poderes, el principio de representación, elecciones competitivas y Estado de Derecho. Pero la democracia no se agota en las instituciones y los procedimientos. Ambos —instituciones y procedimientos— fundan su aceptación, esto es, su legitimidad, en el dispositivo simbólico de la democracia. Sólo que en la democracia estas normas y valores que constituyen su dispositivo simbólico no están dadas de una vez y para siempre; no se justifican por un orden previo, natural o divino, sino que están en un permanente proceso de construcción y reconstrucción.

 

Pero, ¿en qué consiste, específicamente, el dispositivo simbólico de la democracia? ¿Cómo es que en este dispositivo encontramos los principios de legitimidad de la democracia?

 

El dispositivo simbólico de la democracia se apoya en dos cimientos fundamentales: la soberanía popular y el reconocimiento mutuo del derecho a tener derechos (Rödel, Frankenberg y Dubiel [1997], y Arato y Cohen [2000]). Dicho de otra forma, todo Estado constitucional democrático funda la legitimidad de sus instituciones y procedimientos en dos principios básicos:91) el principio de la de la soberanía popular que se expresa en la aspiración de que el orden estatal sea libremente reconocido como legítimo por los ciudadanos y 2) el reconocimiento recíproco de los miembros de la sociedad como sujetos de derechos y deberes, o sea, el reconocimiento de un derecho general a tener derechos. Veáse (Arato y Cohen, 2000; Habermas, 2002; Serrano,1997).

 

Por poner un ejemplo, la razón por la cual consideramos valioso el procedimiento de la regla de la mayoría es que éste constituye la materialización de uno de los dos principios legitimadores básicos de la democracia: la soberanía popular. Si la democracia no se fundara en este principio de legitimidad, entonces no sería necesario acudir a la regla de la mayoría, pues está demostrado que este procedimiento no es necesariamente ni el más eficaz ni el más eficiente. Pero si la regla de la mayoría es considerada como uno de los procedimientos más importantes de la democracia es precisamente porque los estados democráticos necesariamente apelan a la soberanía popular como principio legitimador.

 

Hay que aclarar que cuando decimos que el dispositivo simbólico de la democracia se funda en la soberanía popular no estamos diciendo, como en distintos momentos históricos se pudo haber pretendido, que la democracia, definida como gobierno del pueblo, se expresa en una voluntad política unitaria u homogénea. Todo lo contrario. Tras el derrumbe de las monarquías absolutas, el lugar que ocupaba la persona del rey como titular del poder soberano queda vacío. Y en el acto constituyente, pensemos en las constituciones norteamericana de 1787 y francesa de 1793. La sociedad civil se presenta a sí misma como pueblo soberano (o nación). Pero "pueblo" y "nación" no son más que representaciones simbólicas que buscan dotar de una imagen unitaria a la pluralidad social. No pueden apropiarse de hecho de ese lugar vacío de poder ni pueden adoptar una forma real. Ese lugar vacío, que no puede ser ocupado por nadie en particular, es ocupado por todos como realidad plural y compleja. La noción de "pueblo" y la "soberanía popular" no nos remiten a un "macrosujeto", sino a una realidad plural y conflictiva. Por eso, según Frankenberg, Dubiel y Rödel, "la soberanía popular garantiza, como base secular de legitimidad política, que este lugar permanezca vacío" (Frankenberg, Dubiel y Rödel, 1997: 156).

 

Ahora bien, el principio de la soberanía popular, como expresión del autogobierno democrático, tiene como corolario el reconocimiento mutuo del derecho a tener derechos. El lugar del poder está vacío porque "el pueblo" es una realidad plural, conformada por individuos con derechos morales.10 Con la institucionalización de los derechos humanos, la sociedad no puede referirse a sí misma como una unidad. El reconocimiento del mutuo derecho a tener derechos expresa, por una parte, la pluralidad que reconoce la diferencia, pero también la universalidad que reconoce a todos una igual libertad. Por ello, la soberanía popular se pone en marcha sólo con el reconocimiento mutuo del derecho a tener derechos.

 

Pero, ¿qué tiene que ver todo esto con la desobediencia civil?

 

Pues bien, en las democracias existe una tensión insuperable entre el dispositivo simbólico y el orden institucional. El orden institucional nunca satisface plenamente las exigencias del dispositivo simbólico. Si lo hiciera, el dispositivo simbólico de la democracia dejaría de ser tal para convertirse en el dispositivo simbólico de una tiranía o de un régimen totalitario. Lo que distingue al dispositivo simbólico de la democracia es ese lugar vacío de poder, ese carácter permanentemente abierto a la pluralidad social. Por eso hay una permanente tensión entre el derecho vigente (las normas, los procedimientos y las instituciones legalmente reconocidas) y los principios democráticos de la soberanía popular y del derecho a tener derechos. El dispositivo simbólico de la democracia está siempre ampliándose y perfeccionándose. Así lo demandan "los principios de legitimidad democrática" de los que ya he hablado, a saber, el autogobierno (soberanía popular) y el derecho general a tener derechos.

 

Aquí entra en escena la desobediencia civil, que constituye un motor fundamental en la aceleración de los cambios que demanda el dispositivo simbólico de la democracia, pues siempre pone en controversia la unidad simbólica de un Estado democrático. La desobediencia civil se produce cuando las minorías llegan a la apreciación fundada de que ya no pueden revisar las decisiones de la mayoría ni la representación simbólica de la sociedad civil que en ellas se expresa a través de los canales institucionales. La praxis reivindicativa extralegal de la desobediencia civil aspira al reconocimiento del disenso y de los disidentes. Busca hacer valer una nueva representación simbólica de la sociedad civil: nuevos valores, nuevas normas, nuevos fines.

 

Al desobedecer, los ciudadanos hacen un llamamiento a los gobernantes o a las mayorías silenciosas a revisar las decisiones o las abstenciones políticas. Apuntan al centro del dispositivo simbólico de la democracia. Hacen notar la falibilidad de las decisiones, incluso de aquellas que se han formado de acuerdo con los procedimientos legítimamente prescritos. Los desobedientes no actúan ni "con el pueblo" ni como "suplentes del pueblo". Lo que buscan es incidir directamente en la esfera pública planteando temas, demandas e intereses que traduzcan el inevitable conflicto (resultado de esa sociedad plural y compleja a la que da pie el orden democrático moderno) en nuevas leyes, políticas e instituciones.

 

Por eso sostengo que desobediencia civil constituye un resorte fundamental del dispositivo simbólico de la democracia. Porque la desobediencia civil dispara la reflexión de la sociedad sobre los temas e intereses que los desobedientes reclaman al orden institucional vigente. La desobediencia civil pone nuevas cartas sobre la mesa. Indica que tanto el orden institucional como el dispositivo simbólico vigentes en un Estado democrático requieren modificaciones. Ya hemos dicho que si algo caracteriza a la democracia es que su dispositivo simbólico se reconstruye y perfecciona permanentemente. Lo que hace la desobediencia civil es alertar, tanto a los gobernantes como a la sociedad civil, sobre la necesidad de modificar no sólo el dispositivo simbólico, sino también las instituciones.

 

Por ejemplo, en noviembre de 2006, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal decretó la Ley de Sociedad de Convivencia.11 Este caso o el caso de la ley que desde 2007 permite la interrupción del embarazo antes de las 12 semanas, son claros ejemplos de la manera en que el dispositivo simbólico y el orden institucional democrático se modifican por la acción de la sociedad civil; acción que en muchos casos recurrió a la desobediencia civil para poner ambos temas a debate en la esfera pública. En ambos casos, la desobediencia civil propició un debate público e influyó tanto en la modificación del dispositivo simbólico como en la transformación del orden legal–institucional. Hoy, se considera discriminatorio y violatorio, tanto de la ley como de los valores democráticos, atentar contra los derechos de las personas que mantienen una sociedad de convivencia con personas de su mismo género. Pero esto no es resultado nada más de una iniciativa legislativa. Es una muestra de que tanto el orden legal como el dispositivo simbólico de la democracia se transforman por la movilización de la sociedad civil. Por ello sostengo que la desobediencia civil constituye un resorte fundamental del dispositivo simbólico de la democracia, porque contribuye a modificar el orden institucional a partir de la reflexión y de la discusión acerca de su dispositivo simbólico.

 

Hasta aquí he argumentado que: 1) La democracia no se agota en las instituciones y los procedimientos; ambos —instituciones y procedimientos— fundan su aceptación, esto es, su legitimidad, en el dispositivo simbólico de la democracia; 2) en las sociedades democráticas, el orden institucional nunca satisface plenamente las exigencias del dispositivo simbólico; si lo hiciera, el dispositivo simbólico de la democracia dejaría de ser tal para convertirse en el dispositivo simbólico de una tiranía o de un régimen totalitario, y 3) la desobediencia civil constituye un resorte fundamental del dispositivo simbólico de la democracia porque pone a debate en la esfera pública la validez del contenido de ese dispositivo e influye por ende en la eventual transformación del orden institucional. Pero podemos preguntarnos qué es lo que justifica la desobediencia civil en las modernas democracias representativas, en las cuales aparentemente existen canales institucionales para que la sociedad civil exprese sus demandas.

 

En lo que sigue argumentaré que la desobediencia civil no debería considerarse expresión de abandono del orden democrático, sino una forma excepcional y tolerable de participación política en el permanente proceso de construcción de la democracia. Como había adelantado, me apoyaré en los argumentos de Ronald Dworkin y Jürgen Habermas para sostener que las instituciones y procedimientos característicos de la democracia representativa deben complementarse con una actitud tolerante hacia manifestaciones de protesta o actos de desobediencia civil que busquen razonadamente poner a discusión las instituciones, normas o valores del orden vigente.

 

LA DESOBEDIENCIA CIVIL Y EL DERECHO A TENER DERECHOS

 

No es deseable cultivar por la ley un respeto semejante al que se le brinda a lo justo. La única obligación que tengo el derecho de asumir es hacer en cualquier momento lo que considero justo. HENRY DAVID THOREAU.

 

¿Están obligados los ciudadanos de un Estado constitucional democrático a obedecer incondicionalmente la ley? ¿Pueden los ciudadanos negarse a obedecer a un gobierno elegido democráticamente? ¿Pueden desobedecer leyes que han sido elaboradas respetando la regla de la mayoría?

 

En su conocida obra Los derechos en serio, Dworkin asevera que nadie tiene el deber de obedecer la ley simplemente "porque es la ley". En su opinión, el razonamiento jurídico no se puede separar del razonamiento moral. Pero el razonamiento moral al que nos remite no es el que se basa en una moral objetiva que el hombre puede y debe conocer, como pretende el iusnaturalismo. El razonamiento moral al que se refiere es aquel que se caracteriza por la construcción de un conjunto de principios que justifican y dan sentido a nuestras intuiciones morales.

 

Dworkin parte del hecho de que los individuos tienen derechos morales contra sus gobiernos y las mayorías. En Los derechos en serio, no se ocupa de defender esta tesis (i.e. de que los individuos tienen derechos morales), sino de demostrar las implicaciones de ésta para quienes la aceptan. Y una de dichas implicaciones será, como veremos en un momento, que toda sociedad que se pretenda democrática y, por ende, garante del "derecho a tener derechos" tiene que ser tolerante con la desobediencia civil. Pero vayamos por partes.

 

¿Qué significa tener derechos? Tener derechos implica que no se puede justificar, en términos utilitarios, atentar contra la pretensión de obrar o no de un individuo en aras de resguardar el "orden", el "bienestar" o la "utilidad pública". En palabras del propio Dworkin, "los individuos tienen derechos cuando, por alguna razón, una meta colectiva no es justificación suficiente para negarles lo que, en cuanto individuos, desean tener o hacer, o cuando no se justifica suficientemente que se les imponga una pérdida o perjuicio" (Dworkin, 2002: 37).

 

Muchas veces se considera normal y suficiente apelar al orden, a la utilidad general o al bienestar de la mayoría para limitar derechos como el de la libre expresión. Pero, según Dworkin, si nos tomamos en serio el hecho de que los ciudadanos tienen derechos fundamentales en contra de su gobierno (derechos que muchas constituciones han positivado), entonces el gobierno haría mal en interferir en el ejercicio de estos derechos (como por ejemplo el derecho a la libertad de expresión), aun cuando considerase que el ejercicio de ese derecho pueda causar un mal (entorpecer el tráfico, por ejemplo).12 En sus propias palabras:

 

No tiene ningún sentido jactarnos de que respetamos los derechos individuales a menos que ello lleve implícito cierto sacrificio y el sacrificio en cuestión debe ser que renunciemos a cualesquiera beneficios marginales que pudiera obtener nuestro país al dejar de lado estos derechos toda vez que resulten inconvenientes. De modo que el beneficio general no constituye una buena base para recortar los derechos ni siquiera cuando el beneficio en cuestión sea un incremento del respeto por la ley (Dworkin, 2002: 288).

 

Si un ciudadano tiene derechos morales, entonces tiene el derecho moral a infringir cualquier ley que el gobierno, en virtud de ese derecho, no tenía derecho a adoptar. Esto no quiere decir, según Dworkin, que a la lista de los derechos deba agregarse el derecho a desobedecer. Quiere decir simplemente que si se reconoce la existencia de derechos morales, entonces no puede negarse el "derecho" a desobedecer la ley.

 

Las leyes están en permanente adaptación y revisión. Por eso la validez de una ley o de una norma puede ser dudosa. Dworkin entiende a la norma como norma legal, a las directrices como la orientación que guía a un gobierno en su propósito por alcanzar objetivos socialmente beneficiosos, y a los principios como las razones para decidir en virtud de la justicia y la equidad. Para él la validez de la ley (o de la norma) no está dada únicamente por la corrección procesal del acto legislativo. Toda norma jurídica se apoya y se justifica en función de un conjunto de directrices políticas y de principios morales incorporados en la Constitución, que ésta supuestamente respeta. Por eso, la validez de la ley también está dada por el respeto de los principios. Si en la Constitución se reconocen los derechos morales y la ley los viola, entonces la ley es inválida. Cualquier tribunal, incluso la Suprema Corte, puede desestimar sus propias decisiones. ¿Por qué habríamos de suponer entonces, que cuando una ley es incierta, un ciudadano que siga su propio juicio está incurriendo en un comportamiento injusto? Apunta Dworkin:

 

Si un hombre cree que tiene derecho a manifestarse, debe creer también que estaría mal que el gobierno se lo impidiera, con o sin el beneficio de una ley. Si está autorizado para creer eso, es una tontería hablar de un deber de obedecer la ley como tal, o de un deber de aceptar el castigo que el Estado no tiene derecho a imponerle (Dworkin, 2002: 287).

 

Si siempre que una ley fuera dudosa tuviéramos el deber de actuar como si ésta fuera válida, nunca cabría la posibilidad de cuestionar una ley por motivos morales, de equidad y justicia. Es posible, o incluso frecuente, que quienes objetan una ley, así como quienes la defiendan, tengan argumentos plausibles para defender sus posiciones. Por ello, no es posible argumentar que en un momento histórico determinado todos los derechos fundamentales están consagrados y protegidos, porque el significado, la interpretación y el rango de los derechos humanos se desarrollan con el tiempo. No es que no se les pueda enumerar porque la lista sea larga. Es que los derechos cambian, se amplían y con el paso del tiempo, se afirman nuevos derechos. Por ello no puede haber una lista exhaustiva de derechos. Quien piense que los derechos de los hombres y las mujeres son determinados por los funcionarios del gobierno y los tribunales, piensa que no tenemos más derechos morales que los que nos concede el gobierno.

 

Ahora bien, esto no significa que se pueda adoptar como norma que el gobierno deba garantizar inmunidad siempre que alguien actúe por motivos de conciencia. Pero cuando las razones para enjuiciar a alguien que actuó por motivos de conciencia son débiles, Dworkin considera que sería un acto de ceguera moral pretender juzgarle con los mismos criterios que a un delincuente común. La decisión de sancionar o no, de modificar una ley o no, o de adaptar un proceso judicial, es una cuestión de equilibrio en la que se deben sopesar las razones, las normas, las directrices y los principios constitucionales. No puede juzgarse igual a quien desobedece la ley por codicia que a quien lo hace reivindicando derechos morales.

 

Dworkin denomina "casos difíciles" a aquellos en los que no hay certeza, bien sea porque existen varias normas que llevarían a sentencias distintas, o porque no existe una norma aplicable exactamente al caso. Sin embargo, en su opinión, los casos difíciles tienen respuesta correcta. Puede ser que en algún caso no pueda aplicarse ninguna norma concreta. Pero en esos casos pueden aplicarse los principios. Por supuesto, los principios son dinámicos y cambian rápidamente; por ello, su aplicación no puede ser automática; por ello, esos casos exigen la búsqueda de criterios y la construcción de teorías coherentes que justifiquen la decisión. Sin embargo, dado que los jueces no pueden crear normas retroactivas, deben —por el contrario— basarse en los principios para analizar jurídicamente y decidir sobre los casos difíciles con fundamentos racionales. En varios países se concede la discreción de hacer cumplir o no la ley cuando, por ejemplo, se comete un homicidio en defensa propia, pero de ello no se sigue que deba tolerarse el homicidio en todos los casos. De manera semejante, tolerar la desobediencia a ley por razones morales no conduce a la conclusión de que se deba tolerar toda desobediencia a ley (como suponen los conservadores).13 Los conservadores sostienen que una ley, aunque sea mala, debe hacerse valer, porque de lo contrario se debilita de manera generalizada el respeto a la ley. Pero, para Dworkin, este argumento no se basa más que en una conjetura y una conjetura no puede ser justificación suficiente para aniquilar los derechos. No hay pruebas de que la tolerancia hacia la desobediencia a la ley por razones morales incremente la delincuencia o el crimen. Es un falso dilema plantear que, o bien un ciudadano no tiene derecho a infringir la ley, o bien lo tiene siempre. Del hecho de que la sociedad no pueda mantenerse si tolera toda desobediencia no se sigue que si tolera alguna vaya a desmoronarse. En palabras de Dworkin, "una cosa es decir que en ocasiones un individuo debe someter su conciencia cuando sabe que la ley le ordena que lo haga, y otra muy diferente decir que debe someterla incluso cuando él cree razonablemente que la ley no se lo exige" (Dworkin, 2002: 314), o que no tendría por qué exigírselo, agregaría yo siguiendo su misma argumentación. Los ciudadanos tienen en ocasiones el derecho de desobedecer una ley. Lo tienen cuando a) una ley atenta injustamente contra sus derechos y b) cuando el marco jurídico vigente no contempla como derecho legal un derecho moralmente válido.

 

En suma, la desobediencia civil permite a los ciudadanos llamar la atención de los gobernantes, de la sociedad civil y de los políticos profesionales en los momentos en que las correcciones e innovaciones a la ley se tornan urgentes y los canales institucionales de la democracia representativa no constituyen un recurso accesible a los disidentes. Por eso, Dworkin sostiene que las sociedades democráticas deben ser tolerantes con la desobediencia civil, pues si nos tomamos los derechos en serio, si la constitución reconoce la validez de los derechos individuales, entonces éstos siempre deben triunfar frente al gobierno o a la mayoría, y el derecho a la libertad de expresión no puede suprimirse ni por una conjetura ni por la utilidad pública.

 

Así pues, la desobediencia civil, resorte del dispositivo simbólico de la democracia, no sólo contribuye a resguardar los derechos morales de los disidentes cuándo éstos se sienten amenazados, sino que también influye en el perfeccionamiento y ampliación de estos derechos. Veamos ahora la manera en que la desobediencia civil acelera el proceso de "democratización de la democracia".

 

LA DESOBEDIENCIA CIVIL Y LA SOBERANÍA POPULAR

 

Protestar más allá de lo que la ley permite no equivale a desviarse de la democracia; es más bien parte absolutamente esencial de ésta. HOWARD ZINN.

 

En su trabajo titulado La desobediencia civil, piedra de toque del Estado democrático de derecho (2002), Habermas sostiene que "el Estado constitucional moderno sólo puede esperar la obediencia de sus ciudadanos a la ley si, y en la medida en que, [ésta] se apoya sobre principios dignos de reconocimiento a cuya luz [...] pueda justificarse como legítimo lo que es legal" (Habermas, 2002: 81). Para el filósofo alemán, el Estado democrático de derecho necesita contar con una justificación moral. Esta justificación, que es también una pretensión delegitimidad, se manifiesta en la exigencia de que en un Estado democrático constitucional los ciudadanos acepten el orden jurídico libre y reflexivamente; no por temor a una sanción, como sucede en los estados autoritarios.

 

Para Habermas, la legitimidad de los modernos estados de derecho se funda en el principio democrático que se expresa en "un interés susceptible de ser generalizado y que, en consecuencia, contaría con la aprobación voluntaria de los afectados" (Habermas, J., 2002: 82). Dicho de otra manera, la pretensión de legitimidad de un Estado democrático no se satisface con el solo hecho de que las leyes, sentencias o políticas se elaboren según el procedimiento prescrito y conforme con la regla de la mayoría. Su legitimidad se basa en la adhesión reflexiva y calificada de los ciudadanos al orden legal. Por eso, en palabras del propio Habermas, "cuando la constitución representativa fracasa ante retos que afectan a los intereses de todos los ciudadanos, el pueblo puede resucitar los derechos originarios del soberano bajo la forma de los ciudadanos..." (2002: 86). El Estado constitucional democrático, que tiene en este principio de la soberanía popular uno de los fundamentos de su legitimidad, no puede reducirse al orden legal.

 

El Estado de Derecho no es una construcción acabada, sino "una empresa accidentada", construida en un proceso a largo plazo, que nunca ha sido lineal y sin tropiezos. Por ello, Habermas considera que no basta que la desconfianza ante la falibilidad de la razón y la corruptibilidad de la naturaleza humana haya llevado a instituir los controles y contrapesos del Estado de Derecho. Desde su perspectiva, esta desconfianza debe ir más allá y mantenerse viva ante la posibilidad de que una injusticia pueda manifestarse en formas legales. Las normas legales de un Estado democrático de derecho pueden ser ilegítimas. Por ello, asegura Habermas, los ciudadanos no están obligados a obedecer incondicionalmente a la ley.

 

Habermas tiene claro que uno de los principios básicos del moderno Estado constitucional es la seguridad jurídica de los ciudadanos. Por eso no pone en duda el papel del Estado como garante de la paz interna. Pero sabe que es necesario mantener viva la desconfianza ante la falibilidad de las leyes y los legisladores para que exista la posibilidad de corregir e innovar las normas. Sin esta posibilidad se socavaría la aspiración democrática del Estado constitucional moderno de ser reconocido como legítimo, libremente y por convicción, por todos los ciudadanos. La historia ha demostrado que en reiteradas ocasiones las leyes no expresan adecuadamente la voluntad de la mayoría. Por ello, es necesario que el Estado constitucional democrático esté sujeto a una permanente revisión y adaptación a las cambiantes circunstancias. Lo que prima facie puede aparecer como una violación a la ley, puede después convertirse en un derecho. Es la historia de muchos movimientos reivindicativos de los derechos civiles o económicos y sociales.

 

Y es precisamente en este punto donde la desobediencia civil desempeña un importante papel a los ojos de Habermas. El filósofo alemán define la desobediencia civil como una protesta pública, moralmente fundamentada, que se propone violar normas jurídicas concretas, de manera simbólica, esto es pacíficamente,14 admitiendo las consecuencias que acarreé la violación de la ley (Habermas, 2002: 79). La desobediencia civil no enfrenta al ordenamiento jurídico en su conjunto, como pretendería quien apelase al derecho de resistencia frente a un orden injusto. El propósito de la desobediencia civil no es incitar a un proceso revolucionario, sino influir en la esfera pública apelando al sentido de justicia y a la capacidad de razonar de la mayoría.

 

Para Habermas, la democracia no termina en los procedimientos institucionales. La aspiración democrática de los estados constitucionales está siempre en expansión, y la desobediencia civil es, según Habermas, una expresión más de esa aspiración por ampliar el horizonte democrático. La desobediencia civil es una estrategia (no convencional ni institucional) a la que acuden los ciudadanos que no han podido influir en el sistema político a través del parlamento, de los partidos, de los sindicatos o de los medios de comunicación. Por eso Habermas considera que en un Estado democrático de derecho la desobediencia civil es una expresión normal de la madurez de su cultura política (Habermas, 2002: 75). Es la última oportunidad para corregir los errores en la aplicación del derecho o el último recurso para adaptarlo o innovarlo. Por ello no puede ser una característica exclusiva de las situaciones de crisis. Todo lo contrario. Cuando está en duda el carácter democrático de la toma de decisiones, es necesario el contrapeso de la desconfianza no institucionalizada que se expresa en los actos colectivos de desobediencia civil.

 

Habermas subraya que el "legalismo autoritario" (o "los conservadores")15 suele confundir las acciones de desobediencia civil, moralmente fundamentadas, con delitos comunes. Y suele argumentar que de la tolerancia a la desobediencia civil puede seguirse la desobediencia generalizada a todas las leyes y, por ende, el desorden total. Es cierto: la desobediencia civil se mueve en el incierto umbral entre la legalidad y la legitimidad. Por eso Habermas admite que puede ser castigada. Pero de ello no se sigue que esta violación a la ley necesariamente deba ser castigada y, menos aún, de la misma manera en que se castigan los delitos comunes. No se puede medir con la misma vara a quien comete un delito de manera subrepticia con el fin de obtener algún privilegio que a los ciudadanos que públicamente violan la ley apelando a uno de los principios legitimatorios del moderno Estado de Derecho: la soberanía popular. Desde la perspectiva habermasiana, lejos de temer a la desobediencia civil, es importante que en los estados democráticos "casi justos", ésta se tolere, pues constituye un valioso medio de comunicación e influencia entre la sociedad civil y la sociedad política.

 

LA DESOBEDIENCIA CIVIL Y LA "DEMOCRATIZACIÓN DE LA DEMOCRACIA". REFLEXIONES FINALES

 

Vimos ya que la democracia, definida como el gobierno de la mayoría que garantiza el derecho a tener derechos, no sólo se apoya en el dispositivo institucional que comprende la regla de la mayoría, el principio de representación, la separación de poderes, el Estado de Derecho y las elecciones competitivas; se apoya también en un dispositivo simbólico que lejos de ofrecer una representación unitaria del soberano ("del pueblo") constituye un espacio siempre abierto al debate público y racional sobre los nuevos intereses, temas, demandas y opiniones de las minorías.

 

Ahora bien, así como el dispositivo institucional de la democracia ha ido perfeccionándose con el paso del tiempo, también el dispositivo simbólico de la democracia ha ido ampliándose en la tentativa de "democratizar la democracia" (esto es, de ampliar los márgenes de la democracia). Y uno de los factores que en diversas ocasiones ha influido en este perfeccionamiento del dispositivo simbólico de la democracia es, precisamente, la desobediencia civil. Por eso en este trabajo he insistido en que la desobediencia civil constituye una especie de resorte del dispositivo simbólico que, fundado en la soberanía popular y en el derecho general a tener derechos, acelera los cambios del orden jurídico y político cuando la sociedad civil lo demanda en la esfera pública. La desobediencia civil no constituye una expresión de desorden o usurpación. Los movimientos de protesta y de desobediencia civil no deben considerarse expresiones extraordinarias de una crisis democrática. Todo lo contrario, deben considerarse un esfuerzo normal por ampliar los derechos y democratizar las instituciones, esto es, por adecuar el dispositivo simbólico a la cambiante realidad social. Históricamente, la desobediencia civil ha constituido un importante motor tanto de la creación y expansión de los derechos, como de la democracia.

 

Algunos prevén la ruina del Estado de Derecho, la erosión del monopolio estatal de la violencia y una situación de desorden e incredibilidad como consecuencia de la tolerancia hacia la desobediencia civil. Pero las leyes e instituciones emanadas de las decisiones de la mayoría no tienen por qué estar sustraídas a la revisión y al cambio. En una sociedad democrática no puede haber obligaciones supremas e incuestionables. Si coincidimos en que en las sociedades democráticas el dispositivo simbólico está perfeccionándose permanentemente, no podemos entonces negar la posibilidad de que la sociedad civil haga manifiesto el sentido en el que considera pertinente modificar o ampliar ese dispositivo. Por supuesto que en las democracias representativas existen canales institucionales, como son los partidos y los representantes, para que la sociedad civil haga llegar sus demandas a la sociedad política. Pero, como ya dijimos, la democracia no puede reducirse a procedimientos e instituciones porque está visto que la sociedad civil suele tener demandas que rebasan a los partidos y a los representantes, demandas que estos ignoran o simplemente no consideran.

 

Dado que el derecho emana de la razón y que la razón es falible, el derecho también lo es; por ende, las leyes pueden ser inválidas. Y quien desobedece las leyes que considera inválidas en términos morales no es un delincuente. Es claro que los conservadores confunden la tolerancia a la desobediencia civil, que apela a la capacidad de racionalidad y al sentido de justicia de la mayoría, con delitos comunes. Pero nada demuestra que tolerar la desobediencia civil sea el antecedente de tolerar toda desobediencia a la ley. De acuerdo con Cruz Parcero, "demandar o exigir un derecho es invocar principios, una forma abreviada de apelar a razones certificadas por tales principios (o reglas), como relevantes, aplicables y obligatorios [...] La objetividad de los juicios morales depende de que puedan justificarse racionalmente" (Cruz, 2001: 61). No es lo mismo demandar un derecho que demandar injustificadamente un bien de otro, como lo hace un asaltante. Tolerar la desobediencia a la ley por parte de quienes exigen un derecho no equivale a tolerar la desobediencia a ley por parte de delincuentes.

 

Pareciera que quienes rechazan tajantemente la desobediencia civil desconocen que la mayoría de los derechos humanos consagrados en la Carta Internacional de Derechos Humanos de la onu son resultado de largas jornadas de desobediencia civil. Si la postura conservadora hubiera prevalecido históricamente, el número de derechos reconocidos en la Carta sería mucho menor (y muchos de los derechos que estos autores dan por sentado probablemente ni siquiera estarían reconocidos como tales). Además, como bien lo indican Rödel, Frankenberg y Dubiel, "lo que se olvida en estos argumentos es que la exigencia de legitimidad de un orden democrático no se satisface con el orden o la calma [como] si este fuera el principio legitimador de la democracia" (1997: 48–49). Si así fuera, no tendría sentido acudir a la regla de la mayoría, pues sin duda hay mecanismos más eficientes para tomar decisiones. Los estados democráticos no fundan su legitimidad en el orden o la calma, sino en el reconocimiento del derecho a tener derechos y en la soberanía popular. La desobediencia civil es un resorte que permite activar en el dispositivo simbólico de la democracia tanto la soberanía popular como el reconocimiento de derechos. Es cierto, puede en ocasiones afectar el orden, pero ello no significa que atente contra la democracia, como suponen los conservadores.

 

La sociedad civil desobedece cuando busca llamar la atención sobre temas, intereses y demandas que no han sido considerados ni en la esfera pública ni en el sistema político. La desobediencia civil no sólo busca sacar a luz una protesta: busca también una respuesta, constituye una interpelación a los ciudadanos, a los funcionarios gubernamentales y a los representantes. Al defender o promover la creación de derechos, la desobediencia civil cumple la expectativa de ampliar más el horizonte de la participación política en la democracia. La desobediencia civil tiene un significado simbólico que la distingue de otro quebrantamiento de la ley y la convierte en una cuestión política democrática. Es la expresión simbólica de la aspiración de la sociedad a autogobernarse, a expandir sus derechos y a obedecer las leyes que fueron dictadas "como si la propia sociedad las hubiera dictado". Por ello, sostengo que la desobediencia civil contribuye a mantener en funcionamiento el espacio público en el que se expresan las opiniones de la mayoría y la minoría, como condición de la alternancia. Si se cancela esa posibilidad, en mi opinión, lejos estaremos de la democracia.

 

En una interesante entrevista que Esteban Rodríguez hizo a Roberto Gargarella en 2005 ("No hay democracia sin protesta. Las razones de la queja"), el profesor argentino de la Universidad Torcuato di Tella comenta lo siguiente (cito in extenso):

 

Lo que se denomina "la protesta social", desde mi punto de vista, es un derecho. Todos los ciudadanos tienen derecho a reclamar, a peticionar. Y forma parte de lo que en doctrina constitucional se denomina los derechos vinculados a la libertad de expresión. Los derechos de libertad de expresión, o el de libertad de reunión, como el derecho de asociación, son derechos fundamentales, son derechos del hombre contra el Estado y que deben merecer —en una democracia— una protección especial, sobre todo cuando quienes reclaman son sectores desventajados, son sectores que dentro de la sociedad han sido excluidos, separados o marginados y que lo que tratan de hacer es poner en evidencia esta situación y lograr que el Estado de lugar a las prestaciones a que —de acuerdo con nuestra Constitución— está obligado a dar... El derecho de reunión y el derecho de expresión pública, no tienen la misma jerarquía que una molestia transitoria en el acto de circular. Hay distinta jerarquía de derechos, lo que también en doctrina se analiza habitualmente... No puede tipificarse como delitos el ejercicio mismo de derechos fundamentales... Tengamos en cuenta que para hacer uso de estos derechos estas personas no pueden acceder habitualmente a los medios de comunicación, a la prensa escrita o a la televisión. Así, recurren a otras formas para hacer visible la protesta, para lograr una mayor eficacia en el reclamo, y esto el Estado lo tiene que tutelar.

 

La desobediencia civil, en las sociedades democráticas, contribuye a "democratizar la democracia" o, dicho de otra forma, a ampliar nuestra comprensión de la democracia. Por una parte, favorece la protección de los derechos individuales (o grupales) frente al gobierno y a la mayoría. Y por la otra, dada la imperfección del principio de representación, contribuye también a ampliar las posibilidades de participación. De manera que, en mi opinión, hay al menos estas dos razones bastante sólidas para que en las sociedades democráticas se tolere la desobediencia civil. Nótese que he dicho tolerar, no legislar un derecho a la desobediencia civil. Sin duda, como bien lo señala Raz, sería contradictorio establecer un derecho a desobedecer la ley.16 Pero, desde mi perspectiva, todo Estado constitucional democrático debería tolerar la desobediencia civil por las razones que hasta aquí he esgrimido y que a continuación resumo: 1) porque la democracia no puede reducirse a la institución representativa (a su dispositivo institucional); 2) porque en las sociedades democráticas el espacio público debe estar abierto a nuevos intereses, temas, derechos y opiniones, pues su dispositivo simbólico está en permanente transformación; 3) porque, siguiendo a Habermas, considero que la imperfección del principio de representación hace necesario ampliar las posibilidades de participación de la sociedad civil (si queremos que tenga sentido hablar de la soberanía popular como principio legitimador de la democracia); 4) porque, al igual que Dworkin, creo que la desobediencia civil contribuye a resguardar los derechos morales y a innovar creando otros derechos; 5) porque lo que legitima a la desobediencia civil es la apelación a principios razonables, prudentes y susceptibles de aprobación general (no el interés caprichoso de un delincuente); 6) porque —siguiendo a Gargarella— considero que la desobediencia civil es una expresión más del derecho fundamental a la libertad de expresión que ejercen las minorías o las mayorías desventajadas que carecen de otros medios para hacer públicas sus demandas.

 

En conclusión, contrario a lo que pueda pensarse, la censura y la criminación de la desobediencia civil en las sociedades democráticas, lejos de fortalecer a la democracia, la minan y la debilitan. Por ello, nuestras sociedades deben aprender a tolerar los actos de desobediencia civil que buscan resguardar o innovar derechos morales y ampliar los márgenes de participación de la sociedad civil contribuyendo con ello a "democratizar la democracia".

 

FUENTES CONSULTADAS

 

Acuña Murillo, I. (2006), "México: ¿empoderamiento ciudadano?", en Iberoforum, otoño, núm. II, año I, pp. 1–12. [ Links ]

Albertani, C. (2006), "Reflexiones sobre la desobediencia civil y los acontecimientos actuales" en ALAI, América Latina en Movimiento. Artículo en línea disponible en http://alainet.org/active/13361 & lang=es. Fecha de consulta: enero de 2007. [ Links ]

Arato, A. y Cohen J. (2000), Sociedad civil y teoría política. México: Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Bedau, H. (1961), "On Civil Disobedience", en The Journal of Philosophy, vol. 58, núm. 21, diciembre. Atlantic City, N.J.: American Philosophical Association, pp. 653–665. [ Links ]

Bobbio, N. (1991), "Desobediencia civil", en Bobbio N., N. Matteuci y G. Pasquino (editores), Diccionario de Política. Madrid: Siglo XXI, 1981, pp. 477–482. [ Links ]

 

–––––––––– (1996), Liberalismo y democracia. México: Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Bobbio, N. y Bovero M. (1985), Origen y fundamentos del poder político. México: Grijalbo. [ Links ]

Bolaños, A. y Cruz A. (2006), "Publican hoy en la Gaceta Oficial del DF la Ley de Sociedades de Convivencia", en Periódico La Jornada. México, 16 de noviembre, Sección Capital. [ Links ]

Cansino, C. y Sermeño A. (1997), "América Latina: una democracia toda por hacerse", en Cansino, C. (director), Metapolítica. Revista trimestral de teoría y ciencia de la política, vol. 1, núm. 4. México: Centro de Estudios de Política Comparada, A.C., pp. 477–482. [ Links ]

Ciaramelli, F. (2002), "El espacio simbólico de la democracia", en Devenires, Revista semestral de Filosofía y Filosofía de laCultura, núm. 5, año III, enero. México: Facultad de Filosofía "Samuel Ramos", Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, pp. 140–160. [ Links ]

Cohen, M. (1972), "Liberalism and disobedience" en Philosophy and Public Affairs, vol. 1, núm. 3, primavera, pp. 283–314. [ Links ]

Cruz Parcero, J.A. (2001), "Derechos morales: concepto y relevancia", en Isonomía, núm. 15. México: Instituto Tecnológico Autónomo de México, pp. 55–79. [ Links ]

Christiano, T. (2004), "Authority", en Zalta, E.N. (editor), Stanford Encyclopedia of Philosophy. Stanford University. Artículo en línea disponible en http://plato.stanford.edu/entries/authority/. Fecha de consulta: enero de 2008.  [ Links ]

Dworkin, R. (2002), Los derechos en serio. Barcelona: Ariel Derecho. [ Links ]

Esteves Araujo, J.A. (1984), "El problema de la Justificación de la desobediencia civil", en Mientras Tanto, núm. 19. Barcelona: Icaria Editorial, pp. 45–60. [ Links ]

Etxeberria, X. (2001), Enfoques de la desobediencia civil. Bilbao: Universidad de Deusto. [ Links ]

Fernández Buey, F. (2003), "Desobediencia civil", en Memoria, revista mensual de política y cultura, núm. 177, pp. 1–15. Artículo en línea disponible en http://www.memoria.com.mx/177/fernandez.htm. Fecha de consulta: enero de 2007. [ Links ]

 

–––––––––– (2005), Desobediencia civil. Madrid: Ediciones Bajo Cero. [ Links ]

Gandhi, M. (1983), Todos los hombres son hermanos. Madrid: Sociedad de Educación Atenas. [ Links ]

García González, D.E. (2006), "La desobediencia civil como recurso de la sociedad civil para el alcance de la justicia", en Signos filosóficos, núm. 15, vol. VIII. México: Universidad Autónoma Metropolitana–Iztapalapa, pp. 25–64. [ Links ]

Gargarella, R. (2002) Crisis de la representación política. México: Fontamara. [ Links ]

 

–––––––––– (2005a) El derecho a la protesta. El primer derecho. Buenos Aires: Editorial Adhoc. [ Links ]

 

––––––––––(2005b) "No hay democracia sin protesta. Las razones de la queja", entrevista realizada por Esteban Rodríguez, en línea disponible en  http://www.ciaj.com.ar/images/pdf/No%20hay%20derecho,%20sin%20protesta.%20Entrevista%20a%20Roberto%20Gargarella.pdf. Fecha de consulta: enero de 2007. [ Links ]

Green, L. (2003), "Legal Obligation and Authority", en Zalta, E.N. (editor), Stanford Encyclopedia of Philosophy. Stanford University. Artículo en línea disponible en http://plato.stanford.edu/entries/legal–obligation/. Fecha de consulta: enero de 2008.        [ Links ]

Grennwalt, K. (1998), "Civil disobedience", en Craig, E. (editor), Routledge Encyclopedia of Philosophy. Londres: Routledge. Artículo en línea disponible en http://www.rep.routledge.com/article/S005. Fecha de consulta: 5 de enero de 2007.  [ Links ]

Gross, R. (2005), Henry David Thoreau y la desobediencia civil. México: Universidad Nacional Autónoma de México (Cuadernos de América del Norte). [ Links ]

Habermas, J. (2000), Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Madrid: Editorial Trotta, pp. 407–468 y 535–618. [ Links ]

 

–––––––––– (2002), "Otoño de 1983 o la neutralización moral del derecho", en Ensayos políticos. Barcelona: Ediciones Península, pp. 69–128. [ Links ]

Herranz Castillo, R. (1994) "Una defensa de la obligación política", en Doxa: Cuadernos de filosofía del derecho, núm 15–16 (1). España: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales y Universidad de Alicante, pp. 271–292. [ Links ]

Maestre, A. (1997), "La cuestión democrática: para explicar las transformaciones de la política", en Cansino, C. (director), Metapolítica. Revista trimestral de teoría y ciencia de la política, vol. 1, núm. 4. México: Centro de Estudios de Política Comparada, A.C., pp. 271–292. [ Links ]

Magaloni, B. (1990), "La desobediencia civil en la democracia constitucional", en Estudios. Filosofía / historia / letras, núm. 22, otoño. México: Instituto Tecnológico Autónomo de México, pp. 1–8. Artículo en línea disponible en http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras22/textos2/sec_1.html. Fecha de consulta: 5 de enero de 2007. [ Links ]

Mejía Quintana, O. y Rodríguez G.P. (2007), "Desobediencia civil y violencia en acto: sobre los límites y desencantos de la democracia liberal", en Cante, F., Poder Social, algunas posibilidades en Colombia. Colombia: Universidad del Rosario, pp. 17–46. [ Links ]

Meyer, L. (2006) "¿Resistencia civil?", en periódico Reforma, sección Nacional, 3 de agosto. [ Links ]

Núñez Alcántara, E. (2002), "La desobediencia civil", en Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, núm. 1–2002. Nueva Época. Venezuela: Universidad de Carabobo, pp. 1–21. Artículo en línea disponible en http://servicio.cid.uc.edu.ve/derecho/revista/index1.htm. Fecha de consulta: 8 de enero de 2007. [ Links ]

Olmo Bau, C. (1998), "La Desobediencia Civil como conflicto entre Ley y Justicia, una intrusión en un debate abierto", en Revista Telemática de Filosofía del Derecho. España. Artículo en línea disponible en http://www.filosofiayderecho.com/rtfd/numero2/desobediencia.html. Fecha de consulta: 10 de enero de 2007. [ Links ]

Olvera, A. (comp.) (1999), La sociedad civil. De la teoría a la realidad. México: El Colegio de México. [ Links ]

Pettit, P. (2004), "Depoliticizing Democracy", en Ratio Juris, vol. 17, núm. 1. Reino Unido: March, Blackwell Publishing, pp. 52–65. [ Links ]

Rawls, J. (1997), Teoría de la justicia. México: Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Raz, J. (1985), La autoridad del derecho. Ensayos sobre derecho y moral. México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 52–65. [ Links ]

Rödel, U., Frankenberg G. y Dubiel H. (1997), La cuestión democrática. España: Huerga & Fierro Editores.  [ Links ]

Serrano, E. (1997), "En torno al 'dispositivo simbólico' de la democracia", en Cansino, C. (Director) Metapolítica. Revistatrimestral de teoría y ciencia de la política, vol. 1, núm. 4. México: Centro de Estudios de Política Comparada, A.C., pp.52–65. [ Links ]

 

–––––––––– (2005), "La teoría aristotélica de la justicia", en Isonomía, núm. 22. México: Instituto Tecnológico Autónomo de México, pp. 123–160. [ Links ]

Schettino, H. (2000), "La cultura de la protesta", en Nexos, núm. 268, abril. México, pp. 123–160. [ Links ]

Tenzer, N. (1992), La sociedad despolitizada. Barcelona: Paidós. [ Links ]

Thoreau, H.D. (2005), Desobediencia civil y otros escritos. Madrid: Alianza Editorial. [ Links ]

Ugartemendia, J.I. (1998), Algunas consideraciones sobre la "protección jurídica" de la desobediencia civil. Barcelona: Institut de Ciencies Politiques de la Universidad Autónoma de Barcelona (Working paper, núm. 151).  [ Links ]

Velasco Arroyo, J.C. (1996) "Tomarse en serio la desobediencia civil. Un criterio de legitimidad democrática", en Revista Internacional de Filosofía Política, núm. 7. México: Universidad Autónoma Metropolitana–Iztapalapa/Universidad Nacional de Educación a Distancia, pp. 159–184. [ Links ]

Waldron, J. (2000), "El rol de los derechos en el razonamiento práctico: 'derechos' contra 'necesidades'", en Revista argentina de teoría jurídica, núm. 1, vol. 2. Buenos Aires: Universidad Torcuato Di Tella. [ Links ]

 

–––––––––– (2006), Los derechos en conflicto. Universidad Externado de Colombia. Artículo en línea disponible en http://www.utdt.edu//ver_contenido.php?id_contenido=2030 & id_item_menu=3555. Fecha de consulta: 14 de enero de 2007. [ Links ]

Walzer, M. (1967), "The obligation to disobey", en Ethics, vol. 77, núm. 3, april, pp. 163–175. [ Links ]

Weber, M. (1981), Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Zinn, H. (1991) "Law and Justice", en Declarations of Independence: Cross–Examining American Ideology. Nueva York: Harper Collins. Artículo en líneadisponible en http://www.ecn.cz/temelin/textonly/intro_z.htm. Fecha de consulta: enero de 2007. [ Links ]

 

NOTAS

 

Agradezco las valiosas observaciones de Julio Beltrán, Sergio Ortiz Leroux, Arturo Santillana, Ángel Sermeño y Enrique Serrano al presente trabajo. Todas las insuficiencias y errores de este último son de mi entera responsabilidad.

 

1 Como resultado de algunas de estas protestas, en 1996 el presidente de Ecuador Abdala Bucaram se vio obligado a renunciar, al igual que el presidente de Paraguay, Raúl Cubas, en 1999; el presidente de Perú, Alberto Fujimori, en el año 2000; el presidente de Argentina, De la Rúa, en el año 2001; el presidente de Bolivia, Sánchez Losada, en 2002, y el presidente de Haití, Bertrand Aristide, en 2004. Véase Gargarella (2005).

 

2  Artículo 39 de la constitución mexicana; artículo 36 de la constitución argentina; artículo 20 de la constitución alemana. Para una revisión detallada del derecho de resistencia en las constituciones hispanoamericanas, véase Núñez Alcántara (2002).

 

3 En este mismo sentido, Rödel, Frankenberg y Dubiel indican, a manera de ejemplo, que si bien en el caso de la constitución alemana se prevé un derecho de resistencia, no hay sitio para "un derecho de oposición de segunda categoría" como lo es la desobediencia civil. De la observación no se sigue que pretendan su legalización, sino que únicamente destacan la diferencia entre ambos conceptos. Véase Rödel, Frankenberg y Dubiel (1997:70 y ss.).

 

4 Para el tema de la crisis de la representación política véase Tenzer (1992) y Gargarella (2002).

 

5 Para el concepto de dispositivo simbólico de la democracia, véase Rödel, Frankenberg y Dubiel (1997); Serrano (1997); Maestre (1997), y Cansino y Sermeño (1997).

 

6 Para el concepto de derechos morales, véase Cruz Parcero, J.A. (2001). Señala Cruz Parcero: "los derechos morales son un tipo de razones morales de especial peso que facultan a un sujeto a exigir, demandar, hacer o disfrutar algo" (Cruz, 2001: 61).

 

7 Utilizo el término poder tal como lo define Weber. Para él, una relación de poder se manifiesta en la influencia directa o indirecta que ejerce un polo A de la relación social sobre la voluntad o acción de un polo B de esta misma (existiendo o no una expresa resistencia por parte del polo B). Véase Weber (1981: 5–46 y 170–250).

 

8 Véase nota 5.

 

9 En este sentido Arato y Cohen señalan: "La legitimidad de los regímenes constitucionales modernos que afirman ser democráticos y respetar los derechos depende en última instancia de presuposiciones normativas supralegales tanto de la teoría democrática como de la liberal, es decir, de ideas de la legitimidad democrática y de los derechos morales" (Arato, A. y Cohen, J., 2000: 637).

 

10 No es mi propósito en este trabajo defender la tesis de que los ciudadanos tienen derechos morales frente a sus gobiernos. Partiré de que sí los tienen con base en el reconocimiento explícito o implícito que han hecho la mayoría de los estados democráticos del mundo que han aceptado la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

 

11 Señala Enoé Uranga, quien impulsó la iniciativa en anteriores legislaturas: "esta ley no es de un partido político, sino de la sociedad que hizo suya la propuesta que en su momento presentó el Movimiento Lésbico, Gay, Bisexual y Transgénero (mlgbt) y a la que se adhirieron "infinidad" de organizaciones de derechos humanos, mujeres, intelectuales y académicos", en Bolaños y Cruz (2006).

 

12 Para una análisis detallado de controversias de derechos concurrentes véase Waldron, J. (2000).

 

13 Utilizo aquí el término "conservador" para referirme a aquellos que sostienen que la desobediencia civil es inaceptable porque pone en juego la conservación del Estado. Véase Raz (1985), Herranz Castillo (1994) y Schettino (2000).

 

14 Cabe aclarar que si bien la desobediencia civil no excluye medios de coacción, sí garantiza —desde la perspectiva de Habermas— la integridad del enemigo de la protesta o de terceros inocentes. Véase Habermas, 2002: 79.

 

15 Véase nota 13.

 

16 Conviene distinguir aquí entre el derecho de resistencia ante gobiernos tiránicos (incorporado en algunas constituciones) y "el derecho" a la desobediencia civil que como bien lo indica Raz no puede legislarse (Raz, 1985).

VER: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632009000100003

 

LOCALES

 

Estudiantes chilenos recuperan un humedal y su proyecto es premiado como uno de los mejores de Latinoamérica

 

Pichicuy, La Ligua, Chile, lunes 1 de octubre de 2018, por Constanza Martínez Gaete, El Definido.- En Chile hay 18 mil humedales. Solo el 2% está protegido y varios muy deteriorados, aún cuando son ecosistemas vitales para las aves. Por eso, un grupo de estudiantes puso sus ojos y manos en uno, y lograron que volvieran aves que no se veían hace diez años.

 

“Los humedales son las bombas de bencina de las aves. Cuando uno viaja en auto, necesita una para descansar, comer, pasar al baño y echar bencina, entonces, los humedales cumplen el mismo rol para las aves migratorias que muchas veces van de polo a polo”, explica Juan José a El Definido.

 

Pichicuy es una caleta de pescadores de la comuna de La Ligua, en la región de Valparaíso, que tiene un valioso patrimonio natural: un humedal.

 

En este lugar vivían más de 80 especies de aves, algunas en peligro de extinción, pero como estaba en tan mal estado, muchas se fueron sin retorno. Incluso, dejó de ser conocido como “la laguna de los patos”, porque ni se veían. O sea, los niños jamás lo llamaron así.

 

Hasta que pasaron diez años y… redoble de tambores, ¡regresaron las aves! Esto fue posible gracias a un proyecto de la corporación sin fines de lucro, Cverde, integrada por estudiantes de la Universidad Católica. Para conocer su trabajo, entrevistamos a Juan José Martin, estudiante de ingeniería que lidera la organización y estuvo a cargo del proyecto.

 

No son simples charcos, son humedales

 

¿Sabías que el río Mapocho es considerado un humedal urbano? Es probable que no, pero con esto queda claro lo comunes que son y lo poco que sabemos de ellos. Entonces, partamos con una definición.

 

Los humedales son superficies que están inundadas, ya sea de manera permanente o temporal, con agua dulce o salada. En nuestro país existen 18 mil, tanto en zonas urbanas como rurales, y se presentan como bofedales (humedales que están en altura, por ejemplo, en el altiplano), lagos, lagunas, oasis, pantanos, ríos y una larga lista de cuerpos de agua. Sin embargo, solo el 2% tiene algún tipo de protección.

 

Por sus funciones biológicas y medioambientales, son ecosistemas vitales, especialmente para las aves que los usan como zonas de descanso en sus rutas migratorias y que, por lo mismo, se denominan “aves acuáticas”.

 

“Los humedales son las bombas de bencina de las aves. Cuando uno viaja en auto, necesita una para descansar, comer, pasar al baño y echar bencina, entonces, los humedales cumplen el mismo rol para las aves migratorias que muchas veces van de polo a polo”, explica Juan José a El Definido.

 

En 1971, estos ecosistemas lograron un espacio en el calendario y desde entonces, cada 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales y se promueve su conservación en los más de 100 países que adoptaron la Convención de Ramsar, entre ellos, Chile.

 

Antes de esta fecha, no existía un marco global de conservación para los 570 millones de humedales que hay en el planeta, por lo que por fin se puso la atención sobre estos cuerpos de agua que abarcan el 6% de la superficie de la Tierra.

 

El antes y el después del humedal Pichicuy

 

“Después del desierto de Atacama, entre las regiones de Coquimbo y de O’Higgins, hay un corredor natural de humedales costeros que son muy importantes, siendo uno de ellos el humedal Pichicuy”, dice Juan José.

 

Mientras conversaban con las organizaciones locales junto a Camila Garcés, la segunda encargada del proyecto, pasaron de un contacto a otro, hasta que se toparon con otros estudiantes, quienes eran de la Universidad de Chile y estaban desarrollando una ruta patrimonial, también en Pichicuy. Ellas les hablaron sobre el humedal.

 

Cuando lo fueron a conocer, la situación fue bastante desalentadora. “El humedal estaba muy contaminado, afectado por basura y escombros, porque no había una cultura sobre la existencia del humedal ni lo que significa para el pueblo”, cuenta Juan José.

 

Por eso, armaron una estrategia de limpieza profunda en la que recibieron la ayuda del dirigente social, Nibaldo Hernández, y del Consejo Ambiental Comunal (CAC). Tras esto, le hicieron una oferta a la Municipalidad de La Ligua.

 

“La tarea principal era la limpieza completa del humedal, porque es un trabajo logístico y de financiamiento que la municipalidad no podía hacer. En el fondo, esa fue nuestra oferta más grande. Nosotros dijimos: ‘vamos a llevar un cuerpo de voluntarios, estaremos cuatro días y haremos una limpieza. Así, cuando nos vayamos, esto va a quedar totalmente limpio’. Ese fue el compromiso y se logró”, recuerda Juan José.

 

Te puede interesar: Convirtió un basural en una playa paradisíaca. Así lo hizo

La jornada de limpieza se realizó durante la última semana de octubre pasado en el entorno del humedal e incluso en el agua, gracias a que Nibaldo se consiguió kayaks para los voluntarios.

 

Limpieza del humedal Pichicuy / UC

 

Cuando los estudiantes no estaban limpiando, estaban en talleres de educación ambiental para generar conciencia entre los mismos voluntarios, quienes son de diferentes universidades, porque CVerde realiza convocatorias abiertas.

 

Después de cuatro meses, parte del grupo volvió a Pichicuy para ver los resultados y compartir con los amigos que se hicieron durante el proyecto. Así es como Juan José recuerda lo que encontró:

 

“Volvimos a fines de febrero para revisar el estado del humedal y estaba completamente limpio. La municipalidad había cercado la zona y dispuso de dos guardaparques. Su compromiso fue mucho más grande posterior a esta intervención y no solo gracias a nosotros, sino que también al Consejo Ambiental Comunal y el equipo de la Universidad de Chile”.

 

Además, pudieron ver que las aves volvieron, siendo unos de ellas los cisnes coscorobas, a quienes los vecinos los habían perdido de vista hace diez años.

 

El avance que tuvo esta iniciativa liderada y desarrollada por jóvenes, fue escalando hasta que llegó a oídos de las autoridades, motivando su atención, ya que incluso fueron premiados recientemente…

 

Caso de éxito premiado a nivel latinoamericano

 

El proyecto fue reconocido en la convocatoria 2017 de los Premios Latinoamérica Verde, una iniciativa ecuatoriana que reconoce los 500 mejores proyectos ambientales y sociales de la región en diez categorías.

 

Los Premios Latinoamérica Verde nacieron en la Cumbre Internacional del Medio Ambiente, realizada en 2013 en Guayaquil, y son liderados por la Consultora Ambiental Soluciones Ambientales Totales (Sambito) y la municipalidad de esta ciudad ecuatoriana. Desde 2016, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es aliado de estos premios porque se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

 

Según cuenta Juan José, “nos contactaron de la misma organización porque encontraron nuestra organización (CVerde) y los trabajos que hemos hecho, y ahí nos invitaron a postular, así que mandamos tres proyectos”. Pero la competencia no era menor, porque participaron 2.733 iniciativas de 713 ciudades y 38 países.

 

Después, realmente se lucieron entre los clasificados: ganaron el séptimo lugar en la categoría Fauna, en la que participaron 36 iniciativas, y el puesto número 98 entre los 500 proyectos participantes.

 

A mediados de agosto, una comitiva de Cverde viajó a Guayaquil a recibir el premio y, de paso, consolidar el proyecto del siguiente lugar que van a intervenir: el humedal de Mantagua o el humedal Trapiche de Peñaflor. ¡Atentos!

 

¿Qué pasa con los otros humedales?

 

Proteger 40 humedales, equivalentes a 250.351 hectáreas, entre 2018 y 2022, es el objetivo de un programa que lanzó el Ministerio del Medio Ambiente. La cifra es enorme y lo mejor es que solo corresponde a la primera etapa, pues no se descarta una segunda fase para incluir más de estos valiosos lugares. Pero ¿cómo se pueden cuidar?

 

La principal medida para esto es declararlos Santuarios de la Naturaleza, una categoría de Monumento Nacional que prioriza la conservación de su patrimonio natural para investigaciones científicas y los protege de cualquier intervención. Así, si hay alguna actividad o un proyecto planificado en donde exista un humedal, es obligatorio que sea evaluado por el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN).

 

Actualmente, hay seis humedales reconocidos con esta categoría: en la desembocadura del río Lluta (Arica y Parinacota), el Salar de Huasco (Tarapacá), la Laguna Conchalí (Coquimbo), el humedal de Tunquén (Valparaíso), el humedal de Reloca (Maule) y la zona de inundación entre los ríos Cruces y Chorocomayo, en Valdivia (Los Ríos).

 

Como complemento, otros humedales podrán ser reconocidos Monumentos Naturales, cuando no sean áreas tan extensas, pero con numerosas especies de flora y fauna potenciales para investigaciones.

 

En cambio, si son áreas más extensas que estén casi intactas, podrán ser declarados Parques Nacionales y dependerán de la Conaf. Un ejemplo de esto son las lagunas del Negro Francisco y Santa Rosa, ubicadas en el Parque Nacional Nevado de Tres Cruces, en Copiapó (Atacama).

 

Ahora, independiente de la figura protectora, esta iniciativa significa un avance para los humedales, que son muy valiosos, pero aún desconocidos por muchos. Sin embargo, con el trabajo realizado en Pichicuy, los más jóvenes están dando el ejemplo y motivando a rescatar más humedales de la contaminación y el olvido para que muchos sigan siendo “la laguna de los patos”.

 

¿Conoces alguno que debería ser protegido? VER: https://www.eldefinido.cl/actualidad/pais/10375/Estudiantes-chilenos-recuperan-un-humedal-y-su-proyecto-es-premiado-como-uno-de-los-mejores-de-Latinoamerica/

 

Coloquio Internacional “Turismo, Pueblos Indígenas, Comunidades Tradicionales y Afrodescendientes”

 

Villarrica, Chile, lunes 1 de octubre de 2018, Centro de Estudios Interculturales e Indígenas.- V Coloquio Internacional “Turismo, Pueblos Indígenas, Comunidades Tradicionales y Afrodescendientes (V CTurTI): Derechos Indígenas, Territorio y Desarrollo en Contextos Turísticos”. 7, 8 y 9 de noviembre de 2018. Campus Villarrica UC, Villarrica, Región de la Araucanía, Chile.

El V Coloquio Internacional de “Turismo, Pueblos Indígenas, Comunidades Tradicionales y Afrodescendientes (V CTurTI): Derechos Indígenas, Territorio y Desarrollo en Contextos Turísticos”, se orienta a la discusión respecto al fenómeno del turismo en territorios indígenas en América Latina. El turismo ha sido visto como una oportunidad de desarrollo para los sectores indígenas rurales y urbanos, por lo cual ha sido promovido por diversas instituciones públicas y privadas. Del mismo modo, el turismo ha considerado como una herramienta alternativa y de convivencia intercultural en cuanto exista autogestión de las actividades de parte de las comunidades involucradas.

 

Sin embargo, considerando el atractivo natural, cultural y económico, el desarrollo del turismo también trae aparejado diversos problemas potenciales como la apropiación de una oferta cultural por agentes no indígenas, la folclorización de la cultura, la inequidad en la distribución de ingresos, pérdida de hábitats y de control territorial, generando disputas económicas, territoriales y culturales que tensionan los derechos indígenas internacionales avalados por el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos Indígenas. Estos temas han cruzado el desarrollo de todas las ediciones del CTurTI en América Latina.

El V CTurTI se realizará en el Campus Villarrica de la Pontifica Universidad Católica de Chile en la ciudad de Villarrica, Región de la Araucanía, Chile. Villarrica se ubica en el territorio ancestral e histórico del pueblo mapuche, donde actualmente hay diversas organizaciones y familias mapuche que gestionan iniciativas turísticas.

La quinta edición del Coloquio CTurTI es coorganizada por el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas, CIIR, el Campus Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad Nacional de Comahue, y las Facultades de Turismo y Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Inscripción gratuita en el siguiente enlace
Pueden revisar el programa del evento en el sitio oficial de la convocatoria.

VER: http://www.ciir.cl/ciir.cl/agenda/v-coloquio-internacional-turismo-pueblos-indigenas-comunidades-tradicionales-afrodescendientes-v-cturti-derechos-indigenas-territorio-desarrollo-contextos-turisticos/

 

Curso: Impacto, Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático

 

Tucumán, Argentina, lunes 1 de octubre de 2018, FLACSO.- Este curso tiene por objeto introducir los principales conceptos, definiciones y temas vinculados a los impactos, la vulnerabilidad y la adaptación al cambio climático, incluyendo los paradigmas y principios asociados.

 

Está dirigido a generar una base de conocimiento sobre los fundamentaos de la ciencia del cambio climático, sus consecuencias a nivel global, con una mirada sobre los distintos sistemas impactados y medidas para hacer frente al fenómeno.

 

Asimismo, se hará un recuento del contexto internacional de la temática, en particular la evolución de su tratamiento en Naciones Unidas, incluyendo el proceso de reducción de riesgo de desastres. Esto incluirá decisiones claves de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático relacionadas a la adaptación, como así también aquellas que apuntan a los medios de implementación.

 

Finalmente, el curso se focalizará en los procesos de planificación nacional y sub-nacional y en la identificación y descripción de medidas concretas de adaptación, en contextos de incertidumbre política, económica y social.

 

El docente a cargo será Lucas Di Pietro Paolo, Lic. en Biología, quien se desempeña en la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable a cargo de la Coordinación de Adaptación. Ha participado como representante nacional de las negociaciones internacionales sobre cambio climático durante más de 10 años.

 

Contenidos

Riesgo de desastres y desarrollo sustentable.

El mundo frente a los impactos de eventos extremos y la relación con el cambio climático.

Negociaciones multilaterales sobre adaptación.

Medios de implementación de adaptación: financiamiento, tecnología y creación de capacidades.

Implementación de medidas de adaptación a nivel local.

Los alumnos inscriptos tendrán acceso a la bibliografía en formato digital y programa extendido de la materia.

 

Organización y cursada

El curso se compone de 8 clases de 3:45 hs. cada una.

Fecha de inicio: 18 de septiembre de 2018.

Días y horarios de cursada: 18 y 25 de septiembre, 2, 9, 17, 23 y 30 de octubre y 6 de noviembre, de 17:30 a 21:15.

 

Modalidades de cursada:

Este curso, al igual que todos los que componen la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático, puede cursarse de dos formas:

 

Presencial: las clases se llevarán a cabo en FLACSO, Tucumán 1966, Ciudad de Buenos Aires.

Webinar: las clases se transmiten por Web, en tiempo real, en la fecha y horario de las sesiones presenciales. Para participar es indispensable contar con una conexión a internet de banda ancha, micrófono y auriculares para poder interactuar con el profesor y demás alumnos.

 

Modalidades de participación:

Alumnos de la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático: el presente seminario está incluido en la currícula y no tiene costo adicional.

Alumnos de seminarios y cursos individuales: los alumnos participan como alumnos regulares y realizan el examen final, tras lo cual pueden obtener un certificado de aprobación. Los 30 créditos obtenidos son válidos para la Maestría en Derecho y Economía del Cambio Climático.

Oyentes: los participantes no realizan el examen final y obtienen un certificado de participación en el seminario cuya duración total es de 30 horas reloj.

 

Admisión

Requisitos de inscripción:

Completar el formulario de preinscripción en línea.

Enviar escaneados a cambioclimatico@flacso.org.ar los siguientes documentos:

Título universitario o certificado de título en trámite, breve CV (1 pág.),

DNI o Pasaporte (en el caso de estudiantes extranjeros),

Una carta de presentación (500-1000 palabras)

Aranceles: consultar en secretaría.

Ver modalidades de pago AQUÍ

 

Informes

FLACSO Sede Argentina

Tucumán 1966, Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Asistente técnico: Lic. Santiago Forte

Correo electrónico: cambioclimatico@flacso.org.ar   

Skype: ambiente.comercio

Teléfono: (+54 11) 5238-9300 int. 461.

Horarios de atención: lunes a jueves de 11 a 18 hs. (GMT-3).

fb Seguinos en Facebook

VER: http://flacso.org.ar/formacion-academica/impacto-vulnerabilidad-y-adaptacion-al-cambio-climatico/

 

NACIONALES

 

8 de Noviembre: CUT convoca a Paro Nacional contra el gobierno de Piñera

 

Santiago, Chile, lunes 1 de octubre de 2018, CUT Chile.- CUT convoca Paro Nacional en protesta por la profundización de las desigualdades que están provocando las medidas del Gobierno de Piñera. En el marco del cuarto Consejo Directivo Nacional Ampliado (CDNA) del año, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT Chile) resolvió convocar a un gran Paro Nacional para el próximo jueves 8 de noviembre. Será la primera acción de envergadura de una serie de movilizaciones que no solo apuntan a expresar el descontento del mundo sindical, sino también el descontento de la población en general que observa con angustia cómo el crecimiento económico del país no logra traspasarse a los salarios y que finalmente siga siendo la que pague el costo de políticas de Estado que solo benefician a algunos y con contrarrefomas como la Tributaria que solo hará más rico a los ya más ricos del país.

 

La resolución del CDNA, la dio a conocer, en conferencia de prensa realizada este viernes en la sede de la CUT, la presidenta de la multigremial, Bárbara Figueroa. El CDNA, celebrado este jueves en el salón principal de la CUT, es una de las más amplias instancias de debate de la CUT que se realiza durante el año, en la cual asisten los consejeros nacionales y dirigentes de la CUT provinciales, zonales y de organizaciones afiliadas a la Central tanto de confederaciones, federaciones, asociaciones como de sindicatos de base del sector público y privado.

 

La dirigente, señaló que esta gran movilización no solo es por la ofensiva, claramente, antisindical en la que se ha embarcado la Dirección del Trabajo a  cargo de Mauricio Peñaloza,  demostrando así “notable abandono de deberes”, toda vez que está validando los grupos negociadores “aún cuando eso transgrede incluso el ámbito de acción de la DT. Estamos viendo  lo que está ocurriendo con el retraso de la calificación de servicios mínimos y el anuncio que hiciera el Presidente de la República, precisamente en la cena de los empresarios de la Minería, de que ingresará una contrarreforma Laboral”.

 

Pero más allá de esta ofensiva antisindical, Figueroa enfatizó que este Paro Nacional es también un estado de alerta “respecto de la amenaza que estamos viviendo hoy día de tener retrocesos en distintos ámbitos y de seguir profundizando las lógicas del modelo que, al final del día, se hacen ajustes que generan nuevas políticas pero solo en función de que algunos se vean beneficiados. Es el peligro que estamos viendo con la Reforma Tributaria, el anuncio que ya se ha hecho de un Presupuesto 2019 muy reducido para el próximo período.  Por lo tanto, son señales que dan cuenta que los anuncios de tiempos mejores para todos los ciudadanos, no se está cumpliendo y creemos que es fundamental ponernos en estado de alerta frente a esto”.

 

Es por ello, agregó que “miramos con preocupación que mientras el crecimiento de Chile comienza a entregar cifras positivas, eso efectivamente no se está trasladando ni a los puestos de trabajo ni al incremento de los salarios. No solamente tenemos más gente buscando empleo, más desempleo porque han cerrado empresas y las plazas de trabajo que se están creando no compensa necesariamente toda la pérdida de empleo que se está produciendo (…). Un dato muy preocupante junto con el aumento de la cesantía, es que también se están estancando los salarios: Hoy, no solamente no crecen sino que los datos de los últimos 12 meses, los salarios están yendo para abajo”. A esto se suma, que “tenemos un alza de los precios de los combustibles, alza en los precios de los alimentos” (…). Todo eso nos está diciendo que hay un problema que es un poquitito más estructural y que no solo depende de la buena voluntad o no solamente depende de crecimiento de Chile. Esto requiere políticas mucho más decididas y no solamente, y en eso queremos ser muy claro, no solamente ferias laborales como se está proponiendo hoy”, resaltando que esta propuesta del Gobierno de crear estas “ferias laborales”: “En el fondo lo que se hace es simplemente usar infraestructura del Estado para que las empresas busquen trabajadores, pero no hay ninguna acción mucho más decidida por parte del Estado en la creación de empleo”.

 

Por todas estas señales que está dando el Gobierno de Piñera, es que la dirigente convocó a sumarse a este Paro nacional a todo el mundo social y político “para detener este intento de las fuerzas más conservadoras de nuestro país de no permitir que podamos avanzar en mayor justicia social que es lo que ha estado primando como convocatoria desde la CUT. Chile necesita al pueblo unido para avanzar en más justicia social y no solamente la unidad para buscar consenso que terminen beneficiando a los mismos de siempre”.

 

Ver video de conferencia de prensa: https://www.facebook.com/cut.chile/videos/169909383919394/

VER: http://cut.cl/cutchile/2018/09/28/cut-convoca-paro-nacional-en-protesta-por-la-profundizacion-de-las-desigualdades-que-estan-provocando-las-medidas-del-gobierno-de-pinera/

 

El costo de no firmar el Acuerdo de Escazú afectará la credibilidad, la honra y la palabra empeñada de Piñera y su gobierno frente a la comunidad internacional

 

Santiago, Chile, lunes 1 de octubre de 2018, por Rodrigo Fuentes, Radio Universidad de Chile.- Acuerdo de Escazú: Expertos afirman que Cancillería prioriza inversiones a DD.HH. Desde el exterior, Chile se verá como “un jugador que no es estable” lamentó el subdirector y coordinador de Relaciones Internacionales del Instituto de Asuntos Públicos (INAP) de la Universidad de Chile, Felipe Agüero. Mientras, organizaciones ecologistas junto a parlamentarios rechazaron tajantemente el camino tomado por el Ejecutivo.

 

Este jueves América Latina tuvo la oportunidad histórica de unirse al acuerdo más importante de los últimos 20 años sobre derechos humanos y protección ambiental en la región.

 

“Su objetivo es promover el diálogo e inspirar a los países a firmar e implementar el Acuerdo de Escazú, primer tratado ambiental de los países de América Latina y el Caribe”. Así se destaca desde la CEPAL, el objetivo de este instrumento internacional que tiene en la mira a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

 

A último minuto, el Gobierno de Sebastián Piñera decidió no ratificar el Acuerdo de Escazú. Desde el exterior, Chile se verá como “un jugador que no es estable” lamentó el subdirector y coordinador de Relaciones Internacionales del Instituto de Asuntos Públicos (INAP) de la Universidad de Chile, Felipe Agüero.

 

Para el profesor Agüero, tal decisión genera “incertidumbre” porque desde Cancillería se observa un énfasis en no colocar trabas a la inversión.

 

Pese a que desde el año 2012 nuestro país impulsó la creación y respaldó el acuerdo, la decisión del gobierno posponer la firma de ratificación, ha sido considerada como un rechazo la normativa regional.

 

Para los expertos, lo anterior ratifica el rol económico de la Cancillería, que se ha enfocado en promover la inversión extranjera a como dé lugar, incluso en detrimento de pactos medioambientales, precisamente en momentos en que el país vive graves episodios de contaminación, amenazas de daño ambiental y afectando la salud de la población.

 

Según el subdirector y coordinador de Relaciones Internacionales en el Instituto de Asuntos Públicos (INAP) de la Universidad de Chile, Felipe Agüero, el giro que deja este anuncio es peligroso.

 

“Un tratado que viene a alimentar la participación de la ciudadanía, de las comunidades, en temas ambientales, que son claves para la inversión, es vista bajo esa óptica, no queremos más cosas que nos traben la inversión. Esto es muy preocupante, marca una inflexión en la política exterior chilena, lo que es muy grave”, afirmó.

 

El Doctor en Ciencia Política, agregó que este rol económico asumido por la Cancillería no es nuevo, ya que precisó, durante el primer mandato de Sebastián Piñera, el otrora ministro de la cartera, Alfredo Moreno, se dedicó principalmente a las relaciones económicas.

 

El académico del INAP aseveró que lo más grave de todo es romper con una tradición diplomática por un plan que busca destrabar la inversión.

 

“Lo que me parece nuevo es esta ruptura de la tradición en apoyo al multilateralismo, que viene ahora graficado a este rechazo al Acuerdo de Escazú y en las ideas que se juegan contra el Pacto de Bogotá y contra el Convenio 169 de la OIT. Crea una incertidumbre de cuál es la postura de Chile y entonces los otros gobiernos no van a ver al país como un jugador estable, que, por una parte, cae muy presa de su propia disputa con Bolivia, captura su política exterior, y, por otro lado, pone énfasis en el no colocar trabas a la inversión extranjera”, argumentó.

 

Durante la última campaña, se denominó como “terapia de shock” desde el comando de Piñera. La promesa: durante los primeros 100 días de su mandato el objetivo era acelerar 49 proyectos que estaban en tramitación en la institucionalidad ambiental.

 

En el contexto de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Nueva York, al menos 12 de los 23 países de la región confirmaron su firma este jueves para la adopción del Acuerdo de Escazú.

 

ONGs y políticos rechazan postergación

 

Hasta este miércoles, Chile fue protagonista. Representantes de organizaciones de sociedad civil y parlamentarios criticaron la determinación tomada solo días antes de la suscripción oficial.

 

Para la directora ejecutiva de Amnistía Internacional- Chile, Ana Piquer, la protección del medio ambiente y los derechos humanos debe ser la prioridad. La abogada de la Universidad de Chile precisó que, de entrar en vigencia el acuerdo, sería una nueva herramienta para garantizar derechos ciudadanos.

 

“El tratado incluye normas específicas, donde los estados se comprometen a dar protección a los defensores medioambientales. Entonces la preocupación es que señal estamos dando, si es que nos restamos como país de firmar un acuerdo que da esa protección, y en el contexto donde vemos que ese tipo de ataques en Chile en particular, sí han ido en aumento, hemos detectado cada vez más circunstancias de peligro para defensores de la tierra, los territorios y el medio ambiente, y por eso resulta preocupante el que Chile no sea parte activa de un pacto que lo que busca es dar amparo”, subrayó.

 

Además de Amnistía Internacional-Chile, también manifestaron su rechazo a la no ratificación de acuerdo, organizaciones como Fundación Terram, Observatorio Ciudadano, ONG FIMA, Codeff Chile y los parlamentarios Alfonso de Urresti y la presidenta de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, Catalina Pérez.

 

Los convocados coincidieron en que el costo de no firmar, a pesar de que el Ejecutivo impulsó el acuerdo, afectará la credibilidad, la honra y la palabra empeñada, de las instituciones del Estado frente a la comunidad internacional. VER: https://radio.uchile.cl/2018/09/28/acuerdo-de-escazu-expertos-afirman-que-cancilleria-prioriza-inversiones-a-dd-hh/

 

Actores sociales critican que Chile abandone su propio Acuerdo

 

Santiago, Chile, lunes 1 de octubre de 2018, El Desconcierto.- Parlamentarios y representantes de la sociedad civil cuestionan decisión del gobierno de aplazar firma del Acuerdo de Escazú y lo llaman a cumplir su compromiso de firmar lo antes posible. En el marco de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), este 27 de septiembre 15 países de América Latina y el Caribe han firmado el Acuerdo Regional sobre Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales –más conocido como Acuerdo de Escazú-, instancia de la que el Gobierno chileno decidió restarse por razones que el país aún desconoce.

 

Por este motivo, las ONG’s Fundación Terram, ONG FIMA, Codeff, Observatorio Ciudadano y la Amnistía Internacional; el senador Alfonso De Urresti y la diputada Catalina Pérez, expresaron su molestia en una conferencia de prensa realizada esta mañana en el ex Congreso Nacional.

 

Las organizaciones y parlamentarios presentaron los principales puntos de la declaración pública, que entre ayer y hoy han firmado más de 2000 personas y organizaciones, para expresar su inconformidad y preocupación por la pésima señal que significa no firmar el acuerdo que desde el año 2012 nuestro país impulsó y lideró, advirtiendo que “mientras más se demore el Gobierno (en suscribir), más adhesiones vamos a tener”, enfatizó Ximena Salinas, Presidenta de Codeff.

 

Chile posterga firma a Escazú

 

La decisión de postergar la firma del Acuerdo fue anunciada este lunes por la Ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, sorprendiendo a toda la ciudadanía involucrada en el proceso, ya que el recién pasado 7 de junio Chile junto a Costa Rica, como co-presidentes de la negociación del acuerdo, hicieron un llamado al resto de las naciones de la región para una pronta firma del acuerdo, acción que, tal como lo habían comprometido, 12 países llevaron a cabo esta mañana en el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas.

 

Al respecto, Ezio Costa, director ejecutivo de ONG FIMA, señaló que la decisión del Gobierno “nos parece profundamente preocupante, sobre todo frente a la contingencia en la que nos encontramos, donde los conflictos socio-ambientales son una de las preocupaciones principales que debiera tener”.

 

Por su parte, el senador De Urresti señaló que es “inadmisible” que el Estado de Chile  se reste de este tratado en último minuto, ya que el impulso de este acuerdo es fruto de un esfuerzo realizado desde 2012 –durante el primer gobierno de Sebastián Piñera, seguido por la administración de Bachelet y este año por la nueva administración Piñera-, “siguiendo una línea de continuidad por parte de Cancillería y los propios ministerios (…) Creo que Chile no solo pierde una oportunidad, si no que el Estado de Chile y sus instituciones quedan totalmente desacreditadas a nivel internacional y creo que en eso la cancillería tiene que dar una explicación”, finalizó el parlamentario.

 

Una falta a los derechos humanos y al medio ambiente

 

El objetivo principal del Acuerdo de Escazú es abogar por los derechos de acceso –a la información, participación y la justicia en asuntos ambientales-, garantizando así la Democracia Ambiental en los países de Latinoamérica y el Caribe.

 

Ana Piquer de Amnistía Internacional resaltó que “este tratado no está creando derechos nuevos, sino que lo que está haciendo es reconocer derechos básicos: el derecho a la información, a la participación política, al acceso a la justicia, dándole una especificidad a los temas ambientales en un contexto mundial en que la defensa y la protección del medio ambiente es un asunto de urgencia”.

 

Paulina Acevedo, coordinadora del Programa Ciudadanía e Interculturalidad del Observatorio Ciudadano, puso el foco en la contradicción del Gobierno de Chile al manifestar “su convicción de mantener y garantizar los derechos que están en el convenio 169 de la OIT y que, por otro lado, niegue un tratado (Acuerdo de Escazú) que refuerza estos derechos y que igualmente menciona a este tratado internacional de la OIT”.

 

Esto debido a que este acuerdo destaca, entre otros temas, por ser el primer tratado internacional que busca dar protección oportuna a grupos y personas que defienden el medio ambiente. Dejar de firmar el tratado, según Acevedo es “preocupante ante la situación de los defensores/as ambientales vinculados/as a pueblos indígenas. Tenemos la reciente aprobación del recurso de amparo a la abogada Karina Riquelme, tenemos la situación de Macarena Valdés que debe ser aclarada, casos de personas no indígenas como los defensores del agua de Modatima” quienes han sido amenazados por desempeñar sus respectivos roles ambientales en Chile.

 

Las Zonas de Sacrificio y el acceso a la Justicia Ambiental en Chile

 

Para Flavia Liberona, directora ejecutiva de Fundación Terram, la crisis ambiental vivida en la Bahía de Quintero durante el último mes demuestra porqué es necesario seguir avanzando en los derechos de acceso que busca garantizar este tratado, ya que “la gente de esa zona hace más de un mes que vive episodios críticos de contaminación y eso es nocivo para sus derechos humanos”. Según Liberona este acuerdo “si bien no tiene un efecto inmediato en la zona, sí es un acuerdo que permite ir construyendo más democracia, Justicia Ambiental y no discriminación que es lo que hoy día vemos en las zonas de sacrificio”. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/09/27/actores-sociales-critican-que-chile-abandone-su-propio-acuerdo/

 

Medioambiente y derechos humanos: Cuando se afecta la vida de las comunidades, se está afectando derechos fundamentales y eso constituye una vulneración a los derechos humanos

 

Santiago, Chile, lunes 1 de octubre de 2018, por Gloria de la Fuente, Directora ejecutiva de Chile21, La Tercera.- En las últimas semanas una serie de situaciones distintas, -algunas francamente dramáticas- en materia medioambiental nos han recordado cuan presente está este tema en nuestro país y la necesidad de re pensar las maneras en que hacemos realidad todos nuestros compromisos en materia de desarrollo, que no puede ser a cualquier costo y que, en consecuencia, precisa ser sostenible.

 

Parto con un ejercicio de honestidad intelectual, hace algunas semanas, invitada como ponente en un seminario, escuché a un senador oficialista señalar que probablemente los temas medioambientales serían parte relevante de los conflictos de futuro. En el minuto lo descarté, asumiendo que había cierto sesgo en esta mirada vinculada excesivamente al interés en los proyectos de inversión y no necesariamente en temas relativos a los efectos de estos en las comunidades. No obstante, a la luz de los acontecimientos de los últimos días, me he quedado pensando que esto es claramente una realidad y que requiere volver a una mirada que ponga a los derechos humanos en el centro.

 

En efecto, la aprobación del uso de tronaduras en Isla Riesco, la crisis ambiental aún sin solución en Quintero- Punchuncaví y la aprobación del proyecto de El Peñon en San Bernardo, por mencionar sólo algunos de las últimas semanas, son temas que tienen un denominador común, enfrentan a pequeñas comunidades, generalmente de menores recursos, con las enormes capacidades que tienen, en muchos casos, proyectos de gran inversión o las faenas de grandes empresas.

 

Se trata, por tanto, de un tema que nos habla de las desigualdades que enfrentan las personas en su vida cotidiana. Lo anterior tiene un sentido profundo para nuestro país, porque nos habla de desigualdad y vulneración a los derechos humanos. No es menor que ya en 2016 el Instituto de Derechos Humanos de Chile señalara que existían al menos 100 conflictos socio ambientales en Chile, que comprometían distintos actores, iniciativas e intereses.

 

En el contexto latinoamericano esta realidad no es muy distinta, porque esta es una región que concentra proyectos de inversión a gran escala y con alto impacto medioambiental.

 

En tal sentido, no es de extrañar la reacción que se ha generado en torno al aplazamiento que ha anunciado el gobierno respecto a la aprobación del Acuerdo de Escazú, cuyo objetivo es “garantizar la implementación plena y efectiva en América Latina y el Caribe de los derechos de acceso a la información ambiental, participación pública de los procesos de toma de decisiones ambientales y acceso a la justician en asuntos ambientales”.

 

En un país donde las asimetrías o donde el modelo de desarrollo no llega a todos por igual, es entonces una medida de justicia contar con instrumentos nacionales e internacionales que permitan resguardar a las comunidades y las protejan ante vulneraciones a sus derechos, permitiendo así equiparar la cancha. Esto por cierto sin afectar derechos comerciales o el privilegio deliberativo de los actores públicos cuando se trata de revisar proyectos de esta naturaleza, pero es preciso poner al centro una cuestión clave. Cuando se afecta la vida cotidiana de las comunidades, se están afectando derechos fundamentales y eso constituye una vulneración a los derechos humanos.

 

En suma, los temas medioambientales y sus múltiples consecuencias, que hace tiempo están en nuestra agenda, han llegado para quedarse y serán cada vez más relevantes. Es preciso entonces que su debate adquiera una matriz basada en un modelo de desarrollo que ponga al centro los derechos fundamentales. VER: https://www.latercera.com/opinion/noticia/medioambiente-derechos-humanos/335112/

 

Comunidad de Puchuncaví: “¡Nuevamente las industrias nos dañan!”

 

Puchuncaví, Chile, lunes 1 de octubre de 2018, por Camila Gálvez, El Mercurio.- Marcha en Puchuncaví termina con incidentes entre Fuerzas Especiales de Carabineros y encapuchados. La Gobernación de Valparaíso cifró en 14 a las personas detenidas tras la manifestación en contra de las empresas de la zona.

 

Una manifestación en contra de las industrias de Quintero y Puchuncaví encabezaron distintos pobladores de la zona. Ésta terminó con incidentes entre encapuchados y Fuerzas Especiales de Carabineros.

 

Por medio de pancartas también manifestaron su malestar: "¡Nuevamente las industrias nos dañan! Respetamos la vida, queremos morir de forma natural y no por la contaminación", expresaron los convocantes.

 

Desde la Gobernación de Valparaíso confirmaron a Emol que se detuvieron a 14 personas tras la marcha convocada por Cabildo Abierto de Puchuncaví. En la zona operan empresas dedicadas al rubro de las termoeléctricas, refinerías y de gas. Cada una de ellas han sido señaladas como responsables de la crisis medioambiental.

VER: https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/09/29/922279/Marcha-en-Puchuncavi-en-contra-de-las-empresas-de-la-zona-termina-con-incidentes.html

 

San Bernardo protesta contra proyecto El Peñón y se decepciona de Piñera: Se construye en terreno de uso de suelo silvoagropecuario, no apto para actividad industrial

 

San Bernardo, Chile, lunes 1 de octubre de 2018, Municipalidad de San Bernardo.- Alcaldesa y Vecinos protestan contra la aprobación de construcción del proyecto El Peñón. Pese a haber presentado previamente antecedentes que demuestran los vicios en las autorizaciones entregadas en 2016, se votó a favor de este mega proyecto, el cual se está construyendo en un terreno con uso de suelo silvoagropecuario, que no es apto para una actividad industrial.

 

El miércoles 26 de septiembre la alcaldesa Nora Cuevas llegó junto a los concejales Amparo García, Luis Navarro y casi un centenar de vecinos para solicitar conversar con los ministros de la Comisión de Ministros, que votaría por el proyecto de la empresa Walmart, El Peñón, el cual ya se está construyendo en un paño de casi 50 hectáreas a un costado de la carretera, frente a la villa Lomas de Mirasur.

 

A las 8 de la mañana la fuerza policial impedía el ingreso al edificio de Miraflores 222, en el centro de Santiago, donde los manifestantes corrieron por las escaleras, hasta llegar al piso 19, donde se estaba llevando a cabo la Comisión de Ministros. En las puertas del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), se unió a las autoridades, el Consejero Regional Christopher White y el concejal Roberto Soto, solicitando entrar para hablar con los ministros antes que se realizara la votación.

 

Después de casi una hora de protestas en las puertas del SEA, se autorizó a que entrarán las autoridades presentes y un representante de los vecinos. Por lo cual la alcaldesa Nora Cuevas, el consejero regional Cristopher Withe, los concejales Amparo García, Luis Navarro y Roberto Soto, el Director de Obras Cristopher Karamanoff y el representante de los vecinos de Lomas de Mirasur, Ariel Martínez, hicieron ingreso al reciento.

 

Tras una larga espera, las puertas del SEA se abrieron y las autoridades realizaron sus declaraciones a los medios de comunicación que se encontraban en el lugar. Señalando que no fueron escuchados y que solo los hicieron pasar a una oficina para tranquilizarlos mientras los ministros que estaban en la comisión realizaban la votación.

 

Ya afuera del edificio, la alcaldesa Nora Cuevas habló con todos los vecinos que la acompañaban en esta protesta. Y muy afectada les dijo a todos: “aquí vengo a contarles lo que pasó, ha sido una experiencia muy triste, el comité de ministros al parecer votó a favor del proyecto, no nos confirmaron eso, pero nos dijeron da definitivamente a entender, de que la institucionalidad funciona y que no hay elementos suficientes como para hacer un rechazo. Pero a nosotros nos quedan otras instancias. Pero saben que, nunca en nuestra vida habíamos sido tan maltratadas. Ha sido muy triste este espectáculo, hay mucha gente que me acompaña a lo mejor por un lado político, otros no, pero ha sido triste ver como carabineros agredió a Amparo afuera de la oficina de la Ministra y la verdad es que cuando se habla de una ministra, que fue ministra de la mujer, obviamente ella fue muy cierta en decirle que esto no puede permitirse nunca más. 

 

A mí me duele el alma no haber podido lograr conmover a esta gente. Nos sentaron 45 minutos como imbéciles a tomar un té y decidimos con los chiquillos irrumpir en la sala de los ministros y es ahí donde nos acercamos porque nos sentimos burlados. Nos llevaron ahí sólo para que ustedes bajaran y nos dieron galletas para que nos quedáramos callados. Así que decidimos con los concejales entrar a la mala, en realidad, pero con respeto. O sea, yo con la Amparo no somos mujeres fornidas, como para haber causado a tanto carabinero problemas. Al final ha sido una experiencia horrible. Horrible para mí. Yo declaré en los medios que estoy muy decepcionada de mi gobierno, porque no sentí apoyo. La Ministra fue muy atenta. Pero nada más. Ella dijo que las instituciones funcionaban, que habíamos sido invitados a ser escuchados. ¡Mentira, nunca nos invitaron!, nosotros pedimos audiencia. Así que nos quedan otras instancias, nuestro Director de Obras fue súper claro y la verdad es que para algunos la institución funciona para algunos y para otros no.  Para nosotros no funciona. Así que agradezco que estén acá. Vamos a seguir dando la pelea chiquillos”.

 

Además el Director de Obras, Cristopher Karamanoff explicó lo relevante que significa esta nueva derrota para la comuna “nosotros esperábamos que la reunión del Comité de Ministros fuera después de que nosotros expusiéramos nuestras aprehensiones respecto al proyecto, lo cual no fue así y nos causa gran temor, sobre todo a mi como director de obras, en que esto va a sentar un precedente; y un precedente malo para la comuna, porque va a permitir que cualquier tipo de actividad molesta o superior, que puedan ser contaminantes, insalubres o peligrosas, se puedan instalar en el territorio rural comunal. Hoy día es Walmart, pero nada va a impedir que mañana, o nadie les va a poder decir que no a una empresa que se quiera instalar ahí. Como una refinería de cobre o cualquier otra empresa de esas características. Y eso obviamente va a alterar obviamente las características de nuestro territorio comunal. Eso yo creo que es una vulneración a nuestro plan regulador Metropolitano de Santiago, a nuestro ordenamiento territorial y a una planificación urbana y rural de toda la región; que nosotros hoy día estamos tratando de llevar lo más armónica posible y lamentablemente no lo vamos a poder hacer”.

 

Las próximas acciones legales a las cuales optará el municipio son realizar una demanda ante la Contraloría para solicitar un examen de ilegalidad del actuar de cada institución que permitió los permisos para el desarrollo de este proyecto y además existe un plazo de 30 días para interponer un recurso de reclamación ante el Tribunal Ambiental de Santiago. VER: https://www.sanbernardo.cl/contenidos/noticias/18.09/28/noticia.php

 

Todo Chile se avergüenza del ridículo, bochornoso, antipatriota y servil regalo de Piñera a Trump

 

Santiago, Chile, lunes 1 de octubre de 2018, El Dinamo.- “Y nosotros éramos los antipatriotas”: las reacciones del mundo político al regalo de Piñera a Trump. Giorgio Jackson apuntó que la acción de Piñera buscaba desviar la atención respecto a la investigación que se lleva en Estados Unidos por la compra, con información privilegiada, de acciones de LAN.

 

El particular regalo que Sebastián Piñera le entregó a Donald Trump en la Casa Blanca, un meme de una bandera chilena al interior del emblema de Estados Unidos, no cayó para nada bien en la oposición, más aún a pocos días de la lectura del fallo de la Corte Internacional de Justicia por la demanda marítima.

 

Esta situación fue recordada por el diputado liberal Vlado Mirosevic, quien recalcó que “ad portas al fallo de La Haya, este es un momento en donde nuestras relaciones internacionales, más que nunca, necesitan seriedad y respeto. El acto del presidente (el de la bandera) es simplemente vergonzoso”.

 

Por su parte, el RD Giorgio Jackson apuntó que la acción de Piñera buscaba desviar la atención respecto a la investigación que se lleva en Estados Unidos por la compra de acciones de LAN, por la cual el mandatario fue sancionado por uso de información privilegiada en nuestro país.

 

Giorgio Jackson: “Inventando una bandera chilena pequeña, en una modificada y mucho más grande bandera estadounidense. Más allá del pudor o la auto humillación, así es como @sebastianpinera logra que poca gente se detenga en el hecho que lo están investigando en la SEC por caso LAN. Impresionante”.

 

En tanto, el diputado humanista Tomás Hirsch fue más duro y trató el hecho de “servilismo”, mientras que la parlamentaria Camila Vallejo deslizó un sutil troleo a Piñera: “¿Nosotros éramos los antipatriotas?”

VER: https://www.eldinamo.cl/nacional/2018/09/28/vergonzoso-y-servilismo-oposicion-cuestiona-regalo-de-pinera-a-donald-trump/

 

Una bandera en la Casa Blanca: "Hoy, no debe sorprendernos la pobreza intelectual del sujeto, debemos sorprendernos de la falta de amor por la Patria”

 

Santiago, Chile, lunes 1 de octubre de 2018, por Pierre Lebret, Cientista Politico UDP, La Sorbonne Nouvelle París III, Especialista en Cooperación Internacional, El Dinamo.- Una bandera en la Casa Blanca o la patria a conveniencia. "Hoy, no debe sorprendernos la pobreza intelectual del sujeto. Debemos sorprendernos de la falta de amor por la patria de los 'patrióticos'. Usted es el Presidente de Chile, su pueblo merece respeto".

 

Instalarse en el sillón presidencial del ex Presidente Barack Obama, era propio de la arrogancia del personaje. Hoy, parece que el nuevo episodio ocurrido en la Casa Blanca protagonizado por el mandatario chileno con su homólogo estadounidense nos deja ciertas dudas respecto del patriotismo que tanto ha reivindicado.

 

La historia política nos demostró que suelen ser patrióticos a conveniencia. Para algunos, tener ambición política es bueno cuando es para servir sus propios intereses. Pero cuando se trata de una ambición colectiva al servicio de un pueblo, alzan las armas por temor a perder sus privilegios, rechazando participar a construir una sociedad más justa y más igualitaria.

 

Hoy, no debe sorprendernos la pobreza intelectual del sujeto. Debemos sorprendernos de la falta de amor por la patria de los “patrióticos”. Usted es el Presidente de Chile, su pueblo merece respeto. Usted es el Presidente de un país latinoamericano, los latinoamericanos merecen respeto.

 

Que el mundo necesite más optimismo, no significa que todo puede ser tratado con humor, menos una bandera que tanto ha sufrido del intervencionismo de otro Estado. Un Estado que no respeta el principio de autodeterminación de los pueblos del Sur del mundo. Hay objetos o gestos que tienen carga simbólica, a veces para bien. En este caso, podríamos calificar lo ocurrido como una conducta vergonzosa, la mejor lección práctica y “gráfica” de subordinación a intereses de otros.

 

No es necesario agitar la bandera en una campaña electoral, si meses más tarde al ocupar el sillón presidencial no es capaz de respetarla. Podemos observar que no sabe que más hacer para lograr un cierto nivel de importancia o reconocimiento en la escena nacional, regional o global. Pero si de liderazgo se trata, solo necesitaría querer a su pueblo de manera sincera, escucharlo y luchar por él. José Martí decía: “No hay espectáculo, en verdad más odioso, que el de los talentos serviles”. VER: https://www.eldinamo.cl/blog/una-bandera-en-la-casa-blanca-o-la-patria-a-conveniencia/

 

Freud sobre la banderita escolar de Piñera: “El acto fallido constituye una formación de compromiso o transaccional entre la voluntad consciente del sujeto y el deseo inconsciente reprimido”

 

Santiago, Chile, lunes 1 de octubre de 2018, por Leonardo Vallejos, El Mercurio.- "Monigote de Trump" y "le debe una disculpa a Chile": Las críticas a Piñera por su "regalo" al Presidente de EE.UU. Políticos de oposición cuestionaron al Mandatario por su "gesto" con su par norteamericano.

 

"A propósito, Chile está en el corazón de Estados Unidos y además está la bandera chilena justo en el corazón de la bandera de Estados Unidos". Ese fue el mensaje con que el Presidente de la República, Sebastián Piñera, le "regaló" a Donald Trump una imagen donde aparecía la bandera chilena dentro de la estadounidense.

 

La explicación del Mandatario fue que "con un pequeño cambio en la bandera americana uno puede decir que Chile está en el corazón de Estados Unidos. Como la bandera americana tiene estrellas y tiene franjas rojas y azul uno puede hacer con una pequeña dosis de ingenio, afirmar, que Chile está en el corazón de Estados Unidos y se lo mostré al Presidente Trump".

 

Sin embargo, esto le provocó durísimas críticas desde la oposición. La mayoría utilizó sus redes sociales para expresar su malestar. "Me parece válida la analogía... la bandera chilena dentro de la norteamericana y Piñera monigote de Trump", escribió el diputado comunista Hugo Gutiérrez.

 

Camila Vallejo, también de ese mismo partido, publicó la imagen que ha dado la vuelta al mundo. "¿Nosotros éramos los antipatriotas?", es su mensaje. Postura apoyada por su compañera de partido, Karol Cariola. "Yo no estoy dispuesta a que mi país sea una estrella más en esa bandera. Lo que hizo nuestro Presidente no se hace ni en broma. @sebastianpinera le debe más que una explicación, una disculpa a Chile".

 

Por su parte, Giorgio Jackson, de Revolución Democrática, criticó que "inventando una bandera chilena pequeña, en una modificada y mucho más grande bandera estadounidense. Más allá del pudor o la auto humillación, así es como @sebastianpinera logra que poca gente se detenga en el hecho que lo están investigando en la SEC por caso LAN. Impresionante".

 

Alejandro Navarro, senador del Partido País Progresista, cuestionó "que en la #CasaBlanca Piñera instale nuestro emblema patrio en el centro de la bandera de los EE.UU. es una vejación a nuestra bandera".

 

También el Partido Por la Democracia, PPD, hizo público su malestar. "Las poco afortunadas declaraciones del Presidente Piñera durante su visita a la Casa Blanca, banalizando nuestro emblema patrio y subyugándolo a una bandera de otra nación, no hacen más que debilitar nuestra imagen digna y republicana en el plano internacional... Hacemos un llamado al Presidente de la República a asumir con seriedad de Estado las debidas formas en la conducción de la política exterior de nuestro país".

VER: https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/09/29/922266/Monigote-de-Trump-y-le-debe-una-disculpa-a-Chile-Las-criticas-de-la-oposicion-a-Pinera-por-su-regalo-al-Presidente-de-EEUU.html

 

GLOBALES

 

Ley de Cambio Climático es un buen vehículo para empezar a implementar el Acuerdo de Escazú

 

Lima, Perú, lunes 1 de octubre de 2018, Coalición Regional.- Ministra del Ambiente: Reglamentación de Ley de Cambio Climático es un buen vehículo para empezar a implementar el Acuerdo de Escazú. Hoy la Ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz, señaló en entrevista exclusiva a DAR que un reto inmediato del sector Ambiente posterior a la firma de hoy del Acuerdo de Escazú es su implementación durante la elaboración del reglamento de la Ley de Cambio Climático.

 

“El proceso de reglamentación de Ley Marco de Cambio Climático es un buen vehículo para empezar a implementar un Acuerdo como este, pues justo hemos decidido hacer un proceso participativo, descentralizado, inclusivo”, señaló la Ministra. “Es un buen espacio para difundir e incorporar el componente de mayor participación, mayor integración de esta mirada intergeneracional, de esta mirada intercultural que debemos tener”, añadió

 

Asimismo, se refirió a la importancia de la calidad de la información pública que se pone al servicio de la comunidad: “yo tengo que promover la participación de la gente, de la sociedad, para que me ayude inclusive a traducir información que es tan técnica, científica para que la comunidad la pueda entender porque no me sirve de nada tener acceso a la información si la forma cómo accedo a la información es desordenada, ininteligible y eso es parte de lo que tenemos que lograr”.

 

Sobre la firma del Acuerdo de Escazú, también se refirió Aída Gamboa, especialista de DAR: “Es un primer paso para la democracia ambiental y para la gobernanza, que contribuirá a la mejor gestión de los recursos naturales en proyectos extractivos y de infraestructura. El acuerdo es fundamental para la protección de los defensores ambientales y del territorio, en especial de los pueblos indígenas que viven en la Amazonía, que son constantemente amenazados por proteger sus territorios. Además, será fundamental para la fortalecer las acciones que viene haciendo el Estado peruano, como el Plan Nacional de Derechos Humanos y el Pacto Ambiental de Madre de Dios”.

 

Recordemos que hasta el momento son trece los países que se comprometieron con la información, participación y justicia ambiental, firmando hoy el Acuerdo de Escazú: Perú, Antigua y Barbuda, Santa Lucía, Costa Rica, Guyana, México, Panamá, Uruguay, Guatemala, Argentina, Ecuador, Brasil y República Dominicana. La segunda fase es que las legislaturas ratifiquen el Acuerdo para iniciar la implementación. VER: https://coalicionregional.net/ministra-del-ambiente-reglamentacion-de-ley-de-cambio-climatico-es-un-buen-vehiculo-para-empezar-a-implementar-el-acuerdo-de-escazu/

 

Cambio climático: ¿Qué piensan los marxistas?

 

Nueva York, EEUU, lunes 1 de octubre de 2018, por W. T. Whitney, médico pediatra, activista social estadounidense, PublicoGT.- El autor John Steinbeck en 1962 preguntó: “¿Por qué debe el progreso parecerse tanto a la destrucción?” (1) De hecho, la producción de objetos en constante expansión -en otras palabras, el progreso- promueve la destrucción que hoy toma la forma del cambio climático. Los responsables de la tesis de la producción ilimitada dominan en los gobiernos y en la sociedad, por lo que el cambio climático sigue avanzando. La historia podría haber sido diferente si el capitalismo nunca hubiera existido.

 

El presidente cubano, Fidel Castro, lo dijo el 12 de junio de 1992 se dirigió a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, conocida como la “Cumbre de la Tierra”, en Río de Janeiro.

 

Castro declaró: “una especie biológica importante, la humanidad, está en riesgo de desaparecer debido a la eliminación rápida y progresiva de su hábitat natural. Estamos tomando conciencia de este problema cuando ya es demasiado tarde para evitarlo” y agregó “las sociedades de consumo … consumen dos tercios de todos los metales y tres cuartas partes de la energía producida en todo el mundo. Han envenenado los mares y los ríos … Han saturado la atmósfera con gases, alterando las condiciones climáticas con efectos catastróficos que ya estamos empezando a sufrir … Mañana será demasiado tarde para hacer lo que deberíamos haber hecho hace mucho tiempo”

 

En la Cumbre de la Tierra de ese día, 154 naciones firmaron la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

 

Sin embargo, ahora 16 años después, según un artículo científico de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos; “la Tierra está acercándose a un umbral planetario que podría llevarnos a un drástico cambio climático. Este cambio ha impulsado reacciones bio-geofísicas intrínsecas, tan fuertes como difíciles de influir por la acción humana “.

 

Titulares en todo el mundo han hecho sonar las alarmas: “Incluso si se alcanzan los objetivos de reducción de emisiones, la Tierra sigue dirigiéndose hacia el estado ‘invernadero’” (Huffington Post); “Podemos estar cerca de un cambio climático fuera de control” (ZME Science); “La Tierra corre el riesgo de caer en un irreversible estado de ” invernadero “debido al uso de combustibles fósiles” (The Japan Times); “El cambio climático puede volverse imparable en un par de décadas” (The Times of London).

 

En el libro “La primavera silenciosa” (1962), Rachel Carson advirtió que la perturbación de los equilibrios de la naturaleza realizada por los humanos nos llevará al desastre.

 

“La naturaleza impone límites a sus propios mecanismos de reciclaje. Y como existe interdependencia entre las especies con el uso indiscriminado de pesticidas hemos interrumpido los procesos biológicos naturales, envenenando a humanos, a animales y a la tierra… El mundo moderno adora a los dioses de la velocidad, la cantidad y de la ganancia rápida y fácil. De esta idolatría han surgido males monstruosos”. (2)

 

La quema de combustibles que contienen carbono ha liberado gases que, al acumularse en la atmósfera, han socavado el equilibrio entre la retención de calor y las condiciones que favorecen la vida.

 

En el valioso libro “Lo que todo ecologista debe saber sobre el capitalismo” (Monthly Review Press), Fred Magdoff y John Bellamy Foster explican: “el cambio climático … es solo una de una serie de reacciones que se han provocado al traspasar los límites planetarios” … “El capitalismo no reconoce límites a su propia expansión: en el sistema capitalista no hay cantidad de beneficios, ni cantidad de riqueza, ni cantidad de consumo que sea ‘suficiente’ o ‘demasiado’”.

 

Un artículo reciente de New York Times Sunday Magazine ha ampliado la discusión a la gran audiencia. En “Perdiendo la Tierra” su autor Nathaniel Rich informa que entre 1979 y 1989, se había llegado a un consenso en los círculos gubernamentales y científicos porque el problema parecía grave.

 

Rich relata, en detalle, las conferencias e informes científicos, la participación de las compañías petroleras, las audiencias en el Congreso y los titulares de primera plana. Todos los estudiosos y gobiernos estuvieron de acuerdo que era necesario actuar rápidamente.

 

Sin embargo, después de 1989, el consenso desapareció misteriosamente. Ese año, altos funcionarios de docenas de países se reunieron en los Países Bajos bajo los auspicios del Panel Intergubernamental de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. No pudieron ponerse de acuerdo para reducir las emisiones de carbono. Cuando los delegados decepcionados salían de su última reunión, un reportero preguntó a un delegado sueco: “¿Qué está pasando?” … “Su gobierno está jodiendo esto” fue la respuesta.

 

Más allá de su antojadiza mención a la “naturaleza humana”, Rich no identifica las causas de la debacle. Aun así, su artículo ofrece alguna información que sugiere una explicación.

 

En apariencia el gobierno de los Estados Unidos avanzaba hacia un plan para reducir las emisiones, pero la realidad es que funcionarios de la Casa Blanca habían intentado censurar el testimonio del prestigioso científico climático James Hanson.

 

En realidad, los estadounidenses enviaron una delegación a la reunión de los Países Bajos, pero solo para ejercer su “liderazgo”. Los científicos de las compañías petroleras estaban defendiendo los intereses de sus corporaciones cooperaban. Por tanto, en adelante, Exxon “diría que las conclusiones científicas no eran seguras”. Los capitalistas estaban al mando.

 

Rich cuenta que todo el proceso de “toma de decisiones” estuvo en manos de un pequeño grupo de personas con información privilegiada: algunos científicos (incluido uno de Exxon), miembros de comisiones gubernamentales, un par de congresistas y publicista ambiental Rafe Pomerance. Está claro que la falta de participación pública en la toma de decisiones en un tema que nos afecta a todos demuestra un grave déficit democrático.

 

Naomi Klein ha explicado que ocurrió en realidad: “finales de los 80 fue la cima absoluta de la cruzada neoliberal, un momento de total dominio ideológico para el proyecto económico y social que deliberadamente se propuso denigrar la acción colectiva de los seres humanos”. Rich, no fue ajeno a ese momento.

 

Klein en su libro “Esto lo cambia todo” (2014) culpa al capitalismo por permitir que el cambio climático avanzara. Sin embargo, todavía los nuevos movimientos sociales han eludido la construcción de una alternativa socialista.

 

Respondiendo a Rich, Naomi Klein expone “la única oportunidad para la supervivencia de la humanidad” radica en “una nueva forma de eco-socialismo democrático, un movimiento que con humildad aprenda de las enseñanzas indígenas sobre los deberes que tienen las futuras generaciones” y agrega: “el socialismo industrial fue un desastre para el medio ambiente.”

 

Pero, ¿cuál en realidad es el asunto esencial?

 

El capitalismo ha contribuido de manera fundamental en el avance del cambio climático, por tanto, la resistencia al cambio climático debe ser anticapitalista y, en este sentido, debe ser socialista. Y como se trata de un tema de vital importancia- la supervivencia humana – se requiere un tipo de socialismo cuya teoría se plantee acabar con el capitalismo en lugar de reformarlo.

 

Estas ideas son propias del marxismo. Para los marxistas el fin del capitalismo es una consecuencia de sus propias contradicciones. El cambio climático es una contradicción.

 

El sello distintivo de los capitalistas es su voracidad por expropiar todo. Han expropiado el trabajo de los asalariados. Han expropiado la tierra para sacar provecho del subsuelo. Han despojado de derechos a las mujeres y a todos aquellos a quienes consideran desechables.

 

Los capitalistas impiden el equilibrio de la naturaleza por su saqueo inmisericorde. Ya el propio Karl Marx – al examinar la brecha entre ciudades y el campo durante la revolución industrial- denunció que los medios tradicionales para reponer la fertilidad del suelo estaban desapareciendo por el abuso que practicaban las nuevas empresas capitalistas de los terrenos agrícolas

 

Para los marxistas, los cambios en la historia son consecuencia de la lucha entre las clases sociales. El cambio climático es una consecuencia del desarrollo capitalista y hoy amenaza la supervivencia de toda la humanidad. Por tanto, todos, clases trabajadoras y el pueblo en general deberían estar listos para luchar contra quienes, con la intención de obtener ganancias, niegan la existencia del cambio climático e impiden los esfuerzos para detenerlo.

 

Según recientes encuestas en Estados Unidos (3) los jóvenes en estos días se sienten atraídos por el socialismo. Preocupados por el cambio climático, están maduros para absorber las enseñanzas del movimiento marxista. Se darán cuenta de que las medidas intermedias no son suficientes. En un informe publicado por la Academia Nacional de Ciencias el prominente eco-socialista Ian Angus ha escrito escribe que “los cambios lineales incrementales en el sistema socioeconómico actual no son suficientes para estabilizar el Sistema-Tierra. Es probable que se requieran transformaciones generalizadas, rápidas y fundamentales “.

 

O, como lo sugiere Richard Smith, de Socialistas Democráticos de América; “no podemos suprimir las emisiones con las actuales empresas … Necesitamos socializar estas empresas, nacionalizarlas, comprarlas y llevarlas a manos del público”.

 

El desafío para los marxistas es gigantesco. Los problemas ambientales todavía no están en la agenda de la preocupación ciudadana. La preocupación se reduce a organizaciones pequeñas y, a menudo, en desacuerdo entre sí.

 

Pero el futuro pesa mucho y en realidad es imperativo que los marxistas de los Estados Unidos asuman el trabajo de enseñar y agitar la lucha contra el cambio climático, antes que sea demasiado tarde. Los estudios están a la mano, especialmente en los trabajos de los intelectuales asociados al Monthly Review, Climate and Capitalism y la coalición System Change Not Climate Change.

 

Quiero terminar con un llamamiento nuestra gente. Como los gobiernos no parecen estar comprometidos con la supervivencia humana, necesitamos un liderazgo revolucionario que tenga la claridad de ideas de un Fidel Castro.

 

Notas.

 

John Steinbeck, viaja con Charley: Search of America , (Viking Press, NY, 1962), p. 181

Tomado del Prefacio de Rachel Carson a Animal Machines , por Ruth Harrison (1964)

Ver, por ejemplo, “The New Socialists”, The New York Times, 26 de agosto de 2018.

Fuente: https://kritica.info/cambio-climatico-que-piensan-los-marxistas/

Read more at https://publicogt.com/2018/09/18/cambio-climatico-que-piensan-los-marxistas/#HTtK54fiC42DHtXY.99

VER: https://publicogt.com/2018/09/18/cambio-climatico-que-piensan-los-marxistas/

 

China, la dinastía roja ante el cambio climático

 

Beijing, China, lunes 1 de octubre de 2018, por Antxon Olabe Egaña, Fundación Dialnet.- Los líderes chinos saben que no pueden equivocarse en un asunto crucial como el cambio climático. La seguridad alimentaria y el desarrollo del país dependen de ello.

 

Observar cuidadosamente; asegurar nuestra posición; afrontar los asuntos con calma; esconder nuestras capacidades y esperar nuestro tiempo; mantener un perfil bajo; y no reclamar nunca el liderazgo (…). Deng Xiaoping, mensaje de despedida al Partido Comunista Chino.

 

La implicación de la República Popular China en la reconducción del cambio climático en los últimos cinco años tiene un motivo fundamental: la preservación del capital natural. Es un objetivo tanto para el sostenimiento de la producción agraria, para “dar de comer al pueblo” (primera prioridad del Partido Comunista de China (PCCh) desde la fundación de la República Popular, en 1949), como para evitar que la desestabilización climática erosione el progreso y la estabilidad de los últimos 40 años, poniendo fin o dificultando la reemergencia de China en la arena internacional.

 

Los líderes chinos son conscientes de que su país encara el siglo XXI con un viento favorable. En cuatro décadas, el país asiático ha protagonizado el mayor proceso de desarrollo económico de la historia, sacando de la pobreza extrema a 600 millones de personas. En el ámbito internacional, ha pasado de ocupar los márgenes del sistema a situarse, junto a Estados Unidos, como la gran potencia del siglo XXI. Las reformas promovidas por Deng Xiaoping tras la muerte de Mao Zedong pusieron fin a tres décadas (1949-79) en las que, si bien China consiguió afirmarse internacionalmente, hubo de afrontar en el interior inmensos desastres políticos y económicos como el Gran Salto Adelante y la Revolución Cultural que condujeron a la sociedad a la pobreza y la falta de confianza en sí misma. El liderazgo político chino ha aprendido de la historia que no puede permitirse el lujo de equivocarse ante un asunto crucial como el cambio climático, llamado a definir en gran medida el siglo XXI.

 

Apuntes de historia China no es solo una nación, es una civilización. Posiblemente la única que puede trazar de forma precisa, sin solución de continuidad, una trayectoria desde el presente hasta un pasado que se remonta, al menos, a 4.000 años atrás, a los tiempos de la dinastía histórica Shang (1766-1122 a.C.). A modo de ejemplo, mientras que EEUU se dispone a celebrar en 2026 el 250 aniversario de su nacimiento como Estado-nación, China ha conocido 18 grandes dinastías, muchas de las cuales abarcan periodos de tiempo más extensos que la vida total de la nación norteamericana.

 

Al mismo tiempo, mientras que EEUU no ha vivido en su suelo continental los resultados de las numerosas guerras en las que ha intervenido y protagonizado, a excepción de su guerra civil, China no sabe lo que es vivir una época extensa sin afrontar invasiones extranjeras. En el siglo XIII (1260) sufrió la invasión de los pueblos mongoles dirigidos por Kublai Khan, quien tras proclamarse Gran Khan estableció en 1279 la dinastía Yuan que gobernó China durante casi 100 años. Posteriormente, en el siglo XVII, las poblaciones manchúes del Norte cruzaron la Gran Muralla y conquistaron el país, dando origen a la dinastía Qing que duraría 267 años. Durante esa dinastía, China conoció en el siglo XIX el zarpazo de las potencias coloniales con el Imperio británico a la cabeza, seguido de Francia y EEUU. Enfrentada a ejércitos más modernos, China, que se veía a sí misma como el Imperio del Centro, la nación-civilización protegida por el cielo, perdió de forma traumática las dos Guerras del Opio (1839-42) y (1856-57) y hubo de firmar los denominados Tratados Desiguales. Se inició así lo que los chinos denominan “el siglo de la humillación” que tan honda huella ha dejado en la psicología de las élites políticas y culturales del país.

 

Rusia, por su parte, aprovechó la situación de inestabilidad y debilidad para, a partir de 1870, arrebatar a China amplios territorios en las regiones del noroeste (700.000 kilómetros cuadrados), como un siglo después le recordaría Deng a Mijail Gorbachov con motivo de una visita del líder soviético a Pekín. Por su parte, Japón, que había protagonizado en la segunda mitad del siglo XIX un acelerado proceso de modernización económica, cultural y tecnológica, venció a China en 1895 en la guerra por la disputa de la soberanía de Corea. En 1900 tuvo lugar la Guerra de los Bóxers contra las potencias occidentales, de la que China volvió a salir derrotada.

 

En ese tiempo de tribulaciones, el Reino del Medio estuvo a punto de ­desintegrarse. Tras casi un siglo de calamidades, derrotas y penurias, en 1911 se produjo el derrocamiento de la dinastía imperial, poniendo fin a una forma de Estado con 22 siglos de antigüedad y dando pie al nacimiento de la República China. Apenas dos décadas más tarde, en 1930, Japón, convertido en una agresiva potencia imperial militarista, invadió Manchuria y se lanzó a la conquista y ocupación de China. Tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, y la consiguiente derrota de Japón, se puso fin al frente unido entre nacionalistas y comunistas chinos contra la invasión extranjera y se reactivó la guerra civil. En 1949, Mao, líder indiscutible del PCCh, proclamó desde la Puerta de la Paz Celestial de la Ciudad Prohibida de Pekín, la República Popular de China afirmando “el pueblo de China se ha puesto en pie”.

 

Estas pinceladas ayudan a entender la singular experiencia del país asiático, que le proporciona una perspectiva propia, difícilmente transferible, sobre los asuntos y procesos contemporáneos…

VER: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6535176

 

Primer tratado jurídicamente vinculante del mundo para proteger las aguas internacionales

 

Chubut, Argentina, lunes 1 de octubre de 2018, por Norberto Ovando, Presidente de la Asociación Amigos de los Parques Nacionales (AAPN) y Marilina Scarlata, Directora de Comunicaciones de la AAPN y comunicadora científica especializada en Enseñanza de Ciencias Naturales, Rebelión.- La vida en la Tierra depende directamente de los océanos, pero éstos cada vez se encuentran más amenazados por diferentes impactos antrópicos y el cambio climático

 

La ONU y una negociación histórica

 

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha iniciado negociaciones de un tratado jurídicamente vinculante para conservar y proteger casi dos tercios de los océanos, en el marco de lo que se considera la mayor oportunidad de esta generación para cambiar el rumbo del deterioro y la pérdida de diversidad biológica del mar.

 

Los efectos de la sobrepesca, la pesca Ilegal no Declarada y no Reglamentada (INDNR), el cambio climático, la minería de los fondos marinos y el transporte marítimo, continúan afectando negativamente a la biodiversidad en aguas internacionales o Alta Mar poniendo en riesgo de impactos irreversibles a todas las especies, incluida la humana.

 

A través de la ONU, los estados discutirán sobre cómo crear, proteger y conservar la biodiversidad marina en Áreas F u era de la Jurisdicción Nacional (AFJN), conocidas comúnmente como la alta mar . Cerca del 50% del planeta está cubierto por Alta Mar y actualmente no cuenta con un marco regulatorio legal para la conservación de importantes especies.

 

Estas aguas internacionales, fuera de cada jurisdicción nacional, son las que se extienden más allá de las 200 millas marinas de la costa ( fuera de la Zona Económica Exclusiva ZEE); incluye también la Zona de mar profundo definida en la Parte XI de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CDM, o también CONVEMAR o CNUDM), que es el fondo oceánico profundo situado más allá de las plataformas continentales de los Estados ribereños, y que constituyen dos tercios del total de las aguas de mares y océanos y la mitad del planeta Tierra.

 

Por sorprendente que resulte, no existe ninguna legislación que salvaguarde diversidad biológica marina ni su papel vital en la prestación de servicios, tales como la generación de oxígeno y la regulación del clima.

 

La Alianza de Alta Mar (High Seas Alliance-HSA),formada por más de 400 ONGs y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN por sus siglas en inglés), asevera que, "La Alta Mar es vital para el funcionamiento del océano entero y de toda la vida en la Tierra”; dicha Alianza fue creada en 2011 para proteger la biodiversidad de las aguas de Alta Mar, destaca el papel clave del océano en cuanto a mitigar el cambio climático, que incluye la absorción de un 90% del calor adicional y de un 26% del exceso de dióxido de carbono creado por fuentes humanas.

 

Según esta alianza de organizaciones, "Gestionar los múltiples factores de estrés añadidos que se ejercen sobre el océano, permitirá aumentar su resiliencia ante el cambio climático y la acidificación, y protegerá ecosistemas marinos únicos en su especie, muchos de los cuales quedan aún por explorar y descubrir. Dado que se trata de aguas internacionales, las medidas de conservación necesarias sólo pueden introducirse a través de un tratado global".

 

Se abordará además el desarrollo del marco jurídico necesario para la realización de Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA) en esta zona, con miras a prevenir un potencial daño ambiental producto de las actividades humanas.

 

Por otro lado, los Estados negociarán sobre el reparto de beneficios en temas como el descubrimiento de Recursos Genéticos Marinos (RGM) que podrían ofrecer nuevos usos farmacéuticos y alimenticios, entre otros.

 

Las negociaciones incluirán también temas de creación de capacidad y transferencia tecnológica en países en desarrollo dentro del ámbito de alta mar.

 

Actualmente, media docena de países (China, Taiwán, Japón, Indonesia, España y Corea del Sur) se reparten el grueso de la pesca en alta mar, a través de compañías apoyadas en muchos casos por importantes subsidios públicos.

 

Según un estudio liderado por la Universidad de la Columbia Británica canadiense, las capturas en alta mar tienen un gran impacto, dados los enormes barcos y cantidades de combustible necesarios. Los autores del informe aseguran que cerrar las aguas internacionales a la pesca permitiría reponer muchas especies y, como consecuencia, aumentar en un 18 % las capturas costeras.

 

El profesor Alex Rogers de la Universidad de Oxford, que ha proporcionado evidencia para fundamentar el proceso de la ONU de cara a un tratado, afirmó: “La mitad de nuestro planeta consistente en alta mar está protegiendo la vida terrestre frente a los peores impactos del cambio climático. Y a pesar de ello, estamos haciendo muy poco para salvaguardarla o para proteger la vida dentro del océano, intrínseca a nuestra supervivencia colectiva. Proteger la biodiversidad de la alta mar, implantando la buena gobernanza y la ley en el océano entero, es sin duda lo más importante que podemos hacer para cambiar el rumbo del corazón azul de nuestro planeta”.

 

Conclusión

 

La ciencia es clara: necesitamos proteger al menos el 30 % de nuestros océanos para 2030. La vida nació en el mar, que no muera en él, mucho depende del resultado de las negociaciones en los próximos dos años.

 

Norberto Ovando es Presidente de la Asociación Amigos de los Parques Nacionales (AAPN). Experto Comisión Mundial de Áreas Protegidas (WCPA) y de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). Marilina Scarlata es Directora de Comunicaciones de la AAPN y comunicadora científica especializada en Enseñanza de Ciencias Naturales. Trabaja en la Universidad Nacional de Comahue y en Ministerio de Educación de Chubut.

VER: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=246617

 

Según la OMS los tres países más flojos del Mundo son Kuwait, Brasil y Estados Unidos

 

Nueva York, EEUU, lunes 1 de octubre de 2018, Bloomberg, El Mostrador.- Estos son los países más flojos del mundo según la OMS. En la mayoría de los países, las mujeres tienden a ser menos activas que los hombres. Mientras que las personas en las naciones más pobres son más del doble de activos que sus contrapartes en las naciones de altos ingresos. Los autores del informe apuntan a ocupaciones sedentarias y una mayor dependencia de los automóviles para el deslizamiento en la actividad.

 

Según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada cuatro personas no hace suficiente ejercicio. En la encuesta realizada a 168 naciones, Uganda se ubica en el primer puesto como el país más enérgico, mientras que Kuwait queda como el más perezoso, en el último lugar.

 

En Kuwait, que figura en los últimos puestos, más de la mitad de la población no hace suficiente ejercicio, según la OMS. En Uganda, por el contrario, solo el 5,5 por ciento no son lo suficientemente activos.

 

La OMS define el ejercicio suficiente como por lo menos 75 minutos de actividad vigorosa o 150 minutos de actividad moderadamente intensa por semana, o cualquier combinación de las dos.

 

En la mayoría de los países, las mujeres tienden a ser menos activas que los hombres. Las personas en las naciones más pobres son más del doble de activos que sus contrapartes en las naciones de altos ingresos. Los autores del informe apuntan a ocupaciones sedentarias y una mayor dependencia de los automóviles para el deslizamiento en la actividad.

 

Los niveles globales de ejercicio no mejoraron significativamente entre 2001 y 2016, y la OMS no está en camino de alcanzar su meta para 2025 de reducir la inactividad física en un 10 por ciento. "Se necesita con urgencia un aumento significativo de la acción nacional en la mayoría de los países", dijeron.

VER: http://www.elmostrador.cl/mercados/2018/09/12/estos-son-los-paises-mas-flojos-del-mundo-segun-la-oms/

 

La inestabilidad neoliberal en Latinoamérica

 

Buenos Aires, Argentina, lunes 1 de octubre de 2018, por Miguel Serrano, Telesur TV.- Estabilidad, confianza, certidumbre y eficiencia son las cuatro promesas más repetidas por cualquier proyecto neoliberal. ¿Se cumplen? ¿Es un gobierno neoliberal capaz de dar estabilidad a un país? ¿Saben cómo generar confianza y certidumbre? ¿Logran tener economías eficientes? Veamos qué sucede en Latinoamérica. Empecemos por Argentina.

 

Crear un buen eslogan es siempre más fácil que estabilizar la economía de un país en un ambiente de fuerte restricción externa. El macrismo se desgasta a mucha más velocidad de lo previsible porque demuestra que no sabe gobernar ni gestionar. En algo menos de tres años consiguió que el país esté patas arriba. La economía no va, se mire por donde se mire. La inflación apunta este año 2018 a estar por encima del 40% según las últimas estimaciones oficiales, a pesar de que la tenían calculada en el 15% a fines del año pasado. La economía se contraerá por encima del 2%, aunque habían pronosticado que crecería por encima del 3%. La liberalización cambiaria provocó una devaluación que no tiene fin: en este tiempo lo llevaron de 10 pesos hasta casi 40, y veremos cómo acaba. La inversión extranjera jamás llegó. Se prometieron dólares que era imposible de producirlos en casa, y sólo han podido ser obtenidos parcialmente, con una deuda eterna con el mundo. El Fondo Monetario Internacional pide más ajuste: más recortes sociales, menos salarios, provocando así que la demanda interna pierda toda su fuerza como motor económico. La tasa de interés va por el 60%: espaldarazo ideal para que la economía financiarizada acabe con la economía real. La industria se desmorona. La balanza comercial es cada día más deficitaria tras la liberalización de las importaciones.

 

El cuadro macroeconómico del neoliberalismo en Argentina no resiste a ningún test de equilibrio ni eficiencia. Mauricio Macri y Cambiemos trajeron consigo justamente lo contrario de aquello que siempre promete: incertidumbre y desconfianza. La inestabilidad no sólo es económica, también lo es política y social. Las protestas crecen y se extienden a casi todos los sectores gremiales. La marcha de las mujeresdemostró también la incapacidad del Gobierno para entender que está surgiendo otra nueva mayoría que refleja un sentido común cada vez más protagónico en la sociedad argentina. Tampoco les funciona el oído; se alejaron de todo lo que pasa en la calle. El timbreo como apuesta publicitaria está bien, pero no les sirve para que la ciudadanía resuelva sus problemas. Están atrapados en sus propios anuncios mientras que la inestabilidad afecta a la gente.

 

Pero no es únicamente en Argentina donde neoliberalismo e inestabilidad se dan la mano. Brasil es otro buen ejemplo de ello. Con elecciones a la vista yun presidente no electo desde hace años, este país presenta un largo etcétera de sucesos que conforman un panorama ciertamente inestable. Su economía no crece. El real se devalúa. El país se ha militarizado para frenar protestas. Y Naciones Unidas desautoriza que se impida a Lula ser candidato a presidente.

 

Otro caso es el de Perú, que aunque su macroeconomía es estable, el sistema político y judicial hace aguas por todas partes. Posee un presidente no electo tras el caso de corrupción que sacó a Kuczynskide su condición. Tiene a otros tantos ex presidentes también en la cárcel o prófugos por haberse enriquecido ilegalmente. El sistema judicial está completamente podrido. El actual fiscal general está con múltiples casos en su contra. La mayoría de la ciudadanía no cree en sus instituciones.

 

Es fácil seguir dando ejemplos de países que bajo la gestión neoliberal no saben generar ni confianza ni certidumbre. Colombia es otro país con una economía real raquítica, desindustrializada progresivamente, con productividad muy baja, sin demanda interna que logre generar crecimiento sostenido, y con indicadores sociales más propios de países en guerra. Y con un conflicto cada vez más difícil de resolver por la llegada de Iván Duque a la presidencia. Y, mientras tanto, las muertes de líderes sociales continúan.

 

Chile es otro destino no tan ideal como lo presentan. Con una economía que no despega, y en medio de continuos paros nacionales por parte de una gran diversidad de sectores, el país tampoco muestra un marco de estabilidad. Y no olvidar a México, cuyo neoliberalismo ha hecho que la economía siga estancada, con alta inflación, fuertemente endeudado, con un sector petrolero venido a menos luego de las últimas reformas, y con pobreza y desigualdad de carácter estructural que, además de ser injustas, suponen un freno a cualquier intento de reactivación económica.

 

Se mire por donde se mire, el neoliberalismo no sabe gobernar, ni siquiera bajo sus propias premisas. Dime de qué presumes y te diré de qué careces. Si las agencias de calificación de riesgo hicieran bien su trabajo, desde criterios estrictamente ortodoxos, les daría a todos ellos una nota muy negativa.

 

La verdadera experticia del neoliberalismo es comunicar lo que no sabe hacer. Ni estabiliza; ni da certeza ni confianza; y tampoco logra consolidar economías eficientes. VER: https://www.telesurtv.net/bloggers/La-inestabilidad-neoliberal-en-Latinoamerica-20180911-0001.html?utm_source=planisys&utm_medium=NewsletterEspa%C3%B1ol&utm_campaign=NewsletterEspa%C3%B1ol&utm_content=37

 

Debido al cambio climático el hambre en el mundo sigue aumentando, advierte un nuevo informe de la ONU

 

Roma, Italia, lunes 1 de octubre de 2018, FAO.- 821 millones de personas padecen hambre y más de 150 millones de niños sufren retraso del crecimiento, lo que pone en peligro el objetivo de erradicar el hambre. El hambre en el mundo continúa en aumento, alcanzando los 821 millones en 2017 -una de cada nueve personas-, a la vez que se observan progresos limitados en la lucha contra otras formas de malnutrición, según El Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición publicado hoy.

 

Los últimos datos indican que el número de personas que padecen hambre en el mundo continúa en aumento, alcanzando los 821 millones en 2017 -una de cada nueve personas-, según el informe El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2018 presentado hoy. También se están logrando avances limitados frente a las múltiples formas de malnutrición, que van desde el retraso del crecimiento infantil hasta la obesidad adulta, amenazando la salud de cientos de millones de personas.

 

El hambre ha aumentado en los últimos tres años, volviendo a los niveles de hace una década. Este retroceso envía una señal clara de que hay que hacer más y de forma más urgente si se pretende lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible de alcanzar el Hambre Cero para 2030.

 

La situación está empeorando en América del Sur y en la mayoría de las regiones de África, mientras que la tendencia decreciente de la subalimentación que caracterizaba a Asia parece estar ralentizándose de forma significativa.

 

El informe anual de la ONU señala que la variabilidad climática que afecta a los patrones de lluvia y las temporadas agrícolas, y los fenómenos meteorológicos extremos como sequías e inundaciones, se encuentran entre los principales factores detrás del aumento del hambre, junto con los conflictos y las crisis económicas.

 

“Los signos alarmantes de aumento de la inseguridad alimentaria y los elevados niveles de diferentes formas de malnutrición son una clara advertencia de que hay mucho trabajo por hacer para asegurarnos de no dejar a nadie atrás en el camino para lograr los objetivos de los ODS en materia de seguridad alimentaria y una mejor nutrición”, advierten en su prólogo conjunto al informe los responsables de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

 

“Si queremos alcanzar un mundo sin hambre y malnutrición en cualquiera de sus formas para 2030 -aseguran los cinco- es imperativo que aceleremos y ampliemos las medidas para fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación de los sistemas alimentarios y los medios de subsistencia de la población en respuesta a la variabilidad climática y los fenómenos meteorológicos extremos”.

 

Impacto de la variabilidad climática y los fenómenos extremos

 

Los cambios en el clima ya están socavando la producción de algunos cultivos principales como el trigo, arroz y maíz en las regiones tropicales y templadas y, si no se desarrolla resiliencia climática, se espera que la situación empeore a medida que las temperaturas aumentan y se vuelven más extremas.

 

El análisis incluido en el informe indica que la prevalencia y el número de personas subalimentadas tienden a ser más elevados en países muy expuestos a fenómenos climáticos extremos. La subalimentación es también mayor cuando la exposición a estos eventos extremos se ve agravada por un alto porcentaje de población depende de sistemas agrícolas que son muy sensibles a la variabilidad de lluvias y temperaturas.

 

Las temperaturas anómalas en las áreas agrícolas continuaron siendo más altas que la media a largo plazo en el período 2011-2016, lo que provocó episodios más frecuentes de calor extremo en los últimos cinco años. La naturaleza de las temporadas de lluvia también está cambiando, con el inicio tardío o temprano de las precipitaciones y su distribución desigual dentro de la propia temporada.

 

Los daños a la producción agrícola contribuyen a la falta de disponibilidad de alimentos, con efectos colaterales que provocan alzas en los precios alimentarios y pérdidas de ingresos que reducen el acceso de la población a los alimentos.

 

Progreso lento en eliminar todas las formas de malnutrición

 

Según el informe, se ha avanzado poco en la reducción del retraso del crecimiento infantil, con casi 151 millones de niños menores de cinco años demasiado bajos para su edad debido a la malnutrición en 2017, en comparación con 165 millones en 2012. A nivel global, África y Asia contaban con el 39 y el 55 por ciento de todos los niños con retraso del crecimiento, respectivamente.

 

La prevalencia de la emaciación (desnutrición aguda infantil) sigue siendo extremadamente alta en Asia, donde casi uno de cada 10 niños menores de cinco años tiene bajo peso para su estatura, en comparación con solo uno de cada 100 en América Latina y el Caribe.

 

El informe describe como “vergonzoso” el hecho de que una de cada tres mujeres en edad reproductiva en el mundo se vea afectada por la anemia, que tiene notables consecuencias para la salud y el desarrollo tanto de las mujeres como de sus hijos. Ninguna región ha mostrado una disminución de la anemia entre las mujeres en edad reproductiva, y la prevalencia en África y Asia es casi tres veces mayor que en América del Norte.

 

Las tasas de lactancia materna exclusiva en África y Asia son 1,5 veces más altas que en América del Norte, donde tan solo el 26 por ciento de los lactantes menores de seis meses recibe exclusivamente leche materna.

 

La otra cara del hambre: aumenta la obesidad

 

La obesidad adulta está empeorando y más de uno de cada ocho adultos en el mundo es obeso. El problema es más acuciante en América del Norte, pero África y Asia también están experimentando una tendencia al alza, según el informe.

 

La subalimentación y la obesidad coexisten en muchos países e incluso pueden darse juntas dentro del mismo hogar. La falta de acceso a alimentos nutritivos debido a su mayor costo, el estrés de vivir con inseguridad alimentaria y las adaptaciones fisiológicas a la privación de alimentos ayudan a explicar por qué las familias con inseguridad alimentaria pueden tener un mayor riesgo de sobrepeso y obesidad.

 

Llamada a la acción

 

El informe hace un llamamiento para implementar y ampliar las intervenciones dirigidas a garantizar el acceso a alimentos nutritivos y romper el ciclo intergeneracional de la malnutrición. Las políticas deben prestar especial atención a los grupos más vulnerables a las consecuencias negativas de un acceso inadecuado a los alimentos: lactantes, niños menores de cinco años, niños en edad escolar, muchachas adolescentes y mujeres.

 

Al mismo tiempo, debe hacerse un cambio sostenible hacia la agricultura atenta a la nutrición y sistemas alimentarios que puedan proporcionar alimentos inocuos y de calidad para todos.

 

El informe pide igualmente mayores esfuerzos para desarrollar la resiliencia climática a través de políticas que promuevan la adaptación y mitigación del cambio climático y la reducción del riesgo de desastres. VER: http://www.fao.org/news/story/es/item/1152167/icode/

 

El mensaje oculto de Paul McCartney para Donald Trump en una de sus canciones

 

Madrid, España, lunes 1 de octubre de 2018, Antena 3.- La canción, que se puede escuchar en su último disco, incluye frases como "los que gritan más fuerte no son siempre los más inteligentes". El músico asegura que cuando la escribió estaba pensando en aquellas personas que niegan el cambio climático.

 

 

El músico Paul McCartney | Reuters

 

El músico Paul McCartney revela que ha incluido un ataque contra el presidente de Estados UnidosDonald Trump, en su último álbum en solitario. En una de sus canciones, el artista califica de "capitán loco" al presidente de Estados Unidos.

 

El artista reveló que cuando escribió su canción 'Despite Repeated Warnings' (Pese a las repetidas advertencias) estaba pensando en aquellas personas que niegan el cambio climático, como es el caso de Donald Trump.

 

El tema contiene frases como "pese a las repetidas advertencias de los peligros que se avecinan, el capitán no escuchará lo que se ha dicho" o "los que gritan más fuerte no son siempre los más inteligentes".

 

McCartney hizo estas confesiones esta semana durante una entrevista en la BBC, según recoge el periódico 'The Independent'.

 

El artista reveló que hizo esta canción simplemente para decir que en ocasiones tenemos "un capitán loco al mando del barco en el que todos viajamos y que nos lleva directos al iceberg pese a las advertencias de que no es una buena idea".

 

Al ser preguntado sobre en quién estaba pensando para hacer esta canción, McCartney no dudó: "Obviamente es Trump", aunque añadió que no es la única persona que tenía en su mente.

 

Estas declaraciones de McCartney llegan después de que Trump haya mostrado en múltiples ocasiones su postura sobre el cambio climático. De hecho, hubo una ocasión en la que el presidente de Estados Unidos aseguró que el cambio climático era un invento de los chinos.

ESCUCHAR: https://www.youtube.com/watch?v=vwBl-HeYH9M#action=share

VER: https://www.antena3.com/noticias/cultura/mensaje-oculto-paul-mccartney-donald-trump-sus-canciones_201809165b9e7a580cf23639afbdf9c5.html

……………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

 

Chile dice NO a la creación de “Zonas de Sacrificio” por parte de Piñera y los empresarios neoliberales

Chile dice NO a la creación de “Zonas de Sacrificio” por parte de Piñera y los empresarios neoliberales

 

Santiago, Chile, lunes 1 de octubre de 2018, por Luis Alberto Gallegos, Boletín GAL.- Toda estrategia esgrimida para enfrentar el cambio climático a nivel local, nacional o global, incluye como uno de los actores protagónicos a los empresarios. Incluso hay conceptos y estrategias elaboradas que señalan que hoy en día el cambio climático se presenta como una oportunidad de hacer negocios y de obtener ganancias en diferentes rubros, tratando, por cierto, de incentivar las inversiones y la participación empresarial.

 

¿Será cierta esta realidad o será una ilusión? Vamos por partes

 

Según el Informe Carbon Majors (1) -conjunto de datos más completo de las emisiones históricas de gases de efecto invernadero de empresas-, realizada por el Driving Sustainable Economies (CDP) en colaboración con el Instituto de Rendición de Cuentas sobre el Clima, revela que el 71% de todas las emisiones mundiales de GEI desde 1988 puede atribuirse a sólo 100 productores de combustibles fósiles.

 

El informe también muestra que estas emisiones a escala mundial se concentran en un pequeño número de productores. De 1988 a 2015, sólo 25 productores de combustibles fósiles están vinculados al 51% de las emisiones industriales mundiales de GEI. Las más altas emisoras durante el período desde 1988 incluyen: Empresas de inversores públicos como ExxonMobil, Shell, BP, Chevron, Peabody, Total y BHP Billiton; y las entidades estatales como Saudi Aramco, Gazprom, National Iranian Oil, Coal India, Pemex, CNPC y el carbón chino, de los cuales Shenhua Group y China National Coal Group son actores clave (2).

 

Este diagnóstico se agrava con la anulación de restricciones ambientales de Trump sobre las emisiones de centrales eléctricas, lo que se produce con el objetivo de ayudar a las plantas de carbón para competir con gas natural y otras alternativas más limpias como fuente de energía natural (3).

 

¿Y en Chile?

 

En nuestro país sucede otro tanto.

 

En septiembre 2018, la Comunidad Atacameña de Peine ingresó una denuncia ante la Superintendencia de Medio Ambiente contra la Compañía Minera Zaldívar SPA, controlada por Antofagasta Minerals de la familia Luksic por un conflicto hídrico. También en la Región Antofagasta, se ha denunciado la contaminación con metales pesados proveniente del puerto Antofagasta Terminal Internacional (ATI), operado por la misma Antofagasta Minerals; un estudio científico de abril pasado determinó que allí las concentraciones de cobre, zinc y arsénico son las más altas a nivel mundial. En la misma región, 219 pescadores artesanales, recolectores de orilla y buzos de Cobija presentaron una demanda por el derrame de 2.400 litros de ácido sulfúrico en el terminal de la empresa Michilla Costa (perteneciente a Antofagasta Minerals), ocurrido en septiembre de 2017. En la región de Coquimbo, los Luksic también han generado problemas por la operación de Minera Los Pelambres. El pasado 12 de junio, representantes vecinales de Choapa Viejo y Las Cañas 2 de Illapel denunciaron ante la Comisión de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía del Senado la contaminación del pozo de agua potable que abastece a las comunidades y responsabilizaron a las faenas de la empresa. En julio de este año, los habitantes de Cuncumén (Salamanca) perdieron la paciencia e iniciaron un corte de ruta en el acceso a Los Pelambres, luego de un episodio de polvo en suspensión producido por las faenas en el relave Tranque Los Quillalles de la minera. (4)

 

Y el prontuario sigue y sigue. ¿Es posible concebir a las empresas de Luksic como un holding sustentable? ¿Es posible considerarlas como eventuales aliados en la lucha por el medio ambiente y el cambio climático? Claro, los Luksic se llevan el “Oscar” como premio distintivo a la peor gestión ambiental en Chile. ¿Y qué dice el gobierno? Bien, gracias por su “aporte” al crecimiento del país… Démosle facilidades para agilizar sus RCA y las Evaluaciones de Impacto Ambiental… O mejor aún, que no pasen por ningún estudio de impacto ambiental, sino que solamente presenten declaraciones de impacto ambiental, como ocurrió en 2012 con dos proyectos clave del grupo Luksic: Transporte de Concentrado de Cobre a través del Ferrocarril Antofagasta Bolivia y el proyecto del galpón de Recepción Acopio y Embarque de Concentrados (RAEC) (5).

 

Empresas innovadoras de “Zonas de Sacrificio”

 

En reciente estudio de Chile Sustentable, se informó que las diez termoeléctricas más contaminantes de Chile (Tocopilla U12, Tocopilla U13, Tocopilla U14, Tocopilla U15, CTTAR, CTM1, CTM2, Angamos 1, Angamos 2, Cochrane 1, Cochrane 2), pertenecen a las empresas Engie y AES Gener y, en su totalidad, están instaladas en comunas conocidas como “Zonas de sacrificio”: Tocopilla, Iquique, Mejillones, Huasco, Puchuncaví y Coronel (6). A las que debemos agregar en este sector energético a ENAP, Endesa y el Parque Huilo Huilo.

 

En el sector minero, las empresas más contaminantes son: Pascua Lama, de la internacional Barrick Gold; Teck Quebrada Blanca, por derramar mil litros de petróleo hacia Quebrada Blanca y Quebrada Choja; compañía Minera Maricunga, por no respetar las autorizaciones, construyendo un campamento para más trabajadores de los permitidos y cambiar su sistema de combustible; Pampa Camarones en Salamanqueja,  que intervino un área arqueológica y no presentó un estudio de impacto posible sobre la fauna (7).

 

Chile está plagado de empresas similares, todas con una “virtud” común: son muy innovadoras … brillantes creadoras de “Zonas de Sacrificio”.

 

Las movilizaciones ciudadanas recientes en Arica, Quintero, Puchuncaví, Huasco, Mejillones, Ventanas, Alto Maipo, Tocopilla, Coronel, Calbuco, Magallanes, San Bernardo, entre otros, nos permite visualizar que todo el territorio nacional es un hervidero de insatisfacción, reclamos y protestas por el medio ambiente. El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) señala en su reciente informe (8) que las regiones con más conflictos ambientales -de los 116 existentes en todo Chile-, son Valparaíso (19), Atacama (11), Los Lagos (11), Biobio (10), Antofagasta (9) y La Araucanía (9). En su gran mayoría debido a emisiones tóxicas, contaminación del aire, agua y tierras por parte de empresas de los sectores de energía, minería y forestal.

 

Incluso, la aviación comercial –a propósito del abuso de información privilegiada de Piñera en la adquisición de acciones de LAN (9)-, depende de combustibles fósiles. Un avión contamina bastante el aire, tanto como una fábrica o la contaminación de automóviles. Por ejemplo, un avión con 150 pasajeros y con dos motores, consume al menos unos 850,000 kilos de aire, quema 2.700 litros de combustible por hora. Esto genera unos 3.300 kilos de vapor, 727.000 kilos de aire frío y 8.500 kilos de dióxido de carbono, CO2, además de 2,5 kilos de dióxido de azufre (SO2), 30 kilos de óxido de nitrógeno (NO2) y otros tóxicos, como la contaminación acústica (10).

 

Derechos humanos y constitucionales vulnerados

 

El mismo informe del INDH declara que los derechos humanos y constitucionales vulnerados por las empresas en estas “Zonas de Sacrificio” son: el Derecho a un medio ambiente limpio; Derecho a disfrutar de salud física y mental; Derecho a la reducción de la mortalidad; Derecho al Agua; Derecho a la Biodiversidad; Derecho a la alimentación adecuada; Derecho a la Tierra; Derecho al territorio y los recursos naturales; Derecho a participar; Derecho a la participación y consulta indígena; Derecho de acceso a la información pública; Derecho a condiciones dignas de trabajo; Derecho a alimentación digna; Derecho a vivienda digna, entre otros.

 

Es decir, estamos en un país y en unas circunstancias históricas, en donde se transgreden las normativas nacionales y tratados internacionales más elementales de sobrevivencia y bienestar de las comunidades locales. Estos son delitos ambientales que deben ser tipificados e incorporados a la legislación nacional como tales. La Justicia Ambiental es un derecho universal que involucra y preserva a todos los derechos humanos mencionados.

 

En este contexto, ¿aún consideramos que este gobierno, las corporaciones globales y empresarios neoliberales podrían ser aliados en una eficaz defensa del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático?

 

Antes de responder, debemos admitir que no todas las corporaciones capitalistas se comportan semejante al holding Luksic. Recientemente ha surgido el movimiento de las Empresas B con un sello totalmente distinto. El Movimiento B, que hoy en Chile suma 141 empresas (11), mide su impacto social y ambiental y se compromete a tomar decisiones considerando las consecuencias de sus acciones a largo plazo en la comunidad y el medioambiente. Asumen pertenecer a este movimiento global las empresas que quieren hacer un cambio, utilizando la fuerza de mercado para dar soluciones a problemas sociales y ambientales. Comparten la misma búsqueda: una nueva “genética” económica que permita que los valores y la ética inspiren soluciones colectivas sin olvidar, al mismo tiempo, necesidades particulares encontrando trascendencia, sentido y propósito. Estas empresas se preguntan: ¿Qué sentido tiene una economía que crece financieramente y que por su misma naturaleza genera inequidad creciente, acaba el agua y otros recursos de la Tierra, profundiza el individualismo y la exclusión de miles de personas?

 

Para el neoliberalismo el daño a la salud humana constituye “daños colaterales”

 

El neoliberalismo conforma hoy día el pensamiento único, en el sentido de recoger los principales dogmas que se aplican a los campos político, social y económico, y que están ampliamente extendidos, difundidos y practicados por la inmensa mayoría de los países, y a su vez amplificados bajo el altavoz de sus voceros mediáticos.

 

El neoliberalismo es el pensamiento dominante de nuestro tiempo, donde, además, la globalización capitalista deja poco resquicio para poder escapar de él. Pero más allá de sus concepciones políticas y sociales, que las podemos comprobar hoy día en la mayoría de los países del globo, nos interesan en este artículo los peligrosos valores en los que se basa (12).

 

Como escriben Ben Winegard y Cortne Jai Winegard de la Universidad de Missouri, los neoliberales “aceptan la realidad económica, pero afirman que el aumento de las libertades, del individualismo y de la prosperidad compensan ampliamente los costos (…) Las políticas neoliberales aumentan la desigualdad que hace disminuir la sensación de libertad y que se encuentra relacionada con una multitud de enfermedades sociales (…) Los expertos, ciegamente optimistas, argumentan que la desigualdad es irrelevante, en tanto que la sociedad se hace más rica en términos absolutos. Y también arguyen que la desigualdad es el precio a pagar por la libertad de usar las propias habilidades (…) De manera parecida a los cigarrillos, la propaganda neoliberal debería venir con una advertencia de las autoridades sanitarias: ‘El neoliberalismo puede causar depresión, ansiedad, cinismo, y ha sido vinculado a la disminución del capital social’” (13).

 

Según el Instituto de Políticas Públicas en Salud (IPSUSS), las fuentes de enfermedades y daños a la salud en Chile se debe a la contaminación del aire, agua, suelos, exposición a productos químicos, radiación ultravioleta y los efectos del cambio climático, que contribuyen a enfermedades cerebrovasculares, problemas cardíacos, tumores y enfermedades pulmonares. En nuestro país un 12% de sus muertes son por ambientes contaminados, lo que equivale a 11.300 por año, siendo los más afectados por riesgos ambientales los niños menores de cinco años y los adultos mayores de 50 (14).

 

Para el neoliberalismo y sus defensores, estos son los costos o los daños colaterales inevitables si se anhela el “crecimiento económico” del país o, en otras palabras, el crecimiento de las tasas de ganancias y la acumulación capitalista del segmento del 10% más rico de Chile.

 

Desobediencia Civil y el NO

 

Los resultados del plebiscito de 1988 donde el NO derrotó a la dictadura, fue un acto de Desobediencia Civil. Y esta decisión ciudadana tuvo, tiene y seguirá teniendo un profundo y estratégico sentido democrático. Con el triunfo del NO en ese acto cívico, cambió la historia de Chile.

 

Ahora, 30 años después, la Desobediencia Civil como instrumento, voluntad y gesto soberano de la ciudadanía, sigue plenamente vigente. No solo respecto a las necesarias correcciones de las distorsiones infligidas al sistema democrático y su fortalecimiento, sino por los componentes de nuevas estrategias que brotan debido al surgimiento de renovadas formas de opresión, como el neoliberalismo, los “daños colaterales” empresariales en las “Zonas de Sacrificio”, entre otras.

 

Como dice Julieta Marcone (15), “la desobediencia civil constituye un resorte fundamental del dispositivo simbólico de los estados democráticos de derecho. La desobediencia civil activa dos de los principios legitimadores del orden democrático: la soberanía popular y el reconocimiento mutuo del derecho a tener derechos. Por ello, contribuye por una parte a salvaguardar y expandir los derechos, y por la otra a ampliar el horizonte democrático” (16).

 

Hoy, ante la irrupción de más 116 conflictos ciudadanos socio ambientales donde están en juego los derechos humanos, constitucionales, la salud y la vida misma de nuestra gente, hoy, está más vigente que nunca el enarbolar de nuevo nuestro NO a la injusticia ambiental, NO a los delitos ambientales, NO a la criminalidad tóxica de nuestros niños, adultos mayores y generaciones venideras; en definitiva, NO al capitalismo depredador de nuestra humanidad y el Planeta.

 

Reiteramos la pregunta: ¿aún consideramos que este gobierno, las corporaciones globales y empresarios neoliberales podrían ser aliados en una eficaz defensa del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático?

 

Ustedes y solo ustedes, tienen la respuesta y la decisión sobre lo que hay que hacer. (FIN)

 

Notas

 

(1) Cfr. https://b8f65cb373b1b7b15feb-c70d8ead6ced550b4d987d7c03fcdd1d.ssl.cf3.rackcdn.com/cms/reports/documents/000/002/327/original/Carbon-Majors-Report-2017.pdf?1499866813

(2) Cfr. http://www.otromundoesposible.net/100-empresas-emiten-mas-del-70-de-las-emisiones/

(3) Cfr. http://www.elmundo.es/internacional/2018/08/21/5b7b613b22601daf068b460e.html

(4) Cfr. http://kaosenlared.net/los-conflictos-ambientales-vigentes-de-la-familia-mas-rica-de-chile/

(5) Cfr. http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/09/12/la-olla-a-presion-de-antofagasta-la-cara-menos-amigable-de-luksic-en-la-crisis-ambiental/

(6) Cfr. https://radio.uchile.cl/2018/05/13/estas-son-las-10-termoelectricas-mas-contaminantes-de-chile/

(7) Cfr. http://chilenosenargentina.com/conoce-cuales-son-las-empresas-mas-contaminantes-de-chile/

(8) Cfr. https://www.indh.cl/indh-presenta-mapa-de-conflictos-socioambientales-en-chile-y-anuncia-recurso-de-proteccion-en-favor-de-habitantes-de-quintero/

(9) Cfr. http://www.elmostrador.cl/archivo/2009/09/23/transparencia-internacional-incluye-a-pinera-en-casos-de-uso-de-informacion-privilegiada/

(10) Cfr. https://www.guioteca.com/medio-ambiente/vuelos-en-avion-conozca-las-impactantes-cifras-de-contaminacion-que-generan/

(11) Cfr. https://sistemab.org/beneficios-chile/

(12) Cfr. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=229129

(13) Cfr. http://rebelion.org/noticia.php?id=129851

(14) Cfr. http://www.ipsuss.cl/ipsuss/analisis-y-estudios/11-300-muertes-por-contaminacion-se-producen-en-chile-cada-ano/2016-03-22/151633.html

(15) Julieta Marcone, “Las razones de la desobediencia civil en las sociedades democráticas” (The reasons for civil disobedience in democratic societies). Dossier: Ciudadanía y representación, Andamios vol.5 no.10 México abr. 2009. Julieta Marcone es Profesora–investigadora de tiempo completo de la Academia de Ciencia Política y Administración Urbana de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Correo electrónico: marcone@unam.mx

(16) Cfr. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632009000100003

Boletin GAL 2191

Nº 2.191. Viernes 28 de Septiembre de 2018. Año XIII. Boletín de Medio Ambiente. Santiago, Chile.

Estimados lectores, les ofrecemos suscripciones mediante dos modalidades: Cuota Mensual Personal: $5.000. Cuota Mensual Institucional: $20.000. La Suscripción se haría mediante Transferencia Electrónica a Luis Alberto Gallegos M.; RUT: 12.066.934-6; N° CuentaRut, 12066934; BancoEstado; Email, luisalbertogmz@gmail.com 

Les agradecemos su apoyo, comentarios, sugerencias o suscripciones. Un abrazo fraterno. (Luis Alberto Gallegos) 

RESUMEN

ESPECIAL: Vergüenza nacional ante la no Firma del Acuerdo de Escazú

Primer acuerdo ambiental de América Latina y el Caribe y único de su tipo en el Mundo

Naciones Unidas, viernes 28 de septiembre de 2018, Centro de Noticias ONU.- El Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, mejor conocido como Acuerdo de Escazú, se firmó el jueves 27 de septiembre en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York, en el marco de la 73ª Asamblea General. Se trata del primer acuerdo ambiental de la región y el único de su tipo en el mundo.

VER: http://www.onunoticias.mx/primer-acuerdo-ambiental-de-america-latina-y-el-caribe/

El doble estándar se convierte en política: Piñera se propone salvar el planeta mientras rechaza firmar el Acuerdo de Escazú

Naciones Unidas, viernes 28 de septiembre de 2018, El Mostrador.- Con un discurso verde y sustentable se presentó el Presidente chileno ante la 73ª Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en Nueva York. Incluso citó una célebre frase de Obama sobre el cambio climático, a 24 horas de ser recibido por Donald Trump en la Casa Blanca. Otro eje de su intervención fue Venezuela, país que –según dijo- vive una crisis “moral” provocada por el régimen de Nicolás Maduro. El tono claramente llamó la atención, tomando en cuenta que su propio Gobierno y pese al trabajo previo desarrollado desde 2012,  tomó la decisión de restarse de la firma del Acuerdo de Escazú, el primer convenio de democracia ambiental del mundo que durante esta jornada está siendo suscrito por varios países de América Latina y el Caribe aprovechando la presencia de los jefes de Estado en el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas.

VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/09/27/ni-se-arrugo-pinera-se-propone-salvar-el-planeta-en-la-onu-mientras-rechaza-firmar-el-acuerdo-de-escazu/

Chile debe firmar el Acuerdo de Escazú (1)

Santiago, Chile, viernes 28 de septiembre de 2018, FIMA.- Desde el año 2012, nuestro país orgullosamente y con gran diligencia ha liderado las negociaciones para la adopción del primer tratado vinculante sobre democracia ambiental de Latinoamérica y el Caribe que garantiza los derechos de acceso a la información, la participación y la justicia en asuntos ambientales, conocido como “Acuerdo de Escazú”. Durante este proceso, Chile, buscando un acuerdo ambicioso y vinculante, involucró positivamente a los diferentes países e instituciones internacionales para el buen éxito del acuerdo ejerciendo su liderazgo en calidad de co-presidente del comité de negociación junto a Costa Rica, bajo el entendido de que estaría dentro de los primeros países firmantes del Acuerdo.

¡Tú también puedes firmar! Completa este formulario:

https://goo.gl/forms/JeGoSeTENyFEobcL2

Adhieren a esta declaración:

Ver organizaciones firmantes

VER: http://www.fima.cl/wordpress/2018/09/26/chile-debe-firmar-el-acuerdo-de-escazu1/

La no firma del Acuerdo de Escazú por parte de Piñera, “va afectar las relaciones diplomáticas en Latinoamérica”

Santiago, Chile, viernes 28 de septiembre de 2018, por Francisco Velásquez, Radio Universidad de Chile.- La industria celebra: Chile impulsa tratado de Escazú para no firmarlo. En una extraña reacción de Cancillería, el Gobierno informó que nuestro país no firmará el acuerdo en el que por más de cuatro años trabajó y negoció con países de Latinoamérica y el Caribe para garantizar participación pública y acceso a la información y justicia en materia ambiental. La decisión del Gobierno se enmarca en un contexto de crisis ambiental en la que por más de un mes se han registrado centenares de personas intoxicadas producto de la emanación de gases contaminantes por parte de las empresas que funcionan en la zona de Quintero y Puchuncaví.

VER: https://radio.uchile.cl/2018/09/26/industria-celebra-chile-impulsa-tratado-de-escazu-para-no-firmarlo/

Diputados: “Impresentable que Chile se reste de ratificar Acuerdo que garantiza participación ciudadana en proyectos ambientales”

Valparaíso, Chile, viernes 28 de septiembre de 2018, El Mostrador.- Doble estándar ambiental: en plena crisis de Quintero, Gobierno no suscribe Acuerdo de Escazú. El Gobierno de Piñera dio todo un giro y decidió no firmar el acuerdo regional en materia de medioambiente, que será suscrito en el marco de la Asamblea General de la ONU. Senador De Urresti acusó al Gobierno de “mirar más a los empresarios que a la protección del Medio Ambiente”, y la presidenta de la Cámara de Diputados calificó la decisión de “impresentable”. “Jamás Chile ha liderado un proceso internacional para luego restarse del mismo”, recordaron en el centro de estudios Espacio Público. Una dura crítica al Gobierno de Sebastián Piñera han formulado sectores políticos, ambientalistas y ciudadanos debido a la decisión del Ejecutivo de restarse de la firma del Acuerdo de Escazú, que será suscrito este jueves en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/09/26/doble-estandar-ambiental-en-plena-crisis-de-quintero-gobierno-no-suscribe-acuerdo-de-escazu/

Más de 130 expertos en derecho ambiental e internacional emplazan al Gobierno: Chile debe firmar el Acuerdo de Escazú

Santiago, Chile, viernes 28 de septiembre de 2018, El Mostrador.- En una declaración que pone presión al Gobierno, los firmantes señalan que el país debe “honrar el prestigio que se ha ganado Chile por respetar sus compromisos internacionales”. El tratado será suscrito este jueves en la Asamblea General de la ONU, pero el Gobierno optó por postergar su firma. Más de 130 abogados y abogadas expertos en derecho ambiental e internacional y académicos suscribieron una declaración pública en la que exhortan al Gobierno de Sebastián Piñera a firmar el Acuerdo de Escazú, el primer convenio de democracia ambiental del mundo que será suscrito este jueves en el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas. A continuación, el texto completo de la declaración y los firmantes:

VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/09/26/mas-de-130-expertos-en-derecho-ambiental-e-internacional-emplazan-al-gobierno-chile-debe-firmar-el-acuerdo-de-escazu/

¿Por qué Chile dio marcha atrás en el Acuerdo de Escazú?

Santiago, Chile, viernes 28 de septiembre de 2018, por Óscar Tucas García, Infogate.- Este jueves 27 la iniciativa impulsada por Chile y Costa Rica debía ser suscrita por 11 países latinoamericanos para entrar en vigencia. Ha habido reclamos transversales por la postergación a último minuto de nuestro país. Es como organizar la fiesta y no participar. Chile y Costa Rica llevaban años planificando el Acuerdo de Escazú y, a último minuto –en medio de una de las crisis ambientales más grandes de su historia– nuestro país decidió recular sobre el acuerdo que, entre otras cosas, buscaba garantizar consultas ciudadanas a los vecinos y vecinas antes que se instalaran empresas y plantas contaminantes.

VER: http://www.infogate.cl/2018/09/27/por-que-chile-dio-marcha-atras-en-el-acuerdo-de-escazu/

SOFOFA: “La participación ciudadana en el SEIA debe ser voluntaria y según el tipo de proyecto, si no se perderán 18 meses para llegar a acuerdos con los ciudadanos”

Santiago, Chile, viernes 28 de septiembre de 2018, Sociedad de Fomento Fabril Federación Gremial (SOFOFA).- Expertos analizan impacto de la reforma al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Autoridades de Gobierno y actores del sector privado coincidieron en que representa un avance para la tramitación de proyectos, aunque algunos expertos plantearon sus dudas respecto a la participación ciudadana anticipada. Un punto que generó discusión fue la incorporación obligatoria de una participación ciudadana anticipada. Los presentes valoraron la inclusión de las comunidades en el diseño de los proyectos, argumentando que esto evitaría conflictos en el futuro. Sin embargo, algunos hicieron ver que esta participación debiese ser voluntaria y según el tipo de proyecto, ya que el tiempo ahorrado en trámites se perdería en los 18 meses disponibles para llegar a acuerdos con los ciudadanos.

VER: https://web.sofofa.cl/noticias/expertos-analizan-impacto-de-la-reforma-al-servicio-de-evaluacion-de-impacto-ambiental/

LOCALES 

Red Intercomunal Medio Ambiente: Se otorga 40 hectáreas de ex vertedero el nombre de Bosque Chuchunco

Villa Francia, Chile, viernes 28 de septiembre de 2018, Red Intercomunal Medio Ambiente.- En Asamblea efectuada en Mailef 6091, con presencia de autoridades comunales y regionales, junto a dirigentes comunitarios de Estación Central:

1. Se acuerda colaborar con acciones para mitigar el cambio climático, que desde abril 1970 se viene realizando.

2. Se otorga las 40 hectáreas de ex vertedero el nombre de Bosque Chuchunco, considerando la Parcela 42, con participación ciudadana, considerando el pasado –fortalecer el presente- mejor futuro nuevas.

3. Fortalecer redes intercomunales con la educación ambiental-huertas medicinales y arborizar sectores, otorgar un reconocimiento a las personas que, con su voluntariado, hacen posible este pequeño aporte a medio ambiente.

Que tengan un buen día.

Atte.,

María Contreras Rivas

Directora Ejecutiva, 2018 /2021- Red Intercomunal Medio Ambiente

naturalezavivaestacioncentral@gmail.com

bosquechuchunco@gmail.com

meocnap@gmail.com

David Arellano 5140- Villa Francia

(09) 95481606

Bosque Chuchunco: La pelea por el área verde

Estación Central, Chile, viernes 28 de septiembre de 2018, por Tania Opazo y José Miguel Jaque, La Tercera.- No se parecen a las organizaciones ecologistas tradicionales ni apoyan grandes causas. Son pequeños grupos de vecinos en distintas comunas que se han unido para defender espacios naturales o recuperar terrenos baldíos. No es sólo una pose, y hay algunos que están dispuestos incluso a tomarse sitios privados o públicos con tal de cumplir el sueño del metro cuadrado a la vista. El viernes 10 de octubre la Red Ambiental que agrupa a organizaciones sociales de varias comunas de la Región Metropolitana celebró su aniversario. Eligieron como escenario el ex vertedero Lo Errázuriz, en Estación Central, un terreno de 40 hectáreas al que por casi 30 años llegaba la basura de otras 21 comunas. La anfitriona, María Cruz Contreras, es una mujer de armas tomar. Llegó a esa zona a los 17 años desde Padre Las Casas, en la Novena Región, durante la década de los 60. En ese momento recién se estaban loteando los terrenos. Levantó su casa con lo que había y el vertedero -donde antes había pozos de ripio- era como el patio de su casa.

VER: http://www2.latercera.com/noticia/la-pelea-por-el-area-verde/

NACIONALES

Parlamentarios de distintos colores políticos presentan proyecto que establece el delito ambiental

Valparaíso, Chile, viernes 28 de septiembre de 2018, Infogate.- Parlamentarios de distintos colores políticos presentan proyecto que establece el delito ambiental. Senadores oficialistas y de oposición presentan proyecto de Ley que busca establecer el delito ambiental, sancionando a quienes atenten contra el medio ambiente. El senador Guido Girardi, presidente de la Comisión de Salud del Senado, junto a los parlamentarios Francisco Chahuán (RN), Álvaro Elizalde (PS), Guido Girardi (PPD), David Sandoval (UDI) y Carmen Gloria Aravena (Evopoli), un proyecto que establece el delito ambiental y sanciona penalmente a quienes atenten contra el medioambiente, afectando la salud de las personas.

VER: http://www.infogate.cl/2018/09/25/parlamentarios-de-distintos-colores-politicos-presentan-proyecto-que-establece-el-delito-ambiental/

Axel Christensen: El capitalismo produce desigualdad, malestar contra las élites y crisis

Santiago, Chile, viernes 28 de septiembre de 2018, por Marlén Eguiguren, El Mercurio.- Análisis a 10 años de la crisis global: "Nos farreamos la oportunidad de repensar el capitalismo. "El analista financiero Axel Christensen afirma que el mundo se recuperó económica y financieramente del colapso de 2008, aunque advierte que no lo hizo desde el punto de vista político e ideológico. "Hay malestar contra las elites y eso ha llevado al resurgimiento de fuertes nacionalismos", sentencia. Ahí identifica el germen de una eventual futura turbulencia. El gran economista Nouriel Roubini, apodado como "Dr. Doom" por sus catastróficas proyecciones que lo llevaron a predecir la crisis subprime en 2008, volvió a la carga: ahora augura tiempos económicos oscuros a partir del 2020. De las 10 razones que da para semejante presagio, varias de ellas tienen un punto de partida común: el resurgimiento de gobiernos populistas en Europa y Estados Unidos y el creciente apoyo en el mundo a grupos “ultra” que proponen medidas extremas.

VER:  http://www.emol.com/noticias/Economia/2018/09/27/921839/Analisis-a-10-anos-de-la-crisis-global-Nos-farreamos-la-oportunidad-de-repensar-el-capitalismo.html

Nada nuevo: Los insuficientes anuncios de Piñera en su plan Impulso Araucanía

Temuco, Chile, viernes 28 de septiembre de 2018, por Elias Paillan C., Werken.- Porque, No se hace cargo del fondo, sino, de la forma, con medidas parches. Lo que era el principio justo de la recuperación y ampliación de tierras mapuche establecidas en la ley indígena 19.253, se vulnera. Porque lo que pretende Piñera de modificar dicha ley, en que particulares puedan arrendar tierras indígenas a 25 años, no es más que volver al pasado cuando se arrendaba a 99 años. Fue la forma i-legal en que colonos y chilenos se apropiaran de grandes extensiones de tierras mapuche. Si bien se debe aplicar consulta, como lo establece el convenio 169 de la OIT, sin embargo, el decreto 66 del mismo Gobierno anterior de Piñera, no garantiza la voluntad mapuche, sino, el supuesto interés nacional. Por otro lado, el anuncio del reconocimiento constitucional es cuento viejo. No basta con ello, sino, el tipo de reconocimiento, es más, lo que se pide desde el movimiento político mapuche y ciudadanía es una Nueva Constitución con reconocimiento Plurinacional. Del mismo modo desde el movimiento mapuche se pide, escaños reservados en el Parlamento, pero, solo se anuncia cupos reservados, lo que no garantiza la representación mapuche.

VER: http://werken.cl/nada-nuevo-los-insuficientes-anuncios-de-pinera-tras-su-plan-impulso-araucania/

Mapuche: La criminalización de líderes y los proyectos de inversión de las ETN

Temuco, Chile, viernes 28 de septiembre de 2018, CETIM, ALAINET.-  En materia de derechos humanos, Chile vive desde hace más de veinte años un aumento de movilizaciones de los pueblos indígenas para el respeto de sus derechos a la tierra, a los recursos naturales y al reconocimiento de parte del Estado. El pueblo Mapuche se enfrenta directamente con los proyectos de inversiones de las sociedades transnacionales en los sectores hidroeléctricos y de la industria forestal. Durante el 39° periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos, la Relatora especial sobre los derechos de los pueblos autóctonos, Victoria Tauli-Corpuz, ha presentado un estudio temático sobre las agresiones contra los activistas indígenas. Ella concluye en su informe que: «los proyectos de desarrollo en gran escala son los principales factores que impulsan la intensificación de los ataques y la criminalización respecto de los pueblos indígenas. Ha de cesar la frecuente ejecución de dichos proyectos sin la celebración de una auténtica consulta ni la adopción de medidas para obtener el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas interesados.» VER: https://www.alainet.org/es/articulo/195585

La dupla Moreno-Matte en el Plan Araucanía: las dudas sobre quiénes serán los que hagan negocios con las tierras

Temuco, Chile, viernes 28 de septiembre de 2018, por Natalia Saavedra, El Mostrador.- El ministro de Desarrollo Social ha sido el encargado de abrir caminos al entendimiento entre el mundo privado y la comunidad mapuche –una relación que siempre ha estado en tensión–, tarea en la que ha visto frutos. Hoy la CMPC dio un giro respecto a su postura del año 2015 y los Matte cambiaron su visión. Literalmente, se pusieron en la primera fila de la foto. "Una de las cosas que hemos hecho mal en el pasado, como Chile, es que toda la tendencia fue chilenizar al pueblo mapuche y eso es un error; lo que hay que hacer es lo inverso, es mapuchizarnos más los chilenos, así es como los pueblos se unen y las culturas se unen, no imponer una sobre otra, sentirnos orgullosos de nuestros pueblos originarios", dijo Bernardo Matte.

VER: http://www.elmostrador.cl/mercados/2018/09/27/la-dupla-moreno-matte-en-el-plan-araucania-las-dudas-sobre-quienes-seran-los-que-hagan-negocios-con-las-tierras/

“La Ley Antiterrorista de Chile declara enemigo interno al pueblo mapuche”

Temuco, Chile, viernes 28 de septiembre de 2018, por Telma Luzzani, Sputnik News.- El líder mapuche Aucán Huilcamán afirmó que la Ley Antiterrorista chilena, legado de Augusto Pinochet, fue empleada por todos los gobiernos post dictadura para atacar a los pueblos originarios. "Es una ley contraria al Estado de Derecho. Los órganos de protección de la ONU han dicho que Chile tiene que mejorar la relación con los mapuches", señaló. "La Ley Antiterrorista fue legada por la dictadura de Augusto Pinochet, que tenía por objeto enfrentar a sus enemigos internos. Los gobiernos de la democracia recurrieron a ella contra los mapuches. Es una ley contraria al Estado de Derecho. Chile debería reconocer al pueblo mapuche, que tiene dos objetivos: la recuperación de las tierras ancestrales y el derecho a la autodeterminación", apuntó Aucán Huilcamán, encargado de Relaciones Internacionales de la organización mapuche Consejo de Todas las Tierras.

VER: https://mundo.sputniknews.com/radio_voces_del_mundo/201809151082013952-chile-ley-antiterrorista-contra-mapuches/

La violencia y agresividad de las “jaurías” en las redes sociales chilenas: ¿Son inducidas por el resentimiento de la mass media a la opresión cultural del sistema neoliberal?

Santiago, Chile, viernes 28 de septiembre de 2018, por Cristian Miranda, El Mostrador.- Del amor al odio en un tuit: radiografía de “las jaurías de violencia” en las redes sociales chilenas. Política, inclusión, inmigración, deportes… son muchos los temas que son atractivos para estas "manadas" y que influyen en la masiva oleada de comentarios violentos que inundan las principales plataformas sociales que ocupan los chilenos. Pero detrás de ellos hay un problema aún más grande: la impunidad y el placer que provoca dañar psicológicamente a una persona desde la comodidad del anonimato. El 16 de agosto pasado, el estudiante de derecho Nicolás González puso un tuit, quizás motivado por el odio, en contra de Cecilia Pérez. “Soñé que era del MIR y me joteaba a Cecilia Pérez para poner una bomba en su casa”, fue el contenido del mensaje y que convirtió ese sueño en una pesadilla, pues la ministra lo tomó como una “amenaza de muerte” y lo detuvo.

VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/09/17/del-amor-al-odio-en-un-tuit-radiografia-de-las-jaurias-de-violencia-en-las-redes-sociales-chilenas/

Operación LAN: Oposición analiza la prescriptibilidad del delito cometido por Piñera

Santiago, Chile, viernes 28 de septiembre de 2018, por M. Jiménez, M. Segovia y H., El Mostrador.- Operación LAN: el soterrado despliegue de Palacio para neutralizar a Armanet. La confirmación de la existencia del CD con el audio del Mandatario dando instrucciones en la compra de acciones LAN, cayó como un verdadero balde de agua fría en La Moneda. La crisis ha sido abordada por unos pocos, no ha salido de los muros de Palacio y todo Chile Vamos debió remitirse a las palabras de la vocera. Pero a pesar del esfuerzo gubernamental de no hablar del tema, sí hubo un plan que se ha desarrollado sigilosamente, con selectos asesores que se habrían desplegado para desacreditar las intenciones y declaraciones del ejecutivo financiero. Han sido días de dulce y de agraz para el Gobierno.

VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/09/13/operacion-lan-el-soterrado-despliegue-de-palacio-para-neutralizar-a-armanet/

De cuando las expresiones populares del 18 eran despreciadas y reprimidas por autoridades y la clase dominante chilena

Santiago, Chile, viernes 28 de septiembre de 2018, por Vanessa Vargas Rojas, El Desconcierto.- La masiva celebración popular que la elite chilena no pudo reprimir: Historiadora analiza la transformación de las chinganas en fondas. Antes de que las fondas se convirtieran en un espacio oficial de celebración en Fiestas Patrias, existieron las chinganas: lugares de esparcimiento popular, baile, música y comida a destajo que en más de una ocasión despertaron la represión de las autoridades y el desprecio de los intelectuales. Hoy, el festejo efusivo persiste y la historia Karen Donoso explica que "a pesar del lugar de donde vienen, son el gran carnaval auténticamente popular que nos queda todavía".

VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/09/12/la-masiva-celebracion-popular-que-la-elite-chilena-no-pudo-reprimir-historiadora-analiza-la-transformacion-de-las-chinganas-en-fondas/

Banco Central: Inmigrantes aportan al desarrollo económico de Chile y podrían convertirse en un motor importante para la actividad del país

Santiago, Chile, viernes 28 de septiembre de 2018, por Marco Fajardo, El Mostrador.- Indignación causó en el mundo del cine la violencia racista que se apoderó en RRSS por documental "Petit Frère". La Corporación Cultural de Documentalistas Chiledoc criticó "la incitación al odio y la discriminación" en las redes sociales. Para su director, Roberto Collío, revelan "un odio que creo, en todo caso, ha existido desde hace mucho tiempo y se aloja en lo más profundo de nuestra idiosincrasia". "Cuando nos gritan en la calle 'negrito culiao', etcétera, nos sentimos mal. En las redes sociales ponen cosas para hacernos sentir mal, pero tenemos que seguir avanzando, echar para adelante. No tenemos otra opción", dijo Wilner, protagonista del filme a El Mostrador.

VER: http://www.elmostrador.cl/cultura/2018/09/12/indignacion-causo-en-el-mundo-del-cine-la-violencia-racista-que-se-apodero-en-rrss-por-documental-petit-frere/

Para la reconversión de los remolacheros de Linares, el “corazón para la mayor productividad es el riego tecnificado”

Santiago, Chile, miércoles 26 de septiembre de 2018, por Tomás Molina M., El Mercurio.- Reconversión de remolacheros: Los detalles del plan para apoyar a los productores afectados por cierre de Iansa. El ministro de Agricultura, Antonio Walker, informó que Indap, Corfo, la CNR, y la Intendencia del Maule aportarán en conjunto miles de millones para los agricultores que busquen otras alternativas de cultivo. "La gran reconversión" para el sector remolachero del Maule sur. Ese es el plan que está impulsando el Ministerio de Agricultura a 54 días desde que la empresa azucarera Iansa -controlada por la firma inglesa ED&F Man- confirmó el cierre de su planta ubicada en la Linares, afectando así a cerca de 200 productores de la zona.

VER: http://www.emol.com/noticias/Economia/2018/09/17/920730/Reconversion-de-remolacheros-Los-detalles-del-plan-para-apoyar-a-los-productores-afectados-por-cierre-de-Iansa.html

La exitosa experiencia del INIA con el sistema de riego tecnificado

Buin, Chile, miércoles 26 de septiembre de 2018, Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA).- Inauguran moderno sistema de riego en Campo Experimental Los Tilos de INIA. La unidad experimental ubicada en Buin contará con un sistema de riego presurizado y un nuevo estanque acumulador que cubrirá 80 hectáreas de cultivos, lo que mejorará notablemente la eficiencia hídrica y productividad del predio. Con el objetivo de estar a la vanguardia y ser un referente de manejo agrícola en el sector sur de la capital, se instaló un moderno sistema de riego tecnificado en el Campo Experimental Los Tilos, del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), el cual será altamente eficiente en el uso del recurso hídrico. www.inia.cl

VER: http://www.inia.cl/blog/2017/01/17/inauguran-moderno-sistema-de-riego-en-centro-experimental-inia-los-tilos/

Aprueban proyecto de la mayor planta desalinizadora de agua de mar por ósmosis inversa (SWRO) de América Latina, que será alimentada por energía solar

Caldera, Chile, viernes 28 de septiembre de 2018, PV Magazine.- Aprobado el proyecto Enapac en Chile. Se trata de la mayor planta desalinizadora de agua de mar por ósmosis inversa (SWRO) de América Latina, que será alimentada por 100 MW de energía solar. El proyecto Enapac fue analizado por la Comisión Regional de Uso de Borde Costero de la región chilena de Atacama. En la Comisión Regional de Uso de Borde Costero analizamos el proyecto planta desaladora autosustentable de @ENAPAC_Chile. Esta iniciativa fue aprobada y traerá agua a la comuna de #Caldera con su propia generación de energía solar. pic.twitter.com/sNzCxvjHpu

VER: https://www.pv-magazine-latam.com/2018/09/27/aprobado-el-proyecto-enapac-en-chile/

 

GLOBALES

El cambio climático, un cuento chino según Trump, le costará a la economía de EEUU unos 250 mil millones de dólares al año

Washington, EEUU, viernes 28 de septiembre de 2018, por Belén Tobalina, La Razón.- EE UU, India y Arabia Saudita, los tres países con mayores pérdidas por el cambio climático. Aunque hasta la fecha, la mayoría de estudios se centraban en cómo los países ricos se han beneficiado de una economía basada en combustibles fósiles mientras que los daños se acumulan en países en desarrollo, un estudio publicado en “Nature Climate Change”, concluye que los países que sufrirán las mayores pérdidas económicas son EE UU, India y Arabia Saudita. China, el mayor emisor de dióxido de carbono (CO2), también se ubica entre los primeros cinco países con mayores pérdidas. El estudio también concluye que el costo social del carbono (CCS es el daño económico de las emisiones de dióxido de carbono) de EE UU es significativamente más alto que el utilizado por el gobierno para informar sobre decisiones políticas. Así, aunque hasta la fecha se concluía que el costo global por tonelada métrica de CO2 emitida en 2020 estaba entre los 12 y los 62 dólares, los nuevos datos elevan esta cuantía a entre 180 y 800 dólares por tonelada. Y en el caso particular de EE UU este coste es de 50 dólares. Es decir, que los cerca de cinco mil millones de toneladas métricas de CO2 que emite cada año EE UU está costando a la economía del país unos 250 mil millones de dólares al año.

VER: https://www.larazon.es/sociedad/medio-ambiente/ee-uu-india-y-arabia-saudita-los-tres-paises-con-mayores-perdidas-por-el-cambio-climatico-KF19944835

¿Trump dará el golpe de gracia a la economía de EEUU?

Montevideo, Uruguay, viernes 28 de septiembre de 2018, por Ulises Noyola Rodríguez, Colaborador del Centro de Investigación sobre la Globalización, ALAINET.- La economía estadounidense está, al expandirse 4.1% en el último trimestre, en el camino correcto para obtener el mejor crecimiento en la última década de acuerdo a las declaraciones de Donald Trump. En su campaña electoral, Trump prometió conseguir un crecimiento anual de 4% en el PIB durante diez años por medio de la reforma fiscal, el programa de infraestructura y la renegociación de tratados comerciales. Sin embargo, ese crecimiento no será mantenido durante la siguiente década, ni tampoco las reformas mejorarán las condiciones de vida de los norteamericanos.

VER: https://www.alainet.org/es/articulo/195247

Los países que más perderán debido al cambio climático son los que más CO2 emiten

California, EEUU, viernes 28 de septiembre de 2018, por Pepa Mosquera, Energías Renovables.- Investigadores de la Universidad de California en San Diego (EEUU) han cuantficado el llamado costo social del carbono (el daño económico que provocan las emisiones de CO2) para los casi 200 países del mundo y los resultados son sorprendentes: a diferencia de lo que se ha venido sosteniendo hasta ahora, los países que más dióxido de carbono emiten son las que sufrirán el mayor daño económico derivado del calentamiento global. La lista la encabezan India, Estados Unidos y Arabia Saudí. Los resultados del estudio –el primero de estas características– echan por tierra la creencia de que la reducción de las emisiones de CO2 en los países ricos beneficia fundamentalmente a otros países. 

VER: https://www.energias-renovables.com/panorama/los-paises-que-mas-perderan-debido-al-20180925

Estados insulares expresan en ONU preocupación por cambio climático

Naciones Unidas, viernes 28 de septiembre de 2018, Prensa Latina.- Pequeños Estados insulares del Pacífico manifestaron hoy en la Asamblea General de la ONU preocupación por la amenaza que representa el cambio climático. En la segunda jornada del debate de alto nivel del 73 Período de Sesiones de la Asamblea, el rey de Tonga, Tupou VI, insistió en que las islas enfrentan un significativo peligro y calificó de devastador el impacto del fenómeno en los ambientes marinos. Tonga tiene muchas expectativas por la 24 Sesión de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático, prevista en diciembre en Polonia, y esperamos abordar allí con fuerza la necesidad de innovar en la adaptación de los pequeños Estados insulares al problema, dijo. Por su parte, el presidente de Kiribati, Taneti Maamau, agradeció la atención que reciben en la ONU territorios muy vulnerables al fenómeno del cambio climático y el reconocimiento a sus necesidades especiales. La víspera, la presidenta de Islas Marshall, Hilda Heine, advirtió en la Asamblea General que los pequeños Estados insulares llevan décadas alertando al mundo acerca de la amenaza.

VER: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=214252&SEO=estados-insulares-expresan-en-onu-preocupacion-por-cambio-climatico

Nace la Alianza Global Green Bond

Naciones Unidas, viernes 28 de septiembre de 2018, Diario Responsable.- La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) estima que se deben movilizar 1,5 billones de dólares de financiación cada año hasta 2030 para implementar completamente el Acuerdo de París. Esta nueva alianza, la Global Green Bond Partnership (GGBP), ha sido fundada por Banco Mundial, Corporación Financiera Internacional (IFC), Amundi, Banco Europeo de Inversiones (BEI), Climate Bonds Initiative, Ceres, Gobiernos Locales por la Sustentabilidad (ICLEI), Pacto Global de Alcaldes por el Clima & Energía (GCoM), y la Alianza Global de Estrategias de Desarrollo de Baja Emisión (LEDS GP). Todos ellos cooperarán en el desarrollo de un Kit de Herramientas de Verificación de Bonos Verdes para emisores potenciales, diseñado principalmente para entidades y corporaciones subnacionales.

VER: https://diarioresponsable.com/noticias/26826-nace-la-alianza-global-green-bond

Manifiesto a los demócratas: Haddad es Lula y Lula es Haddad

Brasilia, Brasil, viernes 28 de septiembre de 2018, Forum 21, Question Digital.- Por la victoria de la resistencia, contra el golpe de Estado y por elecciones libres para un Brasil libre. En estos días Brasil vive uno de sus momentos más dramáticos, quizás el más dramático desde el final de la dictadura militar (1964-1985). Las fuerzas conservadoras de nuestra sociedad, inconformadas con la cuarta derrota electoral al hilo pasaron desde 2014 a intentar todas las maniobras posibles para revertir judicialmente el resultado, provocando una parálisis en el gobierno hasta llevarlo a la caída de Dilma Rousseff. Rápidamente, empezaron a mostrar su verdadero objetivo: el gobierno de facto impuso grandes derrotas al pueblo, atropello derechos civiles y democráticos, cortó derechos sociales, abortó el desarrollo económico y atentó contra la soberanía nacional. Llegada la hora del juicio popular, lo que ellos tienen a presentar es una economía estancada, con cesantía, inseguridad de todo tipo y un sentimiento generalizado de amenaza a cualquier futuro esperanzador para el país. Además, no se trata solamente de Brasil. Hay señales muy claras del estímulo externo a soluciones de fuerza en toda América Latina, a comenzar por Venezuela.

VER: http://questiondigital.com/manifiesto-a-los-democratas-haddad-es-lula-y-lula-es-haddad/

Alerta, alerta que camina el fascismo por América Latina

Córdoba, Argentina, viernes 28 de septiembre de 2018, por Javier Tolcachier, investigador del Centro de Estudios Humanistas de Córdoba, Argentina y comunicador en agencia internacional de noticias Pressenza, ALAI AMLATINA.- La inminente elección en Brasil es clave para el futuro de América Latina y el Caribe. El próximo 7 de octubre se dirimirán posiciones de poder político en las cámaras legislativas, las gobernaciones y se definirá – ante la improbabilidad que alguien consiga mayoría absoluta - quienes serán los candidatos que pasarán a segunda vuelta (28/10) para consagrar presidente y vice. El poder establecido logró desplazar en 2016 con un golpe parlamentario a la presidenta Dilma Rousseff, cortando un segundo mandato constitucional obtenido en la elección de 2014 con más de 54 millones de votos. Se consumaba así la ruptura de trece años de gobierno encabezado por el Partido dos Trabalhadores (PT). Su líder, Luiz Inácio Lula da Silva sería paralelamente objeto de persecución judicial y condena sin pruebas con el objeto de inhibir su candidatura presidencial en 2018. VER:  https://www.alainet.org/es/articulo/195486

Los peligrosos “valores” del neoliberalismo

Madrid, España, viernes 28 de septiembre de 2018, por Rafael Silva, Rebelión.-  "Bajo el capitalismo se han globalizado la injusticia, la desesperación y el desprecio" (Aminata Traoré). Hablamos del neoliberalismo como la base moral, conceptual, política, social y económica de nuestra sociedad actual, aquél conjunto de valores que predominan en el modelo de sociedad que padecemos. El neoliberalismo configura en el fondo toda la cosmovisión de la mayoría social, aglutinando la mayoría de los valores y comportamientos colectivos de los que hacemos gala. Pero ... ¿cuáles son esos valores? Hagamos primero una somera introducción:  Blog del autor: http://rafaelsilva.over-blog.es

VER: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=229129

Antony Beevor: “El cambio climático acabará con la democracia en Europa”

Madrid, España, viernes 28 de septiembre de 2018, por Giulio Maria Piantados, El Independiente.- “Europa no puede ser el bote salvavidas al que se suba una gran parte del sur del mundo”. Sir Antony Beevor es uno de los historiadores más respetado de todo el Reino Unido. Sus libros sobre la Segunda Guerra mundial se han convertido en bestsellers y han llevado al gran público episodios como la Batalla de Stalingrado, la muerte de Hitler o el Día D. Para Beevor, el viejo continente se encuentra otra vez al borde de un abismo. Esta vez, sin embargo, la amenaza para la paz no viene de las ideologías. “El cambio climático es el mayor riesgo para la democracia en Europa. El desastre ecológico, la destrucción de los cultivos, la escasez de agua incrementarán las oleadas de migrantes desde África, reforzando la extrema derecha en Europa. Entonces podrían surgir democracias iliberales como la de Viktor Orban en Hungría”, explica Beevor.

VER: https://www.elindependiente.com/tendencias/historia/2018/09/23/antony-beevor-cambio-climatico-democracia-europa/

No solo hay que Resistir: Es hora de crear organizaciones sociales grandes, fuertes y masivas, construir estructuras y movimientos ciudadanos con poder real, decisivo, de cambio

Montevideo, Uruguay, viernes 28 de septiembre de 2018, por Fernán Medrano, TelesurTV.- ¿Resistir o empoderarnos? Hay que crear organizaciones sociales grandes, fuertes y masivas. Construir estructuras/movimientos populares con poder real, con poder decisivo, de cambio. La palabra resistencia nos lleva a la palabra resistir, y esta última, a «tolerar, aguantar o sufrir», esto de acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española. Por consiguiente, cabe hacernos la siguiente pregunta: ¿acaso cuando hablamos de resistencia estamos hablando al mismo tiempo de tolerar, aguantar o sufrir y, por ende, de resignación? Porque de ser así, pienso que habría que cambiar inmediatamente de narrativa, de mentalidad y de modo de actuar.

VER: https://www.telesurtv.net/opinion/resistir-empoderarnos-fernan-medrano-20180918-0012.html?utm_source=planisys&utm_medium=NewsletterEspa%C3%B1ol&utm_campaign=NewsletterEspa%C3%B1ol&utm_content=41  

La adaptación como respuesta pragmática al cambio climático

Nueva York, EEUU, viernes 28 de septiembre de 2018, por Jeffrey Ball escribe sobre energía y el medioambiente y es un académico residente en la Universidad de Stanford, New York Times.- En Nueva York, ya está marcha la creación de diseños de un muro levadizo de 203 millones de dólares para proteger el Bajo Manhattan del aumento agudo y repentino de las tormentas. En China, en medio de periodos más frecuentes de sequías, las empresas que construyen plantas eléctricas operadas con carbón están dando un giro hacia una tecnología más cara que enfría el equipo de las plantas con menos agua. En Bangladés, los agricultores de arroz que enfrentan la elevación del agua de mar están cambiando sus cultivos, algunos a variedades del mismo cereal más tolerantes a la sal, y otros se han alejado por completo del arroz para dedicarse a la cría de camarones. Según los expertos familiarizados con estas transformaciones, todas responden al cambio climático. Hace no mucho tiempo se consideraba que el cambio climático era una amenaza para el futuro. Cada vez más se convierte en una realidad del presente, una nueva normalidad que genera miles de millones de dólares en gastos anuales para gobiernos, empresas y ciudadanos que luchan por adaptarse.

VER: https://www.nytimes.com/es/2018/09/25/efectos-cambio-climatico/

……………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS  

 

ESPECIAL: Vergüenza nacional ante la no Firma del Acuerdo de Escazú

 

Primer acuerdo ambiental de América Latina y el Caribe y único de su tipo en el Mundo

 

Naciones Unidas, viernes 28 de septiembre de 2018, Centro de Noticias ONU.- El Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, mejor conocido como Acuerdo de Escazú, se firmó el jueves 27 de septiembre en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York, en el marco de la 73ª Asamblea General.

 

Se trata del primer acuerdo ambiental de la región y el único de su tipo en el mundo.

 

Foto: CEPAL Se trata del primer acuerdo ambiental de la región y el único de su tipo en el mundo.

 

El Acuerdo de Escazú, llamado así por el municipio de Costa Rica en que fue adoptado el pasado 4 de marzo, tiene por objetivo implementar los derechos de acceso a información ambiental oportuna y confiable.

 

También busca fomentar la participación pública en la toma de decisiones respecto a circunstancias que afectan el entorno de cada individuo y garantizar el acceso a la justicia en asuntos de la índole.

 

La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, indicó que se trata de un acuerdo “hecho por nosotros, para nosotros y las generaciones que vienen. Es un instrumento visionario y sin precedentes, un tratado ambiental de segunda generación porque vincula explícitamente lo ambiental con los derechos humanos”.

 

Otros de sus propósitos son el crear y fortalecer las capacidades de cada persona, promover la cooperación y contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos en la Agenda 2030.

 

El acuerdo se logró después de dos años de de reuniones preparatorias (2012-2014) y nueve reuniones del Comité de Negociación (entre 2014-2018). Durante este proceso de negociación se adoptaron los siguientes documentos fundacionales: Hoja de Ruta, Plan de AcciónVisión de Lima, Líneas de Acción Prioritarias en materia de Fortalecimiento de Capacidades y Cooperación, Contenidos de San José,Decisión de Santiago

 

Este tratado tiene por objeto luchar contra la desigualdad y la discriminación y garantizar los derechos de todas las personas a un medio ambiente sano y al desarrollo sostenible, dedicando especial atención a las personas y grupos.

Entre los países que firmantes se encuentran Antigua y Barbuda, Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Guyana, Haití, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas y Uruguay. Otros seis países están por confirmar.

VER: http://www.onunoticias.mx/primer-acuerdo-ambiental-de-america-latina-y-el-caribe/

 

El doble estándar se convierte en política: Piñera se propone salvar el planeta mientras rechaza firmar el Acuerdo de Escazú

 

Naciones Unidas, viernes 28 de septiembre de 2018, El Mostrador.- Con un discurso verde y sustentable se presentó el Presidente chileno ante la 73ª Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en Nueva York. Incluso citó una célebre frase de Obama sobre el cambio climático, a 24 horas de ser recibido por Donald Trump en la Casa Blanca. Otro eje de su intervención fue Venezuela, país que –según dijo- vive una crisis “moral” provocada por el régimen de Nicolás Maduro.

 

"Estoy especialmente comprometido con un desarrollo que sea sustentable", fue una de las frases que dan cuenta del eje de la intervención del Presidente Sebastián Piñera en la 73ª Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en Nueva York.

 

Ante un salón plenario semi vacío, el Mandatario desarrolló un discurso de unos 40 minutos, donde sorpresivamente el eje fue el tema medioambiental. Como si fuera Al Gore, el ex vicepresidente estadounidense que ha devenido en figura del mundo verde, Piñera se enfocó en la sustentabilidad.

 

El tono claramente llamó la atención, tomando en cuenta que su propio Gobierno y pese al trabajo previo desarrollado desde 2012,  tomó la decisión de restarse de la firma del Acuerdo de Escazú, el primer convenio de democracia ambiental del mundo que durante esta jornada está siendo suscrito por varios países de América Latina y el Caribe aprovechando la presencia de los jefes de Estado en el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas.

 

“Incorporaremos las políticas de cuidado de medio ambiente incluyendo las preocupaciones y compromisos en todos nuestros acuerdos comerciales”, dijo el Mandatario, en clave de salvar el planeta. Ahí también se refirió a algunos temas preocupantes que afectan el medioambiente, como “la amenaza del plástico” y cómo el país lo ha enfrentado.

 

Piñera aprovechó el contexto para aludir a la crisis ambiental que vive la zona de Quintero-Puchuncaví, que se arrastra desde el mes pasado y suma más de mil afectados por la intoxicación.

 

“La contaminación ha golpeado a mi país y en forma muy cercana y muy dramática (…) En las últimas semanas dos comunas -Puchuncaví y Quintero, que son zonas que llevan mucho tiempo saturadas de contaminación, sufrieron graves episodios de contaminación ambiental que afectaron la salud de muchos de nuestros compatriotas”, dijo.

 

Según el relato de Piñera, “dada la gravedad de la situación, visité inmediatamente la zona afectada para reunirme con las autoridades y con las comunidades, y poder ver y sentir con mis propios ojos y sentidos los efectos dramáticos que esta catástrofe estaba significando. Ese día ratificamos un compromiso con nuestros compatriotas: cambiar la historia de esas dos localidades y de muchas otras”.

 

Piñera también hizo un guiño a Obama, al señalar “como dijo un gran Presidente de Estados Unidos, somos la primera generación que siente los efectos del cambio climático y la última que puede hacer algo al respecto”, citando una frase que el ex Mandatario estadounidense ocupó en el cierre de la cumbre de Economía Verde realizada en Córdoba, Argentina, en 2017. Todo un elogio a 24 horas de ser recibido en la Casa Blanca por el actual mandatario estadounidense, Donald Trump, quien precisamente es conocido por ser un escéptico del cambio climático.

 

Otra vez Venezuela

 

Otro tema clave del discurso de Piñera fue Venezuela. Partió refiriéndose al tema migratorio, señalando que “el compromiso de mi país Chile es claro y categórico: estamos generando una política migratoria que sea segura, ordenada y regular".

 

Luego, apuntó duramente al régimen de Nicolás Maduro, el Presidente venezolano que ayer ocupó la tribuna de la ONU donde señaló –entre otras cosas- que la supuesta crisis migratoria es artificial.

 

"Quiero establecer que los DD.HH. no reconocen fronteras, y por eso quiero traer a la asamblea la voz del pueblo venezolano, que el Presidente Maduro ha enmudecido", dijo Piñera, quien sin embargo no aludió a las acusaciones de Maduro sobre la eventual vinculación de Chile en el supuesto atentado en su contra.

 

En esta parte de su intervención, Piñera optó por señalar que ese país vive incluso una “crisis moral”. "Hoy Venezuela está gobernada por un régimen que no respeta ni la libertad, ni la democracia, ni los Derechos Humanos. Y es una sociedad asolada por una crisis moral, política, económica, social y humanitaria", dijo.

 

Es más, reiteró una frase que ya ha ocupado varias veces para referirse a Maduro: "Yo me pregunto cómo puede ser un Presidente tan ambicioso, tan insensible, que está dispuesto a causar ese grado de dolor y sufrimiento a su propio pueblo con tal de aferrarse al poder", instándolo además a aceptar ayuda internacional.

VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/09/27/ni-se-arrugo-pinera-se-propone-salvar-el-planeta-en-la-onu-mientras-rechaza-firmar-el-acuerdo-de-escazu/

 

Chile debe firmar el Acuerdo de Escazú (1) 

 

Santiago, Chile, viernes 28 de septiembre de 2018, FIMA.- Desde el año 2012, nuestro país orgullosamente y con gran diligencia ha liderado las negociaciones para la adopción del primer tratado vinculante sobre democracia ambiental de Latinoamérica y el Caribe que garantiza los derechos de acceso a la información, la participación y la justicia en asuntos ambientales, conocido como “Acuerdo de Escazú”.

 

Durante este proceso, Chile, buscando un acuerdo ambicioso y vinculante, involucró positivamente a los diferentes países e instituciones internacionales para el buen éxito del acuerdo ejerciendo su liderazgo en calidad de co-presidente del comité de negociación junto a Costa Rica, bajo el entendido de que estaría dentro de los primeros países firmantes del Acuerdo.

 

El pasado 7 de junio de 2018, Chile junto a Costa Rica, como co-presidentes, oficialmente hicieron un llamado [2] al resto de los países de la región para que firmen este tratado durante la Asamblea General de la ONU que está teniendo lugar esta semana, en Nueva York. Este llamado de Chile y Costa Rica ya ha sido recogido por otras 15 naciones que han acomodado sus agendas y asegurado la firma.

 

Además, diferentes expertos de la ONU han realizado un llamado a los países restantes para firmar el Convenio de Escazú, en un comunicado conjunto que señala que “este histórico tratado regional no solo garantiza una buena gobernanza y los derechos democráticos básicos, sino que también facilita la protección medioambiental y el desarrollo sostenible” [3].

 

Sin embargo, este 25 de septiembre de 2018, el Ministerio de Relaciones Exteriores ha decidido aplazar la firma de este importante convenio y no participar en la ceremonia de su apertura programada para este jueves 27 de septiembre.

 

Frente a esta inesperada decisión, las organizaciones de la sociedad civil aquí firmantes, declaramos que:

 

  1. Ésta es una pésima señal para la región y para el mundo. Jamás Chile ha liderado un proceso internacional para luego restarse del mismo. Por el contrario, Chile declara que su política internacional y ambiental es una política de Estado. Precisamente la participación y liderazgo de Chile en la creación, negociación y aprobación del Acuerdo de Escazú ha sido entendida como una política de Estado, que se ha mantenido por las dos grandes coaliciones que han gobernado el país. Por ello, un cambio tan radical e infundado como no firmar este Tratado, va en contra de esta conocida posición oficial que ha sido sostenida por las máximas autoridades del país.
  1. Chile ha ganado un gran prestigio internacional dado el liderazgo desarrollado durante este proceso y se ha posicionado como un vecino interesado en cooperar en su región y avanzar de manera colaborativa hacia una mejor democracia ambiental. Indudablemente que al no firmar el Acuerdo perderá todo este prestigio ganado.
  2.  El tratado refuerza los compromisos ambientales de Chile, y no impone ninguna obligación adicional. Además, es consistente con su regulación interna, tal como lo han entendido el sector empresarial, la academia y las ONGs.
  3. El Ejecutivo a nivel interno ya comprometió explícitamente su pronta firma y ratificación a través del Mensaje del proyecto de ley que moderniza el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
  4. Tanto las comisiones de medio ambiente del Senado como de la Cámara de Diputados están al tanto de este Convenio, esperando su envío y han desarrollado sesiones especiales para su análisis.
  5. El tratado NO aumentará la judicialización. Al contrario, lo que hará es apoyar las acciones que ha venido impulsando el gobierno para avanzar en sociedades más pacíficas, justas y sostenibles.
  6. Este tratado nos compromete más que nada a avanzar en el pleno y efectivo ejercicio de los derechos de acceso a la información, la participación y la justicia ambiental, y a no retroceder en ello. También se destaca por ser el primer tratado internacional que busca dar protección oportuna a grupos y personas que defienden el medio ambiente.
  7. Con una agenda interna marcada por los graves problemas ocurridos en Quintero y Puchuncaví, la inconsistencia y falta de argumentación de un cambio de posición como éste se entenderá ante la ciudadanía como contraria al diálogo y la transparencia.

 

Por todo ello, las personas y organizaciones aquí firmantes esperamos sinceramente que nuestro país siga avanzando en la senda hacia una mayor democracia ambiental y solicitamos al Presidente Piñera que, en definitiva, instruya la firma del Acuerdo de Escazú y se comprometa con la futura ratificación de este valioso acuerdo.

¡Tú también puedes firmar! Completa este formulario:

https://goo.gl/forms/JeGoSeTENyFEobcL2

Adhieren a esta declaración:

Ver organizaciones firmantes

___

[1] El Acuerdo de Escazú es un convenio vinculante sobre los derechos a la información, la participación y la justicia en asuntos ambientales. Fue adoptado el pasado marzo del 2018 por 24 países de ALC en san José de Costa Rica. Es el primer convenio de democracia ambiental del mundo que incluye medidas para los defensores ambientales y los grupos en situación de vulnerabilidad, y el primer tratado ambiental de América Latina y el Caribe.

[2] https://minrel.gob.cl/comunicado-conjunto-costa-rica-chile-sobre-la-apertura-a-la-firma-del/minrel/2018-06-07/104324.html

[3] https://www.cepal.org/es/acuerdodeescazu

VER HOJA DE RUTA: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38727/S2012854_es.pdf?sequence=1

VER PLAN DE ACCIÓN: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38730/S2013207_es.pdf?sequence=1

VER VISIÓN DE LIMA: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38733/S2013913_es.pdf?sequence=1

VER LÍNEAS DE ACCION: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38736/S2014GT1LIMA_es.pdf?sequence=1

VER CONTENIDOS DE SANJOSE: https://www.cepal.org/sites/default/files/pages/files/contenidos_de_san_jose.pdf

VER DECISIÓN DE SANTIAGO: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37213/S1420708_es.pdf?sequence=1

VER: http://www.fima.cl/wordpress/2018/09/26/chile-debe-firmar-el-acuerdo-de-escazu1/

 

La no firma del Acuerdo de Escazú por parte de Piñera, “va afectar las relaciones diplomáticas en Latinoamérica”

 

Santiago, Chile, viernes 28 de septiembre de 2018, por Francisco Velásquez, Radio Universidad de Chile.- La industria celebra: Chile impulsa tratado de Escazú para no firmarlo. En una extraña reacción de Cancillería, el Gobierno informó que nuestro país no firmará el acuerdo en el que por más de cuatro años trabajó y negoció con países de Latinoamérica y el Caribe para garantizar participación pública y acceso a la información y justicia en materia ambiental.

 

El Gobierno de Chile postergó la firma del acuerdo de Escazú programada para el 27 de septiembre en la Asamblea General de Naciones Unidas. El compromiso consiste en garantizar acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe.

 

La ministra de Medio Ambiente Carolina Schmidt, confirmó que nuestro país postergó la rúbrica por decisión de Cancillería, lo que ha desconcertado a las organizaciones que han trabajado por más de cuatro años en el desarrollo del documento.

 

La decisión del Gobierno se enmarca en un contexto de crisis ambiental en la que por más de un mes se han registrado centenares de personas intoxicadas producto de la emanación de gases contaminantes por parte de las empresas que funcionan en la zona de Quintero y Puchuncaví.

 

La catástrofe ambiental del borde costero aún no tiene responsables y el Gobierno no ha dado señales de un plan para mitigar esta emergencia que podría convertirse en uno de los casos de violación de derechos humanos ambientales más grave en las últimas décadas. A esto se suma que el Gobierno de Sebastián Piñera aprobó las tronaduras en Isla Riesco, sector patrimonial de la Patagonia que se pondría en peligro por la actividad minera del carbón.

 

Escenario internacional sustentable

 

En materia medioambiental Chile se ha perfilado como uno de los líderes en el desarrollo de su institucionalidad ambiental, esto porque es uno de los pocos países en Latinoamérica que cuenta con Tribunales Ambientales, Superintendencia de Medio Ambiente, un Servicio de Evaluación Ambiental y un Ministerio en la materia.

 

Por lo mismo, durante el primer gobierno de Sebastián Piñera y el segundo mandato de Michelle Bachelet se desarrollaron negociaciones para crear un marco internacional que avanzara en la protección de los recursos naturales finitos y en la protección de los derechos humanos ambientales.

 

Ezio Costa, académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y director de FIMA, una de las organizaciones civiles implicadas en la redacción y desarrollo de la negociación para el acuerdo de Escazú planteó que “ha sido harto trabajo de parte del Estado y también de las organizaciones sociales que nos hemos sumado a esto. Llevamos trabajando cuatro años en el convenio para que salga con un texto aprobado en negociaciones sucesivas entre países de América Latina y el Caribe en que Chile tuvo un papel central.  Fue nuestro país el que propuso la existencia de este convenio y fue Chile el que llamó a otros países a sumarse a este tratado, incluso nuestro país mantuvo la guía de la negociación y de la redacción. La oficina ejecutiva de la negociación fue la CEPAL que está en Santiago y que tuvo una forma de llevar el tratado que tenía que ver con su relación con Chile”.

 

Por lo mismo, es que el hecho de no firmar este convenio deja a nuestro país en una muy mala postura frente a sus pares en Latinoamérica y el mundo, “porque Chile es visto desde los ojos internacionales como un país que ha cumplido con sus obligaciones en general, incluso este país se ha enorgullecido en manifestar ser seguidor de sus compromisos internacionales y en este momento lo que está haciendo el Gobierno es romper una larga tradición de cumplimiento. Esta vuelta que se da el Gobierno creo que va afectar las relaciones diplomáticas en Latinoamérica”.

 

Por su parte, la directora del Centro de Derecho Ambiental de la Universidad de Chile, Valentina Durán, quien participó activamente en las negociaciones que se dieron durante los últimos cuatro años, planteó que “el tratado se va a firmar y va a entrar en vigencia y quizás Chile lo firme más adelante, pero lo que se pierde hoy con esta decisión es liderazgo, porque Chile ha ganado un gran prestigio internacional por haber liderado este proceso. A nuestro país se le ha criticado por ser un mal vecino, por mirar solo al norte, en cambio en este proceso, desde 2012 se ha posicionado como un vecino interesado en cooperar con su región. Entonces si Chile no firma, después de que junto a Costa Rica, hace tres meses, invitó a todos los estados que participaron en las negociaciones a firmar, se va a perder ese liderazgo y prestigio. Además va a aparecer como un país que no cumple con sus compromisos, porque es como que el anfitrión abandone la casa antes de empezar la fiesta”.

 

La participación ciudadana en la evaluación ambiental de proyectos empresariales es uno de los objetivos que plantea el convenio de Escazú, instancia que podría evitar que se sigan sucediendo casos como los que se han evidenciado en Quintero y Puchuncaví con el funcionamiento tóxico de un cordón industrial que no genera una convivencia con la comunidad, sino todo lo contrario, la ha llevado al colapso sanitario. Los mismo que ha ocurrido en Petorca con las empresas agroexportadoras que usurpan agua, dejando sin suministro básico de agua a la comunidad o como lo que se vive en las zonas australes de nuestro país con los desastres ambientales causados por la sobreproducción de salmones de cultivo en las aguas del sur de Chile que mantiene devastado el fondo marino y a las comunidades que han perdido sus fuentes de abastecimiento natural.

 

El convenio, si bien es cierto, no genera una posición vinculante de la comunidad en la evaluación ambiental, si exige que exista una participación activa de las comunidades y también protege la figura de los defensores ambientales que son personas que por iniciativa personal han estado constantemente levantando las demandas de la ciudadanía en esta materia y que en diferentes territorios han sufrido ataques que incluso en nuestro país han terminado en asesinatos.

 

El por qué  de no firmar

 

Uno de los motivos por los que la Cancillería habría declinado de la firma del convenio de Escazú es la participación que eventualmente tendría el Tribunal de La Haya en la resolución de controversias ambientales, lo que podría haber incomodado al Gobierno en el contexto en que se encuentra con el litigio que vive nuestro país con Bolivia por la disputa de una salida soberana al mar.

 

En este sentido, Valentina Duran, directora del Centro de Derecho Ambiental de la Universidad de Chile y una de las cabezas dentro del documento presentado para su firma mañana en Nueva York, explicó que “fuera de que me parece totalmente inoportuna la decisión de Cancillería, porque el texto del tratado ya estaba consolidado desde el cuatro de marzo, entiendo que las aprensiones tendrían que ver con darle o no competencia para la resolución de conflictos a la Corte Internacional de la Haya. Este tratado tiene disposiciones idénticas a las de muchos tratados internacionales, donde se explicita que los estados al firmar, ratificar o en cualquier momento pueden decidir a qué sistema de solución de controversia adhieren para efectos del tratado.  Esta puede ser o someterse a la competencia de la Corte Internacional de la Haya o bien a sistemas de arbitraje que establezca el tratado, pueden ser a ambos sistemas o uno de los dos, por lo tanto, Chile al firmar tampoco se está comprometiendo a llevar cualquier controversia en relación con este tratado a la Haya, por lo que si esa es la tensión es un entendimiento errado de los alcances de este tratado”.

 

Según explicó, Ezio Costa, “durante toda la negociación participó un funcionario de la Cancillería, por lo mismo nos parece tan extraña la decisión, ya que incluso existía un borrador que había sido aprobado hace cuatro meses”.

 

Por otra parte, Duran explicó que “este tratado internacional, una vez ratificado y que pasa a ser parte de nuestro ordenamiento jurídico, no exige necesariamente que hayan cambios legales inmediatos, más bien requiere hacer progresivos ajustes en la gestión ambiental. Lo más importante de este tratado es que nos comprometemos a avanzar y no retroceder en la protección del medio ambiente. VER: https://radio.uchile.cl/2018/09/26/industria-celebra-chile-impulsa-tratado-de-escazu-para-no-firmarlo/

 

Diputados: “Impresentable que Chile se reste de ratificar Acuerdo que garantiza participación ciudadana en proyectos ambientales”

 

Valparaíso, Chile, viernes 28 de septiembre de 2018, El Mostrador.- Doble estándar ambiental: en plena crisis de Quintero, Gobierno no suscribe Acuerdo de Escazú. El Gobierno de Piñera dio todo un giro y decidió no firmar el acuerdo regional en materia de medioambiente, que será suscrito en el marco de la Asamblea General de la ONU.

 

Senador De Urresti acusó al Gobierno de “mirar más a los empresarios que a la protección del Medio Ambiente”, y la presidenta de la Cámara de Diputados calificó la decisión de “impresentable”. “Jamás Chile ha liderado un proceso internacional para luego restarse del mismo”, recordaron en el centro de estudios Espacio Público.

 

Una dura crítica al Gobierno de Sebastián Piñera han formulado sectores políticos, ambientalistas y ciudadanos debido a la decisión del Ejecutivo de restarse de la firma del Acuerdo de Escazú, que será suscrito este jueves en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

 

La molestia es evidente, tomando en cuenta el escenario que Chile enfrenta en materia ambiental, con conflictos graves como los casos de intoxicación en la Zona de Sacrificio de Quintero –Puchuncaví, que se arrastra desde hace más de un mes y suma más de mil intoxicados a la fecha, y la reciente polémica por la aprobación por parte del Servicio de Evaluación Ambiental de las tronaduras de la mina Invierno en el sector de la magallánica Isla Riesco.

 

“Impresentable que Chile se reste de ratificar acuerdo que garantiza participación ciudadana sobre proyectos ambientales, después de lo que ha ocurrido en Quintero y Puchuncaví urge más que nunca escuchar a los ciudadan@s”, señaló en Twitter la presidenta de la Cámara de Diputados, Maya Fernández, resumiendo la crítica hacia el Gobierno.

 

Responsabilidad política

 

El Gobierno de Piñera dio un giro en esta materia, ya que en primera instancia estaba la disposición de firmar este acuerdo. Sin embargo, finalmente el Ejecutivo habría tomado la determinación de no suscribirlo bajo la óptica de que podría generar más conflictividad social.

 

La decisión llamó la atención, sobre todo porque Chile propuso esta iniciativa en 2012, presidió su etapa preparatoria, co-presidió la negociación e involucró a países e instituciones internacionales para el buen éxito de este proceso, recuerda el centro de estudios Espacio Público.

 

“Jamás Chile ha liderado un proceso internacional para luego restarse del mismo. Por el contrario, se jacta que su política internacional y ambiental es política de Estado. Un cambio tan radical e infundado como no firmar este Tratado va en contra de esta conocida posición oficial sostenida por las máximas autoridades”, señalan desde esta entidad.

 

Declaración de senadores

 

Para el senador socialista, Alfonso de Urresti, esta decisión del Gobierno refleja que “el Ejecutivo está mirando más a los empresarios que a la protección del Medio Ambiente”. “Esto es un nuevo papelón del Gobierno en materia de Medio Ambiente. El Estado de Chile se ha negado entre gallos y medianoche a un convenio que eleva los estándares de participación y vinculación de la ciudadanía en materia medioambiental”, indicó.

 

De Urresti suscribió una carta firmada por 8 senadores de oposición dirigida al Presidente Sebastián Piñera, en donde expresan su rechazo categórico a la decisión del Gobierno de postergar la firma del acuerdo.

 

“Hoy más que nunca, enfrentados a una serie de emergencias ambientales, como por ejemplo en las comunas de Quintero y Puchuncaví, y en otras zonas del país donde también existen Planes de Descontaminación como en las zonas de Huasco, Talca, Temuco – Padre Las Casas, Osorno y Coyhaique -entre otras-, donde la ciudadanía está permanentemente bajo amenaza, donde se requiere trabajar y abordar los conflictos ambientales bajo la óptica de participación, transparencia y justicia que propone el #AcuerdoDeEscazú”, señala la carta firmada por los parlamentarios.

 

“Chile está llamado a firmar y liderar el #AcuerdoDeEscazú, garantizando que los futuros conflictos ambientales sean abordados desde un nuevo modelo de desarrollo, donde se plasme el compromiso de incluir a aquellos que tradicionalmente han sido excluidos o marginados, y dar voz a aquellos que no la tienen, sin dejar atrás a nadie”, agrega la misiva firmada también por Ximena Ordenes (ind/PPD), Isabel Allende (PS), Yasna Provoste (DC), Álvaro Elizalde (PS), Guido Girardi (PPD), Rabindranath Quinteros (DC) y Juan Ignacio Latorre (RD).

 

De qué se trata el acuerdo

 

El Acuerdo de Escazú, que establece nuevas normas de protección del medio ambiente y los derechos humanos, fue adoptado el 4 de marzo en San José de Costa Rica por los Gobiernos de 24 países. Será el primer tratado vinculante en la región que establece protecciones sobre los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en asuntos medioambientales, y el primero en proclamar la protección de defensores y defensoras de los derechos humanos relacionados con el medio ambiente.

 

Ad portas de su firma, a través de una carta de más de 200 organismos nacionales, regionales e internacionales como Amnistía Internacional, Oxfam, Greenpeace, Human Rights Watch, entre otras, hicieron un llamado a los gobiernos de la región para que suscriban el  acuerdo, realicen una pronta ratificación, además de adoptar medidas para implementarlo. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/09/26/doble-estandar-ambiental-en-plena-crisis-de-quintero-gobierno-no-suscribe-acuerdo-de-escazu/

 

Más de 130 expertos en derecho ambiental e internacional emplazan al Gobierno: Chile debe firmar el Acuerdo de Escazú

 

Santiago, Chile, viernes 28 de septiembre de 2018, El Mostrador.- En una declaración que pone presión al Gobierno, los firmantes señalan que el país debe “honrar el prestigio que se ha ganado Chile por respetar sus compromisos internacionales”. El tratado será suscrito este jueves en la Asamblea General de la ONU, pero el Gobierno optó por postergar su firma.

 

Más de 130 abogados y abogadas expertos en derecho ambiental e internacional y académicos suscribieron una declaración pública en la que exhortan al Gobierno de Sebastián Piñera a firmar el Acuerdo de Escazú, el primer convenio de democracia ambiental del mundo que será suscrito este jueves en el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas.

 

Entre los firmantes figuran personalidades como Constance Nalegach, encargada de la negociación del acuerdo a nombre del Estado chileno; la ex ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte; el ex director del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Branislav Marelic; el ex presidente del Segundo Tribunal Ambiental, Rafael Asenjo; el director del Grupo de Medio Ambiente de Carey, Felipe Meneses; Arturo Brandt, de la Asociación Chilena de Derecho Ambiental, Achidam; la académica Valentina Durán, directora del Centro de Derecho Ambiental de la U. de Chile y directora del centro de estudios Espacio Público; y la Jefa División de Sanción y Cumplimiento, Marie Claude Plumer, entre otros.

 

En la declaración, señalan que “el tratado contribuye a la protección del derecho de cada persona, de las generaciones presentes y futuras, a vivir en un medio ambiente sano y en una sociedad más pacífica, justa y sostenible, y espera beneficiar a más de 500 millones de personas a lo largo de América Latina y el Caribe”

 

Luego, recuerda el rol de liderazgo de Chile en este proceso, dado que propuso esta iniciativa en 2012, presidió su etapa preparatoria, co-presidió la negociación e involucró a países e instituciones internacionales para el buen éxito de este proceso.

 

En este sentido, señalan que “no solo se ha depositado la confianza en Chile por parte de los demás países de continuar su liderazgo”, y por lo tanto la firma del mismo significa “honrar el prestigio que se ha ganado Chile por respetar sus compromisos internacionales”.

 

Finalmente, destacan que “el tratado refuerza los compromisos ambientales de Chile pero no impone ninguna obligación adicional”, saliendo al paso de los temores que motivaría la firma de este nuevo acuerdo.

 

A continuación, el texto completo de la declaración y los firmantes:

 

En marzo de este año, luego de un proceso internacional impulsado y liderado por Chile y Costa Rica desde el 2012, veinticuatro países adoptaron en Costa Rica el “Acuerdo de Escazú”, cuyo principal objetivo es garantizar la implementación plena y efectiva en América Latina y el Caribe de los derechos de acceso a la información, la participación pública y la justicia en asuntos ambientales.

 

El tratado contribuye a la protección del derecho de cada persona, de las generaciones presentes y futuras, a vivir en un medio ambiente sano y en una sociedad más pacífica, justa y sostenible, y espera beneficiar a más de 500 millones de personas a lo largo de América Latina y el Caribe. Ha sido reconocido por el Relator Especial de Naciones Unidas sobre Derechos Humanos y Medio Ambiente como uno de los tratados ambientales más importantes en los últimos veinte años.

 

A la luz de ello, no solo se ha depositado la confianza en Chile por parte de los demás países de continuar su liderazgo hasta que entre en vigor el primer tratado ambiental de América Latina y el Caribe, sino que también su firma hace eco de la política internacional y ambiental que nuestro país ha venido sosteniendo de manera sistemática como política de Estado, honrando el prestigio que se ha ganado Chile por respetar sus compromisos internacionales.

 

El Acuerdo de Escazú que Chile ha impulsado, reafirma compromisos suscritos por Chile en acuerdos internacionales y desarrollados en su legislación interna, para elevar los estándares con que hoy se resuelven los conflictos socio-ambientales en los territorios. Con ello se espera reducir y prevenir la innecesaria judicialización que preocupa tanto al sector privado como a las comunidades y al sector público, promoviendo el diálogo, la restauración de las confianzas y el adecuado funcionamiento de las instituciones.

 

Por último, el tratado refuerza los compromisos ambientales de Chile, pero no impone ninguna obligación adicional, distinta de avanzar y no retroceder en estas garantías, cuestión muy importante. No obstante, los desafíos de gestión que tenemos por delante, su implementación no precisa en principio modificaciones legales y es consistente con el avance de nuestra regulación, siendo así como lo han entendido el sector empresarial, la academia, ONGS, y ambos bloques políticos nacionales.

 

Por lo anterior, los y las abajo firmantes, abogados(as) y abogados expertos en derecho ambiental, e internacional y académicos (as) de diversas áreas, confiamos en que el Presidente de la República instruirá a Cancillería para que firme este tratado con ocasión de la Asamblea General de Naciones Unidas, en el acto convocado para tal efecto el 27 de septiembre a las 10:00 AM, demostrando así su firme compromiso político y liderazgo internacional.

 

Santiago, 26 de septiembre de 2018

 

1. Valentina Durán Medina

2. Constance Nalegach Romero

3. Luis Cordero Vega

4. Verónica Pía Delgado Schneider

5. Dominique Hervé Espejo

6. Francisca Javiera Silva Valdebenito

7. Pilar Moraga Sariego

8. Sergio Montenegro Arriagada

9. Constanza Gumucio

10. Melissa Mallega Acevedo

11. Paula Fuentes Merino

12. Estefanía Carolina Vásquez Silva

13. Jorge A. Cash Sáez

14. Raul Campusano Droguett

15. Natalia Labbé Céspedes

16. Andrés Bordalí Salamanca

17. María Francisca Aguilar Campos

18. Francisca Javiera Silva Valdebenito

19. Daniela Alejandra Navarro Fernández

20. María Ignacia Sandoval Muñoz

21. Álvaro Núñez Gómez de Jiménez

22. Melissa Mallega Acevedo

23. Matías Esteban Ortiz Méndez

24. Ana Lya Uriarte Rodriguez

25. Florencia Ortúzar Greene

26. Estefanía Carolina Vásquez Silva

27. Cristian Laborda Mora

28. Branislav Marelic Rokov

29. Patricia Rada Salazar

30. Marcelo Castillo Sánchez

31. Rocío Noriega Pinner

32. Paulina Gálvez

33. Patricia Reyes Olmedo.

34. Juan Alberto Molina Tapia

35. Rocío Parra Cortés

36. Ximena Insunza Corvalan

37. Susana Figueroa Meza

38. Jose Ignacio Figueroa Elgueta

39. Pedro Pablo Silva Sanchez

40. Victoria Galleguillos Alvear

41. Luis Valentín Ferrada Walker

42. Valeria E. Meneses Señor

43. Clemente Pérez

44. Agustin Martorell Awad

45. Felipe Leiva Salazar

46. Paloma Infante Mujica

47. Francisco Ferrada Culaciati

48. Rodrigo Ropert Fuentes

49. Ezio Costa Cordella

50. Rodrigo Mora Ortega

51. Daniel Benoit Marchetti

52. Verónica Seguel Ilabaca

53. Arturo Brandt

54. Diego Lillo Goffreri

55. Paula Nieto Pino

56. Rodrigo Rivera Cuevas

57. Gabriela Burdiles Perucci

58. Ivan Poklepovic Meersohn

59. Daniela Matas

60. Jose Luis Novoa López

61. Sol Meckievi

62. Victoria Paz Belemmi Baeza

63. Andrea Reyes Blanco

64. Macarena Sofía Meléndez Román

65. Carolina Häberle Orrego

66. Sergio Guzmán Zenteno

67. Gabriela Durán Brand

68. Gabriela Alejandra Barriga Muñoz

69. Mauricio Daza Carrasco

70. Pamela Torres

71. Mara Angelini

72. Carla Valenzuela Muñoz

73. Marie Claude Plumer Bodin

74. Marcela Paz Fernández Rojas

75. Ignacia Isidora Mewes Alba

76. Paula Oriana Cortés González

77. José Aylwin

78. María Francisca González Guerrero

79. Fundación Geute Conservación Sur

80. Loreto Lorena Hernandez Navia

81. Camila Martínez Encina

82. Manuel Arís Alonso

83. Daniel Benoit Marchetti

84. Pablo Valenzuela Mella

85. María Josefina Correa Pérez

86. Felipe Benjamín Ramírez Parada

87. Carola Salamanca Gatica

88. Felipe Meneses Sotelo

89. Javiera Calisto Ovalle

90. Ximena Patricia Silva cespedes

91. Romina Chávez Fica

92. Edmundo Vargas Carreño

93. Camila Palacios Ryan

94. Jorge García Nielsen

95. Patricio Rodrigo Salinas

96. Julio Herrera Quezada

97. Nelson Rodrigo Pérez Aravena

98. José Ávila Barrera

99. Ignacio Martínez Jadue

100. Johana Cancino Pereira

101. Paz Zárate Barahona

102. Christian Paredes Letelier

103. Vicky Ortiz Durán

104. Mariana Cruz Astudillo

105. Javiera Edwards Rodríguez

106. María Graciela Veas Sabaj

107. Osvaldo Cabezas Muñoz

108. María Jesús Pinochet Abalos

109. Juan Carlos Cisternas Friz

110. Christian Rojas Calderón

111. Ingrid Henríquez Cortés

112. Enza Alvarado Parra

113. Carlos Silva Alliende

114. Leonardo Cofré Pérez

115. Rafael Asenjo Zegers

116. Camila Errázuriz Camus

117. Lina Callejas Ramírez

118. Matias Ignacio Montero Olivares

119. Ilan Motles Esquenazi

120. Salvador Millaleo

121. María Isidora Calaf Albagés

122. Karenn Diaz Campos

123. Tomás Las Heras

124. Constanza Cavallo Pérez

125. Juan Carlos Cisternas Friz

126. Gustavo Fuentes Gajardo

127. Jorge Alviña

128. Paulina Vodanovic Rojas

129. Dánisa Estay Vega

130. Sebastián Tapia Camus

131. Daniella Ramírez Sfeir

132. Victoria Olivia Alejandra Fullerton Soto

133. Sigrid Francisca Scheel Verbakel

134. Eduardo Astorga Jorquera

135. Felipe Tapia Valencia

136. Ariel Espinoza Galdames

137. Carolina Paz Soler León.

VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/09/26/mas-de-130-expertos-en-derecho-ambiental-e-internacional-emplazan-al-gobierno-chile-debe-firmar-el-acuerdo-de-escazu/

 

¿Por qué Chile dio marcha atrás en el Acuerdo de Escazú?

 

Santiago, Chile, viernes 28 de septiembre de 2018, por Óscar Tucas García, Infogate.- Este jueves 27 la iniciativa impulsada por Chile y Costa Rica debía ser suscrita por 11 países latinoamericanos para entrar en vigencia. Ha habido reclamos transversales por la postergación a último minuto de nuestro país.

 

Es como organizar la fiesta y no participar. Chile y Costa Rica llevaban años planificando el Acuerdo de Escazú y, a último minuto –en medio de una de las crisis ambientales más grandes de su historia– nuestro país decidió recular sobre el acuerdo que, entre otras cosas, buscaba garantizar consultas ciudadanas a los vecinos y vecinas antes que se instalaran empresas y plantas contaminantes.

 

Una decisión que recibió el descontento de organizaciones sociales y la clase política en general. La presidenta de la comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, la RD Catalina Pérez, planteó que “Hoy día en un contexto de conflictos medioambientales, uno de los más crudos que hemos tenido que atravesar en el último tiempo, nos encontramos con la sorpresa que el Gobierno de Chile decide no suscribir la firma del tratado y, esto, lo descubrimos con la propia representante de la sociedad civil en Naciones Unidas intentando entrar y solicitando acreditación para la firma. Ese fue el nivel de información que recibimos respecto de la decisión que a última hora toma Cancillería, lo que sin duda nos parece gravísimo”.

 

Misma posición que, en entrevista con Infogate, expresó el senador RN Francisco Chahuán, que espera que se revierta la decisión de postergar el acuerdo.

 

Pero, ¿cuáles fueron los motivos por los que se echó pie atrás?

 

Según explica el diputado del PPD, Rodrigo González, el ministro de la Segpres les planteó que tienen que revisar los últimos detalles del acuerdo por el mecanismo de solución de controversias, esto debido a que se debe llegar a tribunales internacionales, entre ellos la Haya, que podrían paralizar la institucionalidad chilena.

 

El presidente del mismo colectivo, Heraldo Muñoz, dijo que el Gobierno da una señal política incomprensible en esta materia. “Francamente no entendemos el por qué un acuerdo medioambiental que involucra a toda América Latina, donde Chile ha sido el líder, incluso durante el actual Gobierno y el Gobierno pasado, no se suscriba el momento en que tiene que hacerse ahora que es la Asamblea General. Espero que el Gobierno reconsidere y firme este acuerdo que Chile incluso ha liderado conjuntamente con Costa Rica”.

 

En la Asamblea de Naciones Unidas, el Presidente, Sebastián Piñera, utilizó gran parte de su discurso para ahondar en temas medio ambientales, sí reafirmando el cese de las bolsas plásticas y sentenciando que crecimiento y sustentabilidad deben ir unidos.

 

“Debemos enfrentar muchos de estos problemas con una nueva actitud y superar la concepción que el crecimiento económico y la protección del medio ambiente son dos objetivos incompatibles. De hecho, el crecimiento debe ser sostenible y sustentable o simplemente no va a ser”, recalcó el Mandatario.

 

Según lo señalado en la reunión con el ministro Gonzalo Blumel, aseguraron parlamentarios, el Ejecutivo está de acuerdo con involucrar a las comunidades a la hora de decidir la instalación de empresas y, por lo demás, todavía no se tiene fecha para que uno de los países impulsores no firme, en la fecha que había estipulado el proyecto. VER: http://www.infogate.cl/2018/09/27/por-que-chile-dio-marcha-atras-en-el-acuerdo-de-escazu/

 

SOFOFA: “La participación ciudadana en el SEIA debe ser voluntaria y según el tipo de proyecto, si no se perderán 18 meses para llegar a acuerdos con los ciudadanos”

 

Santiago, Chile, viernes 28 de septiembre de 2018, Sociedad de Fomento Fabril Federación Gremial (SOFOFA).- Expertos analizan impacto de la reforma al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Autoridades de Gobierno y actores del sector privado coincidieron en que representa un avance para la tramitación de proyectos, aunque algunos expertos plantearon sus dudas respecto a la participación ciudadana anticipada.

 

A un mes desde que ingresó al Congreso el proyecto del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), diferentes actores del mundo público y privado analizaron el posible impacto que tendrá esta iniciativa en los distintos sectores económicos, en el marco de la conferencia “Reforma al SEIA: nuevas reglas del juego”, organizado por SOFOFA, la Cámara Oficial Española de Comercio en Chile (Camacoes) y Barros & Errázuriz Abogados.

 

Aunque en general coincidieron en que esta reforma presenta avances importantes, como mayor certidumbre para las empresas para invertir, existieron distintas visiones respecto de la normativa que obligaría a una participación ciudadana anticipada.

 

Hernán Brücher, director de Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), se refirió a los principales cambios de la normativa. Entre ellos destacó la introducción de una etapa de participación ciudadana de carácter anticipada, obligatoria en todas las evaluaciones de impacto ambiental.

 

“La idea es que las comunidades puedan opinar en la etapa de diseño del proyecto”, explicó Brücher. “Hoy la participación ciudadana es bastante baja –cerca de un 5% de las declaraciones de impacto ambiental- por lo tanto, acá hacemos un llamado a fortalecerla”, añadió.

 

El plazo máximo de duración de esta participación ciudadana de carácter anticipado es de 18 meses, transcurridos los cuales hay un plazo de dos años para someter el proyecto a evaluación ambiental.

 

Otros cambios destacados por la autoridad fueron la creación de macrozonas de evaluación (norte, centro y sur) y que las comisiones evaluadoras ya no serán elegidas por el Presidente. Esto, explicó Brücher, con la intención de disminuir el componente político de las mismas, haciéndolas más técnicas.

 

Además, se elimina la invalidación administrativa (que hoy se puede solicitar a dos años), y se acota a un plazo de 30 días, con la finalidad de disminuir incertidumbres, tanto para las comunidades como para los desarrolladores del proyecto.

 

Visiones

 

La conferencia fue inaugurada por el vicepresidente de SOFOFA, Gonzalo Said, quien en su discurso afirmó que, “si bien consideramos que este proyecto de ley va en la dirección correcta, es importante avanzar también en redefinir el rol meramente coordinador del Servicio de Evaluación Ambiental, así como en otorgarle mayores grados de autonomía a sus directivos del ciclo político. Del mismo modo, y dado que se propone que los Tribunales Ambientales sean la única instancia de reclamación de las decisiones administrativas, consideramos también relevante fortalecer sus capacidades técnicas y jurídicas y simplificar los mecanismos de su designación”.

 

Por su parte, José Enrique Auffray, presidente de la Cámara de Comercio Española, afirmó que el debate en torno a la reforma debiera contribuir a un mejor entendimiento del camino a seguir, con reglas del juego claras, que garanticen la validez de los permisos ambientales obtenidos y nos permita seguir invirtiendo en el desarrollo de proyectos sostenibles. “En CAMACOES creemos que parte de la tarea como empresas españolas de energía e infraestructura en el siglo XXI, es invertir con una clara conciencia social y medioambiental”, agregó.

 

Cristobal Pellegrini, director del área de Energía, Medio Ambiente y Recursos Naturales de Barros & Errázuriz, destacó la necesidad de abrir el debate en torno a la reforma, para ir nutriendo la discusión de diferentes puntos de vista y sumando a distintos actores. “En esa línea, invitamos al Ministerio de Obras Públicas y al Ministerio de Energía a tener un rol más activo en la evaluación de los proyectos de sus carteras”.

 

El subsecretario de Energía, Ricardo Irarrázabal y de Obras Públicas, Lucas Palacios; el Managing Director and Head of Financial Solutions & Advisory de Banco Santander, Jaime Arriagada; el presidente ejecutivo de Alianza Valor Minero, Álvaro García; el Gerente General de Consultora SGA, Jaime Solari; y presidente ejecutivo de Generadoras de Chile, Claudio Seebach, participaron del panel para dar su visión desde cada uno de los rubros.

 

Entre las inquietudes planteadas, los panelistas coincidieron en la necesidad de eliminar trámites innecesarios para acelerar los tiempos de procedimiento, y en la urgencia de dar mayor certeza sobre la vigencia en el tiempo de las decisiones que se tomen, para evitar problemas de financiamiento. También se valoró la propuesta de eliminar el componente político de las comisiones evaluadoras, haciéndolas más técnicas, lo que se lograría disminuyendo el número de sus miembros elegidos por el Presidente de la República.

 

Un punto que generó discusión fue la incorporación obligatoria de una participación ciudadana anticipada. Los presentes valoraron la inclusión de las comunidades en el diseño de los proyectos, argumentando que esto evitaría conflictos en el futuro. Sin embargo, algunos hicieron ver que esta participación debiese ser voluntaria y según el tipo de proyecto, ya que el tiempo ahorrado en trámites se perdería en los 18 meses disponibles para llegar a acuerdos con los ciudadanos.

 

El ministro del Tribunal Ambiental, Mauricio Oviedo, finalizó el encuentro, destacando que la propuesta de reforma al SEIA incluye iniciativas que apuntan a dar certeza jurídica para los inversionistas y respeto por las comunidades.

 

Respecto de la participación ciudadana, afirmó que es necesario preocuparse de cómo disminuir la asimetría de información, las brechas entre el Estado, las empresas y las comunidades.

 

Así también, llamó a ampliar la mirada y a no poner muchas fichas al SEIA como si fuera la gran herramienta que va a solucionar todos los problemas. VER: https://web.sofofa.cl/noticias/expertos-analizan-impacto-de-la-reforma-al-servicio-de-evaluacion-de-impacto-ambiental/

 

LOCALES

 

Red Intercomunal Medio Ambiente: Se otorga 40 hectáreas de ex vertedero el nombre de Bosque Chuchunco

 

Villa Francia, Chile, viernes 28 de septiembre de 2018, Red Intercomunal Medio Ambiente.- En Asamblea efectuada en Mailef 6091, con presencia de autoridades comunales y regionales, junto a dirigentes comunitarios de Estación Central:

 

1. Se acuerda colaborar con acciones para mitigar el cambio climático, que desde abril 1970 se viene realizando.

 

2. Se otorga las 40 hectáreas de ex vertedero el nombre de Bosque Chuchunco, considerando la Parcela 42, con participación ciudadana, considerando el pasado –fortalecer el presente- mejor futuro nuevas.

 

3. Fortalecer redes intercomunales con la educación ambiental-huertas medicinales y arborizar sectores, otorgar un reconocimiento a las personas que, con su voluntariado, hacen posible este pequeño aporte a medio ambiente.

 

Que tengan un buen día.

 

Atte.,

María Contreras Rivas

Directora Ejecutiva, 2018 /2021- Red Intercomunal Medio Ambiente

naturalezavivaestacioncentral@gmail.com

bosquechuchunco@gmail.com

meocnap@gmail.com

David Arellano 5140- Villa Francia

(09) 95481606

 

Bosque Chuchunco: La pelea por el área verde

 

Estación Central, Chile, viernes 28 de septiembre de 2018, por Tania Opazo y José Miguel Jaque, La Tercera.- No se parecen a las organizaciones ecologistas tradicionales ni apoyan grandes causas. Son pequeños grupos de vecinos en distintas comunas que se han unido para defender espacios naturales o recuperar terrenos baldíos. No es sólo una pose, y hay algunos que están dispuestos incluso a tomarse sitios privados o públicos con tal de cumplir el sueño del metro cuadrado a la vista.

 

La pelea por el área verde

 

El viernes 10 de octubre la Red Ambiental que agrupa a organizaciones sociales de varias comunas de la Región Metropolitana celebró su aniversario. Eligieron como escenario el ex vertedero Lo Errázuriz, en Estación Central, un terreno de 40 hectáreas al que por casi 30 años llegaba la basura de otras 21 comunas.

 

La anfitriona, María Cruz Contreras, es una mujer de armas tomar. Llegó a esa zona a los 17 años desde Padre Las Casas, en la Novena Región, durante la década de los 60. En ese momento recién se estaban loteando los terrenos. Levantó su casa con lo que había y el vertedero -donde antes había pozos de ripio- era como el patio de su casa. En los 80 el lugar se convirtió en un centro de escombros y, más tarde, de promesas: un desfile de autoridades anunció que sería el gran pulmón verde de la Región Metropolitana. Hasta que María y los vecinos se cansaron de esperar que eso se cumpliera y desde mediados de los 90 paulatinamente empezaron a tomarse 10 de las 30 hectáreas que hoy pertenecen al Gobierno regional para convertirlas en un parque que tiene pasto, jardineras, un vivero, árboles, una pista de bicicross de césped y una huerta. Un lujo, pero que no cuenta con permisos sanitarios ni se sabe si es seguro para la salud de las personas, dado que alojaba un basural.

 

 “El terreno no es mío, pero todo lo que está ahí lo plantamos los vecinos. ¿Si tenemos permiso? Y quién me tiene que dar permiso para plantar un árbol…”, alega María, quien, además, bautizó el lugar con el nombre que tenía siglos atrás: bosque Chuchunco.

 

La Red Ambiental es una de las agrupaciones que pelean por acceder o proteger áreas verdes en la zona urbana de Santiago. Un fenómeno que tuvo uno de sus primeros capítulos públicos hace cerca de 15 años, cuando los vecinos del Parque Intercomunal de La Reina se agruparon para impedir la instalación de locales comerciales y la continuación de la calle Vicente Pérez Rosales que hoy lo cruza. Eran otros tiempos, cuenta Elizabeth Armstrong, ex concejala de La Reina y una de las fundadoras del Comité de Defensa del Parque Intercomunal, creado en 1997. El correo electrónico no era masivo, no había Facebook para difundir ni WhatsApp para coordinarse. “Nos llamábamos al teléfono de la casa nomás”, dice. “Contactarse y acceder a la información era muy difícil. De repente se modificaban los planos reguladores y nadie se enteraba. La sociedad civil no estaba tan empoderada como ahora”, agrega.

 

Desde entonces este tipo de agrupaciones han crecido. Es difícil decir cuántas porque varias no están constituidas legalmente ni son una organización. Algunas son simplemente vecinos coordinados, aunque otras para legitimarse han tramitado la personalidad jurídica. Forman parte del movimiento que en inglés se llama Not In My Back Yard (No en mi patio trasero): no son grandes organizaciones -como Greenpeace- y no defienden grandes causas -como la lucha contra el calentamiento global-, pero conocen reglamentos, leyes y llegan hasta la autoridad. Una señal de desarrollo, dice Pablo Allard, Decano de la Facultad de Arquitectura y Arte de la U. del Desarollo y Máster en Diseño Urbano de la U. de Harvard: “Los ciudadanos no se están preocupando sólo de lo que pasa de la reja hacia adentro de sus viviendas, sino hacia afuera y de que la calidad de vida también tiene que ver con el espacio que compartimos”.

 

Sin embargo, estos grupos también son acusados a veces de ser egoístas y de oponerse a iniciativas que son buenas para la comunidad en general porque los afectan directamente. “Es legítimo que defiendan lo que tienen, pero cuando esa defensa puede poner en riesgo la calidad de vida de toda una comuna me parece que merece una visión un poco más amplia”, agrega Allard refiriéndose a los vecinos del parque Escrivá de Balaguer, en Vitacura, que se oponen a la extensión en dos pistas de la Costanera Sur, planteada como solución vial para la comuna. Este proyecto, en el que el arquitecto asesora a la Municipalidad y es contraparte de los vecinos, afectaría parte del parque.

 

Conflicto por el espacio

 

El punto de partida de estos conflictos es el déficit de áreas verdes en Santiago. De acuerdo al informe sobre política urbana realizado por la OCDE, en el Gran Santiago hay un promedio de 3,46 metros cuadrados de áreas verdes por persona, muy por debajo de los 9 que recomienda la OMS. Según Jorge Larenas, académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, la presión por infraestructura como autopistas, redes de transmisión de energía y propiedades, sumado a la falta de planificación urbana, han provocado la pérdida de los entornos naturales.

 

Esto último es lo que advierten en el Centro Ecológico Churque de Lo Barnechea, una iniciativa que nació como un espacio de educación y trabajo ambiental en el Cerro 18, pero que progresivamente empezó a preocuparse por el crecimiento inmobiliario en la zona, que amenaza quebradas y que temen puede provocar inundaciones y desprendimientos de terreno. Marie Louise Pagola, geógrafa del grupo, dice que especies nativas como espinos, guayacanes y quillayes, parte de la riqueza ecológica de la comuna, han sido arrasados y reemplazados por palmeras, álamos y otras especies exóticas. “Queremos recuperar estos espacios verdes, por seguridad, pero también para recreación y educación de la comunidad”, dice.

 

Para más espacios verdes “hay que poner más garrotes y también más zanahorias, que significa más inversión pública”, dice Allard. Si bien la Ley de Urbanismo exige destinar el 7% de un terreno que se edifica a ese objetivo, “cuando uno ve un edificio tras otro sin mediar plaza o espacio público, uno duda que se cumpla. La pregunta es por qué y eso lo tenemos que investigar”, dice el intendente de la Región Metropolitana, Claudio Orrego. Además, como la ciudad sigue creciendo y los municipios no tienen recursos para crear y mantener más parques y plazas, los indicadores de áreas verdes parecen destinados a seguir cayendo, advierte Ricardo Truffello, coordinador de Estudios del Centro de Inteligencia Territorial de la U. Adolfo Ibáñez.

 

En el Ministerio de Vivienda dicen que el Plan Chile Área Verde, anunciado en mayo y que aportará nuevos parques a 34 comunas del país -siete en la Región Metropolitana-, junto con el programa de Conservación de Parques Urbanos, son una respuesta a este problema.

 

No hay para todos

 

Como la política de conservación de áreas verdes en Chile es principalmente una tarea de los municipios hay mucha desigualdad entre comunas ricas y pobres. El promedio de 3,46 metros cuadrados de áreas verdes por persona del Gran Santiago maquilla diferencias como los más de 20 metros que tiene Vitacura y los menos de dos de comunas de sur de la capital, como El Bosque. También hay comunas que parecen tener muchas áreas verdes, pero como son muy pequeñas, no sirven de mucho. “Pasa en Puente Alto o Maipú. Si miras un mapa vas a ver muchos pedacitos de verde. Eso se traduce en un déficit real, porque en ese espacio no caben todas las prestaciones que tiene una plaza: pasto, árboles, juegos infantiles, etc.”, dice Sonia Reyes, académica del Departamento de Ecosistemas y Medio Ambiente de la U. Católica.

 

Reyes, investigadora del Cedeus, es una de las autoras del estudio Distribución, superficie y accesibilidad de las áreas verdes en Santiago de Chile, que muestra que mientras en La Pintana el 19,6% de los habitantes tiene una plaza o parque de al menos cinco mil metros cuadrados (un poco más chica que una cancha de fútbol) a menos de 300 metros de su casa, en San Miguel, el porcentaje es de 45,3% y en Vitacura llega al 74,1%. Y aunque los números ponen a Vitacura en el tope de la lista, aquí también hay una pelea verde: el Parque Monseñor Escrivá de Balaguer.

 

El domingo 5 de octubre al mediodía unos 30 vecinos se congregaron en ese lugar. Otra jornada para juntar firmas en contra del proyecto que impulsa la Municipalidad y que pasaría por el parque que bordea el río Mapocho. Ese domingo, además, se estrenó el merchandising: “Por la donación de 5 mil pesos te llevas una polera”, dice Patricia Castro, secretaria de la junta de vecinos A-14 Parque Monseñor Escrivá de Balaguer. La mañana fue fecunda: vendieron 60 poleras.

 

Frente al parque está lleno de edificios. Los vecinos aseguran que ese lugar es lo poco verde que tienen cerca de su hogar y algunos cuentan que la oferta de las inmobiliarias iba de la mano con la posibilidad de tener el parque al frente. Sería como cambiarles las reglas del juego. “No somos un grupo de vecinos que quiere ver pasto por la ventana”, aclara Eduardo Barrena, vicepresidente de la junta de vecinos. “Nuestra cruzada es por mantener un área verde de la comuna y de la ciudad. Si somos la comuna con más metros cuadrados de áreas verdes por habitante, para qué destruir eso. Una ciudad tan contaminada como Santiago no puede seguir perdiendo áreas verdes”.

 

Varias comunas más al poniente está Conchalí, que tiene apenas 3,2 metros cuadrados de área verde por habitante. En la vereda sur de la autopista Vespucio Norte, al otro lado del Mall Plaza Norte, existe un terreno que los vecinos llaman la plaza Socometal. Tiene 5.200 metros cuadrados, unos pocos árboles, unas bancas bien artesanales y está cubierto de maleza bien verde. Para los vecinos, es su plaza. Ahí sacan el comedor de sus casas y hacen una especie de mesa Té Club para el Día de la Madre, también las elecciones de reina de la tercera edad y en el verano instalan una piscina inflable para los niños, cuenta Nelson Nilo, presidente de la denominada Comisión de Eventos, creada para organizar actividades en el lugar.

 

Ellos defienden este espacio -cuya propiedad se disputan la cooperativa que llegó a vivir ahí a fines de los 60 y Bienes Nacionales- con su vida. Literalmente. En la madrugada del 31 de enero de este año una retroexcavadora y tres camiones irrumpieron por la caletera de Américo Vespucio y arrasaron con los árboles y los juegos infantiles que los vecinos habían puesto ahí. El objetivo: empezar la construcción de viviendas sociales. La gente se encadenó a los árboles y, según cuentan, no se pudo seguir con los trabajos. “Si tenemos estos árboles, la maleza corta y está limpio es gracias a los vecinos. Tal vez es difícil imaginar esto como una plaza, pero para los sectores populares esto es una plaza. A esto es a lo que podemos acceder y esto es lo que queremos para nuestros niños”, dice Bárbara Nilo (22), hija de Nelson.

 

Ciudadanos y tecnócratas

 

“Tú vas al municipio y dices ‘quiero hacer una plaza acá’ y te dicen: ‘lléneme este formulario, léase estas leyes y ahí recién hablamos’. Esto aleja a la ciudadanía del debate público sobre el medioambiente”, dice Matías Rojo, de la Red por la defensa de la Precordillera, grupo que desde 2006 trabaja por la protección del bosque Panul, ubicado en La Florida, ante la amenaza inmobiliaria. Grupo que ha crecido y se ha puesto de moda: en la última manifestación reunieron a cuatro mil personas, han salido en los medios y el sábado pasado fueron protagonistas de la nota verde de Juan Carlos Bodoque en el programa 31 Minutos. Rojo explica que no les ha quedado otra que tecnificarse: aprender el lenguaje político, legal y pararse en el mismo piso discursivo que las autoridades. Tarea a la que ha contribuido que dos de sus miembros estudien derecho en la Universidad de Chile.

 

Otros han tenido que pedir ayuda. Los miembros de la Red por la Defensa de la Quebrada de la Plata trabajan por defender este cordón montañoso ubicado al poniente de la comuna de Maipú, que posee un bosque esclerófilo y numerosas reservas de agua. La última vez que el grupo entró al lugar, que pertenece a la Universidad de Chile y que hoy es explotado por tres mineras, dicen que fue como una película de acción: varias camionetas los acorralaron antes del llegar al bosque y, a pesar de tener un permiso, fueron desalojados y acusados de realizar actos vandálicos.

 

Por eso, con el apoyo de la Clínica de Justicia Medioambiental de la U. Diego Portales, presentaron una denuncia solicitando el desalojo de las mineras en la Superintendencia de Medio Ambiente, con el argumento de que es un área de preservación ecológica, según el Plan Regulador Metropolitano, e históricamente un sitio recreacional para los vecinos de la comunidad de El Maitén. “Lo legal es nuestro caballito de batalla. Juntamos fotos, estudios, testimonios y ahora estamos esperando el fallo. Ese golpe se pudo dar gracias a la clínica”, dice Dalila Briones, estudiante de ecología ambiental de la U. de Chile y miembro del grupo.

 

Sin embargo, tanto artificio, dicen algunos grupos, a veces no sirve de mucho, porque si bien el objetivo de estas organizaciones es preservar lugares con valor ambiental y recuperarlos como espacios verdes para la comunidad, muchas veces se trata de propiedades privadas cuyos dueños tienen pensado otro fin para esos terrenos. Y ante eso, más allá de las leyes, acusan que se necesita voluntad política. “Aunque legalmente siempre han estado las herramientas para declarar el Panul como terreno no edificable, ningún alcalde lo ha hecho. Así, es muy difícil protegerlo y expropiarlo”, dice a modo de ejemplo Sebastián Sepúlveda, de La Red Precordillera. Otra muestra de que la voluntad política puede ser más fuerte que la institucionalidad medioambiental es la termoeléctrica Barrancones, en Punta de Choros, cuya ubicación se cambió por solicitud del ex presidente Piñera, a pesar de que normativamente estaba aprobada.

 

Es mi Territorio

 

En el caso de las áreas verdes, la voluntad política se debiera traducir en meterse la mano al bolsillo. “Hay que poner la billetera donde se pone la boca. Todo el mundo habla de la importancia de las áreas verdes y reconocen que éstos son un espacio para hacer más igualitarias las ciudades y para mejorar la calidad de vida, sobre todo en los sectores más desposeídos”, dice Orrego.

 

La Intendencia lanzó en agosto pasado un concurso para que uno de los 26 cerros isla que existen en la Región Metropolitana sea recuperado como áreas verdes de recreación y esparcimiento. Hoy hay cuatro finalistas: el Cerro Blanco (Recoleta), el Cerro Las Cabras (Puente Alto/Bajos de Mena), el Cerro Chena (San Bernardo) y el Cerro de Renca (Renca).

 

La Red de Huamachuco por el Bien Común agrupa a 10 organizaciones sociales de la población Huamachuco 2, que busca rescatar el lado del Cerro de Renca que no fue considerado en el concurso de la Intendencia y que actualmente es utilizado como microbasural. Por eso, si bien no les parece mala la iniciativa del gobierno central, dicen que es incompleta. “Lo más probable es que se beneficien sólo 200 hectáreas que son municipales. Nosotros estamos luchando por hacer mejoras en la ladera sur oriente del cerro, que actualmente es propiedad privada”, cuenta Carlos Briones, miembro de la red.

 

Una tendencia que se repite entre estos grupos es que trabajan aparte de las autoridades, y hasta con desconfianza hacia las instituciones. El trabajo de la Red Ambiental en el ex vertedero Lo Errázuriz es un ejemplo. Algunos, casi todos, critican a los municipios y, por supuesto, a las autoridades centrales. “Nosotros conocemos nuestro territorio y lo que queremos. No necesitamos que alguien de afuera venga a decirnos qué hacer con él”, dice Pablo Casanova, del grupo Germina, que también trabaja en la recuperación de otro cerro isla que está fuera del radar de la Intendencia.

 

Se trata del cerro Jardín Alto, en La Florida, que es también mitad del Estado y mitad de privados. Por esto, recientemente un grupo de trabajadores fue a cerrar con rejas la entrada del cerro y destruyó el trabajo de la agrupación y los vecinos del sector, quienes habían plantado huertos, flores y árboles en el lugar hasta entonces abandonado. Sin embargo, la agrupación no baja los brazos ni tampoco le pide ayuda al municipio u otra institución. “Este es un proyecto comunitario que lo hacemos entre nosotros. No queremos plata, no queremos fama, queremos recuperar la naturaleza que nos queda”, concluye Casanova.

 

La mayoría de estos conflictos están hoy en un tira y afloja entre vecinos y dueños. El desenlace aún está por escribirse. VER: http://www2.latercera.com/noticia/la-pelea-por-el-area-verde/

 

NACIONALES

 

Parlamentarios de distintos colores políticos presentan proyecto que establece el delito ambiental

 

Valparaíso, Chile, viernes 28 de septiembre de 2018, Infogate.- Parlamentarios de distintos colores políticos presentan proyecto que establece el delito ambiental. Senadores oficialistas y de oposición presentan proyecto de Ley que busca establecer el delito ambiental, sancionando a quienes atenten contra el medio ambiente.

 

El senador Guido Girardi, presidente de la Comisión de Salud del Senado, junto a los parlamentarios Francisco Chahuán (RN), Álvaro Elizalde (PS), Guido Girardi (PPD), David Sandoval (UDI) y Carmen Gloria Aravena (Evopoli), un proyecto que establece el delito ambiental y sanciona penalmente a quienes atenten contra el medioambiente, afectando la salud de las personas.

 

Al respecto el senador Girardi señaló que “me parece muy positivo que se transversalice esta iniciativa porque ha habido una negativa sistemática en todos los gobiernos de que en Chile exista una normativa ambiental. Si esta ley ya existiera, por la contaminación de Quintero y Puchuncaví, gerentes de empresas y funcionarios de gobierno ya estarían presos”.

 

El senador PPD afirmó que ya “hay otras dos iniciativas con el mismo objetivo, vamos a fusionarlas y pedirle patrocinio al Ejecutivo pues espero que en la medida que parlamentarios oficialistas y de oposición presentan esta iniciativa es más viable que se pueda tramitar”.

 

En otro ámbito, el senador De Urresti se refirió a la postergación de Tratado de Escazú por parte del Gobierno. “El Ejecutivo está mirando más a los empresarios que a la protección del Medio Ambiente”.

 

Este 27 de septiembre Chile debía firmar dicho convenio internacional en la cumbre de las Naciones Unidas en Nueva York, que en síntesis fortalecía el rol y participación de las comunidades y organizaciones ciudadanas en conflictos medioambientales.

 

Sin embargo, el Gobierno decidió postergar la firma de este acuerdo, decisión que tomó por sorpresa incluso a integrantes de organizaciones que concurrieron hasta la cumbre con el objetivo de estar presentes para la firma del acuerdo y se encontraron con la negativa del Ejecutivo.

 

Pero a la sorpresa siguió la indignación. El senador PS Alfonso De Urresti criticó esta postura. “Esto es un nuevo papelón del Gobierno en materia de Medio Ambiente. El Estado de Chile se ha negado entre gallos y medianoche a un convenio que eleva los estándares de participación y vinculación de la ciudadanía en materia medioambiental”.

 

Chile propuso esta iniciativa en 2012. Presidió su etapa preparatoria, co-presidió la negociación e involucró a países e instituciones internacionales para el buen éxito de este proceso.

 

“Este es un tratado impulsado por Chile, junto con otros países, que permite establecer un estándar de protección de las comunidades que defienden el Medio Ambiente y creo que es otra pésima señal, que se suma a la desastrosa política medioambiental, primero lo tenemos la crisis de Quintero y Puchuncaví, ayer con la autorización de las tronaduras de Isla Riesco y ahora con este rechazo internacional, esta no suscripción, que es una pésima señal y creo que el Gobierno está mirando más a los empresarios que a la protección del Medio Ambiente”, catalogó el legislador. VER: http://www.infogate.cl/2018/09/25/parlamentarios-de-distintos-colores-politicos-presentan-proyecto-que-establece-el-delito-ambiental/

 

Axel Christensen: El capitalismo produce desigualdad, malestar contra las élites y crisis

 

Santiago, Chile, viernes 28 de septiembre de 2018, por Marlén Eguiguren, El Mercurio.- Análisis a 10 años de la crisis global: "Nos farreamos la oportunidad de repensar el capitalismo. "El analista financiero Axel Christensen afirma que el mundo se recuperó económica y financieramente del colapso de 2008, aunque advierte que no lo hizo desde el punto de vista político e ideológico. "Hay malestar contra las elites y eso ha llevado al resurgimiento de fuertes nacionalismos", sentencia. Ahí identifica el germen de una eventual futura turbulencia.

 

El gran economista Nouriel Roubini, apodado como "Dr. Doom" por sus catastróficas proyecciones que lo llevaron a predecir la crisis subprime en 2008, volvió a la carga: ahora augura tiempos económicos oscuros a partir del 2020. De las 10 razones que da para semejante presagio, varias de ellas tienen un punto de partida común: el resurgimiento de gobiernos populistas en Europa y Estados Unidos y el creciente apoyo en el mundo a grupos “ultra” que proponen medidas extremas.

 

Así, las disputas comerciales del presidente estadounidense Donald Trump con China, Europa, México y Canadá "aumentarán casi con total seguridad, lo que provocará un crecimiento más lento y una inflación más alta", analiza Roubini, mientras que Europa "también experimentará un crecimiento más lento, debido al endurecimiento de la política monetaria" y "las políticas populistas en países como Italia, que pueden conducir a una dinámica de deuda insostenible dentro de la eurozona (…) Bajo estas condiciones, otra caída global podría provocar que Italia y otros países salgan por completo de la zona euro", sentencia el también profesor de la Universidad de Nueva York.

 

El analista financiero chileno radicado en EE.UU., Axel Christensen, coincide con Roubini en que es muy probable que la economía global se desacelere a partir de 2020 o incluso antes, si es que se agudiza la guerra comercial.

 

Eso sí, plantea matices. "Que se repita lo del 2007 es poco probable. No estamos ni cerca de las distorsiones que habían generado los créditos subprime. Los bancos -que fueron la caja de resonancia de la crisis- están bastante sólidos, al menos en EEUU y en gran parte de Europa".

 

¿Dónde se podría estar incubando entonces la próxima crisis?

Un candidato natural es China, que sí ha visto crecer su deuda a niveles muy preocupantes. El riesgo es que una guerra comercial puede hacer estallar este exceso de deuda en una crisis. Y dada la importancia de China para tantos países emergentes -incluyendo Chile- la crisis se podría transformar en una global.

 

Roubini plantea además otro riesgo: la falta de herramientas fiscales y monetarias para enfrentar una nueva crisis, ya que esos estímulos ya fueron aplicados desde 2009…

Soy menos pesimista que Roubini respecto a las herramientas que las autoridades tendrán para enfrentarla. Si bien es cierto, tienen menos municiones en el sentido de que las tasas ya están bajas (aunque subiendo) y EE.UU. ya está ocupando las balas de estímulo fiscal, también hay que tomar en cuenta que tienen mucho más experiencias en el manejo de crisis financieras.

 

El capitalismo y la desigualdad

 

Eso sí, Axel Christensen –quien hoy se desempeña como director de estrategia de inversiones para América Latina e Iberia de BlackRock- confiesa que hay algo que lo preocupa y que es más de fondo. "Creo que si bien buena parte el mundo se recuperó económica y financieramente de la crisis financiera, no lo ha hecho desde el punto de vista político e ideológico", reflexiona. "Nos farreamos la oportunidad de repensar el modelo capitalista y atender por qué produce tanta desigualdad y malestar contra las elites. Eso ha llevado al resurgimiento de gobiernos autoritarios, que han llevado a varios de los problemas que Roubini menciona".

 

 ¿A qué se refiere cuando dice que nos farreamos la oportunidad?

Pienso que somos demasiado poco críticos respecto a nuestro especial modelo de desarrollo capitalista, donde nos gusta la competencia, pero en el patio de al lado. Por eso los episodios de colusión tan frecuentes.

 

¿Está hablando de la sociedad chilena, específicamente, o en general del mundo?

Creo que el capitalismo y la elite que ha dirigido el sistema capitalista en el mundo, ambos, están en crisis. En Chile con mayor notoriedad, por el tamaño de nuestro mercado y lo cercana de las redes de las elites. En lo primero, el tamaño hace más difícil que exista un mayor número de competidores en cada industria. En lo segundo, porque es más fácil ponerse de acuerdo, hacer lobby al regulador, cobrar favores, aprovechar pitutos, en fin, apalancarse en las redes para proteger privilegios.

 

¿Qué tendríamos que hacer, entonces?

El capitalismo depende mucho de la capacidad de dar rienda suelta a la destrucción creativa. Eso significa que empresas nuevas desafíen a incumbentes, incluso sacándolas del negocio. Eso es lo que precisamente se está volviendo cada vez más difícil a nivel mundial. Y siempre lo ha sido en Chile.

 

¿Qué ejemplos hay?

En lo mundial, The Economist en su número de enero hizo un buen análisis de cómo incluso en una industria tan dinámica como la tecnológica, están apareciendo oligopolios. Plantean que Google, Facebook y Amazon posiblemente no le estén haciendo bien ni a los consumidores ni a la competencia.

 

¿Y en Chile?

Hay varios ejemplos. Obviamente los casos de colusión que buscan evitar la entrada de competidores (el caso de los pollos, fue el más evidente) y la guerra de los plasmas a mediados de los 2000 entre el retail y los bancos. Estos últimos destacan en su astucia para reducir desafíos de competidores. Bien lo saben Nicolás Shea en lo que se refiere a Cumplo o Javier Etcheberry con su empresa de medios de pago.

 

Tema de banqueros centrales del mundo

 

El riesgo de grandes monopolios mundiales y la falta de competencia es, entonces, lo central de la preocupación de Axel Christensen. Y no sólo porque esto afecta directamente al mercado, sino porque eso es lo que estaría haciendo que el capitalismo y el modelo económico estén en crisis, con el descontento popular que esto conlleva.

 

Y no es el único: en la última cita anual de los banqueros centrales del mundo reunidos en Jackson Hole, Estados Unidos, en agosto pasado, éste fue el tema principal, más allá de los tipos de interés y de la guerra comercial. "Ha aumentado notablemente la actividad económica asociada a las grandes multinacionales, mientras que se ha concentrado el poder económico en muchas y diferentes industrias, con un descenso de la competencia", remarcó el comunicado oficial del encuentro. Y no sólo eso: el término "monopsonio" se impuso. Y no es más que el monopolio del comprador, que antes estaba en manos de muchos consumidores y hoy, plantean, sólo en un puñado de empresas vendedoras globales como Amazon.

VER:  http://www.emol.com/noticias/Economia/2018/09/27/921839/Analisis-a-10-anos-de-la-crisis-global-Nos-farreamos-la-oportunidad-de-repensar-el-capitalismo.html

 

Nada nuevo: Los insuficientes anuncios de Piñera en su plan Impulso Araucanía

 

Temuco, Chile, viernes 28 de septiembre de 2018, por Elias Paillan C., Werken.- Porque, No se hace cargo del fondo, sino, de la forma, con medidas parches. Lo que era el principio justo de la recuperación y ampliación de tierras mapuche establecidas en la ley indígena 19.253, se vulnera. Porque lo que pretende Piñera de modificar dicha ley, en que particulares puedan arrendar tierras indígenas a 25 años, no es más que volver al pasado cuando se arrendaba a 99 años.

 

Fue la forma i-legal en que colonos y chilenos se apropiaran de grandes extensiones de tierras mapuche. Si bien se debe aplicar consulta, como lo establece el convenio 169 de la OIT, sin embargo, el decreto 66 del mismo Gobierno anterior de Piñera, no garantiza la voluntad mapuche, sino, el supuesto interés nacional.

 

Por otro lado, el anuncio del reconocimiento constitucional es cuento viejo. No basta con ello, sino, el tipo de reconocimiento, es más, lo que se pide desde el movimiento político mapuche y ciudadanía es una Nueva Constitución con reconocimiento Plurinacional.

 

Del mismo modo desde el movimiento mapuche se pide, escaños reservados en el Parlamento, pero, solo se anuncia cupos reservados, lo que no garantiza la representación mapuche.

 

Finalmente, no se considera el derecho a la libre determinación, consagrado en el convenio 169 de la OIT, y especialmente en la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, Ratificado en septiembre de 2007.

 

Finalmente, los más de 9 mil millones de dólares anunciados, seguramente llegarán a manos de los operadores políticos, empresas y consultoras, y no a los directamente beneficiados, las familias y comunidades mapuche.

 

Finalmente, el Ministerio Indígena y concejo de pueblo, fue un anuncio del gobierno anterior.

Nada nuevo.

VER: http://werken.cl/nada-nuevo-los-insuficientes-anuncios-de-pinera-tras-su-plan-impulso-araucania/

 

Mapuche: La criminalización de líderes y los proyectos de inversión de las ETN

 

Temuco, Chile, viernes 28 de septiembre de 2018, CETIM, ALAINET.-  En materia de derechos humanos, Chile vive desde hace más de veinte años un aumento de movilizaciones de los pueblos indígenas para el respeto de sus derechos a la tierra, a los recursos naturales y al reconocimiento de parte del Estado.

 

El pueblo Mapuche se enfrenta directamente con los proyectos de inversiones de las sociedades transnacionales en los sectores hidroeléctricos y de la industria forestal.

 

Durante el 39° periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos, la Relatora especial sobre los derechos de los pueblos autóctonos, Victoria Tauli-Corpuz, ha presentado un estudio temático sobre las agresiones contra los activistas indígenas.

 

Ella concluye en su informe que: «los proyectos de desarrollo en gran escala son los principales factores que impulsan la intensificación de los ataques y la criminalización respecto de los pueblos indígenas. Ha de cesar la frecuente ejecución de dichos proyectos sin la celebración de una auténtica consulta ni la adopción de medidas para obtener el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas interesados.»

 

El CETIM, en colaboración con el Comité Ético Contra la Tortura y el Colectivo Nuevas Generaciones Chile, ha presentado una declaración escrita sobre el fenómeno de la criminalización de las luchas reivindicativas del pueblo Mapuche en Chile.

 

De hecho, «la constante negativa de parte de las empresas forestales y del Estado a las demandas legítimas del pueblo Mapuche tiene como consecuencia la depredación de espacios territoriales asociados al hábitat necesarios a la reproducción de la cultura Mapuche, la explotación indiscriminada de los recursos en tierra y agua y una política de criminalización con procesos concretos de montajes hacia organizaciones y liderazgos con el objeto de desarticular el movimiento Mapuche.»

 

La declaración menciona además que el gobierno chileno utiliza una ley antiterrorista, herencia de la dictadura militar, para reprimir a los dirigentes Mapuche y criminalizar las demandas legítimas de su pueblo. El Consejo de derechos humanos fue informado que en septiembre del 2017 se utilizó la ley antiterrorista para acusar al portavoz de la Coordinadora Arauco Malleco, Héctor Llaitul, con un montaje de falsas pruebas de la parte de los servicios de inteligencia sobre un presunto tráfico de armas entre Chile y Argentina.

 

Héctor Llaitul habría tenido que estar en Ginebra para presentar su caso ante el Consejo de derechos humanos, acreditado por el CETIM e invitado por el Colectivo Nuevas Generaciones Chile, y reunirse con la Relatora especial sobre los derechos de los pueblos indígenas. Su solicitud de pasaporte del 30 de julio de 2018 no ha sido aún tramitada, su derecho constitucional de libre tránsito no fue respetado. Esta situación fue denunciada en la intervención del CETIM el miércoles 19 de septiembre, durante el debate interactivo con la Relatora especial.

 

El día mismo, en la mañana, el CETIM intervino acerca del debate sobre la inclusión de los pueblos autóctonos a la Agenda 2030 por el desarrollo durable. Hemos manifestado nuestra inquietud de que «el Estado chileno podría retirarse del Convenio 169 (de la OIT), decisión que representaría una regresión de los derechos de los pueblos indígenas en Chile y en América latina. »

 

La criminalización de las demandas legítimas de los pueblos indígenas, en un contexto de lucha contra los proyectos de las sociedades transnacionales, es una problemática mundial que compromete la responsabilidad de los Estados. Chile no es una excepción en este fenómeno preocupante de agresión contra el pueblo Mapuche. La solución pasa necesariamente por la búsqueda de caminos políticos que impliquen todos los actores del conflicto, incluso los sectores injustamente estigmatizados.

 

El CETIM, el Comité de Ética contra la Tortura y el Colectivo Nuevas Generaciones Chile piden el gobierno chileno a asegurar la protección de los dirigentes indígenas, en conformidad con los compromisos internacionales en materia de derechos humanos.

VER: https://www.alainet.org/es/articulo/195585

 

La dupla Moreno-Matte en el Plan Araucanía: las dudas sobre quiénes serán los que hagan negocios con las tierras

 

Temuco, Chile, viernes 28 de septiembre de 2018, por Natalia Saavedra, El Mostrador.- El ministro de Desarrollo Social ha sido el encargado de abrir caminos al entendimiento entre el mundo privado y la comunidad mapuche –una relación que siempre ha estado en tensión–, tarea en la que ha visto frutos. Hoy la CMPC dio un giro respecto a su postura del año 2015 y los Matte cambiaron su visión. Literalmente, se pusieron en la primera fila de la foto. "Una de las cosas que hemos hecho mal en el pasado, como Chile, es que toda la tendencia fue chilenizar al pueblo mapuche y eso es un error; lo que hay que hacer es lo inverso, es mapuchizarnos más los chilenos, así es como los pueblos se unen y las culturas se unen, no imponer una sobre otra, sentirnos orgullosos de nuestros pueblos originarios", dijo Bernardo Matte.

 

Entre tanto anuncio y bombo que se hizo esta semana con el lanzamiento del Plan Araucanía por la batería de medidas para reactivar la actividad social y económica de la zona en conflicto, de fondo se abrió un flanco de debate entre el Gobierno, las comunidades mapuches y el mundo empresarial con la Ley Indígena y la opción de celebrar distintos contratos, como mediería, arriendo, cesión de derechos en tierra individual o comunitaria hasta por 25 años. El nudo está en la idea de reformar los artículos 20a y 20b de dicha norma –como el Fondo de Tierras y Aguas–, que en palabras sencillas permiten la restitución o adquisición de tierras mapuches reclamadas por comunidades o personas de pueblos originarios.

 

Pese a que el Plan Araucanía –elaborado y liderado por el ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno– no modifica los criterios de adquisición de tierras ni establece cambios en el plan de compras, que a través de diversos gobiernos se ha mantenido más o menos estable, interviene un aspecto que inquieta a los líderes mapuches: que la propuesta de arrendar las tierras se convierta en un incentivo negativo a la hora de conservar la identidad y que implique una ocupación de la zona por parte de empresas privadas, sobre todo por la duración que propone el Gobierno, de 25 años.

 

Para ponerlo en contexto, el Estado –de acuerdo a lo señalado a El Mostrador por el ministro Moreno– ha comprado de forma histórica cerca de 200 mil hectáreas al pueblo mapuche. Ha sido una política reparatoria ampliamente usada por años, pero que no ha tenido el efecto esperado de detener la violencia en la zona y apuntar al fomento económico.

 

De acuerdo a una investigación presentada a través del CEP por el abogado Sebastián Donoso, entre los años 1994 y 2017 el presupuesto para el Fondo de Tierras y Aguas Indígenas se multiplicó casi cuarenta veces, lo que corregido por IPC arroja un crecimiento real de 16,5 veces. Solo en dos ocasiones –2004 y 2017– el presupuesto de este fondo disminuyó, mientras que en 2016 los recursos aprobados por el Congreso ($83 mil millones) casi doblaron el autorizado dos años antes ($44 mil millones). Ese mismo informe señaló que la restitución de tierras es la medida que apoya el 52% de los mapuche urbanos y el 64% de los mapuche rurales considera que no debieran venderse a personas no mapuche.

 

La Papelera es la firma que tiene mayor injerencia en la zona de conflicto, a través de Forestal Mininco, y en Chile administra aproximadamente 750 mil hectáreas de territorio entre las regiones de O’Higgins y Los Lagos, atravesando 103 comunas y 358 comunidades mapuches, según datos de la propia empresa al cierre de 2017.

 

Las compras de tierra durante la última administración de Michelle Bachelet sumaron del orden de $ 253 mil millones de pesos, la cifra más alta que un Gobierno haya gastado. "De acuerdo a cifras entregadas por la Conadi y por Transparencia, el gasto durante estos cuatro últimos años tuvo su peak en 2015, cuando el Estado desembolsó un total 70.420 millones de pesos en la compra de 11.500 hectáreas, la mayoría de ellas en La Araucanía. En total, durante los cuatro años de su mandato, Michelle Bachelet habrá gastado 253 mil millones de pesos, es decir, unos US$ 390 millones", explicó El Mostrador en un reportaje de diciembre del año pasado.

 

Para el presidente del Instituto de Desarrollo y Liderazgo Indígena, Diego Ancalao, la política no es comparable con la propiedad de tierras de las empresas forestales en la zona. Asimismo, aseguró que las cifras de restablecimiento de tierras no es tanta, si se considera que al momento de la firma del Tratado de Trapihue, el año 1852, con el Gobierno de Chile, 10 millones de hectáreas quedaron reducidas a 500 mil.

 

Debates con CMPC

 

El ministro Moreno ha sido el encargado de explicar lo avances del Plan Araucanía y también de dirigirlo, particularmente en lo que respecta a abrir caminos al entendimiento entre en mundo privado y la comunidad mapuche, una relación que ha estado siempre en permanente tensión.

 

Alejado de otras instancias empresariales, Bernardo Matte acompañó a Moreno en el lanzamiento del Plan en el sur del país, una imagen que contrasta con la del año 2015 en La Moneda, cuando ejecutivos de CMPC se reunieron con el entonces subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, para plantearle "el grave problema mapuche de La Araucanía que afecta el destino de esta compañía”. Ahí apuntaron a que varios de los problemas en la región se explicaban por falta de voluntad política: "Nosotros hemos estado disponibles siempre a buscar soluciones, pero creemos que pasa por una decidida acción del Estado de promover un acuerdo político amplio, cosa que, hasta ahora, no hemos visto que sea impulsada con fuerza", dijo a La Tercera, aquel año, el entonces gerente de la firma, Hernán Rodríguez.

 

La Papelera es la firma que tiene mayor injerencia en la zona de conflicto, a través de Forestal Mininco, y en Chile administra aproximadamente 750 mil hectáreas de territorio entre las regiones de O’Higgins y Los Lagos, atravesando 103 comunas y 358 comunidades mapuches, según datos de la propia empresa al cierre de 2017.

 

Hoy la CMPC dio un giro en relación con el 2015, los Matte cambiaron su visión, literalmente se pusieron en la primera fila de la foto y Moreno logró convencerlos de darle su venía al plan, al menos en teoría. "Una de las cosas que hemos hecho mal en el pasado, como Chile, es que toda la tendencia fue chilenizar al pueblo mapuche y eso es un error; lo que hay que hacer es lo inverso, es mapuchizarnos más los chilenos, así es como los pueblos se unen y las culturas se unen, no imponer una sobre otra, sentirnos orgullosos de nuestros pueblos originarios", dijo Bernardo Matte imbuido del espíritu del Plan Araucanía.

 

No se quedó ahí y agregó que "esto hay que tomarlo como un inicio, pero valoro y destaco que, por primera vez desde que recuerdo, hay un Presidente y un equipo de Gobierno que quiere afrontar el problema que hay en La Araucanía de frente y que está dispuesto al diálogo, y eso es muy valioso".

 

La presencia del empresario hace ruido a varios dirigentes mapuches. Ancalao señaló que es malo para el ministro mostrarse como un "servidor" de los Matte, pues no se sabe qué objetivos pueden tener el grupo u otros privados en la zona, más con la opción a mano de poder rentar hectáreas por 25 años, que –agregó– equivale "al ciclo de agotamiento productivo de un terreno".

 

Moreno justificó la medida y afirmó que la propuesta de arriendo de tierras está lejos de querer hacerles un favor a los empresarios, sino que busca regularizar una situación que se observa en la zona mapuche de forma irregular, descartando, además, que sea un plan solo con enfoque económico. "El caso forestal es un caso distinto (al de otros sectores productivos), ellos ya tienen inversiones en la zona. Creo que más bien lo que interesa ahí es que tener una relación distinta entre las forestales y las comunidades locales. Esto es un tema que se está dando en todas las grandes inversiones en todas partes, pero aquí es particularmente relevante", dijo el ministro.

 

Añadió que lo que se propone es mantener muchas de las cosas de la Ley Indígena. "Qué cosas queremos mantener, la tierra es mapuche, solo se puede vender entre mapuches, no se puede entregar en garantía, porque si se entregara en garantía habría riesgo de que se perdiera", señaló a El Mostrador y añadió que, por un lado, el objetivo es regularizar una serie de títulos colectivos que impiden situaciones como la herencia o los subsidios, punto en el que –asevera– no hay mayor desacuerdo.

 

"Y un segundo punto, que tiene que ver con que la tierra indígena, la que es individual, que hay dos tipos, que es la 20a, pero además todas las tierras que tenían de antes. Ellos deben tener del orden de 500 mil hectáreas y la Conadi ha comprado cerca de 200 mil hectáreas. Esas 500 mil hectáreas que tienen de antes están en propiedad individual y sí se pueden arrendar, la ley curiosamente para esas tierras sí permite el arriendo con un límite de cinco años de duración como máximo de periodo. Lo que estamos proponiendo es que se permita también en la propiedad comunitaria que se pueda arrendar, dado que el resto de las tierras indígenas sí se pueden arrendar y que el plazo, dado que ahora se hacen otro tipo de cultivos, que son muchos más años, como el tema frutal, que si alguno quiere hacerlo, pueda hacerlo hasta un plazo máximo de 25 años", precisó Moreno.

 

Para Ancalao la propuesta camina en el sentido equivocado, porque "parte del problema el ministro debe tratar de solucionarlo de buena fe, pero desconoce el problema. De 1916 a 1927 se dividieron los títulos de merced y el pueblo mapuche perdió 147 mil hectáreas".

 

¿Cómo se entenderá esta política, de paso, con la de compra de tierras? Esta es solo una primera etapa, dice Moreno, y por ahora hay que esperar. VER: http://www.elmostrador.cl/mercados/2018/09/27/la-dupla-moreno-matte-en-el-plan-araucania-las-dudas-sobre-quienes-seran-los-que-hagan-negocios-con-las-tierras/

 

“La Ley Antiterrorista de Chile declara enemigo interno al pueblo mapuche”

 

Temuco, Chile, viernes 28 de septiembre de 2018, por Telma Luzzani, Sputnik News.- El líder mapuche Aucán Huilcamán afirmó que la Ley Antiterrorista chilena, legado de Augusto Pinochet, fue empleada por todos los gobiernos post dictadura para atacar a los pueblos originarios. "Es una ley contraria al Estado de Derecho. Los órganos de protección de la ONU han dicho que Chile tiene que mejorar la relación con los mapuches", señaló.

 

"La Ley Antiterrorista fue legada por la dictadura de Augusto Pinochet, que tenía por objeto enfrentar a sus enemigos internos. Los gobiernos de la democracia recurrieron a ella contra los mapuches. Es una ley contraria al Estado de Derecho. Chile debería reconocer al pueblo mapuche, que tiene dos objetivos: la recuperación de las tierras ancestrales y el derecho a la autodeterminación", apuntó Aucán Huilcamán, encargado de Relaciones Internacionales de la organización mapuche Consejo de Todas las Tierras.

 

ONU emplaza a Chile para que deje de aplicar ley antiterrorista contra pueblo mapuche

 

Huilcamán, quien fue candidato a senador por el Frente Amplio chileno en las elecciones de 2017, alertó sobre las posibles modificaciones a la Ley Antiterrorista que busca imponer el gobierno del presidente Sebastián Piñera. "La definición que se quiere introducir en Chile se aleja de los estándares internacionales sobre lo que se consideran actos de terrorismo. Hay hechos de violencia pero no hay terrorismo en Chile", aseveró.

 

En tanto, se refirió a la situación del líder mapuche Francisco Facundo Jones Huala, extraditado a Chile para ser juzgado por los delitos de incendio en un lugar habitado —cometido en 2013- y tenencia ilegal de arma de fuego de fabricación artesana.

 

"La situación de Jones Huala se inscribe en la Operación Huracán, en el sur de Chile. Se trata de un montaje que hizo el gobierno de Chile con el de Argentina, donde confabularon hechos impensados para deslegitimar el reclamo del pueblo mapuche por las tierras y la autodeterminación. A Jones Huala se lo imputa por tráfico de armas. Entonces todos los cazadores de Chile serían traficantes de armas. De las cinco personas procesadas por el caso del incendio, quedaron tres absueltos. No hay coincidencia en el relato de los hechos", opinó Huilcamán.

VER: https://mundo.sputniknews.com/radio_voces_del_mundo/201809151082013952-chile-ley-antiterrorista-contra-mapuches/

 

La violencia y agresividad de las “jaurías” en las redes sociales chilenas: ¿Son inducidas por el resentimiento de la mass media a la opresión cultural del sistema neoliberal?

 

Santiago, Chile, viernes 28 de septiembre de 2018, por Cristian Miranda, El Mostrador.- Del amor al odio en un tuit: radiografía de “las jaurías de violencia” en las redes sociales chilenas. Política, inclusión, inmigración, deportes… son muchos los temas que son atractivos para estas "manadas" y que influyen en la masiva oleada de comentarios violentos que inundan las principales plataformas sociales que ocupan los chilenos. Pero detrás de ellos hay un problema aún más grande: la impunidad y el placer que provoca dañar psicológicamente a una persona desde la comodidad del anonimato.

 

El 16 de agosto pasado, el estudiante de derecho Nicolás González puso un tuit, quizás motivado por el odio, en contra de Cecilia Pérez. “Soñé que era del MIR y me joteaba a Cecilia Pérez para poner una bomba en su casa”, fue el contenido del mensaje y que convirtió ese sueño en una pesadilla, pues la ministra lo tomó como una “amenaza de muerte” y lo detuvo.

 

González encontró apoyo en las mismas redes sociales, quienes cuestionaron que se haya detenido a una persona por un tuit. Pero otras tantas aprovecharon la instancia para descargar su odio contra la vocera de Gobierno, publicando contenido aún más duro que el soñador tuit del estudiante de derecho, actuando como una “jauría” que van tras su presa.

 

¿Por qué lo hacen? Según la psicología, hay que diferenciar la violencia de la agresividad, pues son términos ligeramente distintos: "La agresión es inmediata, directa, en cambio la violencia es premeditada y está asociada a otras emociones que pueden ser resentimiento u odio", como señala el psicólogo experto en redes sociales, Luis Pino.

 

Para el docente de la Universidad de las Américas, los que son violentos a través de redes sociales, violencia catalogada como psicológica, se aprovechan de un vacío legal: “Judicial e históricamente, se le ha dado mayor valor a la violencia física que a la psicológica, pero en cambio la violencia física es una que va a durar poco tiempo, los meses o días en que pueda durar un golpe o una agresión física. En cambio, la agresión psicológica es bastante longitudinal, puede durar años, incluso toda la vida. El ejemplo más común: el acoso escolar. Todas estas plataformas digitales permiten que la persona pueda desplegar y utilizar la violencia más directa, pero al mismo tiempo estar escondido y más impune".

 

A pesar de que las redes sociales llevan varios años siendo parte fundamental de la expresión, aún se debate los motivos reales de porqué ciertas personas actúan de forma violenta. Para Pino, se puede deber a tres razones: “Las personas podemos ser violentas para desplegar un deseo de resentimiento. Y una forma de mitigar esa sensación de malestar que produce la frustración o el resentimiento es siendo violento con un sujeto con el que no tengo contacto directo. Por eso puedo ser violento con otra persona y denostarlo a través de redes sociales, porque no tengo contacto directo".

 

“Otra razón es que la violencia es adictiva. Quiere decir, que en la medida que yo disminuyo esa sensación de malestar a través del acto de violentar a una persona psicológicamente a través de estas plataformas, lo más probable es que yo lo vuelva a hacer, porque la frustración no termina con eso", agrega.

 

Y, en tercer lugar, está la sensación de placer que les provoca ser violentos: “Hay estudios en psicología que dicen que las personas que son violentas mejoran su autoestima. Todas las personas necesitamos sentir valor por sí mismos, o ser valorados por otras personas. Y un acto que produce la violencia es que la persona cuando violenta a otra experimenta poder, control. Y el poder y el control es un deseo intrínseco en las personas. Y eso va a significar que yo no pueda sentir empatía con otra persona al no verla físicamente. Sé que está al otro lado de la red, pero no tengo noción. No hay empatía, hay placer, hay agrado".

 

Todos estos motivos, según Pino, se acentúan y maximizan cuando las personas encuentran a otras con sus mismos ideales. Eso ocurre más a menudo en redes sociales: "Todas las personas tendemos a participar y a pertenecer en grupos y a buscar iguales. Yo puedo satisfacer la necesidad de pertenencia, satisfacer la necesidad de poder y de sentirme valorado y a estar con mis iguales, donde yo estoy con ellos y digo 'hay otros que son distintos y son peores', los de otras religiones, los de otros equipos, los de otros partidos políticos".

 

"Con el surgimiento de la tecnología, puedo satisfacer esa necesidad a través de grupos que son virtuales. Es lo mismo en ese estado de masa o muchedumbre que se produce en persona. Y es mejor, porque tú estás en tu casa o en tu cama, protegido, tranquilo y estás participando de un acto violento, grupal y satisfaciendo varias necesidades, sin presencia directa con los otros sujetos", argumenta.

 

"Es más fácil ser violento en las redes sociales", sentencia.

 

Los terrenos de la “jauría”

 

A pesar de que estos grupos de personas se encuentran en prácticamente cualquier tema que genere debate en la ciudadanía, hay tres donde éstos aparecen más a menudo: política, inmigración y temas valóricos.

 

En la política, eso sí, no llegan mucho a debatir entre ellos, generando los llamados “oasis” y “barras”, como señala Nicolás Freire, del Observatorio de Política y Redes Sociales de la Universidad Central. Ellos, que usan el apelativo de “jaurías” para referirse a estos grupos violentos, indican que pocas veces se generan debates violentos entre miembros de trincheras opuestas, “aunque los hay sin duda”, como comenta.

 

La razón es que cuando promueven o comentan cosas violentas, usan, por ejemplo, hashtags o etiquetas que son afines a su ideal, por lo que no se mezclan con los otros. Eso produce la sensación de que están viviendo en un “oasis”, ya que no se enteran de lo que los otros comentan. “Es como si estuvieran cantando una canción de barra sin importarles lo que opinen o discutan los otros. Su mensaje es lo único que les importa. Como los seguidores de José Antonio Kast, por ejemplo. O como gente ligada a la extrema izquierda”, señala Freire.

 

Un ejemplo reciente de estos "oasis" se vivió el pasado 11 de septiembre. A pesar de que el día daba para que se generaran estos debates, se vieron poco, con contadas excepciones, ya que unos usaban #AllendeVive y otros #PronunciamientoMilitar.

 

En el tema inmigración la situación es bien distinta y es donde más se ven estas jaurías. La razón: el uso de un hashtag común para ambos bandos. “En este caso, no había un lugar donde cada bando pudiese explicar sus posturas, sino que había uno más común, más transversal. Por lo que estos debates violentos se ven con recurrencia”, explica Freire.

 

Uno de los debates más acalorados y que generó indignación en el país, fue la negativa reacción que tuvo cierto sector de las redes sociales al estreno del tráiler de "Petit Frère", una película que narra la historia de un haitiano viviendo en Chile. Acá, como indica el Observatorio de Política y Redes Sociales, se nota más el efecto “jauría”, ya que esa gente va tras la presa –en este caso la película y los inmigrantes – en representación de un ideal superior, recurrentemente protagonizado por otra persona.

 

"Las personas cuando participamos en grupos, ya sea directo o indirecto, estamos defendiendo un ideal o estamos defendiendo a otra persona. Incluso puede que estemos defendiendo lo que esa persona idealiza, lo que se llama representación social. Yo tengo una representación social de quién es esa persona, en este caso una persona idealizada. Y una persona idealizada es, al mismo tiempo, un líder. Para ser un líder hay que tener cierta idealización. Por lo tanto, al pertenecer a ese grupo, lo que yo voy a desarrollar y lo que voy a hacer es defender mis ideales, como la gente que apoya a Acción Republicana, que van a defender los ideales de José Antonio Kast”, señala el psicólogo Luis Pino.

 

En los temas que son valóricos, en tanto, se nota aún más el fenómeno de las "barras bravas", ya que en el caso de la ley de aborto, por ejemplo, cada "jauría" usa su propio hashtag o código propio, pocas veces metiéndose con la palabra clave del rival. En este caso, #AbortoLibre y #SalvemosLasDosVidas.

 

El cebo para la jauría

 

Sin embargo, estos temas que son más propios de un "oasis" o "barras bravas", como señalan los expertos, pueden transformarse en una zona de guerra entre dos jaurías con una condición: que alguien, habitualmente neutral, con mucha llegada a diferentes espectros de las redes sociales, comenta o comparte un mensaje.

 

En este caso, los periodistas, gente que son vista como canalizadores en las redes sociales, son claves. Un ejemplo es Daniel Matamala, como señala Nicolás Freire. Esto es debido a que cuando un canalizador de contenido, como Matamala, comparte un tuit de una de las dos trincheras, "lo saca de su oasis de confort", haciendo que llegue a más personas que no se meterán a ver el hashtag del rival.

 

¿Y los bots? Para Freire, ellos no cuentan, a pesar de que prefiere no llamarlos así, ya que para él son "cuentas sospechosas". VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/09/17/del-amor-al-odio-en-un-tuit-radiografia-de-las-jaurias-de-violencia-en-las-redes-sociales-chilenas/

 

Operación LAN: Oposición analiza la prescriptibilidad del delito cometido por Piñera

 

Santiago, Chile, viernes 28 de septiembre de 2018, por M. Jiménez, M. Segovia y H., El Mostrador.- Operación LAN: el soterrado despliegue de Palacio para neutralizar a Armanet. La confirmación de la existencia del CD con el audio del Mandatario dando instrucciones en la compra de acciones LAN, cayó como un verdadero balde de agua fría en La Moneda. La crisis ha sido abordada por unos pocos, no ha salido de los muros de Palacio y todo Chile Vamos debió remitirse a las palabras de la vocera. Pero a pesar del esfuerzo gubernamental de no hablar del tema, sí hubo un plan que se ha desarrollado sigilosamente, con selectos asesores que se habrían desplegado para desacreditar las intenciones y declaraciones del ejecutivo financiero.

 

Han sido días de dulce y de agraz para el Gobierno. Tras una criticada postura revisionista en el marco de los 45 años del golpe de Estado, este miércoles La Moneda se anotó un triunfo al lograr sacar adelante la Ley de Identidad de Género, bajo los márgenes que el propio Presidente Sebastián Piñera había definido. Una noticia que vino a calmar los ánimos al interior de Palacio, en donde habían estado inquietos debido a la baja en las encuestas y al resurgimiento del caso LAN.

 

El fantasma de una de las principales manchas en la hoja de vida del Mandatario, revivió luego de la publicación del libro del periodista Sergio Jara, Piñera y los leones de Sanhattan, el que recoge el testimonio del ex gerente general de la corredora de bolsa Banchile, Francisco Armanet, quien afirmó que guarda como prueba en una caja fuerte un CD con grabaciones telefónicas del año 2006 entre el hoy Presidente, su equipo de Bancard y los operadores de Banchile.

 

Información que fue confirmada por el díscolo y particular empresario en una entrevista de CNN, en la que además señaló que solo entregaría los audios si lo solicita un juez, ya que prefiere “proteger la función presidencial”. Palabras que han sido interpretadas como un “chantaje oportunista” por algunos personeros del oficialismo, mientras que desde otros sectores han remarcado la necesidad de conocer el detalle de los audios, porque "la ciudadanía tiene derecho a conocer todos los actos que revelan las aptitudes y el carácter de quien conduce el Estado", según destacó el analista y rector de la UDP, Carlos Peña, en su columna dominical en El Mercurio.

 

En La Moneda reinó el secretismo desde ese momento. Era lógico que las declaraciones de Francisco Armanet caerían pésimo en el núcleo del Jefe de Estado, tanto, que es un tema que desde entonces ha sido muy poco abordado y discutido en reuniones políticas del Ejecutivo, en el gabinete, como tampoco en el comité político con los partidos de Chile Vamos. La razón es simple: es el propio Presidente Piñera quien no quiere que se hable del tema, ni en Palacio, ni en su coalición y menos en los medios de comunicación.

 

En paralelo, aseguran que ha existido un despliegue no menor –tarea que se le habría encomendado a algunos funcionarios de Palacio– para deslegitimar puntualmente la figura de Armanet y, así, debilitar la credibilidad de sus dichos. Tratar de deslegitimarlo no ha sido tarea compleja, porque el otrora exitoso ejecutivo financiero efectivamente estaría pasando un mal momento económico, con más de una orden de embargo sobre su cabeza y esa situación allanó el despliegue de La Moneda para neutralizarlo.

El Mandatario se ha empecinado en dar vuelta la página del asunto, mal que mal, se trata de un episodio complejo, cuando fue multado por la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) por más de 600 millones de pesos por la compra, el año 2006, de acciones de LAN, empresa de la que Piñera era accionista. Las afirmaciones de Armanet literalmente para Piñera fueron un trozo de hielo por la espalda.

 

En el piñerismo duro reconocen que el Presidente no quiere que se toque el tema, porque “en su mente lo tiene solucionado, él siente que ya pagó pecuniaria y políticamente por ese caso y que es un tema cerrado”. Eso cuadra con la reacción pública que hubo en Palacio esos días: “Este tema quedó zanjado hace más de 10 años, si existen o no esas grabaciones no tiene ninguna relevancia, porque los hechos en todo su mérito fueron ampliamente investigados por la SVS”, sentenció la ministra vocera, Cecilia Pérez, el miércoles 5 de septiembre.

 

Entre quienes conocen al Jefe de Estado hace décadas, recalcaron que el caso LAN es de esos temas que Piñera no delega en nadie, que “lo maneja directamente él” y, a lo más, habla el asunto con muy pocos y da instrucciones puntuales en algunos terceros. Eso explica –agregaron– que ni los partidos de Chile Vamos ni sus parlamentarios recibieran instrucciones o bajadas comunicacionales al respecto, que tampoco se haya discutido del asunto en el comité político de los lunes en La Moneda y que en el resto del Gobierno solo impere el silencio, la expectación y, también, ciertas cuotas de preocupación.

 

“A nadie se le dijo nada y nadie dijo nada”, reconocieron desde el Congreso.

 

El silencio al interior del Ejecutivo ha sido tal, que la información no fue socializada ni siquiera con los ministerios sectoriales, “todo se zanjó entre cuatro paredes”, afirmaron en La Moneda, donde insisten en el argumento de que se trata de un asunto “del pasado que no merece mayor detención”. Eso sí, en Palacio reconocen que en el caso que el tema de las grabaciones llegue a escalar a la justicia de EE.UU, ahí “la cosa cambia”.

 

Eso, porque, si bien la causa está prescrita en Chile, la arista que involucra la SEC en Estados Unidos sigue vigente, lo que deja un flanco latente de riesgo para Piñera. Flanco que ha sido identificado por la oposición, por lo que ya se están tomando cartas en el asunto.

 

El verdadero plan

 

La decisión de evitar el caso LAN, de no hablar de ello y hacer como que no existe, no significa en lo absoluto que haya una indiferencia real en La Moneda sobre el tema. De hecho, desde el día en que Armanet dio la entrevista en CNN Chile, el 4 de septiembre, se puso en marcha un soterrado pero efectivo despliegue palaciego para neutralizar el asunto y que no creciera. Fuentes de Gobierno y también algunas cercanas a la administración piñerista confirmaron que, desde entonces, “se han hecho gestiones al más alto nivel” con ciertos medios de comunicación, precisamente para que el asunto quede fuera de la pauta informativa. Gestiones que en líneas gruesas han sido efectivas.

 

En paralelo, aseguran que ha existido un despliegue no menor –tarea que se le habría encomendado a algunos funcionarios de Palacio– para deslegitimar puntualmente la figura de Armanet y, así, debilitar la credibilidad de sus dichos. Tratar de deslegitimarlo no ha sido tarea compleja, porque el otrora exitoso ejecutivo financiero efectivamente estaría pasando un mal momento económico, con más de una orden de embargo sobre su cabeza y esa situación allanó el despliegue de La Moneda para neutralizarlo.

 

Varias fuentes consultadas, incluso en el Gobierno, explicaron que eso permitió poner el foco y “echar a correr el rumor” de que Armanet solo busca dinero con el tema de las grabaciones: “Eso es lo que se hace llegar a los medios”.

 

Pero fuentes consultadas a nivel empresarial y en medios de comunicación afirmaron que el ejecutivo financiero no ha pedido dinero por sus declaraciones y en el entorno gubernamental reconocieron que tampoco ha pedido nada a Piñera, lo que contrasta con las versiones que han lanzado algunos personeros del Ejecutivo para alimentar la estrategia del descrédito.

 

En Palacio no desmienten el despliegue para neutralizar a Armanet, aunque prefieren evitar el tema y se parapetan en la bajada comunicacional marcada por la vocera de bajarle el perfil al asunto, repitiendo que se trata de “un tema ya zanjado”. Lo mismo ocurre en el Congreso, donde parlamentarios de Chile Vamos sostienen que es “innecesario retomar” ese episodio.

 

Se insiste en que a nivel de encuestas el tema LAN no afectaría al Presidente, ya que está prescrito en Chile y “ya se lo han sacado demasiadas veces”. Pero el cuestionamiento apunta al eje ético –algo que siempre le molesta sobremanera a Piñera que le saquen en cara– y, a pesar del despliegue de neutralización que ha realizado La Moneda, el cerco igual se ha roto en algunos momentos. Declaraciones como las del ex SVS, Guillermo Larraín, quien aseguró que “en EE.UU. tú te vas preso” por casos como la compra de acciones de LAN, o las de Peña, en El Mercurio, cayeron como balde de agua fría en Palacio.

 

Para el analista comunicacional Carlos Correa, la estrategia asumida por La Moneda es correcta, porque el daño por el caso LAN "ya fue asumido por la opinión pública, es parte del inventario del personaje y la gente sabía por quién votaba (...) incluso, en ciertos grupos es ligeramente positivo, porque da la impresión de que puede hacer crecer el país”. Añadió que hasta ahora el caso no significa un mayor riesgo, pero que es indiscutible que el panorama cambiaría considerablemente si la grabación saliera a la luz: “No es mismo que escuchar la grabación”, ya que basta recordar el episodio de la Radio Kioto, donde más que el contenido, fue la forma en que Piñera se expresaba de Evelyn Matthei lo que lo golpeó.

 

“Si ese audio se llega a conocer, abre una enciclopedia de memes, una Wikipedia de memes y para el Gobierno, que está bien obsesionado con redes sociales, esto sería dañino. Ahí sí afectaría su imagen y su figura”, sentenció el analista.

 

La arremetida

 

Al interior de la oposición hay diversidad de posturas ante este asunto. Aunque todos concuerdan en lo “inaceptable” de la operación realizada por el Presidente Piñera, no existe un consenso sobre qué hacer con la información entregada por Armanet y respecto a su “veracidad e intenciones”.

 

Desde la ex Nueva Mayoría reconocen que no se pueden quedar de “brazos cruzados”, que hay un deber por velar que toda la verdad se conozca, pero recalcan que, mientras eso no ocurra, “no es mucho lo que podemos hacer. Más allá de patalear, esta pasada la ganó el Gobierno”.

 

Aún así, se han levantado voces criticando el proceder de Piñera. La arremetida ha sido liderada por los diputados del PC, Hugo Gutiérrez y Karol Cariola. Esta última indicó que si el Presidente “no tiene nada que temer, yo lo emplazo a que sea él mismo quien le exija al señor Armanet que la información se conozca y se presente”. No solo eso, Cariola apuntará directamente a la institucionalidad de Estados Unidos y hará llegar la información al mercado financiero y al Congreso de ese país, “ya que en EE.UU. este tipo de delitos no prescribe tan rápidamente como ocurre en Chile”.

 

Gutiérrez, en tanto, ingresó una denuncia al Ministerio Público, con el fin de que el Fiscal Nacional, Jorge Abbott, investigue a pesar de que el delito ya estaría prescrito. “No es tolerable que un privado señale de manera tan categórica que tiene pruebas y antecedentes que involucren al Presidente de la República en la comisión de un ilícito y en este país es como si no pasase nada, como que todo pasase desapercibido, como que tuviese asegurada la impunidad”, recalcó el diputado.

 

En el Frente Amplio se encuentran estudiando las acciones a seguir y durante la última semana han tenido conversaciones con abogados especialistas en la materia para analizar la prescriptibilidad del delito. En este sector sería el diputado de Movimiento Autonomista, Gonzalo Winter, quien sacaría adelante una futura acción. "Por el bien de la democracia, el Presidente Piñera debería dar a conocer las grabaciones para despejar toda duda si fue advertido de estar cometiendo un delito y, aun así, dio la orden de comprar. La ciudadanía tiene derecho a saber si lo más relevante para la máxima autoridad del país son sus ganancias o el interés de todos. La confianza de las personas no tiene prescripción", destacó Winter. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/09/13/operacion-lan-el-soterrado-despliegue-de-palacio-para-neutralizar-a-armanet/

 

De cuando las expresiones populares del 18 eran despreciadas y reprimidas por autoridades y la clase dominante chilena

 

Santiago, Chile, viernes 28 de septiembre de 2018, por Vanessa Vargas Rojas, El Desconcierto.- La masiva celebración popular que la elite chilena no pudo reprimir: Historiadora analiza la transformación de las chinganas en fondas. Antes de que las fondas se convirtieran en un espacio oficial de celebración en Fiestas Patrias, existieron las chinganas: lugares de esparcimiento popular, baile, música y comida a destajo que en más de una ocasión despertaron la represión de las autoridades y el desprecio de los intelectuales. Hoy, el festejo efusivo persiste y la historia Karen Donoso explica que "a pesar del lugar de donde vienen, son el gran carnaval auténticamente popular que nos queda todavía".

 

En los días previos a las Fiestas Patrias, a muchos les resulta imposible imaginar el festejo lejos de las fondas y ramadas que se despliegan en diversos puntos del país. Aunque en la actualidad son vistas como un espacio natural de celebración, pocos saben que la fiesta de los sectores populares fue motivo de represión y desprecio desde la elite y las más diversas autoridades de Chile.

 

Antes de que las convirtieran en un sello distintivo de septiembre, las chinganas – del quechua chincana, que quiere decir “escondrijo”, un lugar apropiado para esconderse- se iniciaron en el período colonial, durante el siglo XVI, como una expresión de la costumbre campesina y rural. La comida, la música, el baile y la alegría eran la compañía de las familias que se trasladaban a las ciudades y comenzaban a reproducir sus costumbres, expresando una identidad que incomodaba a las clases dirigentes de la época.

 

Se necesitaba poco para levantarlas y no transcurrían solo por celebración patriótica, sino más bien como una forma espontánea de diversión, donde el alcohol era un ingrediente imprescindible. Sus encuentros proliferaban en barrios, ciudades, campamentos mineros y diversos sitios de trabajo: eran conocidas por su estructura precaria sostenida con ramajes y tejidos -de ahí el nombre ramadas-, su piso de tierra, una bandera en el techo y la música infaltable de los cantores.

 

Por ello, varios historiadores coinciden en que las chinganas cumplieron un rol fundamental en el desarrollo de la tradición popular en general y el folclor, así como fue en sus espacios donde la cueca se independizó de la zamacueca y cobró vida propia más tarde, en el siglo XX.

 

En entrevista con El Desconcierto, la historiadora Karen Donoso Fritz recuerda que “si vamos a la etimología, chingana proviene del concepto del escondite, de lo escondido. Entonces ya tiene una connotación de ser algo que representa lo oculto, pero un refugio también, de regeneración del cuerpo, y que está asociado a la fiesta, a la recreación, a la música, el alcohol y la comida”.

 

La autora de la investigación “‘Fue famosa la chingana…’ Diversión popular y cultura nacional en Santiago de Chile” (2009), explica que la fiesta popular chilena ha enfrentado diversos momentos en función de la historia política. En el período de post independencia, los distintos gobiernos intentaban ordenar el país para construir una nueva nación.

 

“Dentro del proceso de ordenamiento, una de las medidas que toma es controlar y delimitar el espacio de las chinganas, que eran un espacio de desborde popular. Siempre que ha habido fiestas y alcohol hay un desborde afectivo, sexual y de violencia también”, explica.

 

El primero en regular de manera estricta las expresiones del festejo popular fue Diego Portales, ministro de Interior del gobierno de José Joaquín Prieto. Además de ser el gestor de la Constitución de 1833, que nos rigió por casi 100 años, Donoso describe que “él tenía una mirada muy despectiva del pueblo y los sectores populares. No valoraba al pueblo en su capacidad deliberativa, creía que el pueblo no debería tener derecho a voto porque es ignorante”.

 

En este escenario, Portales fue el primero en restringir en tiempo y lugar a las chinganas en 1836, sacándolas del centro de la ciudad, argumentando que eran “un aliciente poderoso a ciertas clases del pueblo, para que se entreguen a los vicios más torpes y a los desórdenes más escandalosos y perjudiciales”.

 

La historiadora explica que “en ese tiempo la Alameda era La Cañada, una calle que delimitaba el sur de la ciudad, no como ahora que es el centro. Las ordena desde la Cañada al sur y desde Mapocho hacia el norte, por eso las chinganas se cobijan y se quedan mucho tiempo en la zona de La Chimba, que además recibe a la gente que llega desde el norte”.

 

Citando a la investigadora Paulina Peralta, Donoso señala que la fonda era entonces un establecimiento estable, al contrario de la temporalidad de las chinganas. En las fondas incluso se podía pasar la noche, similar a lo que ocurre con las posadas, mientras que las chinganas no solo se instalaban para el 18, sino también para celebrar la independencia del 12 de febrero, la navidad e incluso fiestas religiosas, como el Corpus Christi. Sin embargo, con el tiempo esa relación y varias de sus características fueron mutando.

 

De la prohibición a la consolidación de las fondas como “el gran carnaval popular” del Valle Central

La historiadora Karen Donoso asegura que las elites latinoamericanas han tendido a construir su cultura imitando las expresiones europeas. Por ello, a la hora de definir una identidad nacional, buscando elementos que le den autenticidad a los países, “se ven en la necesidad de buscar esos recursos dentro de la cultura popular”.

 

A la hora de investigar, Donoso tuvo que remitirse a los archivos del Ministerio del Interior y de la justicia, donde existe la mayoría de la información al respecto. Se trata básicamente de denuncias sobre los delitos en las chinganas: “La fiesta siempre ha sido vista como el caos, entonces integrarla a lo nacional es eliminar todo lo que tiene que ver con eso. Tomaron solo ciertos aspectos que pueden representar la identidad nacional y la cultura”.

 

“Porque los que hoy nos embriagan con chicha y empanadas son los que antes llegaban y allanaban las chinganas”, rapea Subverso en su tema “Memoria Rebelde”, recordando la represión que pesó sobre el festejo popular. A juicio de Karen, en esta apropiación hay un carácter reduccionista, que toma un elemento y pretende hacerlo representativo de toda la nación, y a la vez centralista, ya que la administración del poder se ubica en el Valle Central.

 

“Desde ahí se construye la imagen país, hasta el siglo XX no hay inclusión de la cultura mapuche, por ejemplo. Desde esa historia se puede reflejar la historia política de Chile: Obvio en el siglo XIX no se incluyen las culturas andinas porque Arica y Tarapacá no pertenecían al territorio hasta después de la guerra del pacífico. Tampoco son incluidas las culturas mineras, porque tienen características muy indígenas. Como los bailes chinos, que fueron muy reprimidos por su raíz y hoy son Patrimonio de la Humanidad”, acusa Donoso.

 

El proceso de “patrimonialización” de ciertos aspectos de la cultura popular se despliega una vez superado el rechazo que estas instancias de encuentro provocaban. El primer rector de la Universidad de Chile y redactor del Código Civil, Andrés Bello, se desahogó amargamente sobre las chinganas en “El Araucano”, en 1835.

 

“¿Cuál puede ser el atractivo que ofrezcan las chinganas para la primera clase de la población de Santiago?, ¿se ha prostituido a tal extremo el gusto de la juventud, el de las señoras y el de los hombres en general, que no asistan al teatro para buscar su diversión en esos lugares destinados a la desenvoltura de las maneras soeces de la plebe?”, se preguntaba el abogado.

 

En ese escenario, mientras las autoridades estaban obsesionadas con la ilustración del pueblo, a Bello y otras figuras de la elite intelectual les costaba comprender las formas plebeyas de la cultura. Más tarde, Benjamín Vicuña Mackenna se encargó de actualizar la regulación de Portales, buscando levantar lo que pretendía como una ciudad moderna. Así, vuelve a alejar dichas expresiones del centro de la ciudad y opta porque “la ciudad se quede con los cafés, teatro, con espacios de cultura civilizada. Él actualiza esta legislación y se hace conocida la Fonda Popular, que estaba en Matta”, explica Donoso.

 

Con este primer paso, el concepto de fonda termina desplazando gradualmente al de chingana durante el siglo XX y en 1952 se instala la “Fonda de los Artistas” en el Parque Cousiño (actual Parque O’Higgins), una de las expresiones más masivas del festejo dieciochero que permanece vigente hasta hoy. De a poco se desarrolla una apropiación de identidad que parece conveniente construir en favor de una supuesta unidad nacional.

 

“Finalmente lo que quieren hacer es proyectar la identidad nacional, porque la elite y las Fuerzas Armadas se sienten los creadores y gestores de la nación”, sostiene Donoso, ejemplificando esta con la figura del roto chileno, una especie de representación simbólica despojada de todo contenido político: “Es un imaginario, les gusta cuando el roto es servicial, cuando el roto los atiende y va a la guerra, pero cuando el roto salió a la calle a protestar, a votar por la UP, ahí no. Ahí son los rotos alzados como decía Víctor Jara en la “Sacando pecho y brazo” del disco La Población (1972): ‘Dicen que los ricachones están muy extrañados porque los rotitos, caramba, se han puesto alzaos“, citó.

 

En este contexto, Karen Donoso añade que “ahí se les cae el esquema de identidad nacional, cuando quienes encarnan esos personajes que ellos visualizan para el país se transforman. Las elites han tendido a imponer como identidad nacional la forma en que ellos comprenden la sociedad. Han tomado elementos de la cultura popular y los han incorporado dejando fuera todos aquellos elementos que les puedan incomodar, los despojan del contenido”.

 

Lo mismo ocurre con otras figuras utilizadas como patrimonio nacional, como Violeta Parra, Pablo Neruda o Gabriela Mistral: “No pueden evadirlos porque son importantes a nivel mundial, por eso nos enseñaron la poesía romántica y dejaron de lado su contenido político. Es el mismo ejercicio de purificar”, sostiene.

 

En 2001, la entonces diputada María Angélica Cristi y Alberto Cardemil reclamaron porque la ceremonia de asunción de Ricardo Lagos fue abierta por el grupo Los Chileneros y se bailó una cueca brava: “Ahora la cultura nacional integra muy rápido aquellas expresiones que aparecen como disidencias. Hoy es probable que muchas fondas se inicien así, aunque esa cueca brava también fue integrada sacándole algunas asperezas”, precisa. A su juicio, el festejo de las poblaciones, de las familias y de los trabajadores sigue quedando al margen del relato oficial. “Porque sigue siendo caos”, complementa Donoso.

 

Hoy, la historiadora advierte un interés más conciliador respecto a los elementos que nutren la identidad chilena: “No significa que no existan las tensiones, los ninguneos y esta búsqueda de la pureza, pero es un discurso más integrador. En un mismo evento puedes encontrar a los Huasos Quincheros y a los Tricolores, que representan a la cueca brava y urbana”.

 

De cara a una nueva celebración nacional, la historiadora explica por qué las Fiestas Patrias son motivo de celebración y festejo tan efusivo en Chile, a diferencia de lo que ocurre en otros países durante la misma fecha: “Uno de los motivos de eso es que desde el Valle central hacia el sur no tenemos carnaval y si nos comparamos con las fiestas patrias de Brasil, claro, son más efusivas y celebradas, pero si las comparamos con el Carnaval de Río, o el de Barranquillas (Colombia) o el de Oruro (Bolivia), hay mucha diferencia”, sostiene.

 

“Las Fiestas Patrias chilenas para el Valle Central son el gran carnaval popular y eso es muy interesante. Es una fiesta transversal que llega hasta lo más profundo de los hogares, en las casas la gente se junta, se organiza qué día van a comer en familia, si van a poner o no decoración, en los niños genera mucha expectativa. A pesar del lugar de donde vienen, son el gran carnaval auténticamente popular que nos queda todavía”, cierra. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/09/12/la-masiva-celebracion-popular-que-la-elite-chilena-no-pudo-reprimir-historiadora-analiza-la-transformacion-de-las-chinganas-en-fondas/

 

Banco Central: Inmigrantes aportan al desarrollo económico de Chile y podrían convertirse en un motor importante para la actividad del país

 

Santiago, Chile, viernes 28 de septiembre de 2018, por Marco Fajardo, El Mostrador.- Indignación causó en el mundo del cine la violencia racista que se apoderó en RRSS por documental "Petit Frère". La Corporación Cultural de Documentalistas Chiledoc criticó "la incitación al odio y la discriminación" en las redes sociales. Para su director, Roberto Collío, revelan "un odio que creo, en todo caso, ha existido desde hace mucho tiempo y se aloja en lo más profundo de nuestra idiosincrasia". "Cuando nos gritan en la calle 'negrito culiao', etcétera, nos sentimos mal. En las redes sociales ponen cosas para hacernos sentir mal, pero tenemos que seguir avanzando, echar para adelante. No tenemos otra opción", dijo Wilner, protagonista del filme a El Mostrador.

 

El mundo cinematográfico, la comunidad migrante y organizaciones sociales criticaron duramente los comentarios que incitan al odio y la discriminación, registrados desde hace algunas semanas en un canal de YouTube, a partir de la publicación del tráiler de la película Petit Frère, cuyo protagonista es un inmigrante haitiano, Wilner Petit Frere.

 

"Propaganda de extranjeros que los chilenos jamás quisimos que entraran al país", señala un usuario en los comentarios bajo la sinopsis del documental. "Son como las plagas de langostas, destruyen todo lo que esté a su paso", dice otro. "Los nuevos perros vagos de Chile", afirma un tercero.

 

Ninguno de los "valientes" comentaristas usa su nombre real.

 

"Ese deseo de aplastar y humillar a la gente me preocupa que se generalice como un modo de ser. El ser chileno o chilena, y reconocerse en una identidad que tampoco es tan clara, porque no sabemos cuáles han sido nuestras propias mezclas. Tuvimos personas africanas que defendieron al país en primera línea en las guerras. Eso es necesario que en algún momento se conozca, para que se pueda enfrentar nuestra historia con todo lo que tenemos como legado, tanto a nivel genético como la historia", dice la socióloga María Emilia Tijoux, académica de la U. de Chile.

 

Un aporte a la economía

 

La controversia se genera justo en medio de la declaración del Banco Central que señaló que los inmigrantes aportan al desarrollo económico de Chile y podrían convertirse en un motor importante para la actividad del país en dicha área.

 

"Es imprescindible comprender que las personas se desplazan porque quieren sobrevivir o vivir mejor. La comunidad haitiana está siendo productiva en nuestro país, generalmente en los sectores más precarizados y más duros: el cuidado de personas mayores, el mundo agrícola, la construcción", destaca la socióloga.

 

Según el Ministerio del Interior, los haitianos son unos 73 mil en todo Chile, un 0,5% de la población. En esa isla del Caribe un 80% de la población vive en la pobreza y el sueldo mínimo son $93 mil pesos chilenos mensuales.

 

"Cuando nos gritan en la calle 'negrito culiao', etcétera, nos sentimos mal. En las redes sociales ponen cosas para hacernos sentir mal, pero tenemos que seguir avanzando, echar para adelante. No tenemos otra opción", dijo Wilner a El Mostrador.

 

Según el estudio "Towards Understanding Cyberbullying Behavior in a Semi-Anonymous Social Network" de la Universidad de Colorado, "aunque el cyberbullying puede no causar daños físicos, tiene efectos sicológicos devastadores como depresión, baja autoestima, ideas suicidas e incluso suicidio" como tal.

 

SJM: "El problema somos nosotros"

 

Uno de los que lamentó los comentarios fue el Servicio Jesuita de Migraciones (SJM), una de las principales organizaciones en trabajar junto a los extranjeros en nuestro país.

 

"Lamentablemente nos encontramos una vez más con comentarios que juzgan nacionalidades, sin escuchar ni conocer a las personas. ¿Qué nos pasa con Haití? Siendo que es el quinto colectivo con mayor presencia en el país, una y otra vez aparecen comentarios contra ellos", lamentó José Tomás Vicuña, director del SJM.

 

"El viernes estuve con algunas mujeres haitianas y una justamente me dijo que 'hay algunos que no nos ven como humanos y eso es muy duro'. ¿Qué nos pasa que provocamos eso? El problema no son los haitianos, somos nosotros. Me pregunto sobre esos padres que generan aquellos comentarios, cómo estarán educando a sus hijos, qué país sueñan, qué sociedad construyen".

 

Para el director artístico de la radio Nueva 100.5, el publicista Javier Sanfeliú, "ante la pobre educación nacional y los altos niveles de descontento –subterráneos y no tanto–, basta con un discurso de odio para liderar en política. Lo utilizó Trump, lo están propugnando los ultraderechistas en Suecia".

 

"Recomiendo no leer comentarios bajo posteos en redes sociales. Ahí están los enardecidos y desocupados. En general ahí habita mucha frustración", apunta.

 

Opinión de los directores del filme

 

Los realizadores de la cinta, en tanto, creen que los comentarios reflejan los sentimientos que albergan algunos sectores de la sociedad.

 

"No creo que Petit Frère sea para nada una película necesaria, pero a raíz de lo que ha ocurrido con los distintos comentarios en Internet con raíz xenófoba, sí creo que se ha transformado en una película útil", señala su director, Roberto Collío, quien realizó la cinta junto a Rodrigo Robledo.

 

El filme es "tristemente útil para dilucidar el profundo odio y discriminación que existe en un sector de nuestra sociedad. Un odio que creo, en todo caso, ha existido desde hace mucho tiempo y se aloja en lo más profundo de nuestra idiosincrasia".

 

Para Robledo, ha sido impactante el nivel de violencia manifestada en los comentarios, no tan solo en YouTube sino también en otras redes sociales.

 

"Luego de analizarlos con detención, notas que son opiniones bastante similares, que no profundizan en la temática. Visto de ese modo, uno tiende a no prestarle importancia, lo que también es peligroso, porque se naturalizan actitudes discriminatorias y xenófobas”, analiza Robledo. “Uno de nuestros objetivos de Petit Frère es dar a conocer un mundo muchas veces desconocido por los chilenos y, de alguna forma, terminar con este tipo de actitudes”, plantea.

 

Condena de Chiledoc

 

La organización Chiledoc, que distribuye la cinta, elaboró una declaración pública manifestando su rechazo ante lo que califican como "incitación al odio y la discriminación", ya que son más de cien las opiniones que denuestan públicamente a la comunidad haitiana residente en Chile.

 

"Lamentamos que nuestras redes sociales sirvan para albergar mensajes de odio y discriminación hacia la comunidad haitiana en Chile”, declara la directora de Chiledoc, Paola Castillo.

 

“Creemos en el migrante como un actor social que enriquece nuestra cultura y seguiremos trabajando, junto a muchos otros que también así lo creen, por una sociedad chilena más justa, inclusiva y tolerante”, señala Flor Rubina, también directora de la organización. “La película promueve el valor de la diversidad y es preocupante que haya personas que olviden que todos merecemos respeto. Necesitamos más películas que fomenten la tolerancia”, enfatizó Rubina.

 

Castillo destaca que distribuyendo esta película “buscamos impulsar la reflexión social en torno a temas de contingencia nacional, como es la migración en Chile, y brindar a los espectadores una nueva mirada en torno al tema. Ojalá cada día haya más documentales que nutran esas nuevas miradas”, sostiene.

 

"Alza de odios"

 

Para el protagonista del documental, Wilner Petit Frère, los comentarios solo reflejan el maltrato que reciben los extranjeros a diario en Chile.

 

"Migrar es un derecho internacional, por eso no nos da vergüenza. La gente migra por una razón y otra, quizás por temas políticos, de salud, de estudio. Para nosotros, como migrantes haitianos aquí en Chile, al principio fuimos bien recibidos, pero con el paso del tiempo nos damos cuenta de que ya no", lamenta.

 

"Actualmente nos tratan mal, nos dicen todo lo que se les ocurre. En el trabajo están rechazando a los haitianos, despidiendo sin razón. No nos quieren recibir, dicen que no quieren extranjeros, solo chilenos. Reciben venezolanos con pasaporte y rechazan a haitianos que tienen visa definitiva", puntualiza.

 

Para Tijoux, "esto se da en un contexto, si no internacional, de un alza de los odios y la crueldad racista hacia determinadas comunidades. Ayer fue un niño colombiano, maltratado en su colegio con comentarios terribles; hace unos pocos días, fue una niña haitiana, de once años, violada".

 

Los comentarios "dan cuenta de lo que se ignora respecto a otros países, de lo poco que conocemos la historia, la cultura, de personas incluso de nuestra región y nuestro propio continente. A algunos nos educaron en la solidaridad, el afecto y la comprensión en un sentido latinoamericano, pero la migración a nivel mundial y el desplazamiento de miles de personas, incluido Chile, donde han llegado entre otros desde Haití, revela un desconocimiento, xenofobia y temor a los demás".

 

Ella cree que debe haber una política pública y la acción de la justicia frente a estas declaraciones xenófobas, "porque lo que se dice es tan brutal como si se cometiera un crimen efectivamente, porque va generalizando una mirada y consolidando un racismo del cual deberíamos deshacernos de una vez por todas".

 

"La migración llegó para quedarse; muchos niños han nacido en Chile y ni siquiera conocen los países de sus padres. Es muy triste, y muy violento, leer comentarios tan brutales, cobardes", concluye. VER: http://www.elmostrador.cl/cultura/2018/09/12/indignacion-causo-en-el-mundo-del-cine-la-violencia-racista-que-se-apodero-en-rrss-por-documental-petit-frere/

 

Para la reconversión de los remolacheros de Linares, el “corazón para la mayor productividad es el riego tecnificado”

 

Santiago, Chile, miércoles 26 de septiembre de 2018, por Tomás Molina M., El Mercurio.- Reconversión de remolacheros: Los detalles del plan para apoyar a los productores afectados por cierre de Iansa. El ministro de Agricultura, Antonio Walker, informó que Indap, Corfo, la CNR, y la Intendencia del Maule aportarán en conjunto miles de millones para los agricultores que busquen otras alternativas de cultivo.

 

"La gran reconversión" para el sector remolachero del Maule sur. Ese es el plan que está impulsando el Ministerio de Agricultura a 54 días desde que la empresa azucarera Iansa -controlada por la firma inglesa ED&F Man- confirmó el cierre de su planta ubicada en la Linares, afectando así a cerca de 200 productores de la zona.

 

Tras diversas reuniones con el intendente de la Región del Maule, Pablo Milad, y con las federaciones de remolacheros de Chile y Linares, Jorge Guzmán y Ricardo Escalona, respectivamente, el titular de Agricultura, Antonio Walker, entregó a Emol los detalles de la iniciativa que apunta a buscar e incentivar otras alternativas de cultivo para los productores perjudicados.

 

Así, Walker comenzó dando cuenta del paquete para los pequeños remolacheros de la zona: "Los 55 agricultores" del Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (Indap), quienes abarcan un total de 431 hectáreas. Éstos recibirán $100 millones a través del programa de recuperación de suelo del Indap, monto que irá destinado para "fertilización y movimiento de suelo para otros cultivos. Vamos a ir al tomate industrial, al trigo y al maíz".

 

Para estos mismos agricultores, Indap también tendrá disponible de forma concursable $440 millones para lo que pretendan "tecnificar su riego. Vamos a aportar hasta $8 millones por rut, o sea, los 55 (pequeños) productores si es quieren tecnificar su riego, lo van a poder hacer", permitiendo un aprovechamiento eficiente de los recursos acuíferos a partir del uso adecuado de la tecnología, expuso el ministro.

 

En cuanto los productores medianos -más de 12 hectáreas-, Walker señaló que será Corfo quien entrará a apoyarlos. "Nos van a aportar $173 millones en fondos concursables para 38 agricultores". Eso sí, aclaró, para esto se pedirán algunos requisitos: "Tener contribuciones pagadas, no tener problemas laborales y tener el IVA pagado.

 

Ahí estos 38 productores van a poder postular desde 200 UF hasta 5 mil UF". Lo anterior, agregó el secretario de Estado, "va a depender del proyecto que ellos presenten y es (solo) para activos fijos". En tanto, para el total del sector remolachero de Linares, quienes abarcan 1.482 hectáreas, "lo que vamos a hacer es poner a disposición de ellos $1.100 millones provenientes del gobierno regional para los próximos 2 años. Esos fondos van con el objetivo de irnos reconvirtiendo". Esto, aseguró, significa el aporte de $371 mil por hectárea.

 

Apoyo a la tecnificación

 

Pero para el ministro de Agricultura es difícil lograr una reconversión eficiente si es que un actor no está presente en este proceso: el riego tecnificado. "En todas las negociaciones que hemos hecho con las grandes empresas de cultivos con precio fijo, nos han pedido que el requisito sea riego tecnificado". "Entonces, el Gobierno lo que va a hacer es apoyar fuerte la tecnificación. Esto es importante por un tema de rendimiento, y las empresas nos dicen: 'Perfecto, yo le hago un contrato a usted con un precio fijo, pero es muy importante que estemos tecnificados para asegurar rendimiento por hectárea (...).

 

También es requisito para reconvertirse a frutales menores y mayores", comentó. Por lo que enfatizó: "El corazón de esta propuesta es el riego tecnificado". $1.100 millones aportará la intendencia del Maule para apoyar la reconversión de remolacheros Razón por la que destacó que "la Comisión Nacional de Riego (CNR) queda a disposición de los productores de remolacha", y aportará con $400 millones concursables para la provincia de Linares. "Lo que acabamos de hablar es para los próximos dos años, lo que permitirá preparar la gran reconversión. Para eso estamos hablando con el BancoEstado, con Corfo, para sacar un financiamiento. Entonces, el ministerio ofrece todo su apoyo, asesoría, técnica y contactos, para hacer las alianzas con las grandes empresas", manifestó.

 

El gran proyecto

 

Todo lo anterior, para el secretario de Estado, es esencial en el sentido de incentivar a los remolacheros a explorar en otros cultivos y dejar atrás el perjuicio generado por el cierre de Iansa, y así concretar "el gran proyecto" de Ministerio de Agricultura. Y es que lo que busca Walker es instaurar una "gran cooperativa moderna de los remolacheros del Maule sur, y que sea esa cooperativa que haga las alianzas productivas". "Pero la cooperativa es clave.

 

Para el Ministerio de Agricultura es clave que, al entregar estas asesorías, financiamientos y contactos con estas grandes empresas para promover las alianzas productivas, los agricultores estén bajo un paraguas a lo pisco Capel o a lo Colun". Ministro de Agricultura. "También les propuse (a los remolacheros) realizar una plantación que combine de forma mixta frutales menores (berries) y mayores (fruta fresca y fruta seca). Porque los frutales mayores se demoran en entrar en producción, mientras que los menores al año siguiente están produciendo. Si plantamos en el mismo período frutales menores y mayores, vamos a tener caja en los primeros años mientras lo otro entra en producción", explicó.

 

Y agregó: "Pero la cooperativa es clave. Para el Ministerio de Agricultura es clave que al entregar estas asesorías, financiamientos y contactos con estas grandes empresas para promover las alianzas productivas, los agricultores estén bajo un paraguas a lo pisco Capel o a lo Colun". "La cooperativa es un vehículo para maximizar la rentabilidad del agricultor. Nos ayuda a tener una masa crítica para bajar costos y mejorar precios, y de esa forma maximizar la rentabilidad del campo. Ese es el plan", acotó Walker.

 

Finalmente, el titular de Agricultura pidió a los remolacheros de Linares que valoren el "tremendo esfuerzo que hemos hecho. Y lo que más les pido es que valoren este acompañamiento que quiere hacer el ministerio para la reconversión y la tecnificación a largo plazo".

VER: http://www.emol.com/noticias/Economia/2018/09/17/920730/Reconversion-de-remolacheros-Los-detalles-del-plan-para-apoyar-a-los-productores-afectados-por-cierre-de-Iansa.html

 

La exitosa experiencia del INIA con el sistema de riego tecnificado

 

Buin, Chile, miércoles 26 de septiembre de 2018, Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA).- Inauguran moderno sistema de riego en Campo Experimental Los Tilos de INIA. La unidad experimental ubicada en Buin contará con un sistema de riego presurizado y un nuevo estanque acumulador que cubrirá 80 hectáreas de cultivos, lo que mejorará notablemente la eficiencia hídrica y productividad del predio.

 

Con el objetivo de estar a la vanguardia y ser un referente de manejo agrícola en el sector sur de la capital, se instaló un moderno sistema de riego tecnificado en el Campo Experimental Los Tilos, del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), el cual será altamente eficiente en el uso del recurso hídrico. La obra se enmarca dentro del mayor plan de inversiones en mejoramiento e infraestructura de los últimos 30 años, que está llevando a cabo la institución con recursos del fondo patrimonial por más de $4.600 millones a nivel nacional y que fue autorizado por el Consejo del INIA, presidido por el Ministro de Agricultura e integrado por representantes del sector público y privado.

 

Las obras en el Centro Experimental Los Tilos consideraron una inversión de $220 millones y contemplaron una remozada sala de máquinas, junto con la construcción de un tranque acumulador de agua con capacidad de 19.000 m3 y la renovación de la infraestructura de riego del predio. El pozo de alimentación de bombas tiene un largo de 20 metros y un ancho de 4 metros en la parte superior, mientras que en la parte inferior cuenta con 1 metro de extensión. Además, el proyecto incluyó la instalación de un sensor de nivel para control acuífero y un sistema de bombeo para presurizar el riego de la parcela. Adicionalmente, se realizaron capacitaciones a operarios en programación de riego de manera de hacer más efectiva la implementación del nuevo sistema.

 

La inauguración oficial contó con la presencia del Consejero del INIA Carlos Altmann, quien cortó la cinta junto al Director Nacional de INIA, Julio Kalazich y la Seremi de Agricultura de la Región Metropolitana, Fabiola Freire, acompañados del Director Regional de INIA La Platina, Francisco Tapia; el Coordinador del Programa Nacional de Hortofruticultura, Gabriel Sellés y el administrador de INIA los Tilos, Juan Cortés y de otras 50 personas que quisieron conocer las nuevas instalaciones. En la ocasión, Julio Kalazich, hizo un homenaje al Consejero de INIA Maximiliano Cox, recientemente fallecido, y solicitó un minuto de silencio en su memoria.

 

El Director Nacional de INIA se mostró orgulloso de poder concretar esta modernización en Los Tilos. “Como INIA estamos muy contentos de inaugurar esta nueva infraestructura, gracias al apoyo del Consejo del INIA que tuvo la visión de aprobar estas inversiones, ya que esto nos permite ponernos al día en tecnología de riego de frutales en este campo experimental donde tenemos nogales, cerezos, trigo y otras especies. Con el cambio climático la escasez de agua se hace mayor, por lo tanto tecnificar el riego era una necesidad imperiosa. Con ello, vamos a hacer mejor investigación y así entregar información valiosa a los productores de la Región Metropolitana”, indicó Julio Kalazich.

 

Por su parte, la Seremi de Agricultura de la Región Metropolitana, Fabiola Freire, resaltó la importancia de hacer buen uso del recurso hídrico con esta nueva obra. “Esto es una iniciativa que demuestra la voluntad, tanto del Gobierno como del Ministerio de Agricultura, en fortalecer la labor de INIA pensando que todos los resultados que genere esta estación van a proveer de información útil para tomar decisiones que impacten en políticas públicas. Sabemos que el INIA tiene una larga tradición en investigación aplicada y por eso estamos apostando a este tipo de inversiones. Estamos seguros que pronto vamos a ver resultados y seguiremos apoyando el rubro productivo de frutales con nuevos proyectos”, señaló Freire.

 

En tanto, Juan Cortés, administrador del Campo Experimental Los Tilos, agradeció a las autoridades de INIA por el apoyo y afirmó que después de una década se cumplió este objetivo. “Con el sistema de riego tecnificado podemos maximizar el uso del agua en este predio. Quiero reiterar la satisfacción que siento al hacer esto realidad. Dentro de mi trayectoria en el INIA para mí significa dejar un legado, porque me quedan pocos meses para retirarme. Me voy con un logro más dentro de mi pequeño aporte como administrador de este campo”, apuntó Juan Cortés.

 

El predio de Los Tilos cuenta con un total de 80 hectáreas en cultivos como nogales, parrones, cerezos, trigo y colecciones de frutales. Con el nuevo sistema de riego se optimizará el rendimiento de frutos, lo que permitirá aumentar la producción, principalmente de nogales. Además, en sus dependencias se realizan charlas técnicas todas las semanas a agricultores pequeños, medianos y grandes, estudiantes y grupos de visitantes extranjeros.

 

Acerca de INIA

 

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación agropecuaria de Chile, dependiente del Ministerio de Agricultura, con presencia nacional de Arica a Magallanes, a través de sus 10 Centros Regionales, además de oficinas técnicas y centros experimentales en cada una de las regiones del país. Su misión es generar y transferir conocimientos y tecnologías estratégicas a escala global, para producir innovación y mejorar la competitividad del sector agroalimentario. www.inia.cl

VER: http://www.inia.cl/blog/2017/01/17/inauguran-moderno-sistema-de-riego-en-centro-experimental-inia-los-tilos/

 

Aprueban proyecto de la mayor planta desalinizadora de agua de mar por ósmosis inversa (SWRO) de América Latina, que será alimentada por energía solar

 

Caldera, Chile, viernes 28 de septiembre de 2018, PV Magazine.- Aprobado el proyecto Enapac en Chile. Se trata de la mayor planta desalinizadora de agua de mar por ósmosis inversa (SWRO) de América Latina, que será alimentada por 100 MW de energía solar.

 

El proyecto Enapac fue analizado por la Comisión Regional de Uso de Borde Costero de la región chilena de Atacama.

 

En la Comisión Regional de Uso de Borde Costero analizamos el proyecto planta desaladora autosustentable de @ENAPAC_Chile. Esta iniciativa fue aprobada y traerá agua a la comuna de #Caldera con su propia generación de energía solar. pic.twitter.com/sNzCxvjHpu

 

Con este tuit, el intendente de la región chilena de Atacama ha comentado la aprobación del proyecto Enepac por parte de la Comisión de Evaluación Ambiental. El permiso ambiental es indudablemente un paso adelante para el proyecto, que está siendo llevado a cabo por la chilena TRENDS Industrial y Almar Water Solutions, parte de Abdul Latif Jameel Energy & Environmental Services (ALJ) (que ya cuenta con presencia en Chile a través de Fotowatio Renewable Ventures).

 

Las dos empresas planean invertir $500 millones en el proyecto, para el cual se habían asegurado una financiación inicial en junio.

 

Se trata de la planta de desalinización más grande de Chile y Latinoamérica, con una capacidad máxima de 2.600 l / s, y también será el primer proyecto de este tipo “multicliente”, el único que cuenta con una planta de energía solar a gran escala (100 MW) y uno de los proyectos más avanzados del mundo que combinan la desalinización por ósmosis inversa y la energía fotovoltaica.

VER: https://www.pv-magazine-latam.com/2018/09/27/aprobado-el-proyecto-enapac-en-chile/

 

GLOBALES

 

El cambio climático, un cuento chino según Trump, le costará a la economía de EEUU unos 250 mil millones de dólares al año

 

Washington, EEUU, viernes 28 de septiembre de 2018, por Belén Tobalina, La Razón.- EE UU, India y Arabia Saudita, los tres países con mayores pérdidas por el cambio climático. Aunque hasta la fecha, la mayoría de estudios se centraban en cómo los países ricos se han beneficiado de una economía basada en combustibles fósiles mientras que los daños se acumulan en países en desarrollo, un estudio publicado en “Nature Climate Change”, concluye que los países que sufrirán las mayores pérdidas económicas son EE UU, India y Arabia Saudita. China, el mayor emisor de dióxido de carbono (CO2), también se ubica entre los primeros cinco países con mayores pérdidas.

 

El estudio también concluye que el costo social del carbono (CCS es el daño económico de las emisiones de dióxido de carbono) de EE UU es significativamente más alto que el utilizado por el gobierno para informar sobre decisiones políticas. Así, aunque hasta la fecha se concluía que el costo global por tonelada métrica de CO2 emitida en 2020 estaba entre los 12 y los 62 dólares, los nuevos datos elevan esta cuantía a entre 180 y 800 dólares por tonelada. Y en el caso particular de EE UU este coste es de 50 dólares. Es decir, que los cerca de cinco mil millones de toneladas métricas de CO2 que emite cada año EE UU está costando a la economía del país unos 250 mil millones de dólares al año.

 

“Todos sabemos que el dióxido de carbono liberado por la quema de combustibles fósiles afecta a las personas y a los ecosistemas en todo el mundo. Sin embargo, estos impactos no están incluidos en los precios del mercado. De modo que los consumidores de combustibles fósiles desconocen los costos reales de su consumo”, manifestó la autora principal del estudio, Kate Ricke, profesora asistente de la Universidad de California en San Diego.

 

“Nuestro análisis demuestra que el argumento de que los principales beneficiarios de las reducciones en las emisiones de dióxido de carbono serían otros países es un mito total", hizo hincapié Ricke. “Constantemente encontramos, a través de cientos de escenarios de incertidumbre, que EE UU siempre tiene uno de los CCS a nivel de país más altos. Tiene mucho sentido porque cuanto más grande es su economía, más tiene que perder. Sin embargo, es sorprendente con qué constancia Estados Unidos es uno de los mayores perdedores, incluso cuando se compara con otras grandes economías", añadió. VER: https://www.larazon.es/sociedad/medio-ambiente/ee-uu-india-y-arabia-saudita-los-tres-paises-con-mayores-perdidas-por-el-cambio-climatico-KF19944835

 

¿Trump dará el golpe de gracia a la economía de EEUU?

 

Montevideo, Uruguay, viernes 28 de septiembre de 2018, por Ulises Noyola Rodríguez, Colaborador del Centro de Investigación sobre la Globalización, ALAINET.- La economía estadounidense está, al expandirse 4.1% en el último trimestre, en el camino correcto para obtener el mejor crecimiento en la última década de acuerdo a las declaraciones de Donald Trump. En su campaña electoral, Trump prometió conseguir un crecimiento anual de 4% en el PIB durante diez años por medio de la reforma fiscal, el programa de infraestructura y la renegociación de tratados comerciales. Sin embargo, ese crecimiento no será mantenido durante la siguiente década, ni tampoco las reformas mejorarán las condiciones de vida de los norteamericanos.

 

La economía norteamericana creció, según la Oficina de Análisis Económico, 4.1% en el segundo trimestre del año en curso por el consumo y las exportaciones. Apuntalado el crecimiento por el consumo, los ingresos vía dividendos y la renta de propiedades fueron los factores que impulsaron las ventas en la economía estadounidense. Por lo tanto, la compra de mercancías no estuvo sustentada en la mejora de los salarios de los trabajadores, que han visto constantemente reducidos sus ingresos como producto de la globalización neoliberal.

 

Cabe recordar que el presidente Donald Trump, en su campaña presidencial, mencionó que los salarios de los estadounidenses eran demasiado elevados, por lo que no se podía dar el lujo de incrementar el salario mínimo dado que las empresas norteamericanas estaban perdiendo cada vez más mercados en el exterior. Pero la realidad es que el salario mínimo ha sido destrozado por los gobiernos anteriores de Estados Unidos, por la pérdida de más de 70% de su poder adquisitivo en las últimas cuatro décadas. Ahora es imposible para una familia satisfacer sus necesidades básicas con un trabajo de tiempo completo, ganando el salario mínimo de 7.2 dólares por hora.

 

Para mostrar las condiciones laborales en Estados Unidos, basta con mencionar que 40.6 millones de norteamericanos se encontraron por debajo del umbral de pobreza definido por el gobierno a finales de 2016; es decir, casi un octavo de la población no pudo satisfacer sus necesidades básicas en alimentación, salud, vivienda y educación, entre otros servicios. Esta cifra desmiente la afirmación de que los problemas del mercado laboral ya están resueltos únicamente por tener una reducida tasa de desempleo (3.8%), de suerte que el salario mínimo tiene que ser incrementado con el fin de satisfacer las necesidades de las familias estadounidenses.

 

Tomando en consideración otros indicadores aparte de la tasa de desempleo como la tasa de participación laboral, que es el cociente de las personas empleadas y buscando trabajo entre la población económicamente activa, confirmamos que esta última permaneció en una cifra ínfima de 62% en julio de este año. Por la falta de expectativas de conseguir un empleo de parte de los estadounidenses, este indicador se ha mantenido bastante alejado de su nivel máximo (67%) que alcanzó a mediados del año 2000. Con ello, confirmamos que no ha habido un cambio radical en las expectativas de la población sobre el mercado laboral derivado de la política económica del presidente de Estados Unidos.

 

Adicionalmente, si el presidente Donald Trump recrudece la guerra comercial en contra de China, las empresas norteamericanas pospondrán sus inversiones frente a la incertidumbre de los intercambios comerciales con el gigante asiático. Por ello, la industria estadounidense, al depender de los insumos baratos de China, tendría aún más recortes en sus puestos de trabajo, agravando los problemas del mercado laboral. Los electores de los estados del cinturón industrial como Delaware, Illinois, Ohio, Virginia Occidental, entre otros estados, en donde abundan el desempleo y los empleos mal pagados, darían la espalda al Partido Republicado en las elecciones intermedias en noviembre de este año.

 

Por otra parte, la reforma fiscal, propuesta por el presidente Donald Trump, sería el mecanismo encargado de aumentar los ingresos de los trabajadores, de acuerdo con sus asesores económicos. Al reducir la tasa de impuestos para las empresas de 35 a 21%, el monto de inversiones aumentaría, creando puestos de trabajo además de aumentar las remuneraciones laborales. Basándose en casos de otros países con una laxa regulación fiscal, el ingreso de una familia norteamericana aumentaría apenas 4,000 dólares de forma anual a raíz de la aplicación de la reforma fiscal según las estimaciones del gobierno.

 

Es evidente que ese aumento en las remuneraciones sería insuficiente para cambiar de manera significativa las condiciones laborales de los estadounidenses. Pero lo que si logrará la reforma fiscal, sin duda, será desfondar las finanzas del Tesoro de Estados Unidos, ya que reducirá considerablemente los ingresos fiscales por medio de la disminución de las contribuciones de las compañías norteamericanas. La reducción de los ingresos públicos aumentará de forma exponencial el déficit fiscal, a tal punto que la deuda del gobierno podría llegar a 33 billones de dólares en diez años, de acuerdo con las proyecciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso.

 

Así, la expansión del déficit fiscal será la excusa perfecta, esperada por la facción conservadora del Partido Republicano, para comenzar a desmantelar los programas sociales destinados hacia los sectores de menores ingresos en Estados Unidos. Entre ellos, los programas de atención a la salud como el Obamacare y los subsidios para la compra de alimentos podrían tener fuertes recortes en sus presupuestos con el fin de sanear el balance de las cuentas públicas. El presidente Donald Trump desestima el enorme costo social de estas medidas para la población estadounidense, que presentaría un creciente número de muertes por problemas de salud y alimentación.

 

En cambio, los ganadores de la reforma fiscal serán los grandes empresarios y banqueros de Wall Street, que verán acrecentada su fortuna a través de la evasión de impuestos. Con esos ingresos, esta oligarquía financiera seguirá inflando la burbuja del mercado de valores de Estados Unidos, por lo cual terminarían por pinchar esa burbuja, que tendría efectos devastadores para la economía norteamericana. Ya el panorama se tornó preocupante después de diez años de la crisis financiera, si consideramos que los índices de valores (Standard & Poor's 500, Nasdaq y Dow Jones) ya están por encima del doble de lo que alcanzaron en sus máximos niveles antes de la quiebra de Lehman Brothers en septiembre de 2008.

 

Por otro lado, el mandatario norteamericano propuso un programa de infraestructura por un monto de 1.5 billones de dólares para un plazo de diez años. Con este plan, el presidente prometió comenzar a recuperar los empleos perdidos como resultado de la desindustrialización de la economía estadounidense. No obstante, las inversiones del programa de Donald Trump apenas llegan a la mitad del monto necesario para reconstruir la infraestructura de Estados Unidos, según las estimaciones de la Sociedad Estadounidense de Ingenieros Civiles. Por lo tanto, la infraestructura deficiente le seguirá costando caro a Estados Unidos en términos de competitividad, productividad y costos para sus compañías.

 

Y los pésimos resultados de la gestión republicana en la recuperación de la manufactura, lo podemos ya confirmar con los empleados creados en el pasado año y medio. Bajo el mandato del magnate estadounidense, el número de empleos creció solamente medio millón en la manufactura, cifra por debajo del sector de servicios que tuvo un aumento de 5 millones en las plazas de trabajo. De continuar esta tendencia, la promesa del presidente de generar empleos bien remunerados en el sector manufacturero quedaría incumplida, con lo cual desaparecería el atractivo para los electores que esperaban un cambio radical en la manufactura con la aplicación de las medidas proteccionistas para proteger a la industria.

 

Con respecto al financiamiento, el gobierno federal proporcionará una minúscula parte (200,000 millones de dólares) del programa, mientras que el resto será aportado por los gobiernos estatales y locales junto con el sector privado por medio de asociaciones público-privadas. Para los gobiernos estatales, el programa de infraestructura no fue una buena noticia como debía esperarse, ya que 22 estados no alcanzaron a cubrir sus gastos con sus ingresos públicos el año pasado. Por ende, los gobernadores tendrán que realizar ajustes en el gasto, o bien aumentar la cuota de impuestos para cumplir con su participación en los proyectos del programa de infraestructura.

 

En último lugar, las asociaciones público-privadas darán enormes ganancias para los millonarios de Estados Unidos, ya que estos acuerdos implican la concesión en la prestación de los servicios a compañías privadas al finalizar la construcción de las obras públicas. De lo anterior, concluimos que este programa de infraestructura se tratará más bien de un plan encubierto de privatización sobre los servicios públicos (carreteras, túneles, espacios de recreación, distribución de agua, entre otros). La evidencia ha indicado que los empresarios no dudan en cobrar precios exorbitantes por esos servicios, restringiendo de manera significativa su acceso para la población, de suerte que arrasarán con la infraestructura pública.

 

Además, las compañías privadas fijarán su atención en los proyectos rentables, que les permitan recuperar de manera rápida sus inversiones. Es muy probable que los proyectos en las zonas rurales, que no ofrezcan rendimientos elevados, no atraigan suficientes inversiones. Por lo tanto, esas regiones continuarán sufriendo las penurias derivadas de la ausencia de la asistencia pública. Podemos predecir, por consiguiente, que no habrá un impacto económico visible para la mayoría de la población rural que ha sido olvidada, durante varias décadas, tanto por el gobierno como por las empresas privadas.

 

En conclusión, la presidencia de Donald Trump dará como lección que el verdadero enemigo de los trabajadores norteamericanos es la clase dominante incrustada en los grandes bancos de Wall Street, las empresas multinacionales y el complejo militar-industrial. Todos ellos han contribuido a generar el malestar social en la nación americana, situación que impide que la mayoría pueda tener un trabajo digno para satisfacer sus necesidades. Desafortunadamente, esta lección podría llegar cuando Donald Trump, con su política económica, ya haya dado el golpe de gracia a la economía de Estados Unidos.

VER: https://www.alainet.org/es/articulo/195247

 

Los países que más perderán debido al cambio climático son los que más CO2 emiten

 

California, EEUU, viernes 28 de septiembre de 2018, por Pepa Mosquera, Energías Renovables.- Investigadores de la Universidad de California en San Diego (EEUU) han cuantficado el llamado costo social del carbono (el daño económico que provocan las emisiones de CO2) para los casi 200 países del mundo y los resultados son sorprendentes: a diferencia de lo que se ha venido sosteniendo hasta ahora, los países que más dióxido de carbono emiten son las que sufrirán el mayor daño económico derivado del calentamiento global. La lista la encabezan India, Estados Unidos y Arabia Saudí.

 

Los resultados del estudio –el primero de estas características– echan por tierra la creencia de que la reducción de las emisiones de CO2 en los países ricos beneficia fundamentalmente a otros países.  Para su elaboración, los investigadores combinaron multitud de datos (proyecciones recientes del modelo climático, estimaciones empíricas de daños económicos impulsados por el clima, patrones geográficos de calentamiento…) y la conclusión es rotunda: India, Estados Unidos y Arabia Saudita, tres de las principales potencias mundiales, serán los que más perderán. China, también se ubica entre los primeros cinco países con las mayores pérdidas.

 

El estudio, que ha sido publicado en la revista Nature Climate Change, demuestra, asimismo, que el el costo social del carbono (SCC) en EEUU es significativamente más alto que el utilizado habitualmente por el gobierno de Trump –que retiró a EEUU del Acuerdo de París– para informar sobre sus decisiones políticas asociadas al calentamiento global.

 

Los más perjudicados

 

India, una de las naciones más contaminantes del planeta, encabeza la lista de países afectados, con pérdidas de 86 dólares por tonelada métrica de carbono emitida, seguida de Estados Unidos (48 dólares por tonelada métrica) y de Arabia Saudí (47 dólares). A continuación, aparecen Brasil, China y Emiratos Árabes Unidos, todos ellos con pérdidas de más de 20 dólares por tonelada métrica.

 

Los investigadores consideran que estos hallazgos proporcionan claros indicios de que los países que más dióxido de carbono emiten son los que más van a perder con el calentamiento global. “Nuestro análisis demuestra que el argumento de que los principales beneficiarios de las reducciones en las emisiones de dióxido de carbono serían otros países es un mito total”, ha declarado Kate Ricke, profesora asistente de la Universidad de California en San Diego y autora principal del estudio.

 

Ricke ha explicado que analizaron decenas de posibles escenarios y que en todos ellos Estados Unidos aparece como uno de los países con un costo social del carbono más elevado. La investigadora pone cifras al impacto: los casi 5.000 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono que emite Estados Unidos cada año provocan un daño a su economía equivalente a unos 250.000 millones de dólares.

 

No obstante, el cambio climático tendrá impactos negativos en todo el globo: "el 90% de los países del mundo saldrán perdiendo, y estos impactos exacerbarán la desigualdad global y las tensiones internacionales. Muchos países aún no han reconocido el riesgo que representa el cambio climático. Este estudio tiene como objetivo llenar este vacío", ha declarado Massimo Tavoni, director del Instituto Europeo de Economía y Medioambiente y otro de los autores del estudio.

 

En España, las pérdidas estimadas por los investigadores son de 3,42$ por tonelada de CO2 emitida.

VER: https://www.energias-renovables.com/panorama/los-paises-que-mas-perderan-debido-al-20180925

 

Estados insulares expresan en ONU preocupación por cambio climático

 

Naciones Unidas, viernes 28 de septiembre de 2018, Prensa Latina.- Pequeños Estados insulares del Pacífico manifestaron hoy en la Asamblea General de la ONU preocupación por la amenaza que representa el cambio climático.

 

En la segunda jornada del debate de alto nivel del 73 Período de Sesiones de la Asamblea, el rey de Tonga, Tupou VI, insistió en que las islas enfrentan un significativo peligro y calificó de devastador el impacto del fenómeno en los ambientes marinos.

 

Tonga tiene muchas expectativas por la 24 Sesión de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático, prevista en diciembre en Polonia, y esperamos abordar allí con fuerza la necesidad de innovar en la adaptación de los pequeños Estados insulares al problema, dijo.

 

Por su parte, el presidente de Kiribati, Taneti Maamau, agradeció la atención que reciben en la ONU territorios muy vulnerables al fenómeno del cambio climático y el reconocimiento a sus necesidades especiales.

 

La víspera, la presidenta de Islas Marshall, Hilda Heine, advirtió en la Asamblea General que los pequeños Estados insulares llevan décadas alertando al mundo acerca de la amenaza.

 

En ese sentido, destacó la importancia del Acuerdo de París, de diciembre de 2015, para enfrentar el inmenso desafío.

 

Se trata de un instrumento que nos agrupa a todos los países, los grandes y pequeños, en el objetivo de no descansar hasta mantener el incremento de las temperaturas por debajo de 1,5 grados Celsius, subrayó.

 

Heine convocó a la comunidad internacional a 'poner en movimiento' el Acuerdo de París.

VER: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=214252&SEO=estados-insulares-expresan-en-onu-preocupacion-por-cambio-climatico

 

Nace la Alianza Global Green Bond

 

Naciones Unidas, viernes 28 de septiembre de 2018, Diario Responsable.- La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) estima que se deben movilizar 1,5 billones de dólares de financiación cada año hasta 2030 para implementar completamente el Acuerdo de París.

 

Esta nueva alianza, la Global Green Bond Partnership (GGBP), ha sido fundada por Banco Mundial, Corporación Financiera Internacional (IFC), Amundi, Banco Europeo de Inversiones (BEI), Climate Bonds Initiative, Ceres, Gobiernos Locales por la Sustentabilidad (ICLEI), Pacto Global de Alcaldes por el Clima & Energía (GCoM), y la Alianza Global de Estrategias de Desarrollo de Baja Emisión (LEDS GP).

 

Todos ellos cooperarán en el desarrollo de un Kit de Herramientas de Verificación de Bonos Verdes para emisores potenciales, diseñado principalmente para entidades y corporaciones subnacionales. Esta medida les permitirá evaluar rápidamente la viabilidad de cada propuesta de emisión de bonos verdes, haciendo posible la identificación de posibles obstáculos o barreras clave para la emisión de los mismos. Además, los miembros de la GGBP tratarán de involucrarse y proporcionar asistencia técnica a los signatarios del Green Bond Pledge, con el objetivo de colaborar con el proceso de desarrollo del mismo desde la emisión de los primeros bonos.

 

Según los últimos de Initiative Climate Bonds, en 2017 el volumen de estas emisiones alcanzó la cifra record de 160.800 millones de dólares y en el primer trimestre de este año ya se han emitido 25.800 millones. Y según una nota publicada tras la Cumbre Global de Acción Climática (Global Climate Action Summit - GCAS), que tuvo lugar el pasado 13 de septiembre en San Francisco (EEUU), "como los gobiernos y las empresas reconocen, el mercado de bonos verdes ofrece oportunidades globales significativas para movilizar capital a gran escala para la infraestructura de baja emisión de carbono, resiliente al clima y los esfuerzos de desarrollo".

 

Los miembros de la GGBP trabajarán juntos para escalar la emisión de bonos verdes principalmente por entidades y corporaciones subnacionales a través de asistencia técnica focalizada, desarrollo de capacidades, deducción de riesgos, inversión y respaldo, así como apoyo al desarrollo de fondos innovadores y otros vehículos financieros para movilizar el capital de los inversores.

 

En palabras de Sean Kidney, CEO de Climate Bonds Initiative, "el cambio de marrón a verde en los balances corporativos y las direcciones de gasto de capital requiere una acción acelerada de los bancos más grandes del mundo, los mayores emisores e inversores institucionales. El mercado internacional de bonos verdes es ahora la plataforma para este cambio a gran escala, con el objetivo de billones de nuevos capitales movilizados hacia la adaptación al cambio climático y la resiliencia, energía limpia e infraestructura verde".

 

Para Jonathan Taylor, vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones responsable de la acción climática, "ampliar las finanzas verdes es crucial para enfrentar el cambio climático y poner en práctica el acuerdo de París. Como primer y mayor emisor hasta la fecha, el BEI reconoce el potencial clave de los bonos verdes para acelerar la inversión baja en carbono y mejorar el respaldo de los inversores. Como Banco de la UE, acogemos con beneplácito la nueva Alianza Global Green Bond que abordará las barreras a la emisión de bonos verdes. Al permitir que los bonos verdes sean emitidos por primera vez por nuevos socios públicos y privados, incluso en economías emergentes y en desarrollo, permitirá que se beneficien incluso más proyectos elegibles".

 

La Alianza coordinará esfuerzos tales como el Programa de Apoyo del Fondo de Bonos Green Cornerstone de IFC para complementar el Fondo Amundi Planet Emerging Green One y otros esfuerzos dirigidos a respaldar el crecimiento general del mercado de bonos verdes. A medida que los impactos climáticos crecen, la financiación climática inevitablemente se centra más en cerrar la brecha entre la ambición de París y las emisiones de carbono. La formación de la GGBP es un reflejo de este cambio y del creciente énfasis en la acción climática a nivel subnacional, urbano y corporativo.

 

En un documento publicado tras la Cumbre Global de Acción Climática, se afirma que una transición acelerada hacia una economía baja en carbono puede:

 

-Proporcionar 26 billones de dólares en beneficios económicos en todo el mundo a través de los compromisos 2030.

-Generar más de 65 millones de nuevos empleos con bajas emisiones de carbono en 2030, equivalentes a las fuerzas de trabajo de hoy en día de todo el Reino Unido y Egipto combinados.

-Evitar las muertes prematuras de 700.000 por contaminación del aire en 2030.

-Generar, a través de la reforma de subsidios y la fijación de precios del carbono, de un billón de dólares en ingresos públicos por año en 2030, equivalente al PIB total de la India en la actualidad, fondos que pueden utilizarse para invertir en otras prioridades públicas o reducir impuestos distorsionantes.

-Mediante un cambio hacia formas de agricultura más sostenibles combinadas con una fuerte protección forestal, entregar potencialmente más de 2 billones de dólares por año de beneficios económicos, generando millones de puestos de trabajo, mejorando la seguridad alimentaria -incluyendo la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos- y consiguiendo más de un tercio de la solución de cambio climático.

-Al restaurar el capital natural, especialmente nuestros bosques, las tierras degradadas y las zonas costeras, se fortalecen las defensas y se impulsa la adaptación al impacto climático, desde patrones climáticos más extremos hasta el aumento del nivel del mar. VER: https://diarioresponsable.com/noticias/26826-nace-la-alianza-global-green-bond

 

Manifiesto a los demócratas: Haddad es Lula y Lula es Haddad

 

Brasilia, Brasil, viernes 28 de septiembre de 2018, Forum 21, Question Digital.- Por la victoria de la resistencia, contra el golpe de Estado y por elecciones libres para un Brasil libre. En estos días Brasil vive uno de sus momentos más dramáticos, quizás el más dramático desde el final de la dictadura militar (1964-1985). Las fuerzas conservadoras de nuestra sociedad, inconformadas con la cuarta derrota electoral al hilo pasaron desde 2014 a intentar todas las maniobras posibles para revertir judicialmente el resultado, provocando una parálisis en el gobierno hasta llevarlo a la caída de Dilma Rousseff.

 

Rápidamente, empezaron a mostrar su verdadero objetivo: el gobierno de facto impuso grandes derrotas al pueblo, atropello derechos civiles y democráticos, cortó derechos sociales, abortó el desarrollo económico y atentó contra la soberanía nacional.

 

Llegada la hora del juicio popular, lo que ellos tienen a presentar es una economía estancada, con cesantía, inseguridad de todo tipo y un sentimiento generalizado de amenaza a cualquier futuro esperanzador para el país. Además, no se trata solamente de Brasil. Hay señales muy claras del estímulo externo a soluciones de fuerza en toda América Latina, a comenzar por Venezuela.

 

Las fuerzas conservadoras no tienen qué ofrecer a los ciudadanos para conquistar apoyo mediante el voto. Por eso, ante el derretimiento de las candidaturas “moderadas” ligadas a la coalición golpista, esos intereses juegan todas sus cartas en apoyo a lo que hay de más despreciable y peligroso en el campo de la política: una candidatura que responde solamente al conservadurismo de las élites y la derecha tradicional, pero también al posible inicio de un régimen de terror, de dictadura con colores fascistas.

 

No nos referimos solamente al capitán-candidato, sino que a varios militares activos y retirados, cuyas declaraciones recientes han servido para preparar la opinión pública para una salida militarizada a la crisis política que el país vive.

 

Hay muchos candidatos en estas elecciones, pero solamente dos lados. El lado del golpe y el lado de la resistencia, representado por tres candidaturas diferentes, pero una postura en común.

 

El colectivo de izquierda, de carácter multipartidario Fórum 21 reitera su compromiso de defender la unidad del campo democrático, sea cual sea el candidato que lo represente en segunda vuelta. Aunque la mayoría de sus integrantes esté apoyando la fórmula liderada por Fernando Haddad y Manuela D’Ávila, es importante resaltar que lo que está en juego en este momento es más que la Presidencia de la República: la lucha ahora es por la propia mantención del ambiente democrático.

 

En esa trinchera de unidad de las fuerzas de resistencia, hay que levantar las banderas de reconstrucción del país como los grandes objetivos:

 

– Revertir todas las medidas anti pueblo del gobierno de Temer, deshaciendo las políticas de austeridad y desempleo para los de abajo, mientras acepta todo el lobby de los de arriba,

 

– Enfrentar el desarme del Estado que tiene efectos terribles en la salud y educación, sobretodo de las clases sociales más bajas, además de traer inseguridad a los trabajadores y sus familias.

 

–Promover un desarrollo con reducción de las desigualdades, con democratización de la propiedad da tierra, el acceso a vivienda, salud, educación y seguridad en todas sus dimensiones.

 

– Retomar la soberanía nacional sobre nuestros recursos y derechos. El petróleo es nuestro, Brasil es un país de todos. No más privatizaciones y desnacionalizaciones del patrimonio público.

 

–Reconducir Brasil a la escena internacional, abandonando la posición de colonia sumisa adoptada por la política externa del gobierno de facto.

 

Ante el riesgo de que seamos tragados por la avanzada conservadora, las diferentes corrientes progresistas nos vemos condenadas a fomentar la organización de movimientos de base, en los locales de trabajo, en las escuelas, movimientos sociales, comunidades.

 

No basta conquistar la Presidencia, hay que trabajar para garantizar un Legislativo más responsable, que apoye nuestro proyecto. No solamente por el combate electoral, sino que para dar sustento a los cambios políticos que el nuevo gobierno popular tendrá que implementar para desmontar el retroceso ya operado por las fuerzas del golpe.

 

Un nuevo gobierno que enfrente los estragos producidos por el golpe y las amenazas ya existentes de una nueva intervención, y que necesita el apoyo de la movilización popular y del protagonismo de los movimientos sociales.

 

Brasil tiene que ser gobernado por la voluntad del pueblo y no por dictadores de ningún tipo, ni los que visten fardas militares, ni los que usan martillos de jueces, ni los que mantienen el monopolio de los espacios mediáticos. VER: http://questiondigital.com/manifiesto-a-los-democratas-haddad-es-lula-y-lula-es-haddad/

 

Alerta, alerta que camina el fascismo por América Latina

 

Córdoba, Argentina, viernes 28 de septiembre de 2018, por Javier Tolcachier, investigador del Centro de Estudios Humanistas de Córdoba, Argentina y comunicador en agencia internacional de noticias Pressenza, ALAI AMLATINA.- La inminente elección en Brasil es clave para el futuro de América Latina y el Caribe. El próximo 7 de octubre se dirimirán posiciones de poder político en las cámaras legislativas, las gobernaciones y se definirá – ante la improbabilidad que alguien consiga mayoría absoluta - quienes serán los candidatos que pasarán a segunda vuelta (28/10) para consagrar presidente y vice.

 

¿Por qué es tan importante esta elección para Brasil?

 

El poder establecido logró desplazar en 2016 con un golpe parlamentario a la presidenta Dilma Rousseff, cortando un segundo mandato constitucional obtenido en la elección de 2014 con más de 54 millones de votos. Se consumaba así la ruptura de trece años de gobierno encabezado por el Partido dos Trabalhadores (PT). Su líder, Luiz Inácio Lula da Silva sería paralelamente objeto de persecución judicial y condena sin pruebas con el objeto de inhibir su candidatura presidencial en 2018.

 

Un importante sector de la elite brasilera junto al monopolio mediático apoyó la ofensiva de jueces y fiscales con asesoría norteamericana para liquidar el proceso progresista. A ello siguió un programa de ajuste en la inversión social, privatizaciones y regresión de derechos adquiridos.

 

Sin embargo, asentado en el golpismo, la traición a su alianza electoral y un programa severamente antipopular, el gobierno Temer no logró concitar el apoyo de la población, colocando al proyecto neoliberal en una zona de riesgo.

 

De allí que las derechas del país, ante la debilidad de las figuras de los partidos tradicionalmente cercanos al capital (PSDB y PMDB) y en un reflejo similar al que produjo el golpe de 1964, acuden al ejército y a candidatos de sus filas para neutralizar la reacción popular, ya sea a través de la represión o intentando canalizar un sentir agredido por la sistémica corrupción empresarial del aparato político.

 

A esta arremetida frontal del poder económico se suman fuerzas retrógradas, que irracionalmente pretenden que el mundo gire al revés y la historia vuelva atrás. De este modo, el neofascismo se personifica vociferando contra el avance de los derechos humanos de las mayorías. La discriminación de los negros y de las mujeres, el ataque a las diversidades sexuales, el revanchismo y el odio, la represión, el orden sin progreso social son la bandera que levanta el ex capitán del ejército y diputado federal durante siete mandatos consecutivos Jair Bolsonaro.

 

El para muchos innombrable, cosecha apoyo también en algunos sectores medios resentidos ante el escalón de ascenso social que lograron los gobiernos de Lula y Dilma. La real igualdad de oportunidades, ésa que predican falsamente sin cesar desde el púlpito del liberalcapitalismo, en realidad los horroriza. Se agrega a ello, el ciertamente alto índice de delito que padecen las urbes brasileras con una fuerte concentración de población pauperizada. Población que debió migrar de la desertización nordestina producto de la hiperexplotación del suelo por la industria cauchera y atraída por la emergente esperanza industrial de la mitad del siglo XX, hoy también en franco deterioro.

 

Frente a este proyecto neoconservador y represivo, la izquierda - si bien concurre a la primera vuelta con más de una candidatura - se apoya fundamentalmente en el enorme peso electoral del candidato proscripto Lula, para llevar a Fernando Haddad a la presidencia del país.

 

El candidato de Lula, ministro de educación entre 2005 y 2012 y posteriormente alcalde de São Paulo, es acompañado en la fórmula por Manuela D'Ávila, periodista de 37 años. El contraste es más que evidente frente al candidato a vicepresidente de la extrema derecha, el general retirado Hamilton Mourão, de 65. Ambos son sin embargo “gaúchos” – los dos oriundos de Porto Alegre – probablemente lo único que comparten.

 

El lema de la candidatura lulista es “Hacer al Pueblo feliz de nuevo”, en evidente alusión a retornar a la recomposición de la situación social de las mayorías postergadas. A los habituales lineamientos del progresismo de generar crecimiento económico por redistribución y ampliación del mercado interno, dar impulso a las obras de infraestructura, combatir el hambre con apoyo directo, la ampliación educativa y la gestión pública de recursos estratégicos, el programa de gobierno de Haddad agrega un fuerte compromiso con el mundo social, con los derechos de las mujeres, los negros, el campesinado, las colectividades de la diversidad sexual y los pueblos indígenas.

 

Dos visiones de mundo y de país absolutamente contrapuestas polarizarán a un electorado que elegirá entre dos emociones existentes en su interior: el odio y el amor.

 

Una elección legislativa fundamental pero poco auspiciosa

 

Al mismo tiempo, será muy importante el resultado de la elección parlamentaria, ya que ésta facilitará o dificultará la tarea ejecutiva.

 

Dominada por clanes nepotistas, aliados al latifundio y una fuerte bancada evangélica, con una mayoría masculina, blanca, rica y muchos parlamentarios con más de 50 años, la cámara de diputados no es en nada representativa de la demografía brasilera.

 

Cuatrocientos ocho de sus 513 integrantes optan por competir por la reelección y es probable que muchos de ellos lo logren. Por otro lado, las candidatas mujeres constituyen poco más del 30%. Con ello, la imprescindible renovación de género y generación, la necesaria desconexión parlamentaria de la influencia directa del mundo ruralista y empresarial, resultará muy difícil.

 

Aún así, una multitud de candidatos se dispone a alcanzar una banca parlamentaria. Para el Senado, que renueva dos tercios de su composición, 358 competirán por 54 sitiales. En lo referente a las diputaciones federales, 8595 aspiran a ocupar alguno de los 513 puestos. En las elecciones estaduales (Brasil es un estado federativo) compiten 17951 por 1035 lugares.

 

Los partidos que más postulantes inscribieron son el PSL de Bolsonaro, el PSOL, que lleva como candidato a presidente a Guilherme Boulos, referente del Movimiento de Trabajadores Sin Techo (MTST) y el PT.

 

Aunque el arrastre de votos de las candidaturas mayoritarias y el impulso de candidatos de la base social puedan lograr que algunas caras nuevas ingresen al parlamento, es de esperar que la composición actual de las cámaras – que posibilitó el golpe y reformas constitucionales regresivas - no varíe radicalmente.

 

¿Por qué es tan importante esta elección para América Latina?

 

Brasil es el país más grande de América Latina por extensión, dimensión poblacional y económica. Por su peso específico, lo que ocurre allí transforma por completo el panorama regional.

 

Un triunfo de Haddad representaría, luego de la victoria arrasadora de López Obrador en México, la posibilidad de reconstruir un nuevo eje progresista, contrario al belicismo y favorable a la concertación diplomática de diferencias, lo que echaría por tierra la estrategia agresiva actual de los Estados Unidos y la OEA con el claro propósito de recomponer su área de influencia en América Latina y el Caribe.

 

Por otra parte, la victoria del candidato de Lula constituiría un renovado impulso al proyecto de integración regional, conduciendo al fortalecimiento de la UNASUR y la CELAC, mecanismos hoy virtualmente paralizados por el servilismo de gobiernos conservadores. Si vence el fascismo, incluso el Mercosur estaría en riesgo.

 

De ganar la candidatura de Bolsonaro, las apetencias de tutela militar y la emergencia de personajes fascistas podrían proliferar en toda la región. El campo para ello ha sido sembrado con la supuesta “lucha contra la corrupción”, con la que estrategas estadounidenses apuntan a estigmatizar a los gobiernos populares – y al Estado y la política en general - para desterrar toda posible resistencia orgánica y pública al avance de sus multinacionales.

 

Dicha estrategia fue sellada en la última Cumbre de las Américas en Lima y gana popularidad en pueblos asediados por situaciones políticas de altísimo desprestigio como, por ejemplo, las que atraviesan Perú o Guatemala.

 

Por lo demás, en el marco de un empeoramiento de los indicadores sociales y la exacerbación de la exclusión, la delincuencia crece y con el delito, aumenta la sensación de inseguridad y el clamor represivo. De no haber transformaciones de fondo, el fenómeno delictivo tenderá a ser creciente y permanente por la dirección financiarista, no productiva del capital, el crecimiento del trabajo precario y la disminución salarial aunados a la cruel presión publicitaria hacia los prestigios del consumo suntuario.

 

En Brasil, precisó el economista Marcio Pochmann en entrevista a Brasil de Fato, hay casi 28 millones de personas buscando trabajo, un 27% de la fuerza laboral total.

 

El desvencije institucional, la asfixia social, la interesada mediatización del fracaso político y la falta de utopías colectivas revolucionarias podrían abrir el camino a la aparición de personajes fascistas en toda la región, al fatídico retorno de la tutela militar o a ambas a la vez, como se muestra en el caso de Brasil.

 

Detener la emergencia fascista

 

Exponentes de la misoginia y el racismo como Bolsonaro pretenden emular la senda de Trump y apelan a motivos cavernarios para enrolarse en el movimiento de extrema derecha que hoy avanza con fuerza en el mundo.

 

El fascismo global surge como etapa del hipercapitalismo radical que exige orden en un mundo en vertiginosa degradación social y ambiental, producida por su voracidad ilimitada. Ante la justa reivindicación popular de derecho a la subsistencia digna, la represión y los ejércitos aparecen como el último recurso, como la policía de las multinacionales.

 

Los nacionalismos aparecen también como reacción a un globalismo cruel, a un imperialismo feroz, que ha pretendido socavar todo sostén de identidad propia para vender las baratijas de una industria cultural uniformante.

 

Al mismo tiempo, las grandes transformaciones sufridas en las últimas décadas en el paisaje social, los acelerados cambios en la tecnología, en los hábitos, el declive de instituciones perimidas, pero sobre todo, la incertidumbre hacia el futuro, ha puesto a las personas en situación de alta inestabilidad.

 

Azotada por el vértigo y la exclusión, tal como ha sucedido en otras ocasiones de la historia, el alma humana busca desesperadamente sosiego en un pretérito idealizado, en un regreso imposible, en un grito desgarrador por no perder o haber ya perdido el tren. Con ello se abre la puerta a las falsas proclamas de quienes sustentan valores ya superados por la dinámica histórica, pero que proporcionan consuelo a la conciencia arrasada por los acontecimientos.

 

En el mismo sentido, la disolución del tejido social, el imperio del individualismo, la soledad y la vacuidad de sentido extreman la necesidad de contención colectiva, terreno fértil para que opciones involutivas pretendan compensarla.

 

Por otro lado, la mundialización en curso, la inédita interconexión entre las culturas del mundo abona la extrañeza y el anhelo por un paisaje monocromático que ya no existe. Sensación que es aprovechada por los pregoneros de la xenofobia, interesados en desviar las raíces del problema social descargándola sobre los migrantes.

 

Se configura así un cuadro pre fascista de alta peligrosidad, que nos lleva a alertar y a actuar sin dilaciones. Una fuerte utopía alternativa debe abrirse paso y dar respuesta.

 

¿Qué puede pasar en la elección en Brasil?

 

En lo concerniente a la carrera presidencial, Fernando Haddad, señalado por todos los pronósticos como un candidato en ascenso, crecerá hasta absorber un buen porcentaje del voto Lula, en la medida en que su figura y su misión sucesora se haga más conocida. Esto alcanzará para situarlo en la segunda vuelta electoral.

 

Por su parte, Bolsonaro también pasará a la etapa definitoria concentrando un voto duro, probablemente impermeable a toda razón o alternativa.

 

Los militares y los publicistas de la extrema derecha intentarán extorsionar a la sociedad presentando la opción falaz de su candidato “o el caos” – algo similar a la campaña sucia contra López Obrador en la elección de 2006, a quien tildaron como “un peligro para México”.

 

En las tres semanas entre primera y segunda vuelta, cundirá una vez más la basura en las redes y la manipulación en los medios. El mundo empresarial y sus candidatos neoliberales estarán divididos, como sucede hoy en la interna capitalista estadounidense. Son hay duda alguna que, el capital colocará sus exigencias “irrenunciables” a uno y otro contendiente, barnizando sus intereses con una supuesta “gobernabilidad económica”. Aunque algunos declaren públicamente su “prescindencia” formal, querrán co-gobernar en ambos casos presionando al parlamento.

 

Pero la verdadera decisión la tendrá el pueblo brasilero.

 

Por eso, la movilización y la conciencia popular serán los factores determinantes para impedir la tragedia fascista primero, y para lograr verdaderas transformaciones en beneficio de las mayorías después. Y no solamente en el Brasil. VER:  https://www.alainet.org/es/articulo/195486

 

Los peligrosos “valores” del neoliberalismo

 

Madrid, España, viernes 28 de septiembre de 2018, por Rafael Silva, Rebelión.-  "Bajo el capitalismo se han globalizado la injusticia, la desesperación y el desprecio" (Aminata Traoré). Hablamos del neoliberalismo como la base moral, conceptual, política, social y económica de nuestra sociedad actual, aquél conjunto de valores que predominan en el modelo de sociedad que padecemos. El neoliberalismo configura en el fondo toda la cosmovisión de la mayoría social, aglutinando la mayoría de los valores y comportamientos colectivos de los que hacemos gala.

 

Pero ... ¿cuáles son esos valores?

 

Hagamos primero una somera introducción: el neoliberalismo como modelo económico, social y político presenta las siguientes características: teóricamente se basa en los postulados del economista Milton Friedman y su Escuela de Chicago. Alcanzó dimensión mundial durante la década de los 80 con los gobiernos de Ronald Reagan en los Estados Unidos y de Margaret Thatcher en el Reino Unido (que fueron tomados como referentes), y se exportó de manera feroz a los países de América Latina durante la década de los 90. Su modelo da prioridad a la lógica del mercado en la regulación, no sólo de la economía, sino de toda la sociedad en su conjunto. El neoliberalismo es adalid de las grandes privatizaciones de empresas, servicios y sectores públicos en aras del capital privado, reduciendo drásticamente los fondos públicos destinados a su sostenimiento. Propugna la liberalización del comercio internacional, y demoniza al Estado como interventor en la economía y promotor de políticas sociales. Tiende a concentrar la regulación económica global en una serie de instituciones internacionales, normalmente dominadas por el capitalismo norteamericano (BM, FMI...), defiende la desregulación de los mercados financieros, así como la sustitución de la regulación económica estatal por la autorregulación controlada por las grandes empresas transnacionales. Su catálogo general fue enunciado en el famoso Consenso de Washington.

 

El neoliberalismo conforma hoy día el pensamiento único, en el sentido de recoger los principales dogmas que se aplican a los campos político, social y económico, y que están ampliamente extendidos, difundidos y practicados por la inmensa mayoría de los países, y a su vez amplificados bajo el altavoz de sus voceros mediáticos. Es el pensamiento dominante de nuestro tiempo, donde, además, la globalización capitalista deja poco resquicio para poder escapar de él. Pero más allá de sus concepciones políticas y sociales, que las podemos comprobar hoy día en la mayoría de los países del globo, nos interesan en este artículo los peligrosos valores en los que se basa. Sin pretender hacer un catálogo exhaustivo, podrían ser los siguientes:

 

1.- El consumismo. El consumismo determina la identidad por lo que se tiene, y no por lo que se es. La fiebre consumista es necesitada por el propio motor económico capitalista, que está en la base del neoliberalismo, como un nuevo grado evolutivo del sistema capitalista. Pero el consumismo desaforado deviene en otras consecuencias colaterales, ya que no sólo somos consumidores, sino también trabajadores, y la competencia por obtener bajos precios de los productos que compramos se traduce también en bajos salarios en nuestras condiciones laborales, como forma principal de abaratamiento de costes. De hecho, las sucesivas reformas laborales llevadas a cabo durante los últimos años, han incidido especialmente en hacernos competitivos en un mercado globalizado, y esto sólo se consigue reduciendo los costes laborales y salariales. La consecuencia inmediata y palpable es la precariedad laboral imperante hoy día. Pero nuestra sociedad consumista también funciona gracias a otros mecanismos implementados en ella, y que garantizan su retroalimentación, como son la publicidad (cada vez más agresiva), la obsolescencia programada de los productos (cada vez más corta), y el crédito fácil y accesible (que fomenta el endeudamiento privado). Para los lectores y lectoras interesadas en profundizar sobre este asunto, les recomiendo la serie de artículos "Capitalismo y Sociedad de Consumo".

 

2.- El culto y adoración por los ricos y poderosos. El dinero, la fama, el poder, las riquezas, las influencias, etc., van modelando un mundo artificial basado en el culto a las posesiones materiales, y a la veneración de los más ricos y poderosos, que son tomados como referentes y modelos a seguir. Sus "éxitos" personales y empresariales son amplificados y vanagloriados, y su grado de influencia en las decisiones políticas y económicas llega a ser muy potente. Los más ricos y poderosos, grandes empresarios y grandes fortunas (a los que se suman hoy día los actores y actrices, deportistas o escritores, etc., de primera línea) son la expresión misma de la desigualdad, ya que mientras la sociedad permite (y alaba) el crecimiento exponencial de su riqueza, permite que existan millones de personas que están justo en el otro extremo, es decir, en situación de pobreza y exclusión social.

 

3.- La banalidad y la frivolidad sociales. Como en cualquier sistema de pensamiento dominante que se precie, el neoliberalismo despliega para su supervivencia y dominación un conjunto de prácticas, hábitos y comportamientos sociales destinados a la distracción de las mayorías sociales, para desviar su foco de atención sobre los asuntos realmente importantes. En este sentido, tanto la propia evolución tecnológica (con las redes sociales) como los mensajes y formatos de los medios de comunicación contribuyen continuamente a esta filosofía de la banalidad, de lo superfluo, de lo intrascendente, de lo inmediato, de la alienación, de la frivolidad y de la estupidez social, que exaltan en grado sumo.

 

4.- La visión uniforme y excluyente de la sociedad. Inmerso en una especie de cultura del odio, el neoliberalismo, como pensamiento dominante, descalifica y sataniza a cualquier sistema o modelo de sociedad alternativo al mismo. En este sentido, su carga cultural se utiliza como arma arrojadiza contra los pueblos que libremente decidan emanciparse de la cultura y los valores del neoliberalismo, y pongan en práctica otros modelos. El neoliberalismo por tanto no sólo es el pensamiento mayoritario, sino que además ejerce activamente todo su poder e influencia para no dejar de serlo.

 

5.- La legitimación de la desigualdad. Para el neoliberalismo, la desigualdad es un proceso natural, una característica inherente de nuestras sociedades. El neoliberalismo no entiende la desigualdad como una consecuencia lógica de su propio modelo, de sus propias decisiones, es decir, de sus propias políticas, sino que concibe, justifica y explica las desigualdades como si éstas fueran un accidente natural, contra lo que no se puede luchar, como un terremoto o una tormenta. Para los fanáticos del pensamiento neoliberal, la desigualdad es intrínseca a los seres humanos, y tal como existen personas altas y bajas, gordas y flacas, negras o blancas, existe la desigualdad económica, política, social y de género entre ellas. Por tanto, las políticas neoliberales jamás tendrán en cuenta las desigualdades sociales como un problema, ni se preocuparán por reducirlas o eliminarlas.

 

6.- La competitividad. Pudiéramos afirmar que la competitividad es la base de la esencia capitalista propiamente dicha, pues al estar ésta basada en la legitimación y búsqueda del mayor beneficio económico, obtenido éste de cualquier forma y por cualquier medio, el ser competitivos está como decimos en la base de la concepción capitalista, y por tanto, también neoliberal. Básicamente la competitividad es la lucha por ser el mejor, por ser superior al otro. E incluso pudiéramos aceptar, desde el punto de vista antropológico, que cierto grado de competitividad es inherente al ser humano, pero nunca en el grado sumo en que es justificado por el neoliberalismo. Este sistema hace de la competitividad un credo, una máxima suprema, un dogma per se, y premia y reconoce a los más competitivos (es decir, a los más agresivos) como los ganadores y supervivientes del sistema. Este valor está muy relacionado con los anteriores, en el sentido de legitimar las desigualdades, y de reconocer y ofrecer culto a los que ganan, es decir, a los más ricos y poderosos de la sociedad.

 

7.- El individualismo. Y para ser competitivos, para ser más agresivos, el neoliberalismo necesita despojarse de todas las ataduras y dependencias sociales. De hecho, el neoliberalismo no cree en la sociedad, no cree en el ser humano como ser social. El individualismo es la máxima expresión de este valor, pues impide y reniega de la socialización, y desacredita todo lo que huela a iniciativa, servicio o bien común, poniendo el foco de atención en los méritos, la capacidad y los logros personales, en su justificación de que el "éxito" de las personas, siempre tomadas aislada e individualmente, es responsabilidad únicamente de ellas y ellos mismos.

 

8.- La mercantilización de todos los aspectos y facetas de la vida humana. Este valor tiene mucho que ver con el primero que hemos mencionado, es decir, con el consumismo en sentido estricto. Para fomentar la iniciativa privada y los nuevos nichos de mercado, el neoliberalismo no puede poner trabas ni barreras a cualquier parcela de la actividad humana. Y en este sentido, las ópticas neoliberales intentan abrir a la pura mercantilización (es decir, a convertir en un objeto más del mercado, sujeto a consumo, a oferta y demanda) todas las actividades, parcelas, aspectos y facetas de la vida humana. Comenzando por el propio trabajo (que se convierte en un simple "empleo"), incluso los derechos humanos más básicos y fundamentales se van convirtiendo en mercancía (la vivienda, la alimentación, los suministros básicos, los servicios públicos del Estado Social o del Bienestar, etc.). Y así, en su fundamentalismo de mercado, el neoliberalismo apuesta por una reducción del tamaño del sector público (Estado y sus Administraciones, y empresas públicas), para así reconvertirlas al mercado de la iniciativa privada. La mercantilización es un valor muy peligroso, pues cuando nos introducimos en su dimensión, renunciamos a la rentabilidad social que pudiera tener dicho producto o servicio, y sólo atendemos a su rentabilidad económica, destinada a enriquecer a los agentes o actores económicos que intervienen en su mercantilización.

 

9.- La alergia a los mecanismos de reparto. El neoliberalismo desprecia absolutamente todo lo que implique reparto. Y ello porque el reparto implicaría cierto grado de solidaridad, lo cual es contrario al neoliberalismo. Bajo sus dogmas y principios, que estamos relatando, todo lo que implique algún tipo de reparto o de redistribución (y sobre todo si es controlada por la intervención pública) es absolutamente descartado. Y así, por ejemplo, el reparto de cuotas de mercado, el reparto (o redistribución) de la riqueza, el reparto del trabajo, etc., son siempre mal vistos por el neoliberalismo, que ataca ferozmente cualquier iniciativa que tienda a implementarlos, aunque sea tímidamente.

 

10.- La privatización de los servicios públicos. Es en realidad continuación y consecuencia directa de los valores que hemos relatado más arriba. Porque está en la base conceptual del neoliberalismo la creencia de que la iniciativa privada siempre gestiona mejor que la pública, y además ésta resulta insostenible. Su famoso mantra de que el "todo gratis" (que ya de por sí resulta una falacia, pues los servicios públicos se financian a través de los impuestos de todos) es insostenible, les lleva a justificar que la iniciativa privada se introduzca y se vaya apropiando de la gestión de los servicios públicos y universales (que dejarán de serlo), incluso los que atienden a los derechos humanos más fundamentales.

 

11.- El emprendimiento. El paradigma del emprendimiento personal propugna básicamente que todos debemos hacernos empresarios, hombres y mujeres de empresa, o bien autónomos, tanto de nosotros mismos, como también de los demás. Es la quintaesencia que en realidad obedece a los valores de la competitividad y del individualismo, mencionados anteriormente. Y así todo forma parte de una cadena evolutiva conceptual: soy individualista (no creo en la sociedad), soy competitivo (tengo que competir con el resto de los individuos para poder triunfar a toda costa), soy empresario (aunque sea de mí mismo). Podríamos decir que es la forma natural de expresarse socialmente en el neoliberalismo, es decir, poseer tu propia empresa. Para el pensamiento neoliberal, los empresarios son los grandes creadores del empleo y de la riqueza de una sociedad (lo cual es absolutamente falso), y a ellos/as debemos agradecerles el crecimiento económico, la iniciativa y el riesgo personales, la creación de empleo y el aumento de la riqueza de un país. En este sentido, el "emprendedor" es venerado siempre como modelo a seguir.

 

12.- La normalización de la corrupción. De cara a la galería, el pensamiento neoliberal y sus adalides fomentan un discurso contrario a la corrupción, la atacan y dicen velar por minimizarla, e incluso erradicarla, pero en el fondo, el neoliberalismo normaliza, suaviza y disculpa la corrupción como no puede ser de otra manera, pues prácticamente el conjunto de sus valores tienden a introducir o permitir cierto grado de corrupción. Y ello porque la corrupción sí que es parte inherente del sistema (y no las desigualdades, tal como ellos creen), la corrupción (o al menos cierto grado de ella) es la materia prima del pensamiento capitalista y neoliberal, pues desde el punto de vista en que se legitima la competitividad, el emprendimiento, la competencia, el individualismo y el desprecio al bien común, la mercantilización de todas las actividades, y el culto fanático al consumismo, todo ello no puede sostenerse sin que la corrupción sea siquiera mínimamente tolerada y auspiciada. Porque...¿acaso no es corrupción un desahucio? ¿No es corrupción soportar una tasa de paro del 20%? ¿No es corrupción la privatización de un sector público rentable socialmente? ¿No son corrupción los recortes en sanidad o educación, ejecutados además por personajes que poseen enormes cuentas en paraísos fiscales? ¿No son corrupción las "puertas giratorias"? ¿No es corrupción rescatar a los bancos, mientras hay gente buscando comida en la basura? El neoliberalismo necesita corruptos y corruptores, así como un sistema que los encubra y los proteja. Hablamos entonces de una cierta corrupción institucionalizada.

 

13.- El desprecio a los animales y a la naturaleza. El pensamiento neoliberal no es sólo egocéntrico, individualista y perverso, sino que también ejerce un desprecio absoluto al resto de animales, y al planeta y la naturaleza donde todos habitamos, y de la que todos formamos parte. Desde este punto de vista, tanto los recursos naturales como el resto de animales son sometidos bajo el neoliberalismo a todo tipo de experimentos y de explotación, y jamás son reconocidos como sujetos de derechos. El neoliberalismo (como fase evolutiva del capitalismo) legitima la explotación salvaje de todos los recursos naturales, el saqueo y destrucción de la propia naturaleza como objeto de despojo, la mercantilización de personas y recursos en su endiablado ciclo de expansión del capital, y el uso y abuso de los animales únicamente en su vertiente de servidores del hombre y para el hombre. El expolio de los recursos naturales (que a veces sirve incluso de excusa para las guerras y conflictos armados), la explotación de las especies animales, y el propio cambio climático son acciones y consecuencias directas de las indecentes políticas llevadas a cabo bajo el neoliberalismo.

 

14.- El culto al heteropatriarcado. El conjunto de las desigualdades llevadas al terreno de las relaciones humanas no comprenden sólo a las desigualdades económicas, entre ricos y pobres, entre incluidos y excluidos, sino que también se introducen en otros campos, como son aquéllos que tienen que ver con el sexo (desigualdades de género), con las razas o etnias (racismo, discriminación, xenofobia, etc.), y con la diversidad sexual (discriminación hacia el mundo LGTBI). En este sentido, el culto al patriarcado (en concreto al heteropatriarcado, es decir, al patriarcado bajo los valores de la heterosexualidad) es legitimado desde el neoliberalismo, aunque aquí es donde quizá las posturas estén más relajadas y permisivas, y hayan evolucionado en mayor grado hacia la integración de todos los colectivos. De todos modos, en nuestras sociedades neoliberales, y en conjunción con todo lo anterior, los valores patriarcales se continúan transmitiendo y cultivando, que son aquéllos que básicamente relegan a la mujer a un segundo plano, y la discriminan con respecto al hombre en cuestiones económicas (división sexual del trabajo, feminización de la pobreza, brecha salarial, etc.), y sociales (micromachismo, cosificación de la mujer, violencia de género, etc.).

 

15.- La negación de ciertos derechos y la exaltación de otros. El neoliberalismo, a medida que nos introduce más en su terreno, y para legitimar sus posturas, ha de manipular en su favor el catálogo de los Derechos Humanos, despreciando o ignorando muchos derechos reconocidos desde hace siglos (o décadas), y dándole valor a otros muchos de forma interesada. El paradigma del derecho que el neoliberalismo defiende a capa y espada es el de la propiedad privada, que según su pensamiento, es un derecho básico, fundamental e inalienable, hasta tal punto que no sólo colocan por delante de otros muchos derechos, sino que además instauran variantes del mismo para poderlos defender. Por ejemplo, mientras no se defiende el derecho humano a una vivienda, se defiende el derecho a la propiedad (privada) que un banco puede ejercer sobre una vivienda. Para ellos es superior el derecho de propiedad que un banco pueda poseer sobre una vivienda que el derecho de una persona o familia a poderla habitar si lo necesita. Y de esta forma, camuflan muchos derechos que no existen bajo su dogma "liberalizador" (como el derecho a la "libertad de enseñanza"), mientras denigran o no reconocen ciertos derechos individuales o colectivos (como el derecho a la paz, el derecho al aborto, el derecho a un puesto de trabajo, etc.). Otra variante se produce con los derechos emergentes, pues mientras atacan a los colectivos LGTBI, dicen defender "el derecho a la vida" (y por ello están en contra del aborto, en realidad bajo una concepción fundamentalista religiosa), o dicen defender el "derecho a ser padres" (y por eso muchos defienden, por ejemplo, la gestación subrogada).

 

En fin, los 15 principios o valores del neoliberalismo que hemos presentado aquí no agotan el catálogo, como ya advertimos al principio, sólo intentan componer un puzzle para que los lectores y lectoras tengan una visión de conjunto, cuanto más compacta, coherente y homogénea mejor, sobre las peligrosas bases del pensamiento neoliberal. Cuidado con el neoliberalismo, pues como estamos viendo, si no somos capaces de revertir y minimizar el efecto de estos perversos valores, estaremos caminando hacia sociedades cada vez más injustas, crueles, despóticas, insensibles y deshumanizadas. El neoliberalismo y los agentes sociales, políticos, económicos y mediáticos que lo defienden y lo desarrollan representan un gran peligro para la Humanidad. Sólo desde una decidida lucha por rescatar los valores que defienden a la sociedad, al componente social del ser humano, a la naturaleza, a los derechos humanos y del resto de animales y especies, recuperando la armonía, la igualdad, la inclusión, el pensamiento crítico, la dignidad, la cooperación, la solidaridad, el buen vivir, los bienes y servicios públicos, la democracia y el respeto a la soberanía popular, será posible ir poco a poco revirtiendo los peligrosos valores de este neoliberalismo que nos destruye.

Blog del autor: http://rafaelsilva.over-blog.es

VER: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=229129

 

Antony Beevor: “El cambio climático acabará con la democracia en Europa”

 

Madrid, España, viernes 28 de septiembre de 2018, por Giulio Maria Piantados, El Independiente.- “Europa no puede ser el bote salvavidas al que se suba una gran parte del sur del mundo”. Sir Antony Beevor es uno de los historiadores más respetado de todo el Reino Unido. Sus libros sobre la Segunda Guerra mundial se han convertido en bestsellers y han llevado al gran público episodios como la Batalla de Stalingrado, la muerte de Hitler o el Día D. Para Beevor, el viejo continente se encuentra otra vez al borde de un abismo. Esta vez, sin embargo, la amenaza para la paz no viene de las ideologías.

 

El cambio climático es el mayor riesgo para la democracia en Europa. El desastre ecológico, la destrucción de los cultivos, la escasez de agua incrementarán las oleadas de migrantes desde África, reforzando la extrema derecha en Europa. Entonces podrían surgir democracias iliberales como la de Viktor Orban en Hungría”, explica Beevor.

 

El historiador británico está en Madrid para presentar su nuevo libro: La batalla por los puentes: Arnhem 1944. La última victoria alemana en la segunda guerra mundial (Crítica). “Los británicos estamos fascinados por las derrotas heroicas y la batalla de Arnhem es una de ellas”, dice el escritor.

 

En septiembre de 1944 los Aliados planificaron una doble operación llamada “Market-Garden”. Tres divisiones aerotransportadas enviarían a sus paracaidistas detrás de las líneas enemigas para capturar los principales puentes de Holanda en manos del ejército alemán. Al mismo tiempo, una avanzada de las tropas por tierra habría arrinconado a los alemanes en una pinza. Pero no fue así. Los retrasos de las operaciones en la ciudad holandesa de Arnhem provocaron el fracaso de la operación.

 

La inmigración reforzará la extrema derecha y el riesgo de democracias iliberales en Europa

 

“Fue una derrota inútil. Desde el principio – cuenta Beevor – todo pintaba mal pero nadie fue capaz de oponerse a la decisión del General Montgomery, con consecuencias desastrosas sobre todo para la población civil que sufrió duras represalias de las SS”. Casi 2.000 soldados aliados murieron y 7.000 fueron capturados por los alemanes, cuyas bajas se calculan en 1.300 víctimas. Más de 500 civiles fallecieron durante el combate o en las represalias alemanas. La ciudad de Arnhem fue evacuada y sus habitantes obligados a dejar sus casas. Los meses siguientes serán conocidos como “el invierno del hambre”, la peor hambruna de la historia moderna los Países Bajos.

 

Por un lado, Beevor culpa del fracaso a la cultura militar: los oficiales de rango menor tenían miedo de no parecer suficientemente entusiastas para llevar a cabo una operación. Por otro lado, estaba la vanidad de los generales que rechazan escuchar las objeciones y así un plan desastroso sigue adelante.

 

Una cultura que en su opinión no se ha erradicado. “Basta con ver lo que pasó en Afganistán – recuerda el historiador – ni los políticos ni los generales prestaron atención a cuantos, dentro del mismo ejército, alertaban de que la campaña se iba a convertir en un desastre”.

 

El Valle de los Caídos

 

Beevor conoce muy bien España: su primer libro, The battle for Spain (1989), es una minuciosa reconstrucción de la Guerra Civil. “No se puede utilizar la historia como una pelota de fútbol para intereses políticos partidistas”, dice en referencia a la decisión del gobierno de Pedro Sánchez de retirar el cuerpo de Franco del Valle de los Caídos.

 

Sin embargo, está de acuerdo con que el cuerpo del Caudillo acabe en una sepultura privada. “También debería salir el cuerpo de José Antonio. En el Valle de los Caídos se deberían instalar paneles informativos para explicar el origen del monumento, su significado, cuántos prisioneros de guerra murieron para construirlo. Tenemos que entender por qué las personas del pasado actuaron como actuaron aunque no lo compartamos”. Su idea es muy parecida al proyecto -ya descartada por el gobierno – de convertir el Valle de los Caídos en un centro para la memoria histórica.

 

El cuerpo de José Antonio debería salir del Valle de los Caídos

 

El talante de Beevor no esconde el pesimismo sobre el futuro. Está convencido que vivimos en una sociedad postalfafabetizada, dispuesta a creerse las fake news y acostumbrada a considerar verdadera toda película o serie que lleve el cartel “basado en una historia real”.

 

Sobre Gran Bretaña opina que el Brexit dividirá aún más a los británicos “Pero hay muy poco que se pueda hacer en este punto”, dice resignado. Le gustaría que hubiera otro referéndum sobre el acuerdo de salida antes de ratificar la marcha de la UE pero está seguro de que no ocurrirá: “los políticos no se atreverán porque podría llevar al desorden civil”, asegura.

 

Sin embargo, ni siquiera el proyecto europeo representa para él un baluarte seguro frente a la involución antidemocrática. “No ha sido la unión de diferentes países la que ha prevenido otra guerra en Europa. Ha sido la democracia. Los países democráticos no se combaten entre ellos. Por esto el resurgimiento de la extrema derecha representa un riesgo”.

VER: https://www.elindependiente.com/tendencias/historia/2018/09/23/antony-beevor-cambio-climatico-democracia-europa/

 

No solo hay que Resistir: Es hora de crear organizaciones sociales grandes, fuertes y masivas, construir estructuras y movimientos ciudadanos con poder real, decisivo, de cambio

 

Montevideo, Uruguay, viernes 28 de septiembre de 2018, por Fernán Medrano, TelesurTV.- ¿Resistir o empoderarnos? Hay que crear organizaciones sociales grandes, fuertes y masivas. Construir estructuras/movimientos populares con poder real, con poder decisivo, de cambio. La palabra resistencia nos lleva a la palabra resistir, y esta última, a «tolerar, aguantar o sufrir», esto de acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española.

 

Por consiguiente, cabe hacernos la siguiente pregunta: ¿acaso cuando hablamos de resistencia estamos hablando al mismo tiempo de tolerar, aguantar o sufrir y, por ende, de resignación? Porque de ser así, pienso que habría que cambiar inmediatamente de narrativa, de mentalidad y de modo de actuar.

 

A mí me parece que los pueblos de la Patria Grande y del Sur del mundo hemos resistido lo bastante los embates y el despotismo de la economía de mercado, del neoliberalismo, del Capitalismo, de las clases dominantes cósmicas y locales. Y yo creo que no podemos resignarnos única y exclusivamente a seguir resistiéndolos o a sufrirlos.

 

Los ignorados y condenados de la Tierra tenemos que pasar de la resistencia –quiero decir, de seguir soportando a los gobiernos plutocráticos– y llegar a ser gobierno nosotros mismos, directamente. Porque es posible expresar que en esta forma de dominación total que han dado en llamar democracia representativa, algunos de nuestros representantes nos han representado de modo insuficiente. Diría que nosotros hemos sido deficiente e incluso mal representados, porque el sistema político, económico y social que nos domina no permite que haya una representación genuina y real del pueblo. A veces nos ha tocado elegir al candidato presidencial menos malo o de centroderecha, o sea, el menos cavernario.

 

Asimismo, no es descabellado afirmar que, en el peor de los casos, nunca hemos sido realmente gobernados, en el sentido humanista y justiciero del verbo: dirigir el destino para conseguir el bienestar de las multitudes oprimidas y saqueadas.

 

Tenemos que llegar a la forma de gobierno del pueblo, gobierno ejercido con el pueblo y ejecutado por el pueblo. Es obvio que estoy hablando de la democracia sin intermediarios, de la democracia directa, diferente de la democracia representativa o democracia a control remoto, la cual es una verdadera mentira, porque no es representativa ni se le puede hacer ningún control o auditoría seria, ni siquiera de forma remota.

 

Alguna vez leí que los diseñadores de modas quieren bajar la moda de las pasarelas a las calles. Análogamente, y guardadas las proporciones y con el perdón de los puristas de todos los pelambres, yo diría que tenemos que bajar las aspiraciones de transformación social, el deseo de justicia social, de la pasarela de los foros donde se habla, se discute y se reclama la justicia social, a las calles, a los barrios, a las ciudades, a las aldeas, redes sociales, a las iglesias, a las universidades, etc.

 

Hay que crear organizaciones sociales grandes, fuertes y masivas. Construir estructuras/movimientos populares con poder real, con poder decisivo, de cambio. Urge empoderar –mejor dicho– activar el poder infinito y creativo de las mayorías. Todos estamos obligados a crear de alguna manera (pero efectiva) una forma de gobierno/poder alterno y popular, para que cuando triunfe un candidato presidencial con un proyecto político, económico y social progresista haya un pueblo organizado que lo apoye hasta las últimas consecuencias. Porque eso de tratar de hacer milagros electorales a última hora el día de las elecciones presidenciales, por lo visto no funciona. Es obligatorio que haya redes verdaderamente sociales por donde fluya la energía popular que consientan elegir a los gobiernos comprometidos con el pueblo, o revocar el mandato a los gobiernos tiranos.

 

Todo esto (es decir, el gobierno/poder alterno y popular) se podría llevar a cabo a través de un proceso sistemático, pero intenso y urgente, de educación política, de formación y de concienciación del pueblo, y de su organización.

 

Que el pueblo sepa de su infinito poder transformador, de su participación directa en diversas organizaciones y movimientos sociales, a fin de que cuando triunfe electoralmente un candidato presidencial progresista (ojalá nacido del seno del pueblo) cuente con el apoyo activo y consciente de las mayorías. La idea principal es que sean las mismas masas las que lo defiendan y corrijan las fallas que se presenten a la hora de su implementación, y se salven a sí mismas de las pailas del infierno neoliberal, el cual yo mismo lo sufro en carne propia. VER: https://www.telesurtv.net/opinion/resistir-empoderarnos-fernan-medrano-20180918-0012.html?utm_source=planisys&utm_medium=NewsletterEspa%C3%B1ol&utm_campaign=NewsletterEspa%C3%B1ol&utm_content=41  

 

La adaptación como respuesta pragmática al cambio climático

 

Nueva York, EEUU, viernes 28 de septiembre de 2018, por Jeffrey Ball escribe sobre energía y el medioambiente y es un académico residente en la Universidad de Stanford, New York Times.- En Nueva York, ya está marcha la creación de diseños de un muro levadizo de 203 millones de dólares para proteger el Bajo Manhattan del aumento agudo y repentino de las tormentas.

 

En China, en medio de periodos más frecuentes de sequías, las empresas que construyen plantas eléctricas operadas con carbón están dando un giro hacia una tecnología más cara que enfría el equipo de las plantas con menos agua.

 

En Bangladés, los agricultores de arroz que enfrentan la elevación del agua de mar están cambiando sus cultivos, algunos a variedades del mismo cereal más tolerantes a la sal, y otros se han alejado por completo del arroz para dedicarse a la cría de camarones.

 

Según los expertos familiarizados con estas transformaciones, todas responden al cambio climático.

Hace no mucho tiempo se consideraba que el cambio climático era una amenaza para el futuro. Cada vez más se convierte en una realidad del presente, una nueva normalidad que genera miles de millones de dólares en gastos anuales para gobiernos, empresas y ciudadanos que luchan por adaptarse.

 

Las tormentas se han intensificado, como el huracán Florence que azotó las Carolinas este mes; las sequías han empeorado y avivaron los incendios que se propagaron en California este año, y el nivel del mar está subiendo, un motivo de inquietud para las ciudades costeras de todo el mundo. De acuerdo con los científicos, todo lo anterior está ligado, por lo menos en parte, a un aumento de las temperaturas mundiales que ha inducido el ser humano y que está provocando todo tipo de medidas defensivas.

 

Las Naciones Unidas calculan que para 2050 adaptarse al cambio climático podría costar 500.000 millones de dólares al año, un precio que pagarían todos, incluidos los gobiernos, el sector privado y la ciudadanía. Sin embargo, hay una gran incertidumbre respecto de que esa suma pueda realmente proteger a la gente y la infraestructura. El cambio de perspectiva, de solo tratar de evitar el cambio climático a intentar vivir con este, nos está obligando a realizar sacrificios aleccionadores y, según los expertos, es probable que se vuelvan más dolorosos.

 

Durante décadas, se ha propagado un debate filosófico sobre la manera en que se debe responder al cambio climático. Uno de los bandos —básicamente, los puristas del cambio climático— ha estado a favor de una estrategia conocida como mitigación: rehacer los sectores energético, agrícola y otros para detener las emisiones de carbono y evitar que aumenten las temperaturas. El otro lado —los pragmáticos del cambio climático— ha propuesto la adaptación: aceptar que el cambio climático es una realidad y tomar medidas para adaptarse.

 

El cambio de perspectiva, de solo tratar de evitar el cambio climático a intentar vivir con este, nos está obligando a realizar sacrificios aleccionadores y es probable que se vuelvan más dolorosos.

 

En un inicio, muchos activistas en promedioambiente rechazaron la adaptación al considerarla una salida fácil, un “tipo de holgazanería, una fe arrogante en nuestra capacidad de reaccionar a tiempo para salvar nuestros pellejos”, como lo mencionó Al Gore en su libro de 1992, Earth in the Balance, un llamado a reducir las emisiones que salió a la luz cuando era el compañero de fórmula de Bill Clinton en la campaña electoral de ese año. No obstante, las emisiones han seguido en aumento. En 2017, la producción de carbono relacionada con la energía alcanzó un máximo histórico, de acuerdo con la Agencia Internacional de Energía.

 

Por lo tanto, los defensores más activos del clima ya consideran la adaptación como un elemento crucial.

 

Durante una entrevista telefónica que otorgó este mes desde una ronda internacional de negociaciones sobre el clima celebrada en Bangkok, Youssef Nassef, el director de Adaptación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la cual supervisa la respuesta al cambio climático a nivel mundial, comentó: “Debemos adaptarnos. Y mientras más pronto se comience a trabajar en ello, mejor”.

 

El trabajo va lento. En 2009, los países desarrollados accedieron a movilizar 100.000 millones de dólares al año para 2020 con el fin de ayudar a los países en vías de desarrollo a mitigar y adaptarse al cambio climático.

 

No hay ninguna contabilidad detallada de cuánto se gasta en adaptación, según los funcionarios de la ONU. Lo que queda claro es que las cantidades, distribuidas a través de una variedad de grupos, son relativamente pequeñas.

 

A continuación, daremos un vistazo a la forma en que tres lugares viven la experiencia del cambio climático e intentan adaptarse.

 

Ciudad de Nueva York

 

Desde 2009, los funcionarios de Nueva York han estado consultando a un pánel de científicos ambientalistas sobre la manera en que el calentamiento global afectará a la ciudad y cómo esta debería responder. El huracán Sandy, que causó inundaciones generalizadas y fallas eléctricas cuando azotó la ciudad en octubre de 2012, aumentó la preocupación. A pesar de que los científicos insisten en que no es posible relacionar ninguna tormenta con el cambio climático, en 2013, Nueva York anunció que a lo largo de la siguiente década iba a gastar alrededor de 20.000 millones de dólares de dinero federal y de la ciudad en proyectos diseñados para recuperarse de los daños causados por el huracán y adaptarse de una forma más generalizada al clima cambiante.

 

En lo más alto de la lista de desgracias climáticas que tiene la ciudad está el aumento en la intensidad del calor urbano. Cada año, cerca de 115 personas mueren en Nueva York por causas relacionadas con el calor extremo; “El suceso más mortífero relacionado con el clima extremo que enfrenta la ciudad de Nueva York”, señaló Jainey Bavishi, quien encabeza las iniciativas de adaptación al clima de la ciudad como directora de la Oficina de Recuperación y Resiliencia de Nueva York. De acuerdo con un “índice de vulnerabilidad al calor” que ha creado la ciudad, el peligro es más grave en algunas zonas del este de Brooklyn, South Bronx, el norte de Manhattan y el sureste de Queens que tienen poca vegetación, mucho pavimento y altas concentraciones de residentes pobres y de edad avanzada. En esos vecindarios en particular, la ciudad fomenta que se pinten los techos de blanco para reflejar el calor del sol y que se planten más árboles.

 

Nueva York también espera que aumenten los niveles del mar —entre 28 y 53 centímetros para la década de 2050— y que empeoren las inundaciones producto del incremento de las tormentas. Por esta razón, la ciudad está diseñando un muro levadizo de 203 millones de dólares que estará debajo de Franklin D. Roosevelt Drive, la autopista elevada que sigue la trayectoria del río Este del lado de Manhattan. El muro, ubicado en un vecindario conocido como Two Bridges que incluye los puentes de Brooklyn y Manhattan, se levantará solo cuando sea necesario y se pagará con 176 millones de dólares de dinero federal y 27 millones de dólares de los fondos de la ciudad, mencionó Bavishi.

 

Santa Cruz, California

 

Con sus famosas playas para el surf y un parque de diversiones a la orilla del mar de 111 años de antigüedad, Santa Cruz, California, le debe su identidad al océano. En la actualidad, en medio del cambio climático, está luchando para protegerse de esas aguas.

 

Durante casi una década, la ciudad de 64.000 habitantes ha estado estudiando su vulnerabilidad al cambio climático y ha planeado maneras para adaptarse. Utiliza mapas de incendios forestales y modelos que proyectan el aumento del nivel del mar en 2030, 2050 y 2100 para localizar áreas según su vulnerabilidad al cambio climático. Después la ciudad traslapa datos demográficos en esos mapas, incluidos la edad y los ingresos de los habitantes, lo cual le permite identificar los vecindarios que son particularmente vulnerables.

 

Una de las zonas problemáticas es West Cliff Drive, una calle lujosa ubicada frente al mar que cuenta con casas hermosas y vistas perfectas. La erosión se está intensificando a lo largo de esta zona, que se extiende a lo largo de unos 5 de los 7 kilómetros de playa que tiene la ciudad.

 

Esta situación ha provocado una pregunta incómoda: ¿la ciudad debería pagar la fortificación del risco sobre el que pasa el camino para protegerlo, al igual que a las casas, aunque se intensifique de manera potencial la erosión de las playas cercanas? ¿O debería “retroceder”, como se dice en la jerga de planeación: en esencia abandonar el risco a los caprichos de la madre naturaleza? Si la ciudad elige apuntalar el risco, enfrentará otra disyuntiva, como hizo notar Tiffany Wise-West, la jefa de Sustentabilidad y Acción Climática de la ciudad: “‘¿Quién paga?’ es una gran pregunta. ¿Todos deberíamos pagar como contribuyentes? ¿Tendrían que pagar los residentes privados?”.

 

Bangladés

 

Bangladés, un país de tierras bajas de cerca de 167 millones de personas que se encuentra en el flanco oriental de India, limita con la bahía de Bengala y es atravesado por ríos como el celebrado Ganges y el Brahmaputra. Desde hace mucho tiempo, la bahía y los ríos han definido la economía bangladesí; ahora, también la está definiendo el clima cambiante.

 

Durante la última década, Bangladés ha gastado cerca de 500 millones de dólares de dinero gubernamental en planeación y proyectos para adaptarse al cambio climático, comentó Saleemul Huq, director del Centro Internacional para el Cambio Climático y el Desarrollo del país, y uno de los autores del plan de respuesta bangladesí.

 

A lo largo de la costa, gracias a la ayuda de dinero gubernamental, los agricultores del arroz están cambiando a nuevas variedades de arroz modificado para crecer en agua salada. No obstante, es solo una solución temporal, porque con el tiempo la salinidad del agua superará la tolerancia del arroz especialmente diseñado. “Siempre estamos intentando ponernos al día”, comentó Huq. “Cuando no podemos cultivar más arroz, cambiamos a la cría de camarones”. Sin embargo, los camarones no son una panacea. Es lucrativo para quienes los producen, pero, a diferencia del arroz, no es un producto alimenticio básico.

VER: https://www.nytimes.com/es/2018/09/25/efectos-cambio-climatico/

……………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

 

Boletin GAL 2190

Nº 2.190. Miércoles 26 de Septiembre de 2018. Año XIII. Boletín de Medio Ambiente. Santiago, Chile.

Estimados lectores, en el Boletín GAL desarrollamos un periodismo abierto, inclusivo y democrático. Es un medio editorialmente independiente, es decir, establecemos nuestra propia agenda. Nuestro periodismo es libre de publicidad comercial y no está influenciado por accionistas, millonarios, empresarios, políticos, ideólogos, religiosos o líderes públicos.

Les proponemos un Sistema de Suscripción que incluya [1] el beneficio de recepción regular del boletín, y [2] el servicio gratuito de insertar avisos, noticias, eventos, actividades o artículos en una o más ediciones. Recordemos que ahora somos 35.765 lectores.

En esta línea, les ofrecemos suscripciones mediante dos modalidades: Cuota Mensual Personal: $5.000. Cuota Mensual Institucional: $20.000. La Suscripción se haría mediante Transferencia Electrónica a Luis Alberto Gallegos M.; RUT: 12.066.934-6; N° CuentaRut, 12066934; BancoEstado; Email, luisalbertogmz@gmail.com

Les agradecemos su apoyo, comentarios, sugerencias o suscripciones. Un abrazo fraterno.

(Luis Alberto Gallegos)

RESUMEN

ESPECIAL: Agenda de Eventos y Movilizaciones Ciudadanas

Ante nuevos casos de intoxicación en Quintero: Estudiantes se toman el municipio local

Quintero, Chile, miércoles 26 de septiembre de 2018, The Clinic.- Un grupo de estudiantes procedió a ocupar las dependencias de la Municipalidad de Quintero luego que este martes se revelaran nuevos casos de personas que llegaron con síntomas de intoxicación al hospital local. La movilización está siendo custodiada por personal policial que está apostado a metros de las dependencias municipales. Durante la mañana se activaron los planes de emergencia en el Hospital de Quintero, debido al creciente número de consultas por intoxicación, según informó el medio local La Bahía Online.

VER: http://www.theclinic.cl/2018/09/25/nuevos-casos-de-intoxicacion-en-quintero-estudiantes-se-toman-el-municipio-local/

Profesores convocan a Paro Nacional el próximo 3 y 4 de octubre

Santiago, Chile, miércoles 26 de septiembre de 2018, por Catalina Batarce, La Tercera.- “La respuesta del gobierno es una burla”: Profesores convocan a paro el próximo 3 y 4 de octubre. Esto, luego de que durante la jornada de ayer, consideraran que el gobierno es faltó el respeto al no responder a al petitorio de 11 puntos que entregaron en abril pasado. Tras la reunión de directorio que sostuvo la tarde de ayer lunes el Colegio de Profesores, los dirigentes, encabezados por el presidente Mario Aguilar, convocaron a un paro de funciones para el próximo 3 y 4 de octubre.

VER: https://www.latercera.com/nacional/noticia/la-respuesta-del-gobierno-una-burla-profesores-convocan-paro-proximo-3-4-octubre/330189/

Conmemoran un año de muerte de ciudadana haitiana, Joane Florvil, este miércoles 26 de septiembre

Santiago, Chile, miércoles 26 de septiembre de 2018, El Ciudadano.- Joane Florvil: Conmemorarán un año de la indignante muerte de la joven haitiana. Este miércoles 26 de septiembre, a las 11:00 horas, la Articulación de organizaciones migrantes y chilenas por los derechos humanos en Chile -integrada por más de treinta entidades estudiantiles, migrantes, feministas, de trabajadores y de memoria, entre otras- se reunirá en el frontis de la Casa Central de la Universidad de Chile para conmemorar un año de la muerte en nuestro país de la ciudadana haitiana, Joane Florvil.

VER: https://www.elciudadano.cl/justicia/joane-florvil-conmemoraran-un-ano-de-la-indignante-muerte-de-la-joven-haitiana/09/25/#ixzz5S9RVVXvU

Migrantes convocan a Marcha este domingo 30 de septiembre

Santiago, Chile, miércoles 26 de septiembre de 2018, por Rodrigo Retamal, La Tercera.- Migrantes convocan a marcha para pedir justicia por Joane Florvil a un año de su muerte. Dicha actividad se realizará este domingo a partir de las 10:30 horas justo el día en que se cumple un año del fallecimiento de la joven madre haitiana que remeció la sociedad chilena. Para conmemorar el primer aniversario de la joven madre haitiana Joane Florvil, cuyo caso conmovió y remeció a la sociedad chilena, la agrupación “Articulación de organizaciones migrantes y chilenas por los derechos humanos en Chile” convocó a una marcha que se desarrollará este domingo a partir de las 10:30 horas, desde Bellavista con Recoleta.

VER: https://www.latercera.com/nacional/noticia/viainclusiva-migrantes-convocan-marcha-pedir-justicia-joane-florvil-ano-muerte/330369/

No+AFP anuncia marchas en todo Chile para el 24 de octubre

Santiago, Chile, viernes 28 de septiembre de 2018, El Dinamo.- La coordinadora convocó “para el día 24 de octubre a una protesta social, desde Arica a Magallanes, para hacer sentir nuestro malestar y repudio por estas prácticas de las AFP”. La Coordinadora No+AFP anunció una nueva movilización nacional para el próximo sábado 24 de octubre en todo el país. El movimiento realizó este viernes una serie de manifestaciones alrededor del país, como una forma de protesta ante los hechos denunciados la semana pasada respecto a un presunto boicot de las solicitudes de los afiliados para acceder a su pensión por invalidez, en AFP Provida.

VER: https://www.eldinamo.cl/nacional/2018/09/22/noafp-anuncia-marchas-en-todo-chile-para-el-24-de-octubre/

LOCALES

Chile será sede de la XIII Cumbre Programática Hemisférica de Autoridades Locales

Santiago, Chile, miércoles 26 de septiembre de 2018, AChM.- Santiago de Chile será la sede de la XIII Cumbre Hemisférica de Autoridades Locales, que reunirá a representantes de municipios de Latinoamérica y El Caribe, entre los días 27, 28 y 29 de marzo de 2019. La Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones Municipalistas, FLACMA, ha encomendado a la Asociación Chilena de Municipalidades, AChM, la organización de este importante evento que permitirá delinear la acción de los municipios del continente en los próximos cinco años.

VER: https://achm.cl/index.php/noticias/item/1109-chile-sera-sede-de-la-xiii-cumbre-programatica-hemisferica-de-autoridades-locales

Estudio detecta virus en aguas residuales de Santiago y Concepción

Santiago, Chile, miércoles 26 de septiembre de 2018, por Cecilia Valenzuela León, Radio Universidad de Chile.- El trabajo busca identificar todos los genes con características de virus presentes en aguas destinadas a usos como el riego de cultivos y áreas verdes y relacionarlos con datos clínicos provenientes de hospitales de ambas ciudades. Aldo Gaggero, investigador de la Facultad de Medicina responsable de este proyecto, explica que la cloración es utilizada como mecanismo de desinfección de aguas servidas, principalmente para la eliminación de coliformes fecales, pero que no mata a todos los virus.

VER: https://radio.uchile.cl/2018/09/14/estudio-detecta-virus-en-aguas-residuales-de-santiago-y-concepcion/

NACIONALES

Bochornoso y grave: Piñera no firma Acuerdo de Escazú sobre medio ambiente este 27 de sept. en la ONU

Santiago, Chile, miércoles 26 de septiembre de 2018, El Dinamo.- PS y retraso de firma de convenio Escazú: “El Ejecutivo está mirando más a los empresarios que al medio ambiente”. La molestia de la colectividad radica en que Chile propuso esta iniciativa en 2012, presidió su etapa preparatoria, co-presidió la negociación e involucró a países e instituciones internacionales para el éxito del proceso. El senador PS Alfonso de Urresti, promotor del proyecto que busca sancionar con cárcel a los ejecutivos y directivos de empresas responsables de la contaminación en diversos sectores del país, cuestionó la decisión del Gobierno de postergar la firma del Tratado de Escazú. Y es que para el parlamentario, “el Ejecutivo está mirando más a los empresarios que a la protección del Medio Ambiente”. Esto, ya que el 27 de septiembre, Sebastián Piñera debía firmar dicho convenio internacional en la cumbre de las Naciones Unidas en Nueva York, el cual fortalece el rol y participación de las comunidades y organizaciones ciudadanas en conflictos medioambientales.

VER: https://www.eldinamo.cl/nacional/2018/09/25/ps-y-retraso-de-firma-de-convenio-escazu-el-ejecutivo-esta-mirando-mas-a-los-empresarios-que-al-medio-ambiente/

No firmar el Acuerdo de Escazú en la ONU es una “pésima señal” de Piñera para las comunidades de las “Zonas de Sacrificio”

Santiago, Chile, miércoles 26 de septiembre de 2018, por Verónica Marín, El Mercurio.- Schmidt informa que Chile postergó firma de tratado que permite a comunidades evaluar instalación de empresas. La ministra de Medio Ambiente aseguró que la decisión sobre el acuerdo de Escazú fue de Cancillería. Además, reconoció que la Contraloría solicitó mejoras al decreto que busca establecer Alerta Sanitaria en Quintero y Puchuncaví. Para el 27 de septiembre está programada la firma del acuerdo de Escazú en la Asamblea de las Naciones Unidas, que se realiza en Nueva York, y que se suponía Chile también firmaría, según lo que establecieron 24 países en Costa Rica en marzo pasado. El tratado apunta a mejorar el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe. Asimismo, permite a las comunidades participar de forma vinculante en la evaluación ambiental de proyectos que solicitan instalarse en determinadas zonas. Sin embargo, y en medio de la crisis que afecta a Quintero y Puchuncaví, hoy se conoció que Chile decidió postergar la firma del tratado de Escazú.

VER:  http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/09/25/921759/Schmidt-confirma-que-Chile-no-firmara-tratado-internacional-que-permite-a-comunidades-evaluar-instalacion-de-empresas.html

Esto es lo que podría pasar con el cambio climático en Chile

Santiago, Chile, miércoles 26 de septiembre de 2018, Futuro 360.- Los animales, los seres humanos, las plantas y todas las especies de La Tierra ya están sometidas a este preocupante escenario. ¿Cómo nos afecta en la actualidad? ¿qué pasará en el futuro? El derretimiento de los glaciares o la sequía ya son parte de este fenómeno, el que afecta no tan solo a los humanos, sino que también a los animales, plantas y todas las especies del planeta. Los animales, los seres humanos, las plantas y todas las especies de La Tierra ya están sometidas al escenario del cambio climático. El derretimiento de los glaciares o las sequías son algunos de los fenómenos que están ocurriendo por esta problemática. ¿Qué ocurre ahora en Chile?

VER: https://www.futuro360.com/data/esto-es-lo-que-podria-pasar-con-el-cambio-climatico-en-chile_20180913/

MOP Gate II: Investigan nuevos hechos de corrupción en el Gobierno

Santiago, Chile, miércoles 26 de septiembre de 2018, por Enrique Elgueta, El Mostrador.- El manto de irregularidades que tiene revolucionado al MOP. Cohecho, fraude al fisco, falsificación de instrumento público e informes que darían cuenta de conflictos de intereses por parte de determinados funcionarios del MOP, son todos casos que hoy investigan el Ministerio Público y la Contraloría General de la República. Todas, presuntas irregularidades que se han mantenido bajo reserva de la luz pública, pero que tienen revolucionada a esta cartera en el plano interno, con la Región del Maule como principal epicentro.

VER: http://www.elmostrador.cl/mercados/2018/09/25/el-manto-de-irregularidades-que-tiene-revolucionado-al-mop/

Diputados piden a Ministra de Energía que cronograma de retiro de centrales a carbón sea vinculante y no solo voluntario

Valparaíso, Chile, miércoles 26 de septiembre de 2018, por Patricio Segura, Crónica Digital.-  Secretaria de Estado expuso sobre la Mesa de Descarbonización constituida en junio de este año y que durante el primer semestre de 2019 debiera presentar sus propuestas. El problema es que ejecución de medidas dependerá exclusivamente de la voluntad de las empresas, ante lo cual diputados solicitaron que el gobierno apueste por políticas públicas y leyes que hagan imperativo el proceso de descarbonización. Que los acuerdos de la Mesa de Descarbonización sean vinculantes.

VER: http://www.cronicadigital.cl/2018/09/12/diputados-piden-a-ministra-de-energia-que-cronograma-de-retiro-de-centrales-a-carbon-sea-vinculante-y-no-solo-voluntario/

Experto: Derretimiento de Glaciares se están acelerando por culpa de la actividad minera

Santiago, Chile, miércoles 26 de septiembre de 2018, por Matías Rivas A., El Mostrador.- Glaciólogo apunta a Anglo American por derretimiento de glaciares: "Se están acelerando por culpa de la actividad minera". El doctor en geografía, glaciólogo y Director del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, Francisco Ferrando, precisó que "en el sector donde está el rajo abierto de la mina Los Bronces, existían varios glaciares, de tipo rocosos, que tienen desde su masa un 40 y 60% de hielo, y esos glaciares fueron destruidos por la actividad minera, se fueron y ya no existen".

VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/09/16/glaciologo-apunta-a-anglo-american-por-derretimiento-de-glaciares-se-estan-acelerando-por-culpa-de-la-actividad-minera/

Chile: Ex comandante de la Armada sugiere usar la opción militar contra Bolivia por demanda marítima

Santiago, Chile, miércoles 26 de septiembre de 2018, Resumen Latinoamericano.- El ex comandante en jefe de la Armada Edmundo González, plantea ocupar la opción militar una vez que se conozca el fallo de La Haya ante la demanda marítima realizada por Bolivia, el fallo se dará a conocer el 1 de octubre. En su twitter personal Edmundo González afirmo “Sea cual sea el fallo de La Haya, Bolivia x mandato constitucional nunca renunciará a la salida al mar con soberanía// Entonces, mis queridos hermanos Bolivianos, solo nos dejan 2 caminos: 1) Renunciar al Tratado de Bogotá, por la razón. 2) O Aplicar la Fuerza. Ustedes decidan!!!”, dice el polémico tuit.

VER: http://www.resumenlatinoamericano.org/2018/09/25/chile-ex-comandante-de-la-armada-sugiere-usar-la-opcion-militar-contra-bolivia-por-demanda-maritima/

Puede ocurrir lo mismo que en Quintero: Vecinos de Calbuco acusan intoxicación por descarga de salmones contaminados

Calbuco, Chile, miércoles 26 de septiembre de 2018, por Leonardo Vallejos, El Mercurio.- En total siete personas fueron detenidas luego que comenzaran a manifestarse en contra de la medida que sacará los peces del navío Seikongen. Siete detenidos y tres personas que acusan intoxicación dejó como saldo el comienzo de la descarga de salmones contaminados del navío Seikongen en Calbuco. Los desechos serán depositados en la planta de residuos industriales "Ecoprial" de Osorno. El proceso, que se demorará entre cuatro a cinco días, se inició con la extracción de los residuos desde el buque hacia dos naves de la empresa Fiordo Austral, especializadas y certificadas en manejo de mortalidad de salmones por sistema cerrado.  Ante esto, cerca de 20 vecinos del sector impidieron el paso de camiones hacia la yoma de la empresa Fiordo Austral, con la finalidad de impedir la descarga de esos residuos. Efectivos de Carabineros se hicieron presentes en el lugar para restablecer el orden público.

VER: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/09/17/920960/Vecinos-de-Calbuco-acusan-intoxicacion-y-protestan-por-descarga-de-salmones-contaminados.html

Puchuncaví, zonas de sacrificio y el desarrollo insostenible

Puchuncaví, Chile, miércoles 26 de septiembre de 2018, por Paulina Acevedo, El Desconcierto.- El Mapa de Conflictos Socioambientales elaborado por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) registra un total de 116 casos a lo largo de todo Chile; 38% de ellos vinculados a la generación de energía, 28% a la minería, 9% al saneamiento ambiental y 25% a otros sectores cuyas actividades producen una importante cantidad de externalidades negativas sobre la salud de las personas, el medio ambiente y en el acceso al agua. Nuevos episodios de grave contaminación en Puchuncaví y Quinteros producto de la actividad empresarial desregulada e irresponsable, que se suman a otros que vienen aconteciendo en distintos territorios y que son denunciados cada vez con mayor fuerza, han abierto una vez más el debate en torno dos realidades que no pueden seguir soslayándose: las zonas de sacrificio y las formas de desarrollo.

VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/09/17/puchuncavi-zonas-de-sacrificio-y-el-desarrollo-insostenible/

Organizaciones y parlamentarios cuestionan aprobación de tronaduras en Mina Invierno

Punta Arenas, Chile, miércoles 26 de septiembre de 2018, por Andrea Bustos C., Radio Universidad de Chile.- El proyecto había sido rechazado por el gobierno anterior, sin embargo, el Servicio de Evaluación Ambiental cambió la decisión, hecho que ha causado preocupación en las comunidades ambientalistas y políticas, desde donde aseguran que el gobierno está velando por los intereses económicos. Fue la directora subrogante del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Magallanes, Nelly Nuñez, la encargada de confirmar que la dirección ejecutiva de la institución medioambiental aprobó las tronaduras en la Mina Invierno, ubicada en Isla Riesco, proyecto que ya había sido rechazado en el gobierno anterior.

VER: https://radio.uchile.cl/2018/09/25/organizaciones-y-parlamentarios-cuestionan-aprobacion-de-tronaduras-en-mina-invierno/

GLOBALES

Argentina: “Jornada Nacional de Protesta”, Multitudinaria Marcha a Plaza de Mayo

Buenos Aires, Argentina, miércoles 26 de septiembre de 2018, Equipo Resumen Latinoamericano.- En las primeras horas de la mañana, en el partido bonaerense de Avellaneda, miles de manifestantes de un amplio arco de unidad de organizaciones sociales, fueron bloqueados por las fuerzas de seguridad nacionales durante más de tres horas de mucha tensión, al pie del Puente Pueyrredón, para impedirles realizar un acto previo a su marcha hacia Plaza de Mayo. Se trata de un puente emblemático de las luchas populares, recuerdo de los asesinatos en junio de 2002 de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, a manos de la policía bonaerense, comandada en ese entonces por Eduardo Duhalde, cuando las políticas de hambre de los gobiernos neoliberales obligaban a luchar en las calles contra el ajuste y la injusticia. 

VER: http://www.resumenlatinoamericano.org/2018/09/24/argentina-jornada-nacional-de-protesta-multitudinaria-marcha-a-plaza-de-mayo/

Argentina: Una crisis estructural

Buenos Aires, Argentina, miércoles 26 de septiembre de 2018, por Rolando Astarita, Profesor de Economía de la Universidad de Buenos Aires, Resumen Latinoamericano.- Todo indica que, disparada por la corrida cambiaria, la economía argentina va rápidamente hacia una nueva recesión. En esta nota presento una serie de gráficos para ponerla en perspectiva. En el primer gráfico se puede observar que luego de la caída del PBI de 2009 –en correspondencia con la crisis en los países adelantados- y de la recuperación de 2010, la  economía se mantuvo estancada. 

Fuente: https://rolandoastarita.blog/2018/06/14/argentina-una-crisis-estructural/

VER: http://www.resumenlatinoamericano.org/2018/06/19/argentina-una-crisis-estructural/

El Parlamento sueco destituye al primer ministro con una moción de censura

Estocolmo, Suecia, miércoles 26 de septiembre de 2018, Información de la redacción de Estocolmo; traducido por Tomás Cobos en la redacción de Madrid, Reuters.- El primer ministro sueco, Stefan Lofven, perdió el martes una moción de censura en el Parlamento que le obliga a abandonar su cargo, aunque de momento no está claro quién formará el próximo gobierno dado que ninguno de los principales bloques políticos tiene mayoría. Las elecciones del 9 de septiembre dejaron un parlamento fragmentado en el que el bloque de centro-izquierda de Lofven obtuvo 144 escaños, uno más que la oposición de centro-derecha Alianza. La formación xenófoba Demócratas de Suecia, con 62 escaños, también respaldó la votación para tumbar a Lofven.

VER: https://es.reuters.com/article/topNews/idESKCN1M518O-OESTP

Los países desarrollados proporcionarán información actualizada sobre las reducciones de emisiones pre-2020

Naciones Unidas, miércoles 26 de septiembre de 2018, UNFCCC.- Unos 14 países desarrollados van a presentar sus logros en la implementación de políticas climáticas en lo que será la tercera ronda de intercambio transparente de actualizaciones sobre el logro de sus objetivos de reducción de emisiones para 2020. Conocida como "evaluación multilateral", la actualización tendrá lugar durante el 49º período de sesiones del Órgano Subsidiario de Ejecución (OSE), que se celebrará en la conferencia anual sobre el cambio climático (COP24) en Katowice, Polonia, el próximo mes de diciembre de 2018. La actualización se centrará en la implementación realizada con éxito y las lecciones aprendidas. Será de naturaleza interactiva, lo que significa que los gobiernos podrán entablar una conversación abierta y constructiva en un intento por otorgar transparencia a sus acciones. Este nivel de transparencia es lo que permite compartir directamente las mejores prácticas en la implementación de políticas y acciones climáticas.

Si desea más información acerca de las actualizaciones de implementación, haga clic aquí.

VER: https://unfccc.int/es/news/los-paises-desarrollados-proporcionaran-informacion-actualizada-sobre-las-reducciones-de-emisiones

2-10 Diciembre 2018: Rumbo a la COP24 de Polonia

Buenos Aires, Argentina, miércoles 26 de septiembre de 2018, RAMCC.- Fecha del Intercambio: 2 al 10 de Diciembre de 2018. Fecha de cierre de inscripción: 16 de Noviembre de 2018. Candidatos elegibles: Intendentes, Alcaldes, Presidentes de Comunas, Legisladores Provinciales y Nacionales, Empresarios, Profesionales, Emprendedores y Académicos de Argentina y Latinoamérica. La Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático - RAMCC, es un instrumento de coordinación e impulso de las políticas públicas locales de lucha contra el cambio climático de las ciudades y pueblos de la Argentina, donde se coordinan acciones, se socializan experiencias y se evalúan los resultados de los programas que desarrollan los municipios que la integran, buscando además, ser un instrumento de apoyo técnico para los gobiernos locales, ofreciéndoles herramientas que les permitan alcanzar un modelo de desarrollo sostenible.

MÁS INFORMACIÓN: rbertolino@ramcc.net

VER: http://ramcc.net/es/events/view/51/rumbo-a-la-cop24-de-polonia

ONU convoca a Cumbre sobre el Cambio Climático en 2019: La Humanidad ante la encrucijada de su existencia y la necesidad de abandonar el camino “suicida” de las emisiones de carbono

Naciones Unidas, miércoles 26 de septiembre de 2018, Centro de Noticias de la ONU.- El Acuerdo de París sobre cambio climático no es suficiente. Si lo que estamos viendo ahora es el resultado de un aumento promedio de un grado, imagine usted lo que podría ser si rebasamos los dos grados. En una entrevista con Noticias ONU, el enviado especial para la próxima Cumbre sobre el Cambio Climático, el diplomático Luis Alfonso de Alba, advierte de las catastróficas consecuencias que este fenómeno tendrá si no se logra mantener el aumento de la temperatura media del planeta por debajo de los dos grados y destaca que cada día que pasa será más costoso detener ese aumento. Este lunes, el Secretario General lanzó la voz de alarma acerca de la urgencia en tomar medidas radicales para abordar la lucha contra el cambio climático cuando declaró que la humanidad se encuentra ante la encrucijada de su existencia, y nos habló sobre la necesidad de abandonar el camino “suicida” de las emisiones de carbono. Para afrontar el problema, António Guterres ha convocado una Cumbre sobre el Cambio Climático que reunirá a los líderes mundiales en Nueva York dentro de un año, septiembre de 2019. El encargado de preparar esa Cumbre es el embajador mexicano Luis Alfonso de Alba.

VER: https://news.un.org/es/interview/2018/09/1441622

Los científicos proponen Programa Estratégico a la ONU: Para detener el cambio climático el capitalismo moderno necesita morir

Buenos Aires, Argentina, miércoles 26 de septiembre de 2018, por Stephen Johnson, Maestro Viejo.- La era de la energía barata está llegando a su fin y las sociedades tendrán que remodelar el consumo de energía y la infraestructura o enfrentar las consecuencias, advierte un nuevo documento de antecedentes científicos emitido a las Naciones Unidas. El documento (Informe Global de Desarrollo Sustentable 2019 del Grupo de Científicos Independientes – Transformando la Economía) fue escrito por biofísicos de la Unidad de Investigación de BIOS en Finlandia a quienes la ONU solicitó contribuir con la investigación para el Informe Global de Desarrollo Sostenible de la ONU (GSDR). será lanzado en 2019. Contiene algunas predicciones aleccionadoras. El equipo argumenta que las “teorías económicas dominantes” y las concepciones actuales del capitalismo moderno son inadecuadas porque presuponen falsamente que las sociedades tendrán acceso continuo a energía barata, como los combustibles fósiles.

FUENTE: https://www.bibliotecapleyades.net/ciencia3/ciencia_climatechange131.htm

VER: https://maestroviejo.es/para-detener-el-cambio-climatico-el-capitalismo-moderno-necesita-morir-los-cientificos-le-dicen-a-la-onu/

Este es el proceso donde los EEUU han ido sepultando el multilateralismo global, la cooperación internacional y las facultades de la ONU

Roma, Italia, miércoles 26 de septiembre de 2018, por Roberto Savio, periodista italo-argentino, fue cofundador y director general de Inter Press Service (IPS), IPS.- Kofi Annan, el último secretario general que pagó cara su independencia. Este testimonio acerca de Kofi Annan, llega un mes después de su muerte. Mucho se ha escrito, y recordar sus esfuerzos por la paz y la cooperación internacional es ahora superfluo. Mejor poner su figura en un contexto fundamental: cómo las grandes potencias han reducido gradualmente la figura del secretario general de la ONU, cobrando un alto precio a los que han tratado de mantener la independencia del sistema.

VER: http://www.ipsnoticias.net/2018/09/kofi-annan-ultimo-secretario-general-pago-cara-independencia/  

……………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

ESPECIAL: Agenda de Eventos y Movilizaciones Ciudadanas

 

Ante nuevos casos de intoxicación en Quintero: Estudiantes se toman el municipio local

 

Quintero, Chile, miércoles 26 de septiembre de 2018, The Clinic.- Un grupo de estudiantes procedió a ocupar las dependencias de la Municipalidad de Quintero luego que este martes se revelaran nuevos casos de personas que llegaron con síntomas de intoxicación al hospital local.

 

La movilización está siendo custodiada por personal policial que está apostado a metros de las dependencias municipales. Durante la mañana se activaron los planes de emergencia en el Hospital de Quintero, debido al creciente número de consultas por intoxicación, según informó el medio local La Bahía Online. VER: http://www.theclinic.cl/2018/09/25/nuevos-casos-de-intoxicacion-en-quintero-estudiantes-se-toman-el-municipio-local/

 

Profesores convocan a Paro Nacional el próximo 3 y 4 de octubre

 

Santiago, Chile, miércoles 26 de septiembre de 2018, por Catalina Batarce, La Tercera.- “La respuesta del gobierno es una burla”: Profesores convocan a paro el próximo 3 y 4 de octubre. Esto, luego de que durante la jornada de ayer, consideraran que el gobierno es faltó el respeto al no responder a al petitorio de 11 puntos que entregaron en abril pasado. Tras la reunión de directorio que sostuvo la tarde de ayer lunes el Colegio de Profesores, los dirigentes, encabezados por el presidente Mario Aguilar, convocaron a un paro de funciones para el próximo 3 y 4 de octubre.

 

Esto, luego de que durante la jornada de ayer, consideraran que el gobierno es faltó el respeto al no responder a al petitorio de 11 puntos que entregaron en abril pasado.

 

“La respuesta es nada. Este es el trato que está dando el gobierno de Chile a los profesores. Nosotros nos hemos reunido como directorio nacional y como primera decisión manifestamos un rechazo absoluto y unánime de todos los miembros del directorio nacional a una respuesta tan pobre, tan falta de respeto, que es casi es un menoscabo al profesorado”, dijo Aguilar.

 

Como indicó, esta situación genera un malestar muy grande en el directorio y en el resto del de los profesores, y ante ella, “que es una burla de parte del gobierno, nosotros hemos decidido pasar a la siguiente etapa del plan ascendente, no vamos a hacer la consulta porque lo que entregaron no es consultable, y por lo tanto vamos a pasar a la siguiente fase y estamos convocando a una manifestación por 48 horas”.

 

“El profesorado de Chile, la próxima semana, vamos a paralizar, vamos a hacer marchar, vamos a hacer otra serie de acciones y se incrementa la acción. No es algo que queríamos, pero, sin embargo nos dieron un portazo”, sentenció el presidente del magisterio. VER: https://www.latercera.com/nacional/noticia/la-respuesta-del-gobierno-una-burla-profesores-convocan-paro-proximo-3-4-octubre/330189/

 

Conmemoran un año de muerte de ciudadana haitiana, Joane Florvil, este miércoles 26 de septiembre

 

Santiago, Chile, miércoles 26 de septiembre de 2018, El Ciudadano.- Joane Florvil: Conmemorarán un año de la indignante muerte de la joven haitiana. Este miércoles 26 de septiembre, a las 11:00 horas, la Articulación de organizaciones migrantes y chilenas por los derechos humanos en Chile -integrada por más de treinta entidades estudiantiles, migrantes, feministas, de trabajadores y de memoria, entre otras- se reunirá en el frontis de la Casa Central de la Universidad de Chile para conmemorar un año de la muerte en nuestro país de la ciudadana haitiana, Joane Florvil.

 

Fue el 30 de septiembre de 2017 cuando la joven fue arrestada y alejada de su hija de dos meses por supuestamente haberla abandonado en un recinto público. De acuerdo a la versión entregada por Carabineros, mientras permanecía detenida Florvil se habría golpeado la cabeza producto de su angustia y desesperación, perdiendo posteriormente la vida por el daño provocado.

 

El mediático arresto de la joven haitiana fue objeto de una serie de especulaciones comandadas por prejuicios racistas, siendo acusada en noticieros y diarios de haber dejado sola a su hija, cuando lo que en verdad había ocurrido es que nunca tomó esa decisión, sino que se vio envuelta en un confuso incidente donde el idioma y la discriminación le jugaron una muy mala pasada.

 

Durante la manifestación de este miércoles se denunciará “la persistencia de violencia y violación a los Derechos Humanos de la población migrante”, según señala la convocatoria. “Es un tema transversal y de interés nacional y no sólo de las comunidades afectadas directamente”, apuntan.

 

Además, en la ocasión los voceros de la Articulación anunciarán la realización de una movilización el domingo 30 de septiembre, la que reunirá a las comunidades de dichas organizaciones y a la ciudadanía bajo el lema “Dignidad, justicia y humanidad para todas y todos. Basta de silencio, indiferencia e indolencia”.

VER: https://www.elciudadano.cl/justicia/joane-florvil-conmemoraran-un-ano-de-la-indignante-muerte-de-la-joven-haitiana/09/25/#ixzz5S9RVVXvU

 

Migrantes convocan a Marcha este domingo 30 de septiembre

 

Santiago, Chile, miércoles 26 de septiembre de 2018, por Rodrigo Retamal, La Tercera.- Migrantes convocan a marcha para pedir justicia por Joane Florvil a un año de su muerte. Dicha actividad se realizará este domingo a partir de las 10:30 horas justo el día en que se cumple un año del fallecimiento de la joven madre haitiana que remeció la sociedad chilena.

 

Para conmemorar el primer aniversario de la joven madre haitiana Joane Florvil, cuyo caso conmovió y remeció a la sociedad chilena, la agrupación “Articulación de organizaciones migrantes y chilenas por los derechos humanos en Chile” convocó a una marcha que se desarrollará este domingo a partir de las 10:30 horas, desde Bellavista con Recoleta.

 

Dentro de los objetivos de esta movilización se cuenta: “Justicia para Joane Florvil; demandar al Gobierno al cese de las expulsiones masivas publicitadas en la prensa; pedir al Ejecutivo que facilite los procesos de regulación migratoria, que reconozca la necesidad de los países de origen; que el proceso de regularización se facilite la documentación para ejercer el derecho humano al trabajo; que La Moneda y el Parlamento trabajen una nueva política migratoria con enfoque de derecho; y que la sociedad deje los actos de discriminación y que se hagan parte de la situación de los migrantes”.

 

El lema de esta marcha será “dignidad, justicia y humanidad para todas y todos. Basta de silencio, indiferencia e indolencia”. VER: https://www.latercera.com/nacional/noticia/viainclusiva-migrantes-convocan-marcha-pedir-justicia-joane-florvil-ano-muerte/330369/

 

No+AFP anuncia marchas en todo Chile para el 24 de octubre

 

Santiago, Chile, viernes 28 de septiembre de 2018, El Dinamo.- La coordinadora convocó “para el día 24 de octubre a una protesta social, desde Arica a Magallanes, para hacer sentir nuestro malestar y repudio por estas prácticas de las AFP”. La Coordinadora No+AFP anunció una nueva movilización nacional para el próximo sábado 24 de octubre en todo el país.

 

El movimiento realizó este viernes una serie de manifestaciones alrededor del país, como una forma de protesta ante los hechos denunciados la semana pasada respecto a un presunto boicot de las solicitudes de los afiliados para acceder a su pensión por invalidez, en AFP Provida.

 

Asimismo, difundió una declaración pública, donde señalan tener conocimiento de los recursos de protección que se han presentado en la Corte de Apelaciones de Concepción y La Serena, junto con estar al tanto de la denuncia presentada contra AFP Provida, en la Fiscalía Nacional Económica.

 

En este marco, calificó como “conductas espurias” el freno a las solicitudes de pensiones de invalidez, “en beneficio directo de las compañías de seguros y en claro perjuicio de las personas gravemente enfermas”.

 

“El seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS) que durante un largo periodo fue pagado directamente por los trabajadores, se ha constituido, a la luz de los antecedentes denunciados en un botín para las Compañías de Seguro, puesto que, mediante la baja siniestralidad logran aumentar consistentemente sus ingresos”, afirmó la entidad en el comunicado.

 

Ante esto, llamaron a realizar “una intervención diligente del Superintendente de Pensiones, incluso, del ministro del Trabajo y Previsión Social”. No obstante, agregó, “el silencio de las autoridades ante esta grave denuncia provoca alarma en quienes venimos de hace tiempo exigiendo cambios estructurales a este sistema”.

 

Por tal motivo, solicitaron a la Cámara de Diputados oficiar al Superintendente de Pensiones “para que informe en carácter de urgente los antecedentes de los que dispone respecto de esta denuncia y explique qué papel ha desarrollado para detener los estímulos económicos llevados adelante por AFP Provida S.A. para la denegación de pensiones de invalidez y, para que diga cuáles y qué medidas ha tomado o tomará para resarcir el daño causado”.

 

Asimismo, añadió la coordinadora, “le hemos solicitado designar una comisión investigadora para que se diluciden los hechos denunciados que provocan alarma en la población que ha conocido de estos hechos”.

 

Dada la gravedad de la denuncia, y al hecho de que las autoridades han hecho “oídos sordos” a la demanda ciudadana de mejorar la seguridad social, convocó “para el día 24 de octubre a una protesta social, desde Arica a Magallanes, para hacer sentir nuestro malestar y repudio por estas prácticas de las AFP”. VER: https://www.eldinamo.cl/nacional/2018/09/22/noafp-anuncia-marchas-en-todo-chile-para-el-24-de-octubre/

 

LOCALES

 

Chile será sede de la XIII Cumbre Programática Hemisférica de Autoridades Locales

 

Santiago, Chile, miércoles 26 de septiembre de 2018, AChM.- Santiago de Chile será la sede de la XIII Cumbre Hemisférica de Autoridades Locales, que reunirá a representantes de municipios de Latinoamérica y El Caribe, entre los días 27, 28 y 29 de marzo de 2019.

 

La Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones Municipalistas, FLACMA, ha encomendado a la Asociación Chilena de Municipalidades, AChM, la organización de este importante evento que permitirá delinear la acción de los municipios del continente en los próximos cinco años.

 

En la ceremonia de clausura de la reciente versión de la Cumbre Hemisférica, realizada en Punta del Este, Uruguay en agosto pasado, Iván Arciénega, alcalde de Sucre y presidente de FLACMA, señaló: “invitamos a volver a encontrarnos en Santiago de Chile, en marzo de 2019 para realizar nuestra próxima Cumbre Hemisférica, donde seguramente podremos seguir dando pasos adicionales en la construcción de nuestro sueño municipalista”.

 

Consultado el Secretario Ejecutivo de la AChM, Iván Borcoski sobre la importancia de contar con un evento como este, puntualizó que “la Cumbre Hemisférica permitirá poner a nuestro país en el centro del debate de un modelo municipal de gestión pública que esté acorde a los requerimientos de los ciudadanos de hoy, que demandan servicios de calidad, oportunos y que respeten las necesidades de cada uno de los territorios”.

 

El encuentro tendrá un carácter programático, que busca el fortalecimiento institucional mediante la participación activa de quienes asistan a la Cumbre y en él se abordarán temas prioritarios para FLACMA, como la Agenda 2030, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y Nueva Agenda Urbana, Cambio Climático, Igualdad de Género y Migraciones.

 

Para ello, FLACMA y la AChM, establecerán una metodología que permita a los participantes, elaborar mediante sus aportes y experiencia, un plan de trabajo para ser ejecutado durante los próximos 5 años. VER: https://achm.cl/index.php/noticias/item/1109-chile-sera-sede-de-la-xiii-cumbre-programatica-hemisferica-de-autoridades-locales

 

Estudio detecta virus en aguas residuales de Santiago y Concepción

 

Santiago, Chile, miércoles 26 de septiembre de 2018, por Cecilia Valenzuela León, Radio Universidad de Chile.- El trabajo busca identificar todos los genes con características de virus presentes en aguas destinadas a usos como el riego de cultivos y áreas verdes y relacionarlos con datos clínicos provenientes de hospitales de ambas ciudades. Aldo Gaggero, investigador de la Facultad de Medicina responsable de este proyecto, explica que la cloración es utilizada como mecanismo de desinfección de aguas servidas, principalmente para la eliminación de coliformes fecales, pero que no mata a todos los virus.

 

Hemos trabajado durante muchos años, detectando y caracterizando virus que producen diarreas en niños. Sin embargo, esa es sólo una visión, la que está detrás de los casos de menores que se hospitalizan, que van a los servicios de urgencia o que consultan al médico. Pero cuando también se puede estudiar lo que ocurre en el medio ambiente, particularmente en las aguas residuales, llegamos a una mirada más completa de cómo estos virus, que afectan a niños y adultos, se eliminan y circulan en la población”.

 

De esta forma, el doctor Aldo Gaggero, académico del programa de Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina, explicó el eje del proyecto Fondecyt Regular 2018 que se adjudicó para analizar el viroma de aguas residuales de Santiago y Concepción y relacionarlo con enfermedades registradas en hospitales de ambas ciudades.

 

Respecto a la importancia de este trabajo, el académico explicó que estas aguas contienen, además de muchos otros componentes, deposiciones, orina y descamación de células de los individuos, “todos los cuales son vehículos para eliminar distintos tipos de virus al medio ambiente”. En este sentido, agregó, “la diversidad de virus detectada en aguas residuales y en áreas contaminadas por ellas, se correlaciona en varios casos con virus gastrointestinales que circulan en la población y reflejan el nivel de contaminación del agua, por lo que es importante establecer protocolos para monitorear virus circulantes en diferentes matrices ambientales”.

 

Estudios metagenómicos recientes, que buscan secuenciar el genóma de diferentes microorganismos desde su ADN, han permitido reconocer alrededor de 3.200 virus, los que son una pequeña fracción de todos los que existen en la naturaleza. A través de este mismo mecanismo, usando técnicas de secuenciación masiva que permiten detectar todo lo existente en una muestra, ya sean virus, bacterias o parásitos, la iniciativa liderada por el profesor Gaggero busca identificar los genes con características de virus presentes en aguas normalmente destinadas a usos como el riego de cultivos y áreas verdes. “Hasta hace un tiempo se había notificado que existían más o menos 219 tipos virales que se pueden encontrar en aguas residuales responsables de infecciones en el hombre y animales, especialmente aquellos que causan gastroenteritis, que se excretan en altas concentraciones”, aclaró el investigador.

 

El cloro no es suficiente

 

La normativa internacional sobre calidad del agua residual, explica el doctor Gaggero, señala que, entre otros parámetros, se debe medir la presencia de coliformes fecales. A partir de esto, la ley establece un máximo de 1.000 coliformes fecales por cada 100 ml. de agua residual tratada. “Si ese parámetro se cumple, esa agua puede ser usada, como lo es en la gran mayoría de los casos, en el sector agrícola, para riego de plazas y limpieza de calles, o en la minería. Pero los tratamientos que se utilizan para aguas servidas no necesariamente eliminan la totalidad de los virus presentes, y eso es un problema mundial, porque no existe ninguna norma que señale o establezca niveles aceptables de agentes virales en aguas tratadas”, como detalló el investigador.

 

En la mayoría de las plantas de tratamiento de aguas servidas chilenas la cloración es el principal mecanismo de desinfección, pero el cloro no necesariamente mata a todos los virus. “Los reduce pero no los elimina, por lo que esas aguas siguen siendo de riesgo si se emplean para regar cultivos a ras de piso, como son hortalizas y algunos tipos de frutas como frutillas o arándanos, o bien si contaminan cursos de aguas naturales. Es por eso que de manera frecuente ocurren brotes de enfermedades gastrointestinales asociadas al consumo de agua o alimentos contaminados”, agregó.

 

Es por ello que el estudio analizará muestras recolectadas trimestralmente en las plantas de tratamiento de aguas residuales La Farfana y El Trebal, que en conjunto tratan el 85 por ciento de las aguas servidas de Santiago, y otra en Concepción. Esta selección responde a las diferencias epidemiológicas de cada región. “Por ejemplo, si bien es cierto hoy en día la vacuna contra la Hepatitis A fue incorporada al plan nacional de inmunizaciones, hasta hace un tiempo sólo se vacunaba contra esta enfermedad en las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá, y en la del Biobío, porque en ellas se daba un número de casos mucho mayor que en el resto del país”, comentó el profesor Gaggero.

 

Al mismo tiempo, los investigadores colectarán muestras de deposiciones de niños con diarrea en dos hospitales en Santiago, el Roberto del Río y el Luis Calvo Mackenna, así como de un centro centinela en Concepción, datos que cruzarán con los que arrojen el análisis de las aguas residuales estudiadas. “Esto nos permitirá correlacionar los hallazgos en las aguas residuales con la circulación de virus entéricos en la población de niños menores de cinco años, que acuden a centros hospitalarios en ambas localidades geográficas”, detalló.

 

“Creemos que probablemente ésta sea una muy buena herramienta desde la perspectiva epidemiológica, para poder predecir qué es lo que está pasando con un virus que entra a una comunidad en particular y como eventualmente puede circular en la población”, concluyó el académico. VER: https://radio.uchile.cl/2018/09/14/estudio-detecta-virus-en-aguas-residuales-de-santiago-y-concepcion/

 

NACIONALES

 

Bochornoso y grave: Piñera no firma Acuerdo de Escazú sobre medio ambiente este 27 de sept. en la ONU

 

Santiago, Chile, miércoles 26 de septiembre de 2018, El Dinamo.- PS y retraso de firma de convenio Escazú: “El Ejecutivo está mirando más a los empresarios que al medio ambiente”. La molestia de la colectividad radica en que Chile propuso esta iniciativa en 2012, presidió su etapa preparatoria, co-presidió la negociación e involucró a países e instituciones internacionales para el éxito del proceso.

 

El senador PS Alfonso de Urresti, promotor del proyecto que busca sancionar con cárcel a los ejecutivos y directivos de empresas responsables de la contaminación en diversos sectores del país, cuestionó la decisión del Gobierno de postergar la firma del Tratado de Escazú.

 

Y es que para el parlamentario, “el Ejecutivo está mirando más a los empresarios que a la protección del Medio Ambiente”. Esto, ya que el 27 de septiembre, Sebastián Piñera debía firmar dicho convenio internacional en la cumbre de las Naciones Unidas en Nueva York, el cual fortalece el rol y participación de las comunidades y organizaciones ciudadanas en conflictos medioambientales.

 

Sin embargo, el Gobierno decidió postergar la firma de este acuerdo, decisión que tomó por sorpresa incluso a integrantes de organizaciones que concurrieron hasta la cumbre con el objetivo de estar presentes para la firma del acuerdo y se encontraron con la negativa del Ejecutivo.

 

Ante esto, el senador De Urresti sostuvo que “esto es un nuevo papelón del Gobierno en materia de Medio Ambiente. El Estado de Chile se ha negado entre gallos y medianoche a un convenio que eleva los estándares de participación y vinculación de la ciudadanía en materia medioambiental”.

 

La molestia del parlamentario radica en que Chile propuso esta iniciativa en 2012, presidió su etapa preparatoria, co-presidió la negociación e involucró a países e instituciones internacionales para el éxito del proceso.

 

“Este es un tratado impulsado por Chile, junto con otros países, que permite establecer un estándar de protección de las comunidades que defienden el Medio Ambiente y creo que es otra pésima señal, que se suma a la desastrosa política medioambiental, primero lo tenemos la crisis de Quintero y Puchuncaví, ayer con la autorización de las tronaduras de Isla Riesco y ahora con este rechazo internacional, esta no suscripción, que es una pésima señal y creo que el Gobierno está mirando más a los empresarios que a la protección del Medio Ambiente”, argumentó el senador PS.

 

Sus palabras fueron compartidas por la senadora Isabel Allende, presidente de la Comisión de Medio Ambiente, quien dejó en claro que “es una pésima señal que el gobierno haya suspendido la firma del convenio Escazú. Este convenio da la posibilidad de lograr mucha mayor armonía entre las actividades productivas y la calidad de vida de la población, en la medida que hay decisiones que son consultadas y vinculantes”. VER: https://www.eldinamo.cl/nacional/2018/09/25/ps-y-retraso-de-firma-de-convenio-escazu-el-ejecutivo-esta-mirando-mas-a-los-empresarios-que-al-medio-ambiente/

 

No firmar el Acuerdo de Escazú en la ONU es una “pésima señal” de Piñera para las comunidades de las “Zonas de Sacrificio”

 

Santiago, Chile, miércoles 26 de septiembre de 2018, por Verónica Marín, El Mercurio.- Schmidt informa que Chile postergó firma de tratado que permite a comunidades evaluar instalación de empresas. La ministra de Medio Ambiente aseguró que la decisión sobre el acuerdo de Escazú fue de Cancillería. Además, reconoció que la Contraloría solicitó mejoras al decreto que busca establecer Alerta Sanitaria en Quintero y Puchuncaví.

 

Para el 27 de septiembre está programada la firma del acuerdo de Escazú en la Asamblea de las Naciones Unidas, que se realiza en Nueva York, y que se suponía Chile también firmaría, según lo que establecieron 24 países en Costa Rica en marzo pasado. El tratado apunta a mejorar el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe.

 

Asimismo, permite a las comunidades participar de forma vinculante en la evaluación ambiental de proyectos que solicitan instalarse en determinadas zonas. Sin embargo, y en medio de la crisis que afecta a Quintero y Puchuncaví, hoy se conoció que Chile decidió postergar la firma del tratado de Escazú.

 

Así lo confirmó la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt quien aseguró que fue una decisión del Ministerio de Relaciones Exteriores. "Cancillería ha solicitado que por razones internacionales se postergue su firma y vamos entregar información cuando la tengamos", declaró al ser consultada al respecto, tras participar de la comisión de Medio Ambiente del Senado.

 

La presidenta de la instancia parlamentaria, senadora Isabel Allende (PS), aseguró que le comunicó a la secretaria de Estado que esta determinación es una "pésima señal". Según dijo, este convenio internacional "da la posibilidad de lograr mucha mayor armonía entre las actividades productivas y la población y la calidad de vida en la medida que son consultadas, en la medida que hay decisiones que son vinculantes (...). Es una pésima señal considerando lo dramático que se está viviendo una vez más en Quintero y Puchuncaví".

 

La senadora explicó que el país participó "activamente" en la elaboración de este acuerdo y en la búsqueda de consensos para su firma. "Fue un trabajo muy intenso y de muchos países", aseguró. "Me parece lamentable que este Gobierno, teniendo en consideración lo que ahora estamos viviendo se le ocurra suspenderlo", agregó Allende.

 

Alerta en Quintero

 

Respecto a la crisis que afecta a Quintero y Puchuncaví, la ministra Schmidt calificó como "profundamente doloroso" que hoy se conocieran nuevos casos de intoxicaciones, a un día de que se haya determinado el regreso a clases. Y explicó que aún se está a la espera de que la Contraloría tome razón del decreto que permitirá declarar Alerta Sanitaria en la zona.

 

A su vez confirmó que el decreto elaborado ayer por su ministerio fue devuelto por el organismo contralor con observaciones, por lo que durante la tarde de ayer debió enviarse un nuevo texto. "Se solicitaron modificaciones para mejorar el decreto. Contraloría pidió modificaciones", explicó la ministra de Medio Ambiente, quien planteó que se espera con carácter de "urgente".

VER:  http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/09/25/921759/Schmidt-confirma-que-Chile-no-firmara-tratado-internacional-que-permite-a-comunidades-evaluar-instalacion-de-empresas.html

 

Esto es lo que podría pasar con el cambio climático en Chile

 

Santiago, Chile, miércoles 26 de septiembre de 2018, Futuro 360.- Los animales, los seres humanos, las plantas y todas las especies de La Tierra ya están sometidas a este preocupante escenario. ¿Cómo nos afecta en la actualidad? ¿qué pasará en el futuro?

 

El derretimiento de los glaciares o la sequía ya son parte de este fenómeno, el que afecta no tan solo a los humanos, sino que también a los animales, plantas y todas las especies del planeta.

 

Los animales, los seres humanos, las plantas y todas las especies de La Tierra ya están sometidas al escenario del cambio climático. El derretimiento de los glaciares o las sequías son algunos de los fenómenos que están ocurriendo por esta problemática.

 

¿Qué ocurre ahora en Chile?

 

Los impactos que se reflejan en la actualidad son, por ejemplo, en la temperatura, las cuales han aumentado en el valle central y en la cordillera, según un análisis realizado por el ministerio de Medio Ambiente hace un año.

 

También se percibe por las precipitaciones, las cuales han disminuido en la zona centro-sur de Chile. Incluso, desde el 2011 hasta el 2030, proyectaron una disminución entre 5% y 15% entre la cuenca del río Copiapó y Aysén.

 

Finalmente, estamos viviendo los eventos climáticos extremos, es decir, en el caso de nuestro país: la sequía y olas de calor.

 

¿Qué pasaría en el futuro?

 

Paloma Ávila, periodista del programa dedicado a temas tecnológicos y medioambientales, Por la Razón y la Ciencia, afirmó que el cambio climático tendrá impacto en las migraciones.

 

“Una de las razones de la migración de aquí a futuro es el cambio climático. Hay muchos pueblos en las costas que van a desaparecer y porque en ciertas zonas, que viven de cultivos, no se va a poder plantar”, explicó.

 

Se proyecta que al 2050 es probable que más de 30 mil personas en el mundo se hayan cambiado del lugar donde vivían por estos cambios.

 

Los animales, por su parte, también buscarán una forma de sobrevivir, pero “demasiadas especies van a desaparecer”. “Históricamente la curva del cambio climático era tal que permitía que las especies alcanzaran a adaptarse, pero la velocidad que tiene ahora el calentamiento global (demasiado impulsada por el hombre) hace que ese cambio evolutivo no sea posible”, agregó.

 

Cabe mencionar que, en el análisis realizado por el ministerio de Medio Ambiente, también dieron a conocer los posibles impactos del cambio climático en Chile en las siguientes áreas.

 

  • Biodiversidad: problemas de adaptación de animales y plantas.
  • Pesca y acuicultura: La acidez en los océanos altera el ecosistema marino. Las consecuencias irían en un aumento de la mortalidad de los crustáceos y moluscos.
  • Salud: Influiría las olas de calor y frío, al igual que los cambios en calidad de agua y alimentos.
  • Recursos hídricos: Reducción de caudales entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos, afectando los recursos energéticos. El retroceso de los glaciares sería más significativo.
  • Infraestructura: aumento en las intensidades de los eventos extremos, como inundaciones por lluvias, aludes o desbordes de ríos.
  • Turismo: Por ejemplo, el retroceso de los glaciares en la zona austral impactaría en esta área, una de las actividades importantes de este sector.

VER: https://www.futuro360.com/data/esto-es-lo-que-podria-pasar-con-el-cambio-climatico-en-chile_20180913/

 

MOP Gate II: Investigan nuevos hechos de corrupción en el Gobierno

 

Santiago, Chile, miércoles 26 de septiembre de 2018, por Enrique Elgueta, El Mostrador.- El manto de irregularidades que tiene revolucionado al MOP. Cohecho, fraude al fisco, falsificación de instrumento público e informes que darían cuenta de conflictos de intereses por parte de determinados funcionarios del MOP, son todos casos que hoy investigan el Ministerio Público y la Contraloría General de la República. Todas, presuntas irregularidades que se han mantenido bajo reserva de la luz pública, pero que tienen revolucionada a esta cartera en el plano interno, con la Región del Maule como principal epicentro.

 

No son días tranquilos en el Ministerio de Obras Públicas (MOP), ya que la cartera que lidera el ministro Juan Andrés Fontaine atraviesa un momento complejo, principalmente por un fuerte ajuste presupuestario que, solo en lo que respecta a reducción de personal, será equivalente a $3.500 millones.

 

Para muchos funcionarios de carrera se trata de una medida injusta e injustificada. Tanto así que protestaron a principios de agosto en el frontis de la entidad, con la posterior irrupción de Fuerzas Especiales de Carabineros. Acusaron falta de probidad del Estado, porque –según explicaron– las desvinculaciones se estaban dando en ámbitos sensibles, como es su capacidad fiscalizadora en las áreas de concesiones y vialidad, de las cuales dependen los proyectos de mayor envergadura del MOP.

 

Desde entonces las aguas están agitadas. Hace unos días, la Asociación Nacional de Funcionarios de Vialidad elaboró un documento manifestando su rechazo a las medidas que se vienen tomando en el plano interno y puso el foco en una serie de hechos que, hasta ahora, se han mantenido en reserva y que darían cuenta de nuevos casos de corrupción, en un ministerio que tiene un historial manchado desde el emblemático caso MOP-Gate.

 

Los funcionarios se han articulado en torno al reclamo en relación con que la lista de desvinculaciones que se ha ejecutado es arbitraria, debido a que incluyó a "funcionarios y trabajadores que cumplían y cumplen como servidores públicos y que no se han prestado para transgredir normas legales y principios éticos". En el mismo documento, acusan abandono de deberes por parte de altas jefaturas que estarían, supuestamente, defendiendo a grupos de intereses particulares, por lo que hacen un llamado a las autoridades a ponerles freno.

 

El caso dice relación con la obra "Mejoramiento Ruta J-70-I, S, cruce Ruta J-60 Parronal, Provincia de Curicó". Se trata de una obra que encomendó la Dirección de Vialidad de la Región del Maule a la Constructora Gonzalo Orellana e Hijo Ltda., la que habría cobrado por una serie de trabajos que nunca se realizaron. El ex Seremi del Maule, Enrique Jiménez, testificó en esa causa que otros funcionarios habrían estado directamente involucrados: Enrique Campos, ex inspector fiscal de obras y actual jefe de laboratorio de Vialidad, área que se encarga de dar fe de que lo construido es lo que se contrató; también Juan Espinoza Pacheco, ex subdirector nacional de obras y ex Seremi de esa región entre 2010 y 2014; Jorge Ruiz García, ex director regional de vialidad, y Hernán Downey, ingeniero residente de la obra de la Constructora Orellana.

 

Lo cierto es que esa alerta tiene antecedentes concretos, algunos con eventos recientes que se arrastran desde fines del año pasado, mientras que otros han persistido desde el primer Gobierno de Sebastián Piñera. El Ministerio Público ya tiene en sus manos una causa que podría ser tipificada como fraude al fisco, cohecho y falsificación de instrumento público, mientras que la Contraloría General de la República (CGR) ha venido avanzando en una serie de reportes que darían cuenta de conflictos de intereses por parte de altas autoridades del MOP. Todo ello, en medio de rumores que apuntan a que muchos de estos sucesos cuentan con el respaldo de algunos personeros del mundo político.

 

Cohecho y fraude al fisco

 

Si el caso MOP-Gate incluía en su trama el pago de sobresueldos a funcionarios de dicha cartera del orden de $1.250 millones, el fraude al fisco que actualmente investiga la Fiscalía Regional del Maule es de un tenor similar. Esto, porque la denuncia que hizo a mediados de 2016 el entonces fiscal del MOP, Álvaro Villanueva, se refiere a hechos que podrían configurar acciones tipificadas penalmente con el ilícito de fraude al fisco, como asimismo cohecho –entre otras defraudaciones–, por hechos que en suma habrían afectado el Estado en unos $1.200 millones.

 

El caso dice relación con la obra "Mejoramiento Ruta J-70-I, S, cruce Ruta J-60 Parronal, Provincia de Curicó". Se trata de una obra que encomendó la Dirección de Vialidad de la Región del Maule a la Constructora Gonzalo Orellana e Hijo Ltda., la que habría cobrado por una serie de trabajos que nunca se realizaron. El ex Seremi del Maule, Enrique Jiménez, testificó en esa causa que otros funcionarios habrían estado directamente involucrados: Enrique Campos, ex inspector fiscal de obras y actual jefe de laboratorio de Vialidad, área que se encarga de dar fe de que lo construido es lo que se contrató; también Juan Espinoza Pacheco, ex subdirector nacional de obras y ex Seremi de esa región entre 2010 y 2014; Jorge Ruiz García, ex director regional de vialidad, y Hernán Downey, ingeniero residente de la obra de la Constructora Orellana.

 

Los antecedentes recogidos hasta ahora darían cuenta de que funcionarios de la Dirección de Vialidad se habrían coludido con dicha empresa, con tal de pagar sobreprecios a partidas o pagar por partidas inexistentes. Esto, luego de un informe que encargó la Fiscalía del MOP y la Dirección General de Obras Públicas al DICTUC, consultora de ingeniería que depende de la Universidad Católica.

 

Más allá de que estos hechos habrían ocurrido durante el primer Gobierno de Piñera, estos funcionarios son considerados como transversales dentro del mundo político. Conocedores de estos hechos afirmaron que Espinoza es una persona con llegada tanto en la oposición como en la actual administración, teniendo relaciones directas con Sergio Galilea, ex subsecretario del MOP, y Lucas Palacios, su sucesor. Estas redes no serían menores. El ex MOP, Alberto Undurraga, lo desvinculó en 2016, pero tuvo una fuerte oposición interna en el ministerio.

 

Mientras el Ministerio Público ha seguido investigando, se ha sumado el Consejo de Defensa del Estado (CDE), que se hizo parte acusando fraude al fisco y cohecho contra todos los que resulten responsables.

Otro caso que investiga el Ministerio Público es la presunta falsificación de instrumento público. El caso es reciente y tiene relación con la falsificación de la firma del ex Seremi Jiménez, que habría realizado un grupo de funcionarios de la Dirección de Vialidad de la Región del Maule, con el fin de "mejorar la capacidad económica" de la empresa Asfaltos del Maule.

 

Según fuentes del caso, jurídicamente las empresas contratistas deben demostrar “espaldas financieras” en pos de poder ser hábiles para ser contratadas, es lo que se llama “capacidad económica”, y el sentido de ello es evitar que una compañía, que ya tiene a cargo varias obras al mismo tiempo, siga adjudicándose otras.

 

Estos hechos fueron informados por funcionarios de la propia Dirección de Vialidad al ex Seremi. En febrero de 2018, el MOP puso los antecedentes en conocimiento del Ministerio Público, iniciándose la respectiva investigación criminal de la falsificación de instrumento público y, a la fecha, ya existen pericias dactilográficas que demuestran lo anterior.

 

La irrupción de la Contraloría

 

La Contraloría también ha tomado nota de las potenciales irregularidades en el MOP, con un sumario que esta en curso para investigar presuntas responsabilidades de la ex directora regional de Vialidad del Maule, Carolina Fernández, por presuntas graves faltas a la probidad o conflicto de intereses.

 

Antes de tener a su cargo dicha dirección, Fernández fue inspectora fiscal de obras. Tanto en ese rol como en el de directora regional, habría validado y aprobado modificaciones de contratos que significaron aumentos para las empresas Santa Fe y Asfaltos del Maule, en las cuales se desempeñaban familiares directos de ella. En julio de 2017, fue removida de su cargo.

 

Previo a ello, la propia CGR realizó otro sumario administrativo que dispuso la sanción de ocho funcionarios del MOP por diversas materias. Una de las personas sancionadas fue el propio Juan Espinoza.

 

La Contraloría dispuso una sanción de multa por inobservancias cometidas durante su gestión como Seremi. En virtud de que el último cargo de Espinoza dentro del MOP fue el de subdirector de Obras en Vialidad, esta sanción debía ser aplicada administrativamente por el director nacional de Vialidad, Walter Brüning. Lo curioso, dicen en el entorno del MOP, es que hasta la fecha y existiendo un sumario ya tramitado, la sanción no ha sido aplicada.

VER: http://www.elmostrador.cl/mercados/2018/09/25/el-manto-de-irregularidades-que-tiene-revolucionado-al-mop/

 

Diputados piden a Ministra de Energía que cronograma de retiro de centrales a carbón sea vinculante y no solo voluntario

 

Valparaíso, Chile, miércoles 26 de septiembre de 2018, por Patricio Segura, Crónica Digital.-  Secretaria de Estado expuso sobre la Mesa de Descarbonización constituida en junio de este año y que durante el primer semestre de 2019 debiera presentar sus propuestas.

 

El problema es que ejecución de medidas dependerá exclusivamente de la voluntad de las empresas, ante lo cual diputados solicitaron que el gobierno apueste por políticas públicas y leyes que hagan imperativo el proceso de descarbonización.

 

Que los acuerdos de la Mesa de Descarbonización sean vinculantes.

 

Tal fue la solicitud que el diputado Juan Santana (PS)manifestó a la ministra de Energía Susana Jiménez durante la sesión del miércoles 5 de septiembre de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados.  El planteamiento apuntó a la confirmación por parte de la secretaria de Estado de que las propuestas que realice la Mesa de Descarbonización ya constituida serán de aplicación voluntaria y no imperativa para las empresas.

 

Dicho espacio, que comenzó a funcionar en junio de este año, está integrado por representantes del gobierno, el sector privado y la sociedad civil, y nació fruto de un  acuerdo entre el gobierno y las cuatro empresas que concentran el parque a carbón en Chile: AES Gener, Enel, Engie y Colbún.  De estas, AES Gener es la que tiene mayor responsabilidad en las emisiones, con un 56 % de las centrales de este tipo.

 

La idea es que la Mesa de Descarbonización proponga durante el primer semestre de 2019 un cronograma de retiro y reconversión, que desde distintos sectores se ha planteado debiera ser obligatorio y no solo voluntario.

 

“Tengo un grado de preocupación respecto a llevar a la práctica lo que de esta mesa se desprenda” señaló el diputado Santana.  Esto porque “sus resultados no van a regir las políticas públicas del país en materia de descarbonización”, ante lo cual consultó si “ustedes como ministerio tienen contemplado un proyecto de ley que permita o avance en este esfuerzo, por el cual se constituyó la mesa.  O alguna política pública que nos dé claridad a los parlamentarios, sobre todo a los que formamos parte de esta comisión, de que el ministerio va a hacer y va a establecer determinadas iniciativas de ley en estos cuatro años”.

 

A sus palabras se sumó la diputada Daniela Cicardini (PS), quien señaló que es necesario “que sí nos pongamos plazos. Si bien es una mesa voluntaria, que no es vinculante, es decir ni siquiera el día de mañana estamos viendo si vamos a generar normativa, legislación, porque no está dentro de sus objetivos, pero podría darse, por qué no”.

 

Ante esto, la ministra Jiménez reconoció que el cronograma que se presente no será vinculante sino voluntario.  Sin embargo, expresó que “es un compromiso político, al nosotros haber tomado este acuerdo que se llevó a cabo durante la administración anterior.  Nosotros tomamos la posta, armamos la mesa de trabajo, por lo tanto, tenemos un compromiso de sacarlo adelante y creemos que hay buena disposición para hacerlo”.   Por ello, “vemos con optimismo el resultado de aquí a junio de este año”, sin comprometer legislación específica al respecto.

 

Otro de los puntos controversiales fue cuando Jiménez informó sobre los resultados de un estudio de la consultora Valgesta, ligada a Ramón Galaz y al ex secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía Andrés Romero.  El informe fue recientemente difundido por la prensa nacional, relevando que el retiro de centrales impactaría en las tarifas residenciales de las comunas que cuentan con parque a carbón y que son beneficiadas con rebajas en las cuentas de electricidad según lo estableció la Ley de Equidad Tarifaria.

 

En este sentido Cicardini indicó que se debiera considerar mantener un mecanismo de compensación.   “En todas las zonas de sacrificio que por años llevan instaladas termoeléctricas y otro tipo de plantas que generan todo tipo de impactos negativos para la salud, para el entorno, debería mantenerse el espíritu de compensación” aunque se retiren las centrales en dichos territorios “por un tema de reconocimiento, por lo difícil y complejo que ha sido para muchos de sus habitantes que han debido cambiar rotundamente su calidad de vida, lo cual no es recuperable”.

 

El documento de Valgesta también alertó sobre los impactos que podría tener la descarbonización en los costos marginales y cierta preocupación con relación a la disponibilidad y capacidad en las localidades donde se podría realizar retiro de centrales.  Sobre la incidencia de este informe, la ministra de Energía aclaró que será uno más dentro de varios que se considerarán, tanto del ámbito económico como medioambiental, de salud pública y de operación del sistema eléctrico, muchos de los cuales serán contratados por el propio gobierno.

 

Valgesta expondrá el mediodía de este miércoles las conclusiones de su estudio este miércoles en la Comisión de Minería y Energía del Senado.

VER: http://www.cronicadigital.cl/2018/09/12/diputados-piden-a-ministra-de-energia-que-cronograma-de-retiro-de-centrales-a-carbon-sea-vinculante-y-no-solo-voluntario/

 

Experto: Derretimiento de Glaciares se están acelerando por culpa de la actividad minera

 

Santiago, Chile, miércoles 26 de septiembre de 2018, por Matías Rivas A., El Mostrador.- Glaciólogo apunta a Anglo American por derretimiento de glaciares: "Se están acelerando por culpa de la actividad minera". El doctor en geografía, glaciólogo y Director del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, Francisco Ferrando, precisó que "en el sector donde está el rajo abierto de la mina Los Bronces, existían varios glaciares, de tipo rocosos, que tienen desde su masa un 40 y 60% de hielo, y esos glaciares fueron destruidos por la actividad minera, se fueron y ya no existen".

 

Los conocidos glaciares de los cerros La Paloma y El Plomo -que se alzan hasta los 5 mil metros de altura y que nutren los caudales de los ríos de la capital- se encuentran en peligro. Esa es la opinión del doctor en geografía, glaciólogo y director del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, Francisco Ferrando, quien en entrevista con El Mostrador apuntó a la responsabilidad que tiene Anglo American, controladora del proyecto minero Los Bronces que se desarrolla en la zona: "Donde está el rajo abierto de la mina existían varios glaciares, de tipo rocosos, que tienen desde su masa un 40 y 60% de hielo y fueron destruidos por la actividad minera, se fueron y ya no existen. En los otros glaciares cercanos, evidentemente que la actividad minera produce microsismicidad, que desestabiliza los cuerpos de hielo".

 

-En nuestra cordillera la acumulación de nieve está disminuyendo en varias zonas. ¿En qué medida afecta, hídricamente, al país?

-Respecto de ese punto, el alzamiento de la isoterma cero está significando que cada vez, a mayor altura, está lloviendo y por lo tanto, el área que recibe precipitación sólida, o sea nieve, se está reduciendo mucho, son muchos miles de kilómetros cuadrados de montaña que están recibiendo lluvia y no nieve. Dentro del efecto hidrológico, significa que los ríos, que tienen un régimen de alimentación donde la fusión de la nieve produce el máximo caudal, en el peak de primavera eso ya no se va a producir... o no se está produciendo. El caudal más alto se está registrando por la lluvia, por lo tanto se da en el invierno. ¿Eso qué significa? Que los ríos van a tener caudales más abundantes en invierno que en primavera, lo que se traduce en un cambio de régimen fluvial y como vamos a tener mucho menos caudal de primavera y reserva de nieve, lo más probable es que los ríos, hacia fines de primavera y durante el verano, van a poder llegar hasta secarse... No estamos acostumbrados a eso.

 

-¿Qué ríos corren ese riesgo?

-El río Mapocho, por ejemplo. Si reducimos en varios cientos de kilómetros cuadrados que reciben nieve, obviamente que no vamos a tener esta reserva de agua que ayuda a mantener los caudales de agua durante el verano.

 

-¿Qué consecuencia tendría que se secara El Mapocho?

-Tenemos que pensar que las aguas que bajan por el río se infiltran al llegar a la parte alta de la depresión central y alimentan las napas de donde varias empresas captan agua para generar agua potable. Las napas van a ir bajando y eso, porque los caudales de invierno, cuando son muy abultados, muy grandes, el agua baja demasiado rápido y se va demasiado rápido, no hay tiempo para infiltración. La nieve, como va fundiendo más alto, permite que haya mayor infilitración y de esa forma las napas recuperan su reserva. En el largo plazo, en la medida que los glaciares se fundan, todo lo que es el caudal de base, donde tenemos el aporte de los glaciares, de las aguas que se han infiltrado a partir del derretimiento de la misma nieve, todo eso va a ir gradualmente disminuyendo y vamos a llegar a un momento en que esa reserva, para mantener los caudales, no va a existir, y por lo tanto los ríos van a tener solo escorrentía directa, solo tendríamos ríos que se alimentarían directamente de lluvia y muy poca proporción de nieve, por lo tanto las variaciones de los caudales serían muy marcadas, muy críticas.

 

-La mina Los Bronces, que funciona al lado de los glaciares La Paloma y El Plomo, ¿qué efecto tiene en la aceleración de la reducción de éstos?

-Mira, tendríamos que partir con antecedentes históricos: en el sector donde está el rajo abierto de la mina Los Bronces, existían varios glaciares, de tipo rocosos, que tienen desde su masa, un 40 y 60% de hielo, y esos glaciares fueron destruidos por la actividad minera, se fueron y ya no existen. En los otros glaciares cercanos, como los que tú mencionas, evidentemente que le actividad minera produce microsismicidad, que desestabiliza los cuerpos de hielo, lo otro es que mucho material estéril es proyectado al aire y los vientos lo trasladan kilómetros de distancia sobre cuerpos de nieve y glaciares, por lo que se aumenta la velocidad de fusión, es decir, se derriten más rápido. Bueno y lo otro es que evidentemente los campamentos de minería de alta montaña tienen una serie de equipamientos y de maquinaria que funcionan generando calor y residuos de combustión fósil, que son trasladadas por el viento y por lo tanto hay cambios de temperatura. Eso está acelerando la fusión de los glaciares.

 

-¿Cuál es la situación de glaciar Olivares?

-Mira, los glaciares del campo de glaciares Olivares uno los observa, justo el glaciar Olivares Alpha, que es el que está más cercano del área de explotación minera, uno por el lado de Anglo American, la otra por el lado del Aconcagua, todo eso que se está juntando con un gran proyecto en el Codelco, están siendo afectados. Los glaciares del campo de Olivares Alpha es el más afectado; se nota claramente la diferencia con los otros.

 

-Desde Anglo American han dicho que sus faenas conviven en armonía con la biodersidad que los rodea.

-Si uno piensa el efecto de la fauna de alta montaña, uno puede pensar que la presencia humana en alta montaña altera el hábito de vida de los animales de montaña, por las maquinarias, por el ruido, que ahuyenta, por los restos de comida, que cambian sus hábitos alimenticios.

 

-¿De qué glaciares dependemos fundamentalmente para nuestros recursos hídricos?

-El campo glaciares Olivares, que alimenta el río Olivares, que es afluente del río Colorado y ese, a su vez, del río Maipo. Ahí hay una fuente muy importante de reserva de agua, que deberíamos cuidar. Lo otro por el lado del Mapocho, que están los glaciares de El Plomo y La Paloma, que se han reducido mucho de tamaño.

 

-¿Cuál es la consecuencia más inmediata de ésto?

-En el corto plazo, están claros: por un lado, con el aumento de temperatura, con la actividad minera en alta montaña, la velocidad de fusión de los glaciares aumenta y por lo tanto el caudal de los ríos podría mantenerse en base a los glaciares, pero eso es a extensa de un recurso que no es renovable. En el largo plazo, en la medida que los glaciares se fundan, todo lo que es el caudal de base, donde tenemos el aporte de los glaciares, de las aguas que se han infiltrado a partir del derretimiento de la misma nieve, todo eso va a ir gradualmente disminuyendo y vamos a llegar a un momento en que esa reserva, para mantener los caudales, no va a existir, y por lo tanto los ríos van a tener solo escorrentía directa, solo tendríamos ríos que se alimentarían directamente de lluvia y muy poca proporción de nieve, por lo tanto las variaciones de los caudales serían muy marcadas, muy críticas y lo más probable es que si tenemos lluvia de alta montaña, tendremos flujo de carácter aluvional, más que caudales, porque las laderas de alta montaña no están preparadas para recibir lluvia. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/09/16/glaciologo-apunta-a-anglo-american-por-derretimiento-de-glaciares-se-estan-acelerando-por-culpa-de-la-actividad-minera/

 

Chile: Ex comandante de la Armada sugiere usar la opción militar contra Bolivia por demanda marítima

 

Santiago, Chile, miércoles 26 de septiembre de 2018, Resumen Latinoamericano.- El ex comandante en jefe de la Armada Edmundo González, plantea ocupar la opción militar una vez que se conozca el fallo de La Haya ante la demanda marítima realizada por Bolivia, el fallo se dará a conocer el 1 de octubre.

 

En su twitter personal Edmundo González afirmo “Sea cual sea el fallo de La Haya, Bolivia x mandato constitucional nunca renunciará a la salida al mar con soberanía// Entonces, mis queridos hermanos Bolivianos, solo nos dejan 2 caminos: 1) Renunciar al Tratado de Bogotá, por la razón. 2) O Aplicar la Fuerza. Ustedes decidan!!!”, dice el polémico tuit.

 

Este es el mismo Almirante que protagonizó el vergonzoso episodio durante el terremoto y tsunami del 2010, mientras morían cientos de chilenos, él se mantuvo en su casa y “se relajó”, según su propio testimonio. Por tanto, deja en duda el papel que tendría este personaje en un hipotético conflicto militar con otro país.

 

El comandante Edmundo González estuvo ausente en las primeras reuniones de emergencia que sostenía el gobierno en la Onemi, posterior al terremoto y tsunami del 27F, consultado por la comisión investigadora dónde estaba la madrugada del 27 de febrero mientras los demás  Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas se reunían con Bachelet, González admitió que permaneció en su hogar, pues luego de que la alerta de maremoto se cancelara “se relajó”.

 

“Yo me mantuve en mi casa, tenía energía, un generador propio, entre comillas, porque al final no tuve ningún celular, ningún teléfono satelital hasta que al final a las 5:10 am. fui informado que la escuadra no había zarpado, que no había maremoto porque la alerta había sido cancelada hace cinco minutos y obviamente que me relajé un poco. Por eso cuando yo llegó a la coordinación a mí también me afecto la asesoría que afectó a lo mejor a la Presidenta y otras personas”, reconoció González.

VER: http://www.resumenlatinoamericano.org/2018/09/25/chile-ex-comandante-de-la-armada-sugiere-usar-la-opcion-militar-contra-bolivia-por-demanda-maritima/

 

Puede ocurrir lo mismo que en Quintero: Vecinos de Calbuco acusan intoxicación por descarga de salmones contaminados

 

Calbuco, Chile, miércoles 26 de septiembre de 2018, por Leonardo Vallejos, El Mercurio.- En total siete personas fueron detenidas luego que comenzaran a manifestarse en contra de la medida que sacará los peces del navío Seikongen. Siete detenidos y tres personas que acusan intoxicación dejó como saldo el comienzo de la descarga de salmones contaminados del navío Seikongen en Calbuco.

 

Los desechos serán depositados en la planta de residuos industriales "Ecoprial" de Osorno. El proceso, que se demorará entre cuatro a cinco días, se inició con la extracción de los residuos desde el buque hacia dos naves de la empresa Fiordo Austral, especializadas y certificadas en manejo de mortalidad de salmones por sistema cerrado.

 

Ante esto, cerca de 20 vecinos del sector impidieron el paso de camiones hacia la yoma de la empresa Fiordo Austral, con la finalidad de impedir la descarga de esos residuos. Efectivos de Carabineros se hicieron presentes en el lugar para restablecer el orden público.

 

Siete personas fueron detenidas y enviadas a la Cuarta Comisaría de Carabineros de esa ciudad. Juan Pablo Huirimilla, vocero de la Comunidad Indígena de isla Quihua, especificó que se trató de dos comuneros de Punta Quihua y de cinco miembros de agrupaciones ecologistas de Calbuco. "Este no es un espacio de sacrificio ambiental. Puede ocurrir lo mismo que en la zona de Quintero. Acá hay una escuela a 500 metros de la yoma. Se debe respetar el derecho a la vida de la gente", reclamó en declaraciones al diario El Llanquihue.

 

Tras la intervención policial, se liberó el paso para que el primer camión con desechos, saliera del puerto de San José, rumbo a la planta de Fiordo Austral, en Panitao, donde se procederá a evaporarlos, para obtener lodos, que serán depositados -en una segunda fase- en el vertedero Ecoprial, en la comuna de Osorno.

 

De acuerdo al citado medio, entre los participantes del bloqueo en San José, hubo al menos tres personas que aseguraron haber experimentado síntomas de intoxicación, tras el paso de los primeros camiones cargados con esos residuos. De hecho, en el lugar se hizo presente una ambulancia del Samu, así como voluntarios de Bomberos, que atendieron a los afectados, que decían sufrir dolor de cabeza, náuseas y hasta vómitos.

 

Al respecto, la gobernadora de Llanquihue, Leticia Oyarzo, descartó que personas hayan visto afectada su salud, producto del proceso de descarga en San José. "Esta maniobra se ha hecho de manera normal. Se está constantemente monitoreando y fiscalizando por parte de funcionarios de las Seremi de Salud y Medio Ambiente, así como del Sernapesca", afirmó.

VER: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/09/17/920960/Vecinos-de-Calbuco-acusan-intoxicacion-y-protestan-por-descarga-de-salmones-contaminados.html

 

Puchuncaví, zonas de sacrificio y el desarrollo insostenible

 

Puchuncaví, Chile, miércoles 26 de septiembre de 2018, por Paulina Acevedo, El Desconcierto.- El Mapa de Conflictos Socioambientales elaborado por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) registra un total de 116 casos a lo largo de todo Chile; 38% de ellos vinculados a la generación de energía, 28% a la minería, 9% al saneamiento ambiental y 25% a otros sectores cuyas actividades producen una importante cantidad de externalidades negativas sobre la salud de las personas, el medio ambiente y en el acceso al agua.

 

Nuevos episodios de grave contaminación en Puchuncaví y Quinteros producto de la actividad empresarial desregulada e irresponsable, que se suman a otros que vienen aconteciendo en distintos territorios y que son denunciados cada vez con mayor fuerza, han abierto una vez más el debate en torno dos realidades que no pueden seguir soslayándose: las zonas de sacrificio y las formas de desarrollo.

 

Respecto a lo primero, el Mapa de Conflictos Socioambientales elaborado por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) registra un total de 116 casos a lo largo de todo Chile; 38% de ellos vinculados a la generación de energía, 28% a la minería, 9% al saneamiento ambiental y 25% a otros sectores cuyas actividades producen una importante cantidad de externalidades negativas sobre la salud de las personas, el medio ambiente y en el acceso al agua. Los que lamentablemente siguen en aumento, concentrados muchas veces en una misma zona, como es el caso de Puchuncaví y Quinteros.

 

En cuanto a lo segundo, sin duda el tema de fondo y de alcance global, cabe destacar la agenda comprometida por los Estados en el seno de Naciones Unidas, que se materializa en los Objetivos de Desarrollo Sostenible con metas específicas al 2030. Señalar además que Chile cuenta desde hace un año con un Plan Nacional de Acción sobre empresas y derechos humanos, para responder a sus obligaciones para con los Principios Rectores de la ONU en esta materia. Asimismo, que en la Asamblea General de este último organismo, se firmará en pocos días más un tratado vinculante sobre acceso a la información, a la justicia y la participación ciudadana en materias ambientales, el Acuerdo de Escazú, cuyas disposiciones constituyen nuevos estándares a ser incorporados en la evaluación, y lo que es aún más importante, en la autorización definitiva de proyectos este tipo.

 

El debate, por tanto, y las respuestas a estos complejos escenarios, no puede centrarse solo en identificar a los responsables de la contaminación, menos siendo las sanciones tan deficientes en relación al impacto. Ni el gobierno puede eludir su responsabilidad frente a estos hechos, pues es deber del Estado –de acuerdo a los mencionados Principios, a tratados internacionales y a la propia Constitución– salvaguardar que no se vulnere nuestro derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, sea esto provocado por empresas estatales o privadas, nacionales o extranjeras.

 

Tampoco puede continuar imponiéndose, con decisiones administrativas y marcos normativos dictatoriales, como son las leyes sectoriales, un tipo de “desarrollo” claramente en crisis y que está a la base de todos estos conflictos socioambientales derivados de la actividad empresarial; 32% de ellos emplazados en territorios indígenas de acuerdo al mapa del INDH, pueblos que de acuerdo al Convenio 169 de la OIT –ratificado y vigente en Chile– tienen el derecho a definir su propio modelo de desarrollo.

 

Definir por lo mismo qué tipo de desarrollo se requiere para reemplazar al actual “modelo”, que constituye la raíz del problema, es una tarea urgente. Pero esta definición no puede ser resorte únicamente del gobierno o del parlamento, sino que fruto de un debate amplio y de composición diversa, que garantice e incluya la participación de las comunidades afectadas y de los pueblos indígenas. Y que este se enmarque o se produzca en paralelo a un proceso de cambio de la Constitución, interrumpido por la administración de Sebastián Piñera, ello bajo mecanismos democráticos y participativos, como han demostrado con éxito en la región y en otros continentes, ser los procesos constituyentes. Pues de lo que se trata, y he allí el desafío, de un cambio de paradigma y refundacional.

 

En este sentido, analizar el caso de Puchuncaví y Quinteros resulta ser muy ilustrador. En efecto, el “Parque” Industrial de Ventanas fue inaugurado en febrero de 1961, siendo presentado como un importante polo de desarrollo económico y una fuente significativa de trabajo, con dos empresas funcionando durante la primera década: la Refinería y Fundición Ventanas, de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI), hoy en manos de Codelco, y la Central Termoeléctrica Ventanas de propiedad de Chilgener S.A., actual AES Gener S.A., de la cual forma parte la multinacional AES Corporation.

 

Sin embargo, en la actualidad son más 15 las empresas que operan en el sector –energéticas, de combustibles, químicas y cementeras–, configurando lo que hoy las autoridades y los medios de comunicación finalmente reconocen como una “zona de sacrificio”. Donde son las condiciones atmosféricas que hace más de medio siglo se dijo evitarían la concentración de sustancias nocivas, asumiendo que “se las llevaría el viento” costero, las que hoy le distribuyen sobre la población, originando muertes y enfermedades, muchas de ellas irreversibles.

 

Este desarrollo insostenible, es por tanto la verdadera causa a la que debemos hacer frente. Con autoridades con verdadera voluntad política y una sociedad que tome conciencia de la necesidad de un cambio de rumbo. Pues como afirmó un dirigente de Puchuncaví, “ya estamos cansados de las canchas de fútbol” y de medidas que no mitigan ni compensan. Es tiempo, por qué no, de pensar en sacar de allí todas esas industrias contaminantes, de lograr que los habitantes de Puchuncaví y Quinteros dejen de ser sacrificados, y que se construya en su lugar un verdadero Parque, uno de esos por donde corren los niños y se hace comunidad. Es lo mínimo que se puede hacer, luego de tanto daño causado. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/09/17/puchuncavi-zonas-de-sacrificio-y-el-desarrollo-insostenible/

 

Organizaciones y parlamentarios cuestionan aprobación de tronaduras en Mina Invierno

 

Punta Arenas, Chile, miércoles 26 de septiembre de 2018, por Andrea Bustos C., Radio Universidad de Chile.- El proyecto había sido rechazado por el gobierno anterior, sin embargo, el Servicio de Evaluación Ambiental cambió la decisión, hecho que ha causado preocupación en las comunidades ambientalistas y políticas, desde donde aseguran que el gobierno está velando por los intereses económicos.

 

Fue la directora subrogante del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Magallanes, Nelly Nuñez, la encargada de confirmar que la dirección ejecutiva de la institución medioambiental aprobó las tronaduras en la Mina Invierno, ubicada en Isla Riesco, proyecto que ya había sido rechazado en el gobierno anterior.

 

Desde la empresa emitieron un comunicado en el que señalaron que la decisión les permitirá seguir con sus operaciones y mantener el empleo de más de mil trabajadores, los que durante los últimos meses habían manifestado en varias ocasiones de forma pública su petición a las autoridades de aprobar las tronaduras.

 

Sin embargo, las organizaciones medioambientales han mostrado rechazo y preocupación por la decisión. Desde la agrupación Alerta Isla Riesco, quienes se han mantenido en oposición a la Mina Invierno por el daño que genera en la zona, se manifestaron muy decepcionados con la decisión.

 

Gregor Stipicic, coordinador regional de Alerta Isla Riesco, aseguró que es contradictorio de parte del Gobierno querer mejorar las condiciones ambientales de Quintero y Puchuncaví, y por otro lado apoyar la producción de carbón a bajo costo.

 

Esto porque el producto que se busca extraer en la mina es parte de las faenas de varias empresas que contaminan en otros sectores del país, entre ellas la zona de Quintero y Puchuncaví.

 

Stipicic comentó que desde que asumió este gobierno sabían que las autoridades iban a apoyar el proyecto, aún cuando la comunidad no estuviera de acuerdo.

 

“Desde el principio se puso este proyecto como uno que se tenía que acelerar, el subsecretario de Minería vino para acá, hizo visitas al lugar, dando una clara señal de para donde iba ir la votación. Lo que más rabia da es que el mismo día que dan alerta sanitaria en la quinta región entregan esta noticia tan paradójica, y eso es dar una cachetada y reírse de todos los chilenos, es un gobierno desvergonzado”, dijo el coordinador.

 

Respecto al daño que podrían ocasionar las tronaduras en la zona explicó que se dañará la fauna terrestre que colinda con la mina, a la fauna marina, especialmente los cetáceos, y también  las acciones productivas de los predios colindantes. Además, del componente ambiental, estarían el ruido, la generación de vibración, de movimiento y contaminación de las napas subterráneas y las emisiones de polvillo.

 

Gregor Stipicic también comentó que recurrirán al Tribunal Ambiental de Valdivia para apelar frente a la decisión, y de obtener una respuesta negativa acudirán a la Corte Suprema. Respecto a estas acciones afirmó que están confiados, pues la evaluación quedará en un órgano independiente a las intenciones del Estado.

 

Por otra parte, Diego Lillo, Coordinador de Litigios de ONG FIMA, dijo que la decisión del SEA es el reflejo del mal funcionamiento de las políticas de protección ambiental del país: “Es parte de lo que estamos acostumbrados en el sistema, es un sistema que sirve para aprobar proyectos, pero no para preservar el medio ambiente ni para discutir la situación ambiental de territorio, como por ejemplo el de Isla Riesco”.

 

Agregó que el panorama medioambiental del país es complicado, pues no hay claridad en el Gobierno sobre cómo actuar frente a estos temas, ni tampoco suficiente coordinación entre los diferentes ministerios para tomar decisiones, hecho que se repite a nivel mundial.

 

Con la decisión del SEA la minera de carbón, que es propiedad del Grupo Copec y Ultramar y ocupa una superficie de 1.508 hectáreas, podrá concretar cuatro tronaduras semanales generando 120 kg de cajas de embalajes al mes, las que serán quemadas in situ en cuatro quemas mensuales.

 

El senador por la Región de Magallanes, Carlos Bianchi, indicó que la decisión es una muestra de que el Gobierno quiere velar por los intereses económicos de las empresas: “Esto habla de una bipolaridad política, lo que reconoce es el ADN del Gobierno que tiene que ver con la prioridad económica, y aquí lo que ha prevalecido sin lugar a dudas es un hecho completamente económico por todo lo que tiene que ver con la compleja situación medioambiental que puede traer este tipo de situaciones”.

 

El parlamentario señaló que se mantendrá atento a cómo se desarrollan los procesos de tronadura, con el fin de asegurar que estos no produzcan perjuicios en la zona, pues si el SEA lo aprobó se debe garantizar que no cause daños.

 

En el mundo político, Bianchi no ha sido el único parlamentario que se ha manifestado preocupado por la aprobación. La senadora Carolina Goic, también representante de la zona, escribió en su cuenta de Twitter que es un irreversible daño al medio ambiente y un gran perjuicio para otras zonas del país.

 

La diputada RD Catalina Pérez, presidenta de la Comisión de Medio Ambiente, dijo que la decisión es irracional, mientras que el senador Alfonso de Urresti afirmó que “aquí simplemente hay intereses económicos y un absoluto desprecio por el medio.

 

Por su parte, la diputada PPD Cristina Girardi, miembro de la Comisión de Medio Ambiente, dijo que las evaluaciones del SEA no son técnicas sino políticas, pues la iniciativa ya se había rechazado en enero pasado. Además, indicó que la institución sea no trabaja para proteger el medio ambiente, sino que lo hace para proteger los intereses económicos de los empresarios, lo que hace que su rol no tenga ningún sentido.

 

Agregó que las autoridades están intentando “meter el dedo en la boca, mintiendo descaradamente” diciendo que se quiere proteger la salud de los chilenos mientras se fomenta la producción de carbón para abastecer a otras empresas que realizan contaminación, lo que va en contra del compromiso del Gobierno de implementar energías limpias en el país.

VER: https://radio.uchile.cl/2018/09/25/organizaciones-y-parlamentarios-cuestionan-aprobacion-de-tronaduras-en-mina-invierno/

 

GLOBALES

 

Argentina: “Jornada Nacional de Protesta”, Multitudinaria Marcha a Plaza de Mayo

 

Buenos Aires, Argentina, miércoles 26 de septiembre de 2018, Equipo Resumen Latinoamericano.- En las primeras horas de la mañana, en el partido bonaerense de Avellaneda, miles de manifestantes de un amplio arco de unidad de organizaciones sociales, fueron bloqueados por las fuerzas de seguridad nacionales durante más de tres horas de mucha tensión, al pie del Puente Pueyrredón, para impedirles realizar un acto previo a su marcha hacia Plaza de Mayo.

 

Se trata de un puente emblemático de las luchas populares, recuerdo de los asesinatos en junio de 2002 de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, a manos de la policía bonaerense, comandada en ese entonces por Eduardo Duhalde, cuando las políticas de hambre de los gobiernos neoliberales obligaban a luchar en las calles contra el ajuste y la injusticia. 

(VER http://www.resumenlatinoamericano.org/2018/09/24/argentina-urgente-fuerzas-represivas-impiden-acceso-de-movimientos-sociales-al-puente-pueyrredon/)

 

Hoy las políticas del gobierno de Mauricio Macri también obligan a l@s trabajador@s a resistir en las calles y, en ese marco, la Jornada Nacional de Resistencia, con paro activo, encontró a medio millón de manifestantes en el centro porteño y miles más en cientos de actos al interior del país.

 

En el acto central, en la Plaza de Mayo, Esteban “Gringo” Castro, Secretario General de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular, CTEP, contó la difícil situación por la que atraviesan los trabajadores del sector, muchas veces obligados a mendigar con culpa. “Perdón tiene que pedir este gobierno por llevar a la miseria a tantos hermanos y hermanas de nuestra Patria”, y agregó que luego de las marchas de resistencia de diciembre de 2017, “al gobierno se le cayó la careta y decidieron convertir el ajuste en saqueo”. Narró cómo en Moreno a partir de la muerte de una Vice directora y un auxiliar de una escuela de ese distrito, Sandra Calamano y Rubén Rodríguez, por desidia del gobierno de María Eugenia Vidal,  se organizó toda la comunidad educativa, en unidad de diferentes sectores, para que el presupuesto educativo llegue realmente a las escuelas. (VER http://www.resumenlatinoamericano.org/2018/09/13/argentina-sin-miedo-en-las-calles-con-la-unidad-de-ls-trabajadors/)

 

Mientras el presidente de la Argentina, Mauricio Macri, se encuentra de visita en Nueva York, Estados Unidos, para asistir a la Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Hugo Yasky, Secretario General de la Central Trabajadores de la Argentina (CTA), dijo “mientras Macri en EE. UU. vende a la Argentina y a la región como el patio trasero, esta es la región de San Martín, Bolívar, de los héroes de la Independencia, y no vamos a volver a ser colonia y no nos van a entregar como botín de guerra”.

 

También recordó los últimos 70 años de avances en derechos laborales, en derechos humanos, de gobiernos con justicia social como el de Perón y de Evita, del crecimiento del movimiento sindical, “eso no se entrega, eso no se regala, eso se defiende de pie”. Además, enfatizó que, “así como lo hicimos después de la última dictadura genocida, del desastre del neoliberalismo del ’90, los pueblos vuelven, porque cuando el pueblo vuelve se construye la esperanza, nuestros hijos saben que su vida puede cambiar para bien, cuando el pueblo vuelve saben que tenemos la posibilidad de terminar con la desigualdad y la injusticia”.

 

También Pablo Micheli, Secretario General de la CTA Autónoma, explicó que las “familias argentinas no saben cómo hacer para pagar las tarifas de agua y de luz, cómo darle de comer a sus hijos, cómo tener una vida digna y el gobierno sólo piensa en la reelección de Macri”. Agregó que, “no es cierto que lo único que podemos hacer es aceptar al Fondo Monetario Internacional (FMI). Nuestro futuro no está en la especulación ni la timba, ese es el camino de los vagos que nos gobiernan. Estamos ante un gobierno que no va a dudar en reprimirnos. Hay que hacer todos los paros que sean necesarios para caiga este modelo económico o caiga este gobierno. En unidad no nos van a derrotar”.

 

Luego de la lectura de una carta enviada por Milagro Sala, la dirigente de la organización Tupac Amaru, que está injustamente detenida en la Provincia de Jujuy desde hace dos años, Sergio Palazzo, Secretario General de La Bancaria, dijo que, “los rostros de angustia y de desesperación de los trabajadores que no saben si les va a alcanzar el sueldo para llevar el plato de comida a su familia los treinta días del mes, los rostros de las compañeras que producto de las políticas excluyentes de género salen todos los días y se convierten en jefas de hogar, las caras de los jubilados que ven cómo una vez más arremeten contra sus derechos podando su poder adquisitivo, los rostros de los compañeros con capacidades diferentes que ven cómo les quitan las pensiones y los remedios, y  los rostros de angustia y desesperación de los hijos de la pobreza que en lugar de gozar de su niñez o estar estudiando, están entregando una estampita por una moneda. Esos rostros”, dijo, “son los que nos exigen movilizarnos por la unidad del movimiento obrero y luchar para dar esta batalla final contra este proceso que lleva adelante la derecha en la Argentina”. Ante los últimos encarcelamientos de varias y varios dirigentes sociales explicó que, “no buscan encarcelar dirigentes. En realidad, buscan encarcelar las políticas de inclusión, de participación y de integración que desarrollaron los gobiernos populares”.

 

A su tiempo Juan Carlos Alderete de la Corriente Clasista y Combativa (CCC), llamó a la desobediencia civil ante los cortes de los servicios de luz y de gas a las familias pobres que deben optar por tener estos servicios o comer, “las tarifas tienen que ser acordes a nuestros ingresos, cuando nos cortan [los servicios] nos tenemos que volver a colgar, porque violencia es no poder comer”.

 

También Daniel Menendéz llamó a la reflexión al gobierno nacional y a la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, para que dejen de utilizar a las fuerzas represivas para acallar los reclamos de l@s trabajador@s, “en el poco tiempo que les queda para que se vayan por el voto popular, el gobierno tiene que garantizar la paz social, evitando que haya chicos con hambre en nuestros barrios, en un país que produce alimentos para 40 millones de personas.”

 

Sonia Alesso, Secretaria General de la Central de Trabajadores de la Educación de la República Argentina, CTERA, cerró la jornada de lucha del paro activo, y recordó que, “estamos acá para decirle a Macri no al ajuste, no al hambre, no a los despidos”. También explicó que la detención por las fuerzas de seguridad de varios dirigentes días atrás, sucede porque quieren evitar la solidaridad de la clase trabajadora. “Quieren un pueblo sumiso, arrodillado, quieren que no nos preocupen las ollas populares, quieren que las maestras no se junten con los sindicatos y se pongan al frente de las peleas, quieren un sindicalismo débil. Los que más sufren son los hijos de nuestro pueblo”. Por eso le exigió a los legisladores que no voten el presupuesto de ajuste que el gobierno nacional presentó para el año 2019.

VER: http://www.resumenlatinoamericano.org/2018/09/24/argentina-jornada-nacional-de-protesta-multitudinaria-marcha-a-plaza-de-mayo/

 

Argentina: Una crisis estructural

 

Buenos Aires, Argentina, miércoles 26 de septiembre de 2018, por Rolando Astarita, Profesor de Economía de la Universidad de Buenos Aires, Resumen Latinoamericano.- Todo indica que, disparada por la corrida cambiaria, la economía argentina va rápidamente hacia una nueva recesión. En esta nota presento una serie de gráficos para ponerla en perspectiva.

 

En el primer gráfico se puede observar que luego de la caída del PBI de 2009 –en correspondencia con la crisis en los países adelantados- y de la recuperación de 2010, la economía se mantuvo estancada.

 

Fte: Indec

 

De hecho, en los seis años que van de 2011 a 2017 el producto creció apenas el 2,5%. Dado que el crecimiento poblacional de Argentina es del 1% anual, el producto por habitante disminuyó un 3,5%.

El problema de fondo es la debilidad de la inversión, como lo muestran el siguiente gráfico:

 

Fte: Indec

 

En términos de PBI, la inversión en la última década se mantuvo, en promedio, en alrededor del 20%. Muy lejos de los niveles de inversión que, por caso, tuvieron países asiáticos como Corea del Sur (en el orden del 30%) durante su industrialización; o China (aún mayores que los de Corea).

 

Fte: Indec

 

La debilidad de la inversión se manifiesta en la debilidad de las exportaciones. Las exportaciones, medidas a precios constantes, en 2017 se mantenían sensiblemente más bajas que en 2010-2011.

 

Fte Indec

 

Más significativo es, sin embargo, el déficit de la balanza de las manufacturas de origen industrial. En el siguiente gráfico puede observarse cómo, incluso en los años de predominancia del “modelo industrialista”, este déficit no dejó de aumentar.

 

Fte: UIA

 

Como consecuencia de esta debilidad estructural, a partir de la caída de los precios de las materias primas, y la apreciación del peso (véase más abajo), el balance de cuenta corriente fue permanentemente deficitario desde 2010; y el déficit fue creciente.

 

Fte: Indec

 

En el siguiente gráfico mostramos el balance de la cuenta corriente en términos del PBI.

 

Fte: Indec

 

Es innegable que el aumento de la competitividad de la economía argentina a partir de 2002 estuvo estrechamente vinculada a la fuerte suba del tipo de cambio, que se produjo con la crisis de la Convertibilidad (a lo que se agregó la suba de las materias primas). Y su posterior debilitamiento, a la apreciación paulatina del peso (más la caída de los precios de las materias primas, a partir de 2011). En el siguiente gráfico la evolución del Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral (ITCRM).

 

Fte: BCRA

 

La competitividad basada en tipo de cambio real alto es sinónimo de baja de salario y empeoramiento de las condiciones de vida de la población. Por eso es una vía para mejorar la inserción de la economía dependiente en condiciones de escaso desarrollo tecnológico y débil inversión. Para tener una dimensión del nivel a que llegó el tipo de cambio real en los primeros años de los 2000, si hoy se quisiera recuperar el nivel de 2006, el dólar debería pasar de los actuales $27 a $42, aproximadamente.

 

En cualquier caso, en la medida en que se recuperó la actividad económica (desde mediados de 2002), los efectos de la devaluación se fueron trasladando a precios y salarios, con la consiguiente apreciación paulatina del peso. Pero la apreciación del peso también se acentuó en la medida en que tanto el gobierno de Cristina Kirchner, como el de Macri, intentaron frenar la inflación anclando el tipo de cambio nominal. Por lo explicado más arriba, el deterioro de la cuenta corriente fue inevitable.

 

Por otra parte, si el déficit de cuenta corriente no es financiado por entrada de capitales, el país o bien pierde reservas, o aumenta su endeudamiento. Además, cuando las inversiones son de cartera, existe el peligro de una reversión brusca de los flujos, que desata una crisis cambiaria (como acaba de ocurrir) y, si se profundiza, una crisis financiera generalizada. Lo cual profundiza los problemas de la acumulación capitalista de mediano o largo plazo.

 

Dadas las debilidades estructurales apuntadas, el intento de sostener la demanda mediante el gasto fiscal no solo no reactivó la economía, sino también llevó a un aumento sostenido de la deuda pública a partir de 2010-11. Y el ritmo de aumento se intensificó a partir de la asunción del gobierno de Cambiemos. El siguiente gráfico muestra la evolución de la deuda pública entre 2008 y 2017.

 

Fte: M. de Finanzas

 

La deuda pública nominada en moneda extranjera también creció sostenidamente desde 2010; y se aceleró con el gobierno de Cambiemos.

 

Fte: M. de Finanzas

 

En este marco, la salida capitalista de la crisis pasa, inevitablemente, por la caída del salario, acompañada del disciplinamiento del trabajo (pérdida de derechos sindicales, condiciones laborales, intensificación de ritmos de producción, y similares) y desvalorizaciones masivas de capitales.

 

Desvalorizaciones que, a su vez, pondrán más presión sobre el trabajo y los sectores populares. Si bien los modos y ritmos en que se desarrollarán estos procesos dependerán de muchos factores -entre ellos, y de manera principal, de la resistencia que oponga la clase obrera- la dirección general está determinada por las causas que hemos llamado estructurales, en particular, el atraso relativo de las fuerzas productivas del capitalismo dependiente nativo. De ahí la relevancia de un programa y una perspectiva socialista como alternativa a los programas burgueses -incluidos los del nacionalismo burgués- que solo llevarán a nuevas crisis, y frustraciones de las masas trabajadoras.

 

Autor: Rolando Astarita es Profesor de economía de la Universidad de Buenos Aires.

Fuente: https://rolandoastarita.blog/2018/06/14/argentina-una-crisis-estructural/

VER: http://www.resumenlatinoamericano.org/2018/06/19/argentina-una-crisis-estructural/

 

El Parlamento sueco destituye al primer ministro con una moción de censura

 

Estocolmo, Suecia, miércoles 26 de septiembre de 2018, Información de la redacción de Estocolmo; traducido por Tomás Cobos en la redacción de Madrid, Reuters.- El primer ministro sueco, Stefan Lofven, perdió el martes una moción de censura en el Parlamento que le obliga a abandonar su cargo, aunque de momento no está claro quién formará el próximo gobierno dado que ninguno de los principales bloques políticos tiene mayoría.

 

Las elecciones del 9 de septiembre dejaron un parlamento fragmentado en el que el bloque de centro-izquierda de Lofven obtuvo 144 escaños, uno más que la oposición de centro-derecha Alianza.

 

La formación xenófoba Demócratas de Suecia, con 62 escaños, también respaldó la votación para tumbar a Lofven.

 

Los analistas esperan que el presidente de la cámara elija a Ulf Kristersson, líder del Partido Moderado, el mayor grupo dentro de Alianza, para tratar de formar un nuevo gobierno.

 

Pero dada la minoría de Alianza, necesitará el apoyo de los Demócratas de Suecia -rechazados por el resto de grupos desde que el partido llegó al Parlamento en 2010- o del centro-izquierda.

 

Los socialdemócratas de Stefan Lofven han descartado respaldar a un gobierno de Alianza.

 

El líder de los Demócratas de Suecia Jimmie Åkesson repitió el martes que su partido rechazaría cualquier ejecutivo que no le dé voz en materia de inmigración, sanidad, pensiones y políticas contra la delincuencia.

 

“Si Ulf Kristersson quiere ser primer ministro, solo puede serlo con mi ayuda”, dijo el martes Åkesson a la televisión sueca.

 

Alianza, que incluye a los Moderados, el Centro, Liberales y Demócratas Cristianos, ha dicho que no negociará con ellos.

 

El presidente del Parlamento tiene cuatro intentos para encontrar un nuevo Gobierno y, si la situación sigue estancada, Suecia celebrará otras elecciones dentro de tres meses.

VER: https://es.reuters.com/article/topNews/idESKCN1M518O-OESTP

 

Los países desarrollados proporcionarán información actualizada sobre las reducciones de emisiones pre-2020

 

Naciones Unidas, miércoles 26 de septiembre de 2018, UNFCCC.- Unos 14 países desarrollados van a presentar sus logros en la implementación de políticas climáticas en lo que será la tercera ronda de intercambio transparente de actualizaciones sobre el logro de sus objetivos de reducción de emisiones para 2020.

 

Conocida como "evaluación multilateral", la actualización tendrá lugar durante el 49º período de sesiones del Órgano Subsidiario de Ejecución (OSE), que se celebrará en la conferencia anual sobre el cambio climático (COP24) en Katowice, Polonia, el próximo mes de diciembre de 2018.

 

La actualización se centrará en la implementación realizada con éxito y las lecciones aprendidas. Será de naturaleza interactiva, lo que significa que los gobiernos podrán entablar una conversación abierta y constructiva en un intento por otorgar transparencia a sus acciones. Este nivel de transparencia es lo que permite compartir directamente las mejores prácticas en la implementación de políticas y acciones climáticas.

 

Entre las 14 Partes que presentarán actualizaciones se encuentran la Unión Europea, Canadá, Francia y Alemania.

 

Las actualizaciones incluyen una fase preparatoria de preguntas y respuestas entre los Gobiernos. Con este fin, se invita a todas las Partes a participar de forma activa en el período previo a Katowice, al enviar sus preguntas y respuestas a través del portal para la evaluación multilateral (“MA Portal”).

 

(Haga clic aquí para conocer más sobre la preparación para la evaluación multilateral).

 

La actualización de implementación por parte de los países desarrollados se va a desarrollar dentro del siguiente orden:

  • Del 1 al 30 de septiembre de 2018: presentación de preguntas por parte de cualquier Gobierno a los 18 países participantes a través del MA Portal.
  • Del 1 de octubre al 30 de noviembre de 2018: preparación y publicación de respuestas por parte de los países participantes a través del MA Portal.
  • Para el 4 de diciembre de 2018: presentación de los comentarios recibidos (preguntas y respuestas subidas a la web).
  • Durante el 49º período de sesiones del Órgano Subsidiario de Ejecución, en diciembre de 2018, Katowice: intercambio interactivo de actualizaciones de implementación por parte de los países desarrollados sobre el progreso hacia el objetivo de reducción de emisiones;
  • Enero de 2019: publicación de los registros de los países, donde se incluirá un informe resumido sobre la evaluación multilateral.

 

Gracias a las rondas de actualizaciones de implementación anteriores, se creado una atmósfera de confianza e intercambio constructivo entre los Gobiernos. Además, quedó demostrado que la mayoría de los países desarrollados han hecho un gran progreso para desvincular sus emisiones de gases de efecto invernadero del crecimiento económico.

 

Por otro lado, varias Partes, como la UE, declararon que están en camino de superar sus objetivos para 2020.

 

Recoger los beneficios de la transparencia ha servido para que los países reconozcan las historias de éxito de los demás, y muestren gran interés en ampliar y replicar las políticas.

 

Si desea más información acerca de las actualizaciones de implementación, haga clic aquí.

VER: https://unfccc.int/es/news/los-paises-desarrollados-proporcionaran-informacion-actualizada-sobre-las-reducciones-de-emisiones

 

2-10 Diciembre 2018: Rumbo a la COP24 de Polonia

 

Buenos Aires, Argentina, miércoles 26 de septiembre de 2018, RAMCC.- Fecha del Intercambio: 2 al 10 de Diciembre de 2018. Fecha de cierre de inscripción: 16 de Noviembre de 2018.

 

Candidatos elegibles: Intendentes, Alcaldes, Presidentes de Comunas, Legisladores Provinciales y Nacionales, Empresarios, Profesionales, Emprendedores y Académicos de Argentina y Latinoamérica.

 

La Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático - RAMCC, es un instrumento de coordinación e impulso de las políticas públicas locales de lucha contra el cambio climático de las ciudades y pueblos de la Argentina, donde se coordinan acciones, se socializan experiencias y se evalúan los resultados de los programas que desarrollan los municipios que la integran, buscando además, ser un instrumento de apoyo técnico para los gobiernos locales, ofreciéndoles herramientas que les permitan alcanzar un modelo de desarrollo sostenible.

 

Bajo este marco y dada la creciente demanda por conocer experiencias exitosas in-situ por parte de aquellos actores que vienen desarrollando acciones dentro de los ejes del cambio climático, es que la RAMCC ha organizado diversas visitas para conocer experiencias en Dinamarca, Finlandia, Suecia, España, Francia y Bélgica, algunos de los países con mayor éxito en materia de desarrollo sustentable.

 

En esta ocasión, el intercambio ofrece una oportunidad única para conocer personalmente, aprender y tomar ventaja de las lecciones aprendidas por los gobiernos, empresas e instituciones de París, Bruselas y además participar del COP 24 en Katowice, Polonia.

 

Durante el mismo, la RAMCC, con el apoyo de contrapartes locales de cada país y con el apoyo de la oficina instalada en Bruselas, ha organizado visitas técnicas y reuniones de negocios con los dirigentes políticos, académicos y expertos de ciudades de los países que se visitaran.

 

Objetivos:

 

• Visitar e intercambiar experiencias exitosas de gobiernos locales de Francia y Bélgica enmarcadas principalmente en 5 ejes temáticos: eficiencia energética y energías renovables, gestión integral de residuos sólidos urbanos, movilidad sustentable, construcciones sustentables y adaptación al cambio climático.

• Entrevistar a funcionarios de la Unión Europea para conocer sus líneas de trabajo, posibilidades de financiamientos y sus convocatorias.

• Generar sinergias y explorar posibilidades de colaboración en proyectos de mitigación y adaptación del cambio climático con diferentes actores de las regiones visitadas.

• Participar de la Conferencia Mundial de Cambio Climático en Polonia, para conocer los acuerdos internacionales que se están elaborando y la importancia de la acción local en los mismos.

 

Incluye:

 

• Alojamiento en hoteles 3 o 4 estrellas con desayuno incluido en habitación doble compartida con otro integrante del contingente. Cantidad de noches cubiertas; 8

• En caso de querer habitación individual, se deberá especificar en la ficha de inscripción y abonar una diferencia en euros extras, sobre el costo total.

• Almuerzos y meriendas.

• Transporte interno dentro de las diferentes localidades para todas las actividades previstas dentro del programa.

• Transporte terrestre entre París y Bruselas y aéreo entre Bruselas y Katowice.

• Acompañamiento de coordinadores de la RAMCC durante todo el intercambio, en caso de ser necesario, con traducción al español.

• Una cena de bienvenida o de finalización a cargo de la RAMCC (a definir)

 

No incluye:

• Pasajes aéreos ida y vuelta desde el país de origen hasta Europa. Tener en cuenta que el lugar de encuentro es París y el lugar de finalización es Katowice.

• Cenas.

• Seguro obligatorio de viajero.

• Cualquier gasto extra no contemplado entre los ítems incluidos en los costos.

Costos del intercambio (habitación con base doble):

• Gobiernos locales adheridos a la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático: € 2.200 (dos mil trescientos euros).

• Empresarios, emprendedores, académicos y representantes de otras entidades o gobiernos locales de Argentina o Latinoamérica: € 2.500 (dos mil euros).

 

Condiciones de pago:

• 25% hasta el 1 de noviembre de 2018, 75% restante hasta el 20 de noviembre de 2018.

• Efectivo, depósito o transferencia bancaria.

 

Programa

 

Domingo2: París

Recorrida por la ciudad de París

 

Lunes 3 – Martes 4: París

Visitas a coordinar en las siguientes organizaciones:

• ADEME – Agencia para el Medio Ambiente y la Gestión Energética

• Parques naturales regionales de Ile de France

• Chartres y Chartres Metropole

• Cergy Pontoise Agglomération

• Ressourcerie la Petite Rockette

 

Miércoles 5 – Sábado 8: Bruselas

Visitas y charlas a coordinar sobre las siguientes temáticas:

• Energías Renovables

• Eficiencia Energética

• Construcciones sustentables

• Unión Europea

• Embajada de Argentina y la Unión Europea en Bruselas.

 

Domingo 9 – Lunes 10: Katowice.

Acreditación en la COP24 de Katowice

Eventos recomendados:

Finalización del Programa.

MÁS INFORMACIÓN: rbertolino@ramcc.net

VER: http://ramcc.net/es/events/view/51/rumbo-a-la-cop24-de-polonia

 

ONU convoca a Cumbre sobre el Cambio Climático en 2019: La Humanidad ante la encrucijada de su existencia y la necesidad de abandonar el camino “suicida” de las emisiones de carbono

 

Naciones Unidas, miércoles 26 de septiembre de 2018, Centro de Noticias de la ONU.- El Acuerdo de París sobre cambio climático no es suficiente. Si lo que estamos viendo ahora es el resultado de un aumento promedio de un grado, imagine usted lo que podría ser si rebasamos los dos grados.

 

En una entrevista con Noticias ONU, el enviado especial para la próxima Cumbre sobre el Cambio Climático, el diplomático Luis Alfonso de Alba, advierte de las catastróficas consecuencias que este fenómeno tendrá si no se logra mantener el aumento de la temperatura media del planeta por debajo de los dos grados y destaca que cada día que pasa será más costoso detener ese aumento.

 

Este lunes, el Secretario General lanzó la voz de alarma acerca de la urgencia en tomar medidas radicales para abordar la lucha contra el cambio climático cuando declaró que la humanidad se encuentra ante la encrucijada de su existencia, y nos habló sobre la necesidad de abandonar el camino “suicida” de las emisiones de carbono.

 

Para afrontar el problema, António Guterres ha convocado una Cumbre sobre el Cambio Climático que reunirá a los líderes mundiales en Nueva York dentro de un año, septiembre de 2019. El encargado de preparar esa Cumbre es el embajador mexicano Luis Alfonso de Alba.

 

En una entrevista con Noticias ONU, insistió en esa la urgencia al asegurar que estamos llegando tarde en la lucha contra el cambio climático y que, si no se toman medidas radicales, la temperatura media del planeta subirá por encima de los dos grados previstos en el Acuerdo de París, con consecuencias catastróficas.

 

¿Por qué se ha convocado esta Cumbre?

 

La convocatoria de la Cumbre surge de la preocupación del Secretario General ante la perspectiva de que las metas que nos fijamos en el Acuerdo de París no pudieran alcanzarse. Más aún cuando el nivel de compromiso que se acordó en París sigue estando muy por debajo de lo necesario. Es decir, no sólo no podemos permitirnos no llegar a ese nivel de cumplimiento, sino que necesitamos ir más allá y para eso está haciendo este llamado a los jefes de Estado.

 

La Cumbre tiene también el propósito de involucrar un número de actores más allá de los Gobiernos, tiene que ver con el sector privado, con grupos de organizaciones de la sociedad civil, con gobiernos locales que tienen un papel muy importante que desempeñar… Y el papel central de la opinión pública, para que la opinión pública sepa los peligros que enfrentamos si no alcanzamos estas metas, sino logramos de mantener la temperatura promedio por debajo de los 2 grados.

 

¿A qué se enfrenta la humanidad si no frena el cambio climático?

 

Si vemos lo que está ocurriendo actualmente ya nos damos buena idea de lo peligroso que es el avance del cambio climático. Lo estamos viendo en la elevación de los niveles del mar, algunos territorios, algunos países pueden desaparecer. Lo estamos viendo en una frecuencia e intensidad de catástrofes naturales, particularmente huracanes, que están afectando de manera muy grave a muchos países y yo dría, peor aún, a muchos de los países más vulnerables, de los países que disponen de menores recursos, que son a la vez víctimas del cambio climático y no responsables, porque no son países que emitan gases de efecto invernadero de manera considerable.

 

Las catástrofes, las sequías, los desplazamientos de personas se van a intensificar. Si lo que estamos viendo ahora es el resultado de un aumento promedio de un grado, imagine usted lo que podría ser si rebasamos los dos grados.

 

¿Qué obstáculos están impidiendo la aplicación del Acuerdo de París?

Algunos de los que han expresado más dudas lo hacen sobre todo pensando en consideraciones económicas, pensando que la lucha contra el cambio climático representa un freno a los programas de desarrollo o un costo muy elevado.

 

Es muy importante que aprovechemos a los países, las ciudades, las empresas que están luchando de manera más activa, para que vean que este cambio no solo es menos costoso que las consecuencias que va a tener el cambio climático a mediano y largo plazo, sino que incluso puede representar oportunidades de negocio muy importantes en el desarrollo de las nuevas tecnologías, las tecnologías limpias para la producción de energía de manera renovable.

 

¿Cuándo podemos decir que es demasiado tarde para abordar este problema?

 

Yo creo que ya es demasiado tarde. Ya tenemos varios años con un diagnóstico muy claro sobre la gravedad del problema. Tenemos claro cuáles son las soluciones y tenemos claro cuáles son las ventajas de iniciar un proceso de transformación.

 

Teniendo ese panorama tan claro como lo tenemos ya desde hace varios años, creo que estamos tarde, pero cada día que pase será más tarde y será más costoso y más difícil detener ese crecimiento de la temperatura. Si hacemos una proyección en las condiciones actuales, si no hay cambios radicales, no sólo no lograremos esa meta de menos de dos grados, sino que podríamos ir a 3 o hasta 4 grados de incremento con consecuencias verdaderamente muy, muy lamentables. De ahí, que el propio Secretario General haya llamado estas políticas de inacción como verdaderas políticas suicidas.

 

¿Qué es lo que hay que hacer?

 

Existen dos áreas de trabajo importante. La primera es reducir la producción de gases de efecto invernadero; es decir, hacer un esfuerzo de mitigación que permita mantener las temperaturas en los niveles actuales como mínimo y para eso hay que abandonar las energías fósiles, hay que transformar la planta productiva para que sea sostenible, hay que buscar en las nuevas energías solar y eólica para poder atajar ese problema. De manera paralela, hay que cuidar los bosques que nos ayudan a reducir las emisiones, a absorber parte de esas emisiones.

 

Y hay que cuidar y atender los temas de adaptación y mitigación al cambio climático, porque es muy importante entender que somos unos cuantos los países que somos realmente responsables de este fenómeno y la gran mayoría de los Estados son víctimas; son países que no han contribuido a crear el problema, y sin embargo lo viven y lo padecen.

 

Por tanto, trabajar en la reducción de emisiones y apoyar a los países que son víctimas del cambio climático son las dos grandes prioridades que tenemos.

 

¿Cuál es la situación en América Latina?

 

América Latina, yo la dividiría en tres grandes grupos. En primer lugar, en América Latina estamos dos países de los grandes contaminadores con volúmenes de emisión muy grandes que somos Brasil y México y creo que Brasil y México tenemos una responsabilidad especial. Luego, tenemos un grupo particularmente vulnerable que son los países de El Caribe y Centroamérica que pueden muchos de ellos incluso desaparecer como resultado de este fenómeno por la elevación del nivel del mar y que han estado sufriendo desastres naturales cada vez más fuertes que en algunos casos han sido dramáticos como recientemente fue el caso de Dominica y de Antigua y Barbuda. Y luego, el resto de los países de continente que, teniendo niveles de emisión menores, también tienen capacidades para contribuir y tenemos que involucrarles. Son países que pueden aportar por conocimiento, que pueden aportar con recursos humanos, con recursos financieros algunos de ellos, y que de alguna manera se han solidarizado y son de los países más activos en la lucha contra el cambio climático.

VER: https://news.un.org/es/interview/2018/09/1441622

 

Los científicos proponen Programa Estratégico a la ONU: Para detener el cambio climático el capitalismo moderno necesita morir

 

Buenos Aires, Argentina, miércoles 26 de septiembre de 2018, por Stephen Johnson, Maestro Viejo.- La era de la energía barata está llegando a su fin y las sociedades tendrán que remodelar el consumo de energía y la infraestructura o enfrentar las consecuencias, advierte un nuevo documento de antecedentes científicos emitido a las Naciones Unidas. El documento (Informe Global de Desarrollo Sustentable 2019 del Grupo de Científicos Independientes – Transformando la Economía) fue escrito por biofísicos de la Unidad de Investigación de BIOS en Finlandia a quienes la ONU solicitó contribuir con la investigación para el Informe Global de Desarrollo Sostenible de la ONU (GSDR). será lanzado en 2019. Contiene algunas predicciones aleccionadoras. 

El equipo argumenta que las “teorías económicas dominantes” y las concepciones actuales del capitalismo moderno son inadecuadas porque presuponen falsamente que las sociedades tendrán acceso continuo a energía barata, como los combustibles fósiles.

 

Además, estas teorías generalmente no tienen en cuenta los costos de los sumideros, es decir, los costos que no se pueden recuperar, como el cambio climático , y no tienen en cuenta las posibles consecuencias sociopolíticas que podrían derivarse de un consumo y crecimiento continuados sin control.

 

“Debido a que las economías están por primera vez en la historia humana cambiando a fuentes de energía que son menos eficientes energéticamente, la producción de energía utilizable (exergía) requerirá más, no menos, esfuerzo por parte de las sociedades para alimentar a los humanos básicos y no básicos actividades”, escribieron los científicos.

 

El equipo pidió a las sociedades que comiencen a pensar en nuevos modelos de gobernanza y economía.

 

“Se puede decir con seguridad que no se han desarrollado modelos económicos ampliamente aplicables específicamente para la próxima era” -escribieron-, “lo que sugiere que la economía mundial se acerca a una nueva era (…) Nuestro foco está en el período de transición, las próximas décadas”.

 

¿Lo que hay que hacer?

 

Los científicos destacaron algunos problemas clave:

Use menos energía y transforme la infraestructura energética.

Las energías renovables pueden ayudar a aliviar los efectos del cambio climático, pero actualmente tienen un EROI bajo (rendimiento energético de la inversión), lo que significa que cuesta más implementar energías renovables que usar combustibles fósiles.

 

El equipo predijo que será “extremadamente difícil, si no imposible” cumplir con los niveles actuales o crecientes de la necesidad de energía en las próximas décadas con renovables u otras soluciones bajas en carbono.

 

Debido a esta cruda realidad, “hay una presión considerable para reducir el consumo total de energía”.


Viaje menos y más eficiente

 

El a pie, el ciclismo y el transporte público electrificado deberían enfatizarse en las ciudades del mundo, escribieron los científicos. Esto requerirá, “cambios en la planificación de la ciudad” y “en la producción de vehículos, en la infraestructura de transporte, como ferrocarriles, carreteras y estaciones de carga, y en la producción y almacenamiento de energía” … además de las reducciones en el transporte internacional de mercancías y la aviación.


Las sociedades deberían producir más de su propia comida

Tanto los países ricos como los en desarrollo deberían volverse más autosuficientes en la producción de alimentos porque así será, “demasiado arriesgado como para depender del funcionamiento de solo unas pocas áreas principales de producción de alimentos en el futuro”, escribió el equipo, y también sugirió que “los lácteos y la carne deberían dejar paso a las dietas basadas principalmente en plantas”.

 

Construye casas de madera de larga duración

 

La industria de la construcción está actualmente dominada por el concreto y el acero, cuya fabricación y otros procesos del ciclo de vida requieren mucha energía y causan emisiones climáticas significativas y otros tipos de desechos”, escribió el equipo.

 

Por el contrario, los edificios de madera de larga duración pueden proporcionar un mejor almacenamiento de carbono.


Fuente: Advertencia de los científicos del mundo a la humanidad: un segundo aviso

Lograr estos cambios requerirá una acción sin precedentes, dijeron los científicos.

 

“La acción basada en el mercado no será suficiente, incluso con un alto precio del carbono. Debe haber una visión integral y planes estrechamente coordinados. De lo contrario, una transformación rápida a nivel de sistema hacia los objetivos de sostenibilidad global es inconcebible”.

 

El equipo escribió que cada sociedad tendría que desarrollar su propia solución para navegar la transición a una economía sostenible. Sin embargo, esos cambios probablemente requerirán la intervención del gobierno en todos los casos.

 

“La opción más probable para iniciar transiciones hacia la sostenibilidad sería que un grupo de estados progresistas tomara la delantera. Esto requeriría un pensamiento económico que permita grandes programas de inversión pública por un lado y una fuerte regulación y límites ambientales por el otro. En la economía global moderna, los estados son los únicos actores que tienen la legitimidad y la capacidad para financiar y organizar las transiciones a gran escala”.

 

El trabajo del equipo finlandés se produce menos de un año después de que unos 15,000 científicos de la Alianza de científicos del mundo publicaran una ‘ Advertencia a la humanidad ‘ que describía varias formas en que la actividad humana está erosionando la biosfera. 

 

Los científicos ofrecieron cinco soluciones amplias en el momento:

 

1. Debemos controlar las actividades dañinas para el medioambiente para restablecer y proteger la integridad de los sistemas de la Tierra de los que dependemos.

 

2. Debemos, por ejemplo, alejarnos de los combustibles fósiles hacia fuentes de energía más benignas e inagotables para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación de nuestro aire y agua.

 

3. Se debe dar prioridad al desarrollo de fuentes de energía que se ajusten a las necesidades del tercer mundo: a pequeña escala y relativamente fácil de implementar.

 

4. Debemos detener la deforestación, las lesiones y la pérdida de tierras agrícolas, y la pérdida de especies de plantas y animales terrestres y marinos.

 

5. Debemos administrar recursos cruciales para el bienestar humano de manera más efectiva.

Debemos dar alta prioridad al uso eficiente de la energía, el agua y otros materiales, incluida la expansión de la conservación y el reciclaje.

 

6. Debemos estabilizar la población. Esto solo será posible si todas las naciones reconocen que requiere mejores condiciones sociales y económicas, y la adopción de una planificación familiar voluntaria y efectiva.

 

7. Debemos reducir y finalmente eliminar la pobreza. “Creo que definitivamente deberíamos tener objetivos tan audaces para nuestro país”, dice el director de The Earth Institute, Jeffrey Sachs. “Para 2030 reduzcamos la pobreza al menos a la mitad”.

 

8. Debemos garantizar la igualdad sexual y garantizar a las mujeres el control de sus propias decisiones reproductivas.

 

“A medida que las mujeres y las niñas se educan mejor, tienen menos hijos y los niños que tienen más recursos para que estén mejor atendidos y tengan más éxito”, dice Bill Nye. “Entonces, lo que queremos hacer, en mi mundo aquí en educación científica, es lograr que las mujeres y las niñas de todo el mundo reciban la mejor educación posible lo más rápido posible para que haya más recursos por persona en los próximos años”.

 

FUENTE: https://www.bibliotecapleyades.net/ciencia3/ciencia_climatechange131.htm

VER: https://maestroviejo.es/para-detener-el-cambio-climatico-el-capitalismo-moderno-necesita-morir-los-cientificos-le-dicen-a-la-onu/

 

Este es el proceso donde los EEUU han ido sepultando el multilateralismo global, la cooperación internacional y las facultades de la ONU

 

Roma, Italia, miércoles 26 de septiembre de 2018, por Roberto Savio, periodista italo-argentino, fue cofundador y director general de Inter Press Service (IPS), IPS.- Kofi Annan, el último secretario general que pagó cara su independencia. Este testimonio acerca de Kofi Annan, llega un mes después de su muerte. Mucho se ha escrito, y recordar sus esfuerzos por la paz y la cooperación internacional es ahora superfluo. Mejor poner su figura en un contexto fundamental: cómo las grandes potencias han reducido gradualmente la figura del secretario general de la ONU, cobrando un alto precio a los que han tratado de mantener la independencia del sistema.

 

En primer lugar, hay que recordar que la ONU (Organización de las Naciones Unidas) nació, en gran parte, por el fuerte empuje impulsado desde Estados Unidos. Este país, el gran ganador de la Segunda Guerra Mundial (con 416.800 soldados y 1.700 civiles muertos, frente a ocho millones de soldados y 24 millones de civiles rusos), quería evitar una repetición de un nuevo conflicto mundial.

 

Por lo tanto, quería construir un sistema multilateral en el marco del cual su hegemonía económica y militar, en un mundo en ruinas, se mantuviese en tiempos de paz. Se comprometió a contribuir con 25 por ciento del presupuesto de la organización, a albergar su sede, y ceder su soberanía nacional a un nivel sin precedentes.

 

Estas relaciones especiales sufrieron un brusco primer revés con la elección de Ronald Reagan en 1980. Poco después de alcanzar la presidencia, en la Cumbre de Jefes de Estado para el diálogo Norte-Sur, celebrada en Cancún, México, el presidente estadounidense dejó en claro que consideraba a las Naciones Unidas una camisa de fuerza para los intereses de Estados Unidos.

 

Según él, no era aceptable que su país tuviera solo un voto como todos los otros países en el mundo, y que fuera obligado por el voto de la mayoría, a menudo expresada por los países del Sur en desarrollo, para seguir caminos reñidos con la política estadounidense.

 

A partir de este momento comienza la política de Washington para reducir el peso político de las Naciones Unidas y para tratar de tener un secretario general de ONU que tomara en cuenta el peso de Estados Unidos.

 

En aquel momento el secretario general de ONU era Javier Pérez de Cuéllar, un diplomático peruano tranquilo, que por su naturaleza y su formación evitaba enfrentamientos.  Estados Unidos comenzó sin embargo un proceso de desvinculación que llegó a su fin con la elección de George Bush, un moderado de la vieja escuela, que vio más positivamente las Naciones Unidas como un lugar para hacer valer el poder estadounidense.

 

El muro de Berlín ya había caído, y los votos de la Asamblea General no podrían ser explotados por el bloque socialista.

 

Pérez de Cuéllar fue sucedido por un diplomático egipcio, Boutros Boutros-Ghali, con el apoyo de Washington, que consideraba a Egipto un aliado tradicional.

 

Pero Boutros-Ghali resultó sorprendentemente independiente. Comenzó una profunda campaña de revitalización de las Naciones Unidas, con una serie de conferencias mundiales, desde el clima a la población, desde los Derechos Humanos a la equidad de género, con una cumbre social en Copenhague, que estableció una agenda de fuerte compromiso. Elaboró un programa de paz, un programa de desarrollo, y muchas otras iniciativas que Estados Unidos no podía dejar pasar.

 

El resultado fue que en 1996 el veto estadounidense impidió su segunda gestión, a pesar del voto favorable de los otros 14 miembros del Consejo de Seguridad: Boutros- Ghali fue el único secretario general de la ONU que tuvo solo un mandato.

 

Bill Clinton era el presidente de Estados Unidos, y su mandato no fue en absoluto de signo único. Clinton era abiertamente internacionalista y durante la guerra en Ruanda emitió una declaración presidencial en la que afirmaba que Estados Unidos impediría cualquier operación de mantenimiento de la paz que no beneficiara directamente a la política exterior de Estados Unidos.

 

Igualmente, fue Clinton quien abolió una ley de 1933, la Ley Glass-Segall, que mantuvo estrictamente separados los bancos de depósito de los de la especulación.

 

La consecuencia de eso fue el boom de las finanzas especulativas, que utilizaron las cuentas corrientes y de ahorros de los ciudadanos para dar la supremacía a las finanzas sobre la economía y la política.

 

Con el veto a Boutros-Ghali, el gobierno de Estados Unidos encarnado por Madeleine Albright -promovida de embajadora ante Naciones Unidas a la secretaría de Estado por su batalla contra el secretario general-  quiere dar una señal clara: Estados Unidos está decidido a prohibir un secretario general que no respete la voz de Washington.

 

Y precisamente a propuesta de Albright, un respetado funcionario africano, el economista ghanés Kofi Annan, fue nombrado por el Consejo de Seguridad sucesor de Boutros Ghali (en el sistema de la ONU, Egipto es parte de África).

 

Y aquí está la magnitud de Annan. Quien había sido considerado un hombre ligado a Washington, hizo una profunda reforma administrativa de las Naciones Unidas, para que fueran más transparentes y eficientes.

 

Recibió el Premio Nobel de la Paz en 2001, junto con la organización, “por su trabajo por un mundo mejor organizado y más pacífico”. Una confirmación más del nivel de su prestigio y autoridad.

 

Pero en 2001, George W. Bush fue elegido presidente de Estados Unidos, y presentó como una agenda prioritaria la dominación de la supremacía estadounidense en un mundo cambiante, retomando así gran parte del espíritu de Reagan.

 

Y quien accedía a las confidencias de Kofi Annan, sabía cómo Bush quería el apoyo incondicional de este, a pesar de su resistencia.

 

Bush comenzó su mandato con la decisión de derrocar al presidente de Iraq, Saddam Hussein.

 

En el año 2003, al no contar con el apoyo del Consejo de Seguridad que no estaba convencido de que hubiese suficiente evidencia sobre la existencia en Iraq de armas de destrucción masiva (particularmente dura fue la negativa de Francia), Bush inventó la “Coalición de los Dispuestos”, una alianza de varios estados promovida con el apoyo del primer ministro británico Tony Blair, que sin recibir la legitimidad de las Naciones Unidas, invadió Iraq, con los resultados que todos conocemos.

 

Kofi Annan se opuso a la invasión y en 2004 la declaró ilegal.

 

La represalia estadounidense fue rápida. En 2005, se estableció un programa de asistencia, mediante el cual las Naciones Unidas venderían el petróleo del país, y el producto proporcionaría alimentos y medicinas a los civiles.

 

Bajo presiones del magnate de la prensa Rupert Murdoch, la derecha estadounidense inventó un escándalo que comprometió a la ONU y a Annan, a través de su hijo, minando la credibilidad del organismo.

 

De nada sirvió el que una comisión de investigación dirigida por el exgobernador del estadounidense Banco Federal, Paul Volcker, declarara que las compañías estadounidenses y británicas, y el mismo Saddam Hussein, se beneficiaron de transacciones ilegales. A esas alturas, la imagen de las Naciones Unidas estaba irremediablemente comprometida.

 

Kofi Annan se comportó con extrema dignidad y terminó su mandato en 2006, iniciando una vida de acción para la paz y la cooperación internacional.

 

Emblemático de su personalidad fue el hecho de que en febrero de 2012, la Liga Árabe y las Naciones Unidas le confiaron la mediación para poner fin al conflicto civil en Siria. Tardó solo cinco meses en renunciar a su trabajo, denunciando que el conflicto había sido internacionalizado, y que nadie estaba interesado en la paz.

 

Mientras tanto, desde 2007 hasta 2016, el diplomático coreano Ban Ki Moon fue elegido secretario general. Se comenta que las instrucciones de Bush a la delegación estadounidense fueron las de elegir el más inocuo. Pese a que tras la presidencia de Bush en 2009 siguió la del presidente Barack Obama, que creía en una política estadounidense basada en la cooperación y la distensión, el mandato de Ban Ki Mon dejó un legado de iniciativas mínimas.

 

Las Naciones Unidas son ahora una especie de Súper Cruz Roja, dedicada a sectores que no afectan la gobernanza de la economía, las finanzas y la política. Tal es el caso de los refugiados, la educación, la salud, la agricultura y la pesca. Los dos grandes motores de la globalización, el comercio y las finanzas, les son ajenos. La ONU ya no es el lugar de debate y consenso para la humanidad. El Foro Económico de Davos atrae a más líderes que la Asamblea General.

 

Se puede ver que la crisis de las Naciones Unidas tiene muchos factores. Pero la retirada progresiva de Estados Unidos del multilateralismo es una causa fundamental. Hoy Estados Unidos ya no necesitan a la ONU, con Donald Trump queriendo ya no una política de “América Primero”, sino solo de Estados Unidos. Después de Reagan y Bush, es el tercer clavo en el ataúd de la ONU.

 

El nuevo secretario general, el portugués Antonio Guterres, tiene una carrera personal de muy alto nivel. Fue elegido, sin precedentes, por la Asamblea General e impuesto al Consejo de Seguridad. Había sido primer ministro de Portugal. Pero evitó cualquier postura, inmovilizado por la advertencia de Trump de retirar a Estados Unidos de las Naciones Unidas.

 

Pero esta inmovilidad aumenta el declive de las Naciones Unidas…

 

Aquí también se puede observar que la crisis del multilateralismo y el retorno al nacionalismo es un fenómeno general. No solo los Estados Unidos, sino también China, India, Japón, Filipinas, Myanmar (Birmania), Tailandia, por no mencionar a numerosos países europeos, entre ellos Italia, Polonia y Hungría, que están redescubriendo las viejas trampas: en nombre de Dios, en nombre de la Nación (y ahora en nombre del dinero), usando el nacionalismo, la xenofobia y el populismo para cancelar el proyecto europeo.

 

¿Es razonable señalar que hacen falta los Kofi Annan, que anteponen valores e ideales a intereses personales, a la preservación al sillón del cargo, para que en esta era de sonambulismo los ciudadanos sean llamados a un debate de ideas, por aquellos que se atreven a resistir el poder que se avecina?

 

Periodista italo-argentino, Roberto Savio fue cofundador y director general de Inter Press Service (IPS), de la que ahora es presidente emérito. En los últimos años también fundó Other News, un servicio que proporciona “información que los mercados eliminan”.

VER: http://www.ipsnoticias.net/2018/09/kofi-annan-ultimo-secretario-general-pago-cara-independencia/  

……………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

 

Boletin GAL 2189

Nº 2.189. Lunes 24 de Septiembre de 2018. Año XIII. Boletín de Medio Ambiente. Santiago, Chile.

Estimados lectores, agradecemos sus saludos, solidaridad y sugerencias recibidas, en particular de la Red Ambiental Naturaleza Viva; Comité de Agua Potable Rural Los Cortijos; CFT-IDMA; Ong-FIMA; Adapt-Chile; Comisiones de Medio Ambiente de Municipios de Huechuraba e Independencia; Periódico “EL Cordillerano”; Radio Habana Cuba, entre otros.

En el Boletín GAL desarrollamos un periodismo abierto, inclusivo y democrático. Es un medio editorialmente independiente, es decir, establecemos nuestra propia agenda. Nuestro periodismo es libre de publicidad comercial y no está influenciado por accionistas, millonarios, empresarios, políticos, ideólogos, religiosos o líderes públicos.

Nadie dirige nuestra opinión. Excepto el sentir, pensar y las esperanzas ciudadanas. Deseamos dar voz a los que no tienen voz, desafiar a los poderosos y exigirles cuentas. Esto es lo que nos distingue de otros medios, en un momento en que las comunidades esperan informaciones objetivas, transparentes, honestas y participativas. Les invitamos a ser parte activa de este emprendimiento y aventura comunicacional.

A partir de intercambios de mensajes y sugerencias, hemos afinado una propuesta de suscripción para el Boletín GAL. En tal sentido, les proponemos un Sistema de Suscripción que incluya [1] el beneficio de recepción regular del boletín, y [2] el servicio gratuito de insertar avisos, noticias, eventos, actividades o artículos en una o más ediciones. Recordemos que ahora somos 35.765 lectores.

En esta línea, les ofrecemos suscripciones mediante dos modalidades: Cuota Mensual Personal: $5.000. Cuota Mensual Institucional: $20.000. La Suscripción se haría mediante Transferencia Electrónica a Luis Alberto Gallegos M.; RUT: 12.066.934-6; N° CuentaRut, 12066934; BancoEstado; Email, luisalbertogmz@gmail.com

Les agradecemos su apoyo, comentarios, sugerencias o suscripciones. Un abrazo fraterno.

(Luis Alberto Gallegos)

RESUMEN

ESPECIAL: Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe

27 septiembre 2018: Ceremonia oficial de firma del Acuerdo de Escazú en las Naciones Unidas

Naciones Unidas, lunes 24 de septiembre de 2018, CEPAL.- Ceremonia oficial de firma del Acuerdo de Escazú se realizará a las 10 horas el 27 de septiembre de 2018 en el edificio de la Asamblea General de las Naciones Unidas. La apertura oficial a la firma del Acuerdo de Escazú  tendrá lugar a las 10 horas el 27 de septiembre de 2018 en el edificio de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, coincidiendo con el debate general anual de su 73º Período de Sesiones. Los gobiernos de Chile y Costa Rica, en su calidad de co-presidentes del proceso, en coordinación con la CEPAL y la Oficina de Tratados de Naciones Unidas, han invitado a los 33 países de América Latina y el Caribe a participar al más alto nivel en la ceremonia oficial de firma que tendrá lugar el 27 de septiembre a las 10:00 horas en la zona del Evento de Tratados en el edificio de la Asamblea General. Por otro lado, a las 18 horas del 27 de septiembre de 2018 tendrá lugar el evento "Ratificación temprana del Acuerdo de Escazú: Acción regional sobre democracia ambiental para alcanzar la visión de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible". Organizado por CEPAL, los Gobiernos de Chile y Costa Rica y las organizaciones Iniciativa de Acceso, Open Society Foundation, Namati, World Resources Institute, Amnistía Internacional, Civicus y Derecho, Ambiente y Recursos Naturales-DAR, se realizará este evento celebratorio en la Sede de la Open Society Foundation en Nueva York. 

ACCEDER A: Más información

VER: https://www.cepal.org/acuerdodeescazu

Palabras de António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, sobre el Acuerdo de Escazú

Naciones Unidas, lunes 24 de septiembre de 2018, por António Guterres Secretario General de las Naciones Unidas, CEPAL.- Mediante la aprobación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, los Estados Miembros de las Naciones Unidas trazaron el camino hacia una mayor dignidad, prosperidad y sostenibilidad para las personas y el planeta, y se comprometieron a no dejar a nadie atrás.

VER: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43595/1/S1800429_es.pdf

Palabras de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, sobre el Acuerdo de Escazú

Naciones Unidas, lunes 24 de septiembre de 2018, por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).- El 4 de marzo de 2018, América Latina y el Caribe hizo historia al adoptar, en Escazú (Costa Rica), el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe.

VER: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43595/1/S1800429_es.pdf

La ONU participa en la Semana del Clima de Nueva York del 24 al 30 de septiembre

Naciones Unidas, lunes 24 de septiembre de 2018, ONU Cambio Climático, The Climate Group y New York Climate Week.- La Semana del Clima de Nueva York, que tendrá lugar del 24 al 30 de septiembre en la ciudad estadounidense del mismo nombre, será otro de los momentos clave de este 2018 para mostrar la acción climática de todo el mundo, y recabar así apoyo político para obtener un resultado sólido en la próxima conferencia de la ONU sobre cambio climático (COP24), que tendrá lugar el próximo mes de diciembre en Katowice, Polonia. La Semana del Clima llega poco después de la Cumbre Global de Acción Climática de San Francisco, donde estados, regiones, ciudades, sociedad civil e inversores cerraron cientos de nuevos compromisos. Representantes de la ONU saludaron los resultados de la Cumbre Global de Acción Climática, que culminó en un histórico Llamado a la Acción presentado a la Enviada Especial de la ONU para la Juventud, Jayathma Wickramanayake, y aceptado por la responsable de ONU Cambio Climático, Patricia Espinosa, en la ceremonia de clausura. La Secretaria Ejecutiva también asistirá a la Semana del Clima de Nueva york, que tendrá lugar junto con la Asamblea General de la ONU, y participará en actividades, eventos y reuniones de alto nivel por toda la ciudad. Enlaces y hashtags útiles: Si desea más información acerca del evento, haga clic en la página web de la Semana del Clima de Nueva York (en inglés).

Sigue la conversación en Twitter con el hashtag #ClimateWeekNYC

Vea también: http://unfccc.int/es

Siga a ONU Cambio Climático en Twitter: en inglés @UNFCCC| en français: @CCNUCC | en español: @CMNUCC | auf Deutsch @UNKlima

Patricia Espinosa, Secretaria Ejecutiva de ONU Cambio Climático en Twitter: @PEspinosaC

ONU Cambio Climático en Facebook: facebook.com/UNclimatechange

ONU Cambio Climático en LinkedIn: UNFCCC

ONU Cambio Climático en Instagram: @UNFCCC

VER: https://unfccc.int/es/news/la-onu-participa-en-la-semana-del-clima-de-nueva-york-del-24-al-30-de-septiembre

6 cosas que debes saber de la 73ª sesión de la Asamblea General de la ONU

Naciones Unidas, lunes 24 de septiembre de 2018, por Kim Haughton, Centro de Prensa de la ONU.- La etiqueta oficial de la Asamblea General para promover el Debate General, situado en la entrada de visitantes de la sede de la ONU de Nueva York. Cada año, en septiembre, los líderes mundiales se reúnen en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York durante dos semanas para debatir sobre los temas más importantes de nuestro tiempo y establecer la agenda mundial para el próximo año. La 73ª sesión de la Asamblea General de la ONU comenzó esta semana y el segmento anual de alto nivel, formalmente conocido como el debate general, empieza el martes 25 de septiembre. La apretada agenda de la Asamblea abarca todo el espectro de cuestiones internacionales, entre ellas el desarrollo sostenible, el cambio climático, la paz y la seguridad, los derechos humanos, las preocupaciones de salud pública y la igualdad de género. Aquí le presentamos seis cosas que quizás no sepa de la Asamblea General y el segmento de alto nivel para este año.

Todos los días, puedes ver transmisiones en vivo de la mayoría de los eventos de alto nivel en Webtv.un.org.

VER: https://news.un.org/es/story/2018/09/1442042

Desafíos y oportunidades que traerá la firma y ratificación del Acuerdo de Escazú

Santiago, Chile, lunes 24 de septiembre de 2018, por Gabriela Burdiles Perucci, Abogada, Directora de Proyectos ONG FIMA.- El próximo 27 de septiembre, coincidiendo con el Debate General Anual de la Asamblea General de la ONU, se abrirá a la firma de los 33 países de nuestra región el “Acuerdo Regional sobre Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe” o “Acuerdo de Escazú”, en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York.

VER: http://www.fima.cl/wordpress/2018/08/07/desafios-y-oportunidades-que-traera-la-firma-y-ratificacion-del-acuerdo-de-escazu/

Tratado de Escazú fortalece el rol de comunidades en conflicto socio-ambiental

Santiago, Chile, lunes 24 de septiembre de 2018, por Francisco Velásquez, Radio Universidad de Chile.- El próximo 27 de septiembre nuestro país firmará el acuerdo de Escazú en la cumbre de las Naciones Unidas en Nueva York. La iniciativa internacional busca fortalecer el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe. Esto permitirá que la comunidad tenga una participación vinculante en la evaluación ambiental de proyectos empresariales.

VER: https://radio.uchile.cl/2018/09/21/tratado-de-escazu-fortalece-el-rol-de-comunidades-en-conflicto-socio-ambiental/

LOCALES

Santiago de Chile será sede de Cumbre de Autoridades Locales

Santiago, Chile, lunes 24 de septiembre de 2018, Prensa Latina.- La XIII Cumbre Hemisférica de Autoridades Locales reunirá a representantes de municipios de América Latina y el Caribe del 27 al 29 de marzo de 2019. Así lo dio a conocer hoy la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), al destacar que la organización del evento fue asignada por la Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones Municipalistas (Flacma). Se trata de un evento que permitirá delinear la acción de los municipios del continente en los próximos cinco años. El secretario ejecutivo de la AChM, Iván Borcoski, apuntó que 'la Cumbre Hemisférica permitirá poner a nuestro país en el centro del debate de un modelo municipal de gestión pública que esté acorde a los requerimientos de los ciudadanos de hoy'.

VER: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=209716&SEO=santiago-de-chile-sera-sede-de-cumbre-de-autoridades-locales

Municipios piden tener rol vinculante en el Sistema de Evaluación Ambiental

Santiago, Chile, lunes 24 de septiembre de 2018, por Manuel Cabrera, Radio Biobio.- Piden que municipios tengan voz y voto para proyectos que tengan un gran impacto ambiental. La Asociación de Municipalidades llamó a tomar en cuenta en forma vinculante la postura y opinión que tienen los municipios y sus comunidades, en específico respecto de la aprobación de proyectos que se pretendan emplazar en las comunas y que tengan un impacto medioambiental significativo.

VER: https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-valparaiso/2018/09/21/piden-que-municipios-tengan-voz-y-voto-para-proyectos-que-tengan-un-gran-impacto-ambiental.shtml

Le Monde Diplomatique invita a documental Winnipeg, la Travesía Solidaria

Santiago, Chile, lunes 24 de septiembre de 2018, Le Monde Diplomatique.- Tenemos el placer de invitarle este martes 25 de septiembre a la proyección del documental Winnipeg, la travesía solidaria. La historia del barco arrendado en 1939 por Pablo Neruda, que condujo a 2.500 republicanos españoles, hasta el puerto chileno de Valparaíso. Martes 25 de septiembre a las 18.00 horas en la librería Le Monde Diplomatique, San Antonio 434, Santiago. (Entrada gratuita) DVD en venta a $4.950.

http: //editorialauncreemos.cl/producto/la-travesia-solidaria Otras actividades e informaciones: https://www.lemondediplomatique.cl/AGENDA-Encuentros.html
Lea en Le Monde Diplomatique de septiembre. Ver extractos de artículos en: https://www.lemondediplomatique.cl
https://www.lemondediplomatique.cl/No-Justificar-lo-injustificable.html

NACIONALES

Quintero no sale de la crisis: vuelven las protestas y se confirman nuevos casos de intoxicación

Quintero, Chile, lunes 24 de septiembre de 2018, El Mostrador.- Al menos 12 personas, incluida una niña que acudió cinco veces al Hospital de Quintero, acudieron con síntomas de intoxicación, justo un día después de que decidieran levantar la alerta amarilla que estaba en la comuna. La decisión, avalada por la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, generó indignación en los vecinos de la zona, quienes no tienen ninguna seguridad que garantice que este episodio, u otros, de contaminación se repita. Durante la noche de este viernes, al menos 12 personas ingresaron con síntomas de intoxicación al Hospital de Quintero. Dentro de estos casos, se encontraba el de una pequeña niña, la que acudió cinco veces al recinto médico con síntomas de intoxicación, pero que no dejaron hospitalizada. Solo una llamada de la agrupación Mujeres Quintero - Puchuncaví al Seremi de Salud permitió que la ingresaran al hospital. Esto ocurre luego de que el día de ayer la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, indicara que “los habitantes pueden estar tranquilos de que el gobierno está tomando todas las medidas posibles para en una zona altamente contaminada y por 50 años con una alta presencia industrial y con una legislación ambiental que no los ha protegido”. Esto motivó que se manifestaran con cacelorazos y marchas en la comuna. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/09/22/quintero-no-sale-de-la-crisis-vuelven-las-protestas-y-se-confirman-nuevos-casos-de-intoxicacion/

Colegio Médico pide declarar “zona de catástrofe” a Quintero y Puchuncaví

Quintero, Chile, lunes 24 de septiembre de 2018, por Belén Velásquez, La Tercera.- Salud ingresó a Contraloría un decreto que permitirá paralizar industrias en caso de contaminación. Ante la situación de contaminación de Quintero y Puchuncaví y tras la intoxicación de más de 600 personas, el Colegio Médico de Chile pidió que las comunas sean declaradas como “Zona de Catástrofe”. En una declaración pública, el gremio sostuvo que “esto conlleva suspender las faenas de las empresas presentes en la zona hasta que se establezca el origen de la fuga y se demuestre que ya no hay riesgo de emisión de ningún tóxico”. Además, los médicos -basándose en el derecho constitucional a vivir en un medio ambiente libre de contaminación- piden que se decrete “emergencia sanitaria con el fin de fortalecer la red de salud con recursos humanos e infraestructura”.

VER: https://www.latercera.com/nacional/noticia/colegio-medico-pide-zona-catastrofe-quintero-puchuncavi/326630/

Colegio Médico exige al Gobierno paralizar actividad industrial en Quintero y Puchuncaví

Quintero, Chile, lunes 24 de septiembre de 2018, por Andrea Bustos C., Radio Universidad de Chile.- En una visita a la zona para evaluar las condiciones de la salud pública, Izkia Siches, presidenta del gremio, señaló que las autoridades deben mejorar la normativa medioambiental del país y cerrar las industrias hasta que se aseguren medidas de mitigación que terminen con la contaminación. En el marco de los cientos de casos de intoxicación que se han registrado en la zona desde hace ya tres semanas, es que la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, junto al presidente del Departamento de Medio Ambiente de la institución, Andrei Tchernitchin, visitaron el Hospital de Quintero para constatar la situación de la salud pública del lugar. En su visita, Izkia Siches se manifestó muy disconforme con las medidas que ha implementado el gobierno, y aseguró que “el tema medio ambiental ha quedado en segundo plano. Cuando hay labores productivas pareciera que a las autoridades no les importa cuál es el costo de salud”.

VER: https://radio.uchile.cl/2018/09/12/colegio-medico-exige-al-gobierno-paralizar-actividad-industrial-en-quintero-y-puchuncavi/

Mujeres en la “Zona de Sacrificio”: la lucha de las integrantes del Cabildo Abierto Quintero-Puchuncaví

Quintero, Chile, lunes 24 de septiembre de 2018, por José Olavarría, El Mostrador.- En medio de la crisis ambiental, las madres de los niños intoxicados se organizaron y comenzaron a acampar en la Plaza del Deportista, que fue rebautizada como Plaza de la Dignidad, como una forma de manifestar su descontento por la vulneración de los derechos humanos de sus hijos. Así se formó un movimiento que organizó actividades como la “metilclorofonda” de Fiestas Patrias y elaboró un petitorio, pero que no ha tenido respuesta de las autoridades: “Está claro que el primer objetivo del Gobierno ha sido mantener el parque industrial por sobre la vida y salud. Acá lo político ha pesado mucho más que lo humano y lo ético”, dice una de sus voceras.

VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/09/23/mujeres-en-la-zona-de-sacrificio-la-lucha-de-las-integrantes-del-cabildo-abierto-quintero-puchuncavi/

Rodrigo Mundaca: “La conducta del gobierno frente a la contaminación es criminal”

Quintero, Chile, lunes 24 de septiembre de 2018, por Francisco Velásquez, Radio Universidad de Chile.- El vocero de Modatima, en entrevista con Radio y Diario Universidad de Chile, abordó los conflictos socio ambientales en Chile y el rol de las autoridades en el desarrollo de reformas al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental y de las comunidades en el desarrollo de proyectos industriales. El Instituto Nacional de los Derechos Humanos el pasado cinco de septiembre lanzó la última versión del mapa de conflictos socio ambientales en que se identificaron 116 pugnas activas. Algunos ejemplos latentes son: la catástrofe ambiental que vive el borde costero de Quintero y Puchuncaví, los daños al fondo marino provocado por las industrias salmoneras y el despojo territorial que viven las comunidades del norte producto de las faenas mineras. En entrevista con Rodrigo Mundaca, vocero del Movimiento por la Defensa del Agua, Protección de la Tierra y Respeto al Medio Ambiente (Modatima), conversamos sobre el desamparo gubernamental que viven las comunidades en conflicto socio ambiental, la falta de fiscalización y sanción para quienes cometen delitos ambientales y la necesidad de un modelo de desarrollo que priorice la vida humana por sobre la inversión privada.

VER: https://radio.uchile.cl/2018/09/22/rodrigo-mundaca-la-conducta-del-gobierno-es-criminal-frente-a-la-contaminacion-de-agua-aire-y-tierra/

Proponen proyecto de ley sobre polimetales para todo el país: “Es lo mínimo que podemos exigir”

Valparaíso, Chile, lunes 24 de septiembre de 2018, El Ciudadano.- La parlamentaria explicó que hace unos meses fue ingresado en la Cámara de Diputados un proyecto de resolución que solicita al Presidente de la República la presentación de la iniciativa legal, moción que se encuentra en tabla para ser discutida y votada durante la próxima semana. La diputada del Frente Amplio, Catalina Pérez (RD), pidió al Gobierno dar prioridad al envío de un proyecto de ley sobre polimetales que rija para todo el país, debido a los múltiples episodios de contaminación que han afectado a distintas zonas de norte a sur.

VER: https://www.elciudadano.cl/chile/proponen-proyecto-de-ley-sobre-polimetales-para-todo-el-pais-es-lo-minimo-que-podemos-exigir/09/22/#ixzz5Rw5PtofR

Agrupaciones medioambientales de Magallanes muestran su preocupación por proyecto de tronaduras en Isla Riesco

Punta Arenas, Chile, lunes 24 de septiembre de 2018, El Desconcierto.- Activistas medioambientales temen que se afecte la fauna y la biodiversidad de la isla con las acciones de la empresa Mina Invierno de propiedad de los grupos económicos Angelini y Von Appen. La decisión del Servicio de Evaluación Ambiental de darle permisos a la Mina Invierno para usar tronaduras en Isla Riesco es vista con preocupación desde diversos grupos medioambientales de Magallanes. Las agrupaciones Alerta Isla Riesco, Equipo de Voluntarios de Greenpeace Magallanes, Real Chile y el Frente de Defensa Ecológico Austral afirman que las actividades de la minera de propiedad de los grupos económicos Angelini y Von Appen puede afectar de manera irreparable la fauna y la biodiversidad de la isla.

VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/09/15/agrupaciones-medioambientales-de-magallanes-muestran-su-preocupacion-por-proyecto-de-tronaduras-en-isla-riesco/

Investigan lavado de dinero del Obispo Evangélico Durán, aliado de Piñera

Santiago, Chile, lunes 24 de septiembre de 2018, por Fernando Vega y Pedro Ramírez, CIPER Chile.- Tenso Te Deum evangélico: pugna valórica con el gobierno y alerta por lavado de activos del obispo Durán. En febrero de este año la Catedral Evangélica se fusionó con una de las más grandes organizaciones pentecostales del mundo (IPHC). Meses antes, millonarios movimientos en cuentas relacionadas al obispo Eduardo Durán generaron una alerta internacional por presunto lavado de activos. El patrimonio del líder de la catedral, anfitrión del Te Deum y aliado histórico de Piñera, ya era investigado por la Fiscalía y el SII. A solo horas del nuevo acto litúrgico, la amenaza que se cierne sobre el obispo agrega otro foco de tensión a la relación del mundo evangélico conservador con el gobierno de Piñera, ya dañada por el apoyo de La Moneda a la ley de identidad de género.

VER: https://ciperchile.cl/2018/09/13/tenso-te-deum-evangelico-pugna-valorica-con-el-gobierno-y-alerta-por-lavado-de-activos-del-obispo-duran/

Movimientos Evangélicos: ¿Peones utilizados por la ultraderecha latinoamericana?

Santiago, Chile, lunes 25 de septiembre de 2018, por Camilo Villa J., Radio Universidad de Chile.- Evangélicos en Latinoamérica: El nuevo eje político ultraconservador. La población de esta comunidad ha experimentado un brusco aumento que le permite ser decidora a la hora de las políticas públicas de un Estado. Se han opuesto al matrimonio igualitario, al aborto legal y a la eutanasia, incluso, en Brasil fueron fundamentales para destituir a la ex mandataria Dilma Rousseff. En Chile, su influencia es cada vez mayor. No lograron impedir la aprobación de la Ley de Género en la Cámara de Diputados, pero la presión ejercida demuestra que ya no son un grupo reducido y que, por el contrario, están dispuestos a participar en política respaldados por una amplia base popular. Los evangélicos ya no se cruzan de brazos.

VER: https://radio.uchile.cl/2018/09/13/evangelicos-en-latinoamerica-el-nuevo-eje-politico-ultraconservador/

GLOBALES

La recesión global que se avecina en 2020 y la estrategia de confrontación militar de Trump para enfrentarla

Nueva York, EEUU, lunes 24 de septiembre de 2018, por Nouriel Roubini y Brunello Rosa, The Guardian.- Estamos en una recesión en 2020, y nos faltarán las herramientas para luchar contra ella. Las condiciones pronto estarán listas para una crisis financiera, pero los gobiernos tendrán sus manos atadas. A medida que conmemoramos el décimo aniversario del colapso de Lehman Brothers, todavía hay debates en curso sobre las causas y consecuencias de la crisis financiera, y si las lecciones necesarias para prepararse para la próxima han sido absorbidas. Pero mirando al futuro, la pregunta más relevante es qué desencadenará la próxima recesión y crisis mundial, y cuándo. La actual expansión global probablemente continuará el próximo año, dado que Estados Unidos tiene grandes déficits fiscales, China está aplicando políticas fiscales y crediticias flexibles, y Europa sigue en camino de recuperación. Pero para 2020, las condiciones estarán listas para una crisis financiera, seguida de una recesión global. Hay 10 razones para esto:

VER: https://www.theguardian.com/business/2018/sep/13/recession-2020-financial-crisis-nouriel-roubini

Cumbre de San Francisco: Informes de avances locales y globales y nueva inyección de optimismo ante el cambio climático

San Francisco, EEUU, lunes 24 de septiembre de 2018, por Pablo Linde, El País.- Los que ‘boicotean’ las políticas contra el clima de Trump. La Cumbre de Acción Global del Clima se cierra en San Francisco con decenas de anuncios para avanzar hacia una economía baja en carbono. Los negacionistas climáticos de Estados Unidos, con su presidente a la cabeza, han recibido una doble bofetada esta semana. Una en cada costa. Al mismo tiempo que la atlántica recibía al huracán Florence —un fenómeno meteorológico cada vez más fuerte y frecuente por culpa del calentamiento global—, en el Pacífico más de 4.000 personas abordaban soluciones para el problema obviando las políticas de la Casa Blanca. La Cumbre Global de Acción del Clima, celebrada esta semana en San Francisco, se ha parecido, por momentos, a una conferencia contra las políticas medioambientales de Donald Trump. Ha sido un foro lleno de anuncios (ver cuadro abajo) que ahondan en los compromisos de París para evitar que la temperatura del planeta suba más de dos grados, lo que tendría terribles consecuencias. Pero ha sido, también, un mensaje a dos meses de las elecciones al Senado de EE UU. Un recado tanto hacia dentro como hacia fuera: aunque la potencia mundial anunciase que se retiraba del acuerdo de la COP21, la mayoría de su gente, sus ciudades, sus estados y grandes empresas tienen la firme intención de luchar por que se cumplan.

VER: https://elpais.com/elpais/2018/09/15/planeta_futuro/1536963560_781921.html

Cumbre de San Francisco: Las comunidades de EEUU le dicen a los líderes empresariales, “¡nuestro planeta no está en venta, nuestras comunidades, aire y agua no están a la venta!”

California, EEUU, lunes 24 de septiembre de 2018, Democracy Now.- “El capitalismo climático está matando a nuestras comunidades”: los manifestantes interrumpen la Cumbre sobre el clima de SF del gobernador Brown. Activistas indígenas y de justicia climática bloquearon la entrada principal en señal de protesta. Si bien las protestas tuvieron lugar fuera de la GCAS, el gobernador Brown y el ex alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, el enviado especial de la ONU para la acción climática, se encontraban adentro. Los manifestantes interrumpieron el discurso de Bloomberg en la sesión plenaria principal de la cumbre. ¡Democracia ahora! estaba allí, en las calles y en la conferencia.

AMY GOODMAN: Estamos transmitiendo desde San Francisco, el sitio de la Cumbre de Acción Climática Global organizada por el Gobernador de California, Jerry Brown. Pero la apertura de la cumbre se interrumpió el jueves cuando activistas indígenas y de justicia climática bloquearon la entrada principal a la cumbre. ¡Democracia ahora! estaba allí en las calles.

MANIFESTANTES: ¡Sin límite y comercio! ¡Sin límite y comercio! ¡Sin límite y comercio!

VER: https://www.democracynow.org/2018/9/14/climate_capitalism_is_killing_our_communities

Cumbre de San Francisco: ¿Cuál es el impacto del cambio climático en Latinoamérica?

San Francisco, EEUU, lunes 24 de septiembre de 2018, por Sergio García, Agencia Anadolu, Servindi.- Líderes y organizaciones de la sociedad civil del mundo, analizaron desde el miércoles y hasta el viernes en la Cumbre de Acción Climática Global; que se desarrolla en la ciudad de San Francisco, Estados Unidos; el impacto del cambio climático, la adaptación al fenómeno y los compromisos y logros asociados a su prevención y mitigación. La agenda sobre el cambio climático de San Francisco no es ajena a los países latinoamericanos que tienen entre sus prioridades la prevención del fenómeno debido a los impactos que generaría su acentuación sobre sus economías y el bienestar de sus comunidades. Uno de los más recientes informes sobre la situación del medio ambiente en los países de América Latina y del Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente (Pnuma), denominado GEO-6. Dicho informe, asegura que algunos de los efectos del cambio climático en la región incluyen la reducción de la disponibilidad del agua y la pérdida de áreas bajas a causa del aumento del nivel del mar.

Publicado por Agencia Anadolu: http://www.wradio.com.co/noticias/internacional/cual-es-el-impacto-del-cambio-climatico-en-latinoamerica/20180912/nota/3798581.aspx

VER: https://www.servindi.org/actualidad-noticias/14/09/2018/cual-es-el-impacto-del-cambio-climatico-en-latinoamerica

Cumbre de San Francisco: Dejar la lucha contra el cambio climático solo en manos de Gobiernos nacionales es un error, las Regiones, Ciudades y Comunidades Locales son los agentes clave

San Francisco, California, EE.UU., lunes 24 de septiembre de 2018, por Marc Arcas, EFE Verde.- Los Gobiernos regionales y las ciudades son actores clave en la lucha contra el cambio climático que pueden aportar tanto como las administraciones estatales, algo que se ha puesto de relieve la Cumbre Mundial de Acción Climática reunida en San Francisco (EE.UU.). El congreso, que se celebra estos días en San Francisco, empezó a gestarse precisamente por parte de una coalición de gobernadores, alcaldes y otros actores políticos y civiles de EE.UU. después de que el presidente del país, Donald Trump anunciase la retirada de su Gobierno del Acuerdo de París. Trabajo de ciudades y gobiernos regionales. “Dejar la totalidad de la lucha contra el cambio climático en manos de los Gobiernos nacionales es un error. Eso es lo que estamos tratando de remediar aquí”, explicó a Efe el vicepresidente de WWF para Cambio Climático y Energía, Lou Leonard.

VER: https://www.efeverde.com/noticias/gobiernos-regionales-ciudades-cambio-climatico/

Harrison Ford: "Por el amor de Dios, dejad de elegir a líderes que no creen en la ciencia"

San Francisco, EEUU, lunes 24 de septiembre de 2018, por Franck Robichon, EFE, El Confidencial.- El actor ha participado en el Global Climate Action Summit, un evento mundial sobre cambio climático que se celebra en San Francisco. Harrison Ford es una de las voces que avisan del peligro del cambio climático. Harrison Ford no tiene pelos en la lengua en lo que se refiere al cambio climático. El actor ha dejado clara su opinión sobre este problema global e incluso ha participado en un documental que explica las consecuencias del calentamiento del planeta. Por esto, su participación en el Global Climate Action Summit de San Francisco era esperada y no defraudó a nadie. El actor, visiblemente enfadado, ha pedido a la audiencia que dejen "de dar poder a personas que no creen en la ciencia. O lo que es peor, que pretenden no creer en la ciencia. Nunca olvidéis por quién estáis luchando". El protagonista de Indiana Jones continuó su discurso poniendo el foco en lo que para él es el verdadero problema: “Estamos plantando cara al desafío del cambio climático, pero os pido que no os olvidéis de la naturaleza. Porque la destrucción de la naturaleza representa hoy más emisiones globales que todos los automóviles y camiones del mundo juntos".

VER: https://www.elconfidencial.com/cultura/2018-09-14/harrison-ford-cambio-climatico-lideres-ciencia_1616104/

Trump visita la ONU: Se espera una conducta arrogante, grosera, irresponsable y peligrosa para la institucionalidad global

Naciones Unidas, lunes 24 de septiembre de 2018, por Thalif Deen, Traducción: Verónica Firme, IPS.- Posible agitación en la ONU por descontrol político de Trump. El imprevisible presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tildado de demoledora humana, con su política exterior poco ortodoxa e irresponsable, ya se hizo sentir en la ONU y se espera más de los mismo cuando visite la sede del foro mundial en la última semana de este mes. Un ejemplo de ello es el retiro de 300 millones de dólares de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos de Oriente Próximo (UNRWA) y de 69 millones, desde al año pasado, del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), que promueve la salud reproductiva. Y también se especula que Washington promoverá una resolución en la Asamblea General este año para reducir sus aportes al foro mundial, que representan 22 por ciento del presupuesto anual.

VER: http://www.ipsnoticias.net/2018/09/posible-agitacion-la-onu-descontrol-politico-trump/

Evento em Porto Alegre discute Jornalismo Ambiental na prática e na pesquisa

Porto Alegre, Brasil, lunes 24 de septiembre de 2018, Grupo de Pesquisa Jornalismo Ambiental CNPq/UFRGS.- Encontro voltado a profissionais e acadêmicos ocorre no final de setembro e tem inscrições abertas. O IV Encontro Nacional de Pesquisadores em Jornalismo Ambiental (ENPJA) recebe convidados nacionais e internacionais para debater a função social do jornalismo diante das problemáticas ambientais mais prevalentes da atualidade, com destaque para as mudanças climáticas. O evento ocorre em 27 e 28 de setembro (quinta e sexta-feira) na Faculdade de Biblioteconomia e Comunicação da Universidade Federal do Rio Grande do Sul, em Porto Alegre (FABICO/UFRGS: Rua Ramiro Barcelos, 2705, Campus Saúde).

Ilza Maria Tourinho Girardi

ilza.girardi@ufrgs.br

Grupo de Pesquisa Jornalismo Ambiental CNPq/UFRGS

VER: https://jornalismoemeioambiente.com

Científicos: El cambio climático agrava los huracanes

San Diego, EEUU, lunes 24 de septiembre de 2018, por Seth Borenstein, The Associated Press, San Diego Unión Tribune.- Un planeta más cálido fomenta la formación de huracanes más recios. Cargan más agua, poseen más energía y se intensifican con mayor rapidez. Sus marejadas ciclónicas son más destructivas porque el cambio climático ya ha provocado un incremento en el nivel del mar. Y últimamente, las tormentas parecen estar deteniéndose más sobre tierra y, por ende, arrojando más lluvia. Estudio tras estudio muestra que el cambio climático en general hace que los huracanes sean peores. Pero determinar el papel que juega el calentamiento global en una tormenta específica como el huracán Florence o el tifón Mangkhut no es tan sencillo, al menos no sin detallados análisis estadísticos y por computadora. The Associated Press consultó a 17 meteorólogos y científicos que estudian el cambio climático, los huracanes o ambos. Algunos expertos evitan afirmar que el calentamiento global es el causante de un solo evento climático, pero la mayoría de los científicos ven claramente la mano de los seres humanos en Florence.

VER: http://www.sandiegouniontribune.com/sns-bc-amn-cli-cambio-climatico-huracanes-20180914-story.html

Científicos advierten que el cambio climático ha potenciado al huracán Florence

Carolina del Norte, EEUU, lunes 24 de septiembre de 2018, por María Hernández Méndez, Tekcrispy.- Los huracanes tienen la capacidad de producir consecuencias devastadoras. Actualmente, el huracán Florence, de categoría 1, ha hecho su entrada en Carolina del Norte, Estados Unidos, con sus fuertes vientos y arrasadoras lluvias. Esta situación ha sido aprovechada por un equipo de investigadores que se ha propuesto estudiar la influencia del cambio climático sobre un desastre natural como lo sería el huracán Florence. ¿Cómo sería el huracán Florence con y sin cambio climático? 

Referencia: Kevin A. Reed, Alyssa M. Stansfield, Michael F. Wehner, Colin M. Zarzycki, (2018). The human influence on Hurricane Florence. Stony Brook University

VER: https://www.tekcrispy.com/2018/09/14/cambio-climatico-huracan-florence/

¿Categoría 6? El cambio climático podría provocar que más huracanes se intensifiquen rápidamente

Washington, EEUU, lunes 24 de septiembre de 2018, por Chris Mooney, Infobae.- En poco más de un día, el huracán Florence irrumpió con fuerza, pasando de categoría 1 a categoría 5 con vientos de 225 kph. Este proceso de rápida intensificación es extremadamente peligroso y poco conocido. Pero una nueva investigación señala que, a medida que el clima continúe calentándose, las tormentas se formarán más rápidamente y con mayor frecuencia, y en algunos casos extremos, crecerán de forma tan poderosa que podrían ser denominados como de "Categoría 6". Un modelo creado en el Laboratorio de Dinámica de Fluidos Geofísicos de la Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA por sus siglas en inglés) dio a conocer los nuevos hallazgos y advirtió que las tormentas de rápida intensificación podrían empeorar las cosas más adelante en este siglo.

VER: https://www.infobae.com/america/wapo/2018/09/12/categoria-6-el-cambio-climatico-puede-provocar-que-mas-huracanes-se-intensifiquen-rapidamente/

Temporada ciclónica activa, causas, efectos y previsiones

Ciudad de Panamá, Panamá, lunes 24 de septiembre de 2018, por Annette Quinn, Grupo de Reflexión por Panamá.- La meteorología es una ciencia interdisciplinaria que trata de probabilidades, utiliza diversas herramientas técnicas y científicas para ser exacta en su análisis del tiempo. Mientras más avance la técnica y la Ciencia, el análisis probabilístico será más exacto. Esto tiene repercusiones de todo tipo, tanto económicas como climatológicas, sobre lo primero, se requiere un análisis meteorológico para optimizar el sector agropecuario entre otras áreas de la economía, como la marítima. Con respecto a lo climatológico, es necesario para poder tomar medidas ante los desastres climáticos que tanto han afectado la región. La organización y la planificación de un país tienen que ver mucho con un análisis preciso del tiempo, para hacer una buena gestión.

VER: https://greflexionpanama.wordpress.com/2018/09/20/temporada-ciclonica-activa-causas-efectos-y-previsiones/

Trump transfiere irregularmente fondos de la Agencia de Manejo de Emergencias como el Huracán Florence, a centros de detención de inmigrantes

Washington, EEUU lunes 24 de septiembre de 2018, Univisión.- No solo fueron $10 millones de FEMA: ICE obtuvo $200 millones extra para sus operaciones. Jeff Merkley, senador por Oregon, mostró un documento con la transferencia de 9.8 millones de una agencia a otra. Ahora un reporte de CNN señala que el Departamento de Seguridad Nacional transfirió $200 millones a la Agencia de Inmigración y Aduanas. El senador Jeff Merkley denunció este martes en el programa de Rachel Maddow en MSNBC que el gobierno del presidente Donald Trump transfirió aparentemente de manera irregular 9.8 millones de dólares del presupuesto de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) a la Agencia de Inmigración y Aduanas (ICE). Además, en la tarde de este miércoles CNN reportó que discretamente, tal como señala un documento, el gobierno también redirigió 200 millones de dólares del Departamento de Seguridad Nacional a ICE a pesar de las críticas del Congreso que señalan la "falta de disciplina fiscal" de esa agencia migratoria y de la existencia de gastos "insostenibles".

VER: https://www.univision.com/noticias/politica/no-solo-fueron-10-millones-de-fema-ice-obtuvo-200-millones-extra-para-sus-operaciones

……………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

ESPECIAL: Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe

 

27 septiembre 2018: Ceremonia oficial de firma del Acuerdo de Escazú en las Naciones Unidas

 

Naciones Unidas, lunes 24 de septiembre de 2018, CEPAL.- Ceremonia oficial de firma del Acuerdo de Escazú se realizará a las 10 horas el 27 de septiembre de 2018 en el edificio de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

 

La apertura oficial a la firma del Acuerdo de Escazú  tendrá lugar a las 10 horas el 27 de septiembre de 2018 en el edificio de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, coincidiendo con el debate general anual de su 73º Período de Sesiones.

 

Los gobiernos de Chile y Costa Rica, en su calidad de co-presidentes del proceso, en coordinación con la CEPAL y la Oficina de Tratados de Naciones Unidas, han invitado a los 33 países de América Latina y el Caribe a participar al más alto nivel en la ceremonia oficial de firma que tendrá lugar el 27 de septiembre a las 10:00 horas en la zona del Evento de Tratados en el edificio de la Asamblea General.

 

Por otro lado, a las 18 horas del 27 de septiembre de 2018 tendrá lugar el evento "Ratificación temprana del Acuerdo de Escazú: Acción regional sobre democracia ambiental para alcanzar la visión de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible". Organizado por CEPAL, los Gobiernos de Chile y Costa Rica y las organizaciones Iniciativa de Acceso, Open Society Foundation, Namati, World Resources Institute, Amnistía Internacional, Civicus y Derecho, Ambiente y Recursos Naturales-DAR, se realizará este evento celebratorio en la Sede de la Open Society Foundation en Nueva York. 

 

ACCEDER A: Más información

VER: https://www.cepal.org/acuerdodeescazu

 

Palabras de António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, sobre el Acuerdo de Escazú

 

Naciones Unidas, lunes 24 de septiembre de 2018, por António Guterres Secretario General de las Naciones Unidas, CEPAL.- Mediante la aprobación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, los Estados Miembros de las Naciones Unidas trazaron el camino hacia una mayor dignidad, prosperidad y sostenibilidad para las personas y el planeta, y se comprometieron a no dejar a nadie atrás.

 

Los países de América Latina y el Caribe han desempeñado un papel relevante en el desarrollo de esa visión, a través de iniciativas multilaterales que se han traducido en la adopción del único acuerdo jurídicamente vinculante derivado de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20), el primer tratado sobre asuntos ambientales de la región y el primero en el mundo que incluye disposiciones sobre los defensores de los derechos humanos en asuntos ambientales. El Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, adoptado en Escazú (Costa Rica) el 4 de marzo de 2018 y negociado por los Estados con la participación significativa de la sociedad civil y del público en general, confirma el valor de la dimensión regional del multilateralismo para el desarrollo sostenible. Al vincular los marcos mundiales y nacionales, el Acuerdo establece estándares regionales, promueve la creación de capacidades —en particular, a través de la cooperación Sur-Sur—, sienta las bases de una estructura institucional de apoyo y ofrece herramientas para mejorar la formulación de políticas y la toma de decisiones.

 

Ante todo, este tratado tiene por objeto luchar contra la desigualdad y la discriminación y garantizar los derechos de todas las personas a un medio ambiente sano y al desarrollo sostenible, dedicando especial atención a las personas y grupos en situación de vulnerabilidad y colocando la igualdad en el centro del desarrollo sostenible.

 

En este año en que conmemoramos el septuagésimo aniversario de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y de la Declaración Universal de Derechos Humanos, así como el vigésimo aniversario de la Declaración sobre los Defensores de los Derechos Humanos, este Acuerdo histórico tiene el potencial de catalizar el cambio estructural y dar respuesta a algunos de los principales desafíos de nuestros tiempos. Es un instrumento poderoso para prevenir conflictos, lograr que las decisiones se adopten de manera informada, participativa e inclusiva y mejorar la rendición de cuentas, la transparencia y la buena gobernanza.

 

Celebro la adopción del primer tratado concluido bajo los auspicios de esta comisión regional y felicito a todas las personas que lo hicieron posible. Ahora corresponde a los países de América Latina y el Caribe llevarlo a la práctica, en beneficio de las generaciones actuales y venideras.

VER: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43595/1/S1800429_es.pdf

 

Palabras de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, sobre el Acuerdo de Escazú

 

Naciones Unidas, lunes 24 de septiembre de 2018, por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).- El 4 de marzo de 2018, América Latina y el Caribe hizo historia al adoptar, en Escazú (Costa Rica), el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe.

 

Este Acuerdo Regional, originado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20) y fundamentado en el Principio 10 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992, es el fruto de una fase preparatoria de dos años y de nueve intensas reuniones de su Comité de Negociación. Durante las negociaciones, lideradas por Chile y Costa Rica en su calidad de Copresidentes y por otros cinco integrantes de la Mesa Directiva (Argentina, México, Perú, San Vicente y las Granadinas y Trinidad y Tabago), se reunieron delegados gubernamentales, representantes del público y del sector académico, expertos y otras partes interesadas, que participaron activamente, de manera colaborativa y en pie de igualdad.

 

El resultado de este proceso tan innovador no podría ser más inspirador. En un momento de creciente incertidumbre y profundos desequilibrios económicos, sociales y ambientales, en que, precisamente, el multilateralismo se encuentra sometido a un intenso escrutinio, los países de América Latina y el Caribe han demostrado el valor de la acción regional. Para avanzar hacia una mayor protección del medio ambiente y más derechos ambientales en el plano local, nuestros países han decidido actuar de manera coordinada a nivel regional, poniendo la creación de capacidades y la cooperación al servicio de bienes e intereses colectivos superiores.

 

Este Acuerdo Regional es un instrumento jurídico pionero en materia de protección ambiental, pero también es un tratado de derechos humanos. Sus principales beneficiarios son la población de nuestra región, en particular los grupos y comunidades más vulnerables. Su objetivo es garantizar el derecho de todas las personas a tener acceso a la información de manera oportuna y adecuada, a participar de manera significativa en las decisiones que afectan sus vidas y su entorno y a acceder a la justicia cuando estos derechos hayan sido vulnerados. En el tratado se reconocen los derechos de todas las personas, se proporcionan medidas para facilitar su ejercicio y, lo que es más importante, se establecen mecanismos para llevarlos a efecto.

 

Se trata de un acuerdo visionario y sin precedentes, alcanzado por y para América Latina y el Caribe, que refleja la ambición, las prioridades y las particularidades de nuestra región. En él se abordan aspectos fundamentales de la gestión y la protección ambientales desde una perspectiva regional y se regulan los derechos de acceso a la información, la participación pública y la justicia en ámbitos tan importantes como el uso sostenible de los recursos naturales, la conservación de la diversidad biológica, la lucha contra la degradación de las tierras y el cambio climático y el aumento de la resiliencia ante los desastres. También se incluye la primera disposición vinculante del mundo sobre los defensores de los derechos humanos en asuntos ambientales, en una región en la que, lamentablemente, se enfrentan con demasiada frecuencia a agresiones e intimidaciones.

 

Desde un enfoque basado en los derechos, se reconocen principios democráticos fundamentales y se procura abordar uno de los desafíos más importantes de la región: el flagelo de la desigualdad y una cultura del privilegio profundamente arraigada. A través de la transparencia, la apertura y la participación, el Acuerdo Regional contribuye a la transición hacia un nuevo modelo de desarrollo y hace frente a la ineficiente e insostenible cultura de intereses limitados y fragmentados que impera en la región. En ese sentido, en el Acuerdo se plasma el compromiso de incluir a aquellos que tradicionalmente han sido excluidos o marginados o han estado insuficientemente representados y de dar voz a quienes no la tienen, sin dejar a nadie atrás.

 

Con este Acuerdo, nuestra región también brinda un magnífico ejemplo de cómo equilibrar las tres dimensiones del desarrollo sostenible. Asegurando la participación del público en todas las decisiones que lo afectan y estableciendo una nueva relación entre el Estado, el mercado y la sociedad, nuestros países refutan la falsa dicotomía entre la protección del medio ambiente y el desarrollo económico. No puede haber crecimiento a expensas del medio ambiente, y no puede gestionarse el medio ambiente ignorando a nuestros pueblos y nuestras economías. La seguridad jurídica y la confianza en las instituciones públicas son también cruciales para el desarrollo sostenible. En el Acuerdo se reconocen esta interrelación e interdependencia, lo que convierte este primer tratado regional de la CEPAL en un instrumento invaluable para lograr la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

 

Se espera que el firme compromiso regional con respecto a la protección del medio ambiente y los derechos humanos conduzca a la pronta entrada en vigor del Acuerdo. Al adherirse a este tratado histórico, además de continuar fortaleciendo la democracia ambiental, los 33 países de América Latina y el Caribe darán un paso más para hacer realidad la igualdad, el crecimiento económico sólido y el desarrollo sostenible para todos.

VER: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43595/1/S1800429_es.pdf

 

La ONU participa en la Semana del Clima de Nueva York del 24 al 30 de septiembre

 

Naciones Unidas, lunes 24 de septiembre de 2018, ONU Cambio Climático, The Climate Group y New York Climate Week.- La Semana del Clima de Nueva York, que tendrá lugar del 24 al 30 de septiembre en la ciudad estadounidense del mismo nombre, será otro de los momentos clave de este 2018 para mostrar la acción climática de todo el mundo, y recabar así apoyo político para obtener un resultado sólido en la próxima conferencia de la ONU sobre cambio climático (COP24), que tendrá lugar el próximo mes de diciembre en Katowice, Polonia.

 

La Semana del Clima llega poco después de la Cumbre Global de Acción Climática de San Francisco, donde estados, regiones, ciudades, sociedad civil e inversores cerraron cientos de nuevos compromisos.

 

Representantes de la ONU saludaron los resultados de la Cumbre Global de Acción Climática, que culminó en un histórico Llamado a la Acción presentado a la Enviada Especial de la ONU para la Juventud, Jayathma Wickramanayake, y aceptado por la responsable de ONU Cambio Climático, Patricia Espinosa, en la ceremonia de clausura. La Secretaria Ejecutiva también asistirá a la Semana del Clima de Nueva york, que tendrá lugar junto con la Asamblea General de la ONU, y participará en actividades, eventos y reuniones de alto nivel por toda la ciudad.

 

A continuación, se incluye una descripción general de los principales eventos a los que asistirá Patricia Espinosa y otros representantes de las Naciones Unidas, parte de los cuales podrán presenciarse asimismo a través de una transmisión en vivo, y serán parcialmente cubiertos por nuestras redes sociales y la sala de prensa:

 

24 de septiembre de 2018

- Ceremonia de apertura

En la ceremonia de apertura, líderes de todo el mundo procedentes de diversos ámbitos se reunirán para marcar el inicio del décimo aniversario de la Semana del Clima de Nueva York. Como ponente principal, Patricia Espinosa pronunciará discursos de apertura e instará a los gobiernos nacionales reunidos en Nueva York a intensificar sus compromisos y cumplir la promesa del Acuerdo de París. El evento se retransmitirá en directo por UN Web TV.

 

24 de septiembre de 2018

- Panel de alto nivel sobre el futuro del financiamiento climático

La OCDE, ONU Medio Ambiente y el Grupo Banco Mundial organizan un debate de alto nivel acerca de su iniciativa conjunta “Financiar futuros climáticos: Replanteemos las infraestructuras”. Patricia Espinosa participará junto con el Director Ejecutivo de ONU Medio Ambiente, Erik Solheim, y otros ponentes para hablar sobre cómo pueden multiplicarse los flujos hacia inversiones en infraestructuras resilientes y de bajas emisiones.

 

26 de septiembre de 2018

- Cumbre One Planet

 Patricia Espinosa participará en la segunda Cumbre One Planet, organizada conjuntamente por el Presidente de Francia, Emmanuel Macron, y el enviado especial para la acción climática, Michael Bloomberg, que reunirán a un amplio grupo de actores para el liderazgo cívico en asuntos climáticos.

-  Evento sobre el cambio climático del Secretario General

 

27 de septiembre de 2018

- Impulso para el Cambio: Anuncio de los ganadores del galardón sobre la acción climática

ONU Cambio Climático y The Climate Group coorganizarán un evento especial para anunciar los 15 ganadores de 2018 de la iniciativa Impulso para el Cambio. Patricia Espinosa presentará las llamadas Actividades Faro y contará con la participación de cinco de los ganadores de este año. El evento se retransmitirá en directo en la página de Facebook de ONU Cambio Climático.

 

Enlaces y hashtags útiles

 

Si desea más información acerca del evento, haga clic en la página web de la Semana del Clima de Nueva York (en inglés).

Sigue la conversación en Twitter con el hashtag #ClimateWeekNYC

Vea también: http://unfccc.int/es

Siga a ONU Cambio Climático en Twitter: en inglés @UNFCCC| en français: @CCNUCC | en español: @CMNUCC | auf Deutsch @UNKlima

Patricia Espinosa, Secretaria Ejecutiva de ONU Cambio Climático en Twitter: @PEspinosaC

ONU Cambio Climático en Facebook: facebook.com/UNclimatechange

ONU Cambio Climático en LinkedIn: UNFCCC

ONU Cambio Climático en Instagram: @UNFCCC

VER: https://unfccc.int/es/news/la-onu-participa-en-la-semana-del-clima-de-nueva-york-del-24-al-30-de-septiembre

 

6 cosas que debes saber de la 73ª sesión de la Asamblea General de la ONU

 

Naciones Unidas, lunes 24 de septiembre de 2018, por Kim Haughton, Centro de Prensa de la ONU.- La etiqueta oficial de la Asamblea General para promover el Debate General, situado en la entrada de visitantes de la sede de la ONU de Nueva York.

 

Cada año, en septiembre, los líderes mundiales se reúnen en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York durante dos semanas para debatir sobre los temas más importantes de nuestro tiempo y establecer la agenda mundial para el próximo año. La 73ª sesión de la Asamblea General de la ONU comenzó esta semana y el segmento anual de alto nivel, formalmente conocido como el debate general, empieza el martes 25 de septiembre.

 

La apretada agenda de la Asamblea abarca todo el espectro de cuestiones internacionales, entre ellas el desarrollo sostenible, el cambio climático, la paz y la seguridad, los derechos humanos, las preocupaciones de salud pública y la igualdad de género.

 

Aquí le presentamos seis cosas que quizás no sepa de la Asamblea General y el segmento de alto nivel para este año.

 

1. La Asamblea General de la ONU: un país, un voto

 

Las Naciones Unidas están conformadas por 193 Estados miembros. Cuando la Organización fue creada solo había 51 países. El 40% de los miembros son naciones de bajos y medianos ingresos.Cada Estado tiene los mismos derechos y un voto único.

 

Entre las funciones de la Asamblea General, está discutir y votar (si no hay consenso) sobre una gran variedad de asuntos de política internacional. También decide sobre el presupuesto de la ONU y elige a los miembros no permanentes del Consejo de Seguridad, así como al Secretario General.

Aquí puedes encontrar los horarios de las reuniones este año.

 

2. Esta es la cuarta vez que la Asamblea General es presidida por una mujer.

 

Antes de cada sesión de la AG, se elige un nuevo presidente. La presidenta de la 73ª Asamblea General es María Fernanda Espinosa, ex Ministra de Relaciones Exteriores de Ecuador. De los 73 presidentes, ella es solo la cuarta mujer y la primera mujer latinoamericana en ocupar la oficina. 

 

3. El debate general de este año se centrará en el liderazgo mundial y las responsabilidades compartidas

 

Cada año, el presidente electo, en consulta con los Estados Miembros y el Secretario General, elige un tema para la semana del debate general en el que los jefes de Estado y de Gobierno formulan declaraciones. El tema oficial para 2018 es “hacer que las Naciones Unidas sean relevantes para todas las personas: liderazgo mundial y responsabilidades compartidas para sociedades pacíficas, equitativas y sostenibles.”

 

En una carta, Maria Fernanda Espinosa, invitó a los líderes mundiales a comentar sobre la "continua relevancia" de la ONU y "la importancia de una visión compartida". El debate comenzará el 25 de septiembre y durará seis días.

 

4. Durante el debate general, Brasil siempre habla primero y Estados Unidos segundo.

 

El debate general, en realidad no es un debate. Los Estados miembros se turnan para pronunciar discursos y se les otorga el derecho de responder cuando sea necesario. Desde 1947, el primer país en hablar ha sido Brasil porque, según los Servicios de Protocolo y Enlace de la ONU, durante los primeros años de la Organización nadie quería ser el primero en hablar, y Brasil siempre terminaba ofreciéndose como voluntario. Esto se ha convertido en una tradición.

 

En segundo lugar, va al país anfitrión que Estados Unidos, y luego el orden de los oradores depende de un algoritmo complejo que refleja el nivel de representación, el equilibrio geográfico, el orden en que se registró la solicitud de intervención y otras consideraciones.

 

Aunque se les pide amablemente a los mandatarios que mantengan sus declaraciones por debajo de los 15 minutos, los líderes mundiales a menudo se toman más tiempo que el asignado. El discurso más largo hecho durante la Asamblea General, hasta la fecha, fue hecho por el cubano Fidel Castro, quien habló durante cuatro horas y media en 1960 (aunque eso no fue durante el Debate General).

 

5. Este año se espera la adopción de una Declaración política por la paz en honor a Nelson Mandela.

 

En diciembre de 2017, la Asamblea General votó a favor de celebrar una reunión plenaria de alto nivel sobre la paz mundial en honor al centenario del nacimiento del primer presidente e ícono mundial elegido democráticamente, Nelson Mandela.

 

El 24 de septiembre se celebrará la Cumbre por la Paz de Nelson Mandela, y se espera que los Estados Miembros adopten una Declaración Política redactada a lo largo del año.

 

El texto declara 2019-2028 el "Decenio de Paz de Nelson Mandela" y hace un llamamiento a todos los líderes mundiales para "hacer posible lo imposible" y "redoblar los esfuerzos para lograr la paz y la seguridad internacionales, el desarrollo y los derechos humanos".

Lea el borrador final de la Declaración.

 

6. La Asamblea General abordará docenas de otros problemas mundiales críticos y los pondrá a la vanguardia de la escena geopolítica mundial.

 

Además del Debate General y otras sesiones plenarias, las semanas activas de la Asamblea General incluyen una larga lista de reuniones y eventos paralelos.

 

La 73ª sesión incluirá una reunión de alto nivel sobre la financiación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible el 24 de septiembre; un evento para renovar el compromiso internacional y la Acción para el Mantenimiento de la Paz el día 25; un evento paralelo de alto nivel sobre Violencia contra Individuos LGBTI, también el 25 de septiembre; un evento de alto nivel sobre Terminación de la Tuberculosis el día 26, así como una serie de eventos con temas humanitarios que incluyen las respuestas humanitarias de Yemen y Sudán del Sur, y muchos otros más.

Todos los días, puedes ver transmisiones en vivo de la mayoría de los eventos de alto nivel en Webtv.un.org.

VER: https://news.un.org/es/story/2018/09/1442042

 

Desafíos y oportunidades que traerá la firma y ratificación del Acuerdo de Escazú

 

Santiago, Chile, lunes 24 de septiembre de 2018, por Gabriela Burdiles Perucci, Abogada, Directora de Proyectos ONG FIMA.- El próximo 27 de septiembre, coincidiendo con el Debate General Anual de la Asamblea General de la ONU, se abrirá a la firma de los 33 países de nuestra región el “Acuerdo Regional sobre Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe” o “Acuerdo de Escazú”, en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York.

 

Recordemos que este instrumento es el primer acuerdo vinculante sobre asuntos medioambientales y derechos humanos en nuestra región. Por ello, esta es una fecha importante para el inicio de un proceso, que esperamos, pueda contribuir a cambiar de manera sustantiva, la forma en que se toman las decisiones en materia ambiental y en cómo se implementan los derechos de acceso a la información, participación y justicia.

 

El Gobierno ya ha manifestado su postura al respecto el pasado 7 de junio de 2018 a través de un comunicado sobre la apertura a la firma del Acuerdo, en el que Chile y Costa Rica, como co-presidencias del proceso de negociación, reafirmaron su compromiso con su firma y pronta entrada en vigor. Además, reiteraron su “firme compromiso por continuar liderando los trabajos necesarios para la realización de la primera Conferencia de las Partes” [1].

 

El Acuerdo de Escazú, se ha destacado en los medios nacionales e internacionales por ser el primer tratado en el mundo que otorga garantías para la protección de los defensores de derechos humanos en asuntos ambientales. Esto sin duda que es fundamental para una región con uno de los mayores índices de asesinatos y violencia hacia defensores ambientales. Sin embargo, este acuerdo es novedoso también por otras razones, que aquí quisiéramos destacar.

 

El Acuerdo consagra un verdadero sistema de garantías y obligaciones interdependientes, que aplicadas de manera integral y equilibrada, propenden al fortalecimiento de la democracia ambiental. El principio que está detrás de todo esto, es el Principio 10 de la Declaración de Río de 1992, que tuvo como eje central la búsqueda del desarrollo sostenible, donde el desarrollo económico se sitúa como un objetivo que debe ser alcanzado de manera equilibrada y coherente con el cuidado ambiental y la eliminación de las desigualdades sociales.

 

Así, el Principio 10 proponía ciertas garantías a la hora de tomar decisiones y de proteger el medio ambiente: transparencia de la información pública ambiental, de los riesgos ambientales y de las decisiones; la posibilidad de opinar, de ser parte de las decisiones; y por último, de acudir a terceros independientes e imparciales si esos derechos no son respetados, si el medio ambiente está en riesgo, o si éste ha sido dañado.

 

Chile ya cuenta con un marco institucional y legal, que garantiza en diferentes niveles los tres pilares fundamentales de la democracia ambiental. Sin embargo, nuestro desafío está en la implementación real de estas garantías, en lograr que ellas se respeten, aunque a juicio de algunos, los procesos puedan parecer lentos o engorrosos, y pese a cualquier “agenda pro inversión” que se proponga en el país.

 

Precisamente, casos como el reciente escape masivo de salmones en Chiloé, el cual se suma a otros graves episodios ya protagonizados por dicha industria y por las instituciones a cargo en la zona, dan cuenta de que aún falta mucho por avanzar en la materia. Este ejemplo revela algunos de nuestros desafíos pendientes en cuanto a contar con sistemas adecuados de alerta temprana de emergencias ambientales, con evaluaciones ambientales con participación ciudadana efectivas y con un acceso real a la justicia de las comunidades locales.

 

En este contexto, esperamos que la firma y ratificación del Acuerdo de Escazú sea el inicio de un camino hacia una manera diferente de tomar las decisiones, en donde la agendas que buscan fomentar la inversión, no menoscaben los derechos fundamentales de las personas y las comunidades. Por último, hacemos un llamado al resto de los países de la región a firmar y luego ratificar este acuerdo, pues es necesario la ratificación de al menos 11 países para su entrada en vigencia.

 

[1] Ministerio de Relaciones de Chile: https://minrel.gob.cl/comunicado-conjunto-costa-rica-chile-sobre-la-apertura-a-la-firma-del/minrel/2018-06-07/104324.html

VER: http://www.fima.cl/wordpress/2018/08/07/desafios-y-oportunidades-que-traera-la-firma-y-ratificacion-del-acuerdo-de-escazu/

 

Tratado de Escazú fortalece el rol de comunidades en conflicto socio-ambiental

 

Santiago, Chile, lunes 24 de septiembre de 2018, por Francisco Velásquez, Radio Universidad de Chile.- El próximo 27 de septiembre nuestro país firmará el acuerdo de Escazú en la cumbre de las Naciones Unidas en Nueva York. La iniciativa internacional busca fortalecer el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe. Esto permitirá que la comunidad tenga una participación vinculante en la evaluación ambiental de proyectos empresariales.

 

En marzo de este año veinticuatro países entre ellos Chile, adoptaron en San José de Costa Rica el acuerdo de Escazú que tiene como principal objetivo mejorar el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe.

 

Se trata de un acuerdo vinculante que busca elevar los estándares con que hoy se resuelven los conflictos socio-ambientales en los territorios producto de la incidencia que tienen las faenas empresariales en los diferentes países.

 

El gobierno de Chile ya se comprometió a firmar esta normativa el próximo 27 de septiembre, en el marco de la asamblea general de las Naciones Unidas en Nueva York. Luego de este acto de compromiso, el Congreso Nacional debe ratificar la firma y con eso, el texto que contiene el acuerdo se convierte en ley vigente para nuestro país.

 

Andrea Sanhueza, representante de la ciudadanía en la ONG FIMA planteó que este convenio no se condice con la agenda pro inversión del gobierno que, a través de la nueva institucionalidad que representa la Oficina de Gestión de Proyectos Sustentables (GPS), se encuentra impulsando la inversión privilegiando el modelo de desarrollo económico por sobre las necesidades socio- ambientales.

 

Algo muy importante de este tratado es que establece y consagra el principio de no regresión y de progresividad, es decir, que los Estados tienen que avanzar en mejorar los estándares de acceso a la información, participación, justicia ambiental y nunca retroceder en estos aspectos.

 

En este sentido, Valentina Durán, abogada del centro de Derecho Ambiental de la Universidad de Chile, expresó que casos como el de Puchuncaví y Quinteros permiten ver “el efecto de muchas decisiones que se han tomado con falta de participación, con falta de información para entender quién asume los costos sociales de los distintos proyectos de desarrollos industriales que se están dando en ese lugar, los que en general, tiene que ver con proyectos antiguos que fueron aprobados con estándares anteriores. Entonces, evidentemente nos encontramos con el drama de la falta de certeza de cuáles son los gases contaminantes presentes y eso es algo que dice relación con el derecho a saber que es algo que tenemos que mejorar sin lugar a dudas”.

 

La jurista agregó que “una virtud del acceso a la información es que los estándares necesariamente tienen que subir, esto porque la transparencia permitirá que se sinceren los costos, las emisiones, los mecanismos de mitigación y los impactos.  Una lección que podemos sacar de lo que está pasando en Quintero y Puchuncaví es que lo barato cuesta caro, por lo mismo, cuando se discuta la ley de presupuesto del país, la institucionalidad ambiental y sanitaria debe ser reforzada con recursos, ya que es parte del estado de derecho que estos organismos cuenten con los recursos necesarios”.

 

Andrea Sanhueza, representante de FIMA planteó que con este acuerdo se avanzará “en materia de información, porque lo que establece el convenio es que tiene que haber un esfuerzo del estado, quien tome contacto con las comunidades con los  grupos y personas en situación de vulnerabilidad o con las comunidades que van a ser afectadas por un proyecto, por lo tanto, el estado tiene que acercarse, identificarlas para entregarles información del proyecto en forma oportuna y entendible a través de los medios que la comunidad requiera”.

 

Este convenio establece medidas de protección para los defensores medioambientales y que los Estados se comprometan a desarrollar medidas de protección para estas personas. Lo importante es que los países que firmen este tratado deben responder con informes a este organismo internacional que se encargará de estar supervisando el avance del compromiso. Uno de los hechos que se han suscitado durante las diferentes luchas sociales que se están dando en Chile en defensa de los territorios y de los recursos naturales finitos es la amenaza a quienes han tomado las vocerías de estos movimientos sociales. Es el caso de Rodrigo Mundaca, quien afirma haber sido amenazado de muerte, o lo ocurrido con diferentes líderes mapuche y Macarena Valdés, de quien aún se investiga la causa de muerte y que su esposo apunta a un asesinato por parte de la empresa que estaba en pugna con la comunidad de la activista para utilizar el espacio para una hidroeléctrica y la instalación de torres de alta tensión.

 

Este convenio, en tanto, establece medidas de protección para los defensores medioambientales y los estados se comprometen a desarrollar medidas de protección para estas personas. Lo importante es que los países que firmen este tratado tendrán que responder con informes a este organismo internacional que se encargará de estar supervisando el avance del compromiso.

 

Por otra parte, Andrea Sanhueza valoró el que el documento internacional exigirá la “participación temprana en los proyectos por parte de las comunidades que van a ser afectadas donde haya un tiempo suficiente para que los grupos territoriales puedan formular sus aprensiones, intereses, observaciones. La autoridad, en este caso el Servicio de Evaluación Ambiental, tendrá que tomar en cuenta las observaciones de la ciudadanía y el organismo tendrá que informar prontamente a las comunidades afectadas. Y va tener que dar una respuesta fundada a las observaciones a la ciudadanía y especificar qué elementos fueron considerados y los que no y por qué”.

 

En este sentido, Sanhueza explicó que “la participación temprana establece que son 18 meses antes los que tendrá que trabajar la empresa con la comunidad para llegar a acuerdos sobre los impactos y luego establece que las empresas van a generar acuerdos, esos acuerdos, en el caso de los estudios, los va a revisar el Tribunal Ambiental para ver si son legales. Luego esos acuerdos van a entrar en el Estudio de Impacto Ambiental. En mi opinión, esos acuerdos deben ser de carácter vinculante porque hasta ahora son voluntarios”.

VER: https://radio.uchile.cl/2018/09/21/tratado-de-escazu-fortalece-el-rol-de-comunidades-en-conflicto-socio-ambiental/

 

LOCALES

 

Santiago de Chile será sede de Cumbre de Autoridades Locales

 

Santiago, Chile, lunes 24 de septiembre de 2018, Prensa Latina.- La XIII Cumbre Hemisférica de Autoridades Locales reunirá a representantes de municipios de América Latina y el Caribe del 27 al 29 de marzo de 2019.

 

Así lo dio a conocer hoy la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), al destacar que la organización del evento fue asignada por la Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones Municipalistas (Flacma).

 

Se trata de un evento que permitirá delinear la acción de los municipios del continente en los próximos cinco años.

 

El secretario ejecutivo de la AChM, Iván Borcoski, apuntó que 'la Cumbre Hemisférica permitirá poner a nuestro país en el centro del debate de un modelo municipal de gestión pública que esté acorde a los requerimientos de los ciudadanos de hoy'.

 

La gente demanda servicios de calidad, oportunos y que respeten las necesidades de cada uno de los territorios, precisó.

 

El encuentro tendrá un carácter programático, que busca el fortalecimiento institucional mediante la participación activa de quienes asistan a la Cumbre y en él se abordarán temas prioritarios para Flacma, como la Agenda 2030.

 

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y Nueva Agenda Urbana, Cambio Climático, Igualdad de Género y Migraciones estarán en el centro de los debates. VER: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=209716&SEO=santiago-de-chile-sera-sede-de-cumbre-de-autoridades-locales

 

Municipios piden tener rol vinculante en el Sistema de Evaluación Ambiental

 

Santiago, Chile, lunes 24 de septiembre de 2018, por Manuel Cabrera, Radio Biobio.- Piden que municipios tengan voz y voto para proyectos que tengan un gran impacto ambiental. La Asociación de Municipalidades llamó a tomar en cuenta en forma vinculante la postura y opinión que tienen los municipios y sus comunidades, en específico respecto de la aprobación de proyectos que se pretendan emplazar en las comunas y que tengan un impacto medioambiental significativo.

 

Solicitud que vino en voz de quien preside la agrupación, el alcalde de Limache, Daniel Morales, quien además agregó que solicitan que se suspenda la tramitación de los proyectos actuales para que la nueva normativa se acomode a la realidad y las exigencias de las casas consistoriales.

 

A juicio de Morales, la situación ambiental que se vive en las comunas de Quintero y Puchuncaví debe marcar un antes y un después, específicamente en torno al diseño de políticas públicas que tengan relación con el medio ambiente; agregando que en todas las decisiones de este tipo, la salud de las personas debe ser la prioridad.

 

En esa línea, el jefe comunal fue enfático en señalar que si los proyectos no cumplen con los elementos que los municipios y sus comunidades requieren, así como la normativa ambiental, las empresas no tienen cabida para instalarse en territorio comunal. VER: https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-valparaiso/2018/09/21/piden-que-municipios-tengan-voz-y-voto-para-proyectos-que-tengan-un-gran-impacto-ambiental.shtml

 

Le Monde Diplomatique invita a documental Winnipeg, la Travesía Solidaria

 

Santiago, Chile, lunes 24 de septiembre de 2018, Le Monde Diplomatique.- Tenemos el placer de invitarle este martes 25 de septiembre a la proyección del documental Winnipeg, la travesía solidaria. La historia del barco arrendado en 1939 por Pablo Neruda, que condujo a 2.500 republicanos españoles, hasta el puerto chileno de Valparaíso. 


Martes 25 de septiembre a las 18.00 horas en la librería Le Monde Diplomatique, San Antonio 434, Santiago. (Entrada gratuita) DVD en venta a $4.950. http: //editorialauncreemos.cl/producto/la-travesia-solidaria
Otras actividades e informaciones: https://www.lemondediplomatique.cl/AGENDA-Encuentros.html
Lea en Le Monde Diplomatique de septiembre. Ver extractos de artículos en: https://www.lemondediplomatique.cl
https://www.lemondediplomatique.cl/No-Justificar-lo-injustificable.html

 

NACIONALES

 

Quintero no sale de la crisis: vuelven las protestas y se confirman nuevos casos de intoxicación

 

Quintero, Chile, lunes 24 de septiembre de 2018, El Mostrador.- Al menos 12 personas, incluida una niña que acudió cinco veces al Hospital de Quintero, acudieron con síntomas de intoxicación, justo un día después de que decidieran levantar la alerta amarilla que estaba en la comuna. La decisión, avalada por la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, generó indignación en los vecinos de la zona, quienes no tienen ninguna seguridad que garantice que este episodio, u otros, de contaminación se repita.

 

Durante la noche de este viernes, al menos 12 personas ingresaron con síntomas de intoxicación al Hospital de Quintero.

 

Dentro de estos casos, se encontraba el de una pequeña niña, la que acudió cinco veces al recinto médico con síntomas de intoxicación, pero que no dejaron hospitalizada. Solo una llamada de la agrupación Mujeres Quintero - Puchuncaví al Seremi de Salud permitió que la ingresaran al hospital.

 

Esto ocurre luego de que el día de ayer la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, indicara que “los habitantes pueden estar tranquilos de que el gobierno está tomando todas las medidas posibles para en una zona altamente contaminada y por 50 años con una alta presencia industrial y con una legislación ambiental que no los ha protegido”.

 

Esas palabras vienen a apoyar la decisión de levantar la alerta amarilla que estaba en Quintero y Puchuncaví, tras una evaluación del Comité Operativo de Emergencias (COE), con lo que además se determinó el regreso a clases en los establecimientos educacionales de la comuna, las que serán reanudadas el lunes. Sin embargo, el Colegio Médico pidió que se declarara como “zona de catástrofe” a la zona, lo que “conlleva suspender de las faenas de las empresas presentes en la zona hasta que se establezca el origen de la fuga o se demuestre que ya no hay riesgo de emisión de ningún tóxico".

 

Esta decisión indignó a los vecinos de Quintero, ya que encuentran que aún está en riesgo la salud y que no deberían haber levantado la alerta amarilla. Los vecinos señalaron que aún no tienen ninguna seguridad que garantice que este episodio de contaminación se repita, argumentando que algunos síntomas persisten en algunas de las personas afectadas.

 

Esto motivó que se manifestaran con cacelorazos y marchas en la comuna. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/09/22/quintero-no-sale-de-la-crisis-vuelven-las-protestas-y-se-confirman-nuevos-casos-de-intoxicacion/

 

Colegio Médico pide declarar “zona de catástrofe” a Quintero y Puchuncaví

 

Quintero, Chile, lunes 24 de septiembre de 2018, por Belén Velásquez, La Tercera.- Salud ingresó a Contraloría un decreto que permitirá paralizar industrias en caso de contaminación. Ante la situación de contaminación de Quintero y Puchuncaví y tras la intoxicación de más de 600 personas, el Colegio Médico de Chile pidió que las comunas sean declaradas como “Zona de Catástrofe”.

 

En una declaración pública, el gremio sostuvo que “esto conlleva suspender las faenas de las empresas presentes en la zona hasta que se establezca el origen de la fuga y se demuestre que ya no hay riesgo de emisión de ningún tóxico”.

 

Además, los médicos -basándose en el derecho constitucional a vivir en un medio ambiente libre de contaminación- piden que se decrete “emergencia sanitaria con el fin de fortalecer la red de salud con recursos humanos e infraestructura”.

 

La solicitud fue realizada a un día de que la Intendencia de Valparaíso cancelara la alerta amarilla y autorizara el regreso a clases de los alumnos, lo que causa incertidumbre entre los estudiantes y sus apoderados, frente a la posibilidad de que se repitan los tres episodios de contaminación masiva. “Ese miedo va a permanecer en la medida que no podamos recuperar la normalidad. Hay algunas familias que entienden que es necesario volver a la normalidad, pero también hay que decir que no tenemos garantías”, dijo el vocero de los apoderados, Carlos Muñoz.

 

En tanto, se espera que en los próximos días la Contraloría vise el decreto de Alerta Sanitaria Preventiva que elaboraron Salud y Medio Ambiente y que permitirá paralizar las industrias en casos de contaminación y ante condiciones meteorológiocas adversas, como una mala ventilación.

 

“Lo que se busca es tener un instrumento que nos permita monitorear de manera anticipatoria eventos ambientales que pongan en situación de riesgo a la población y, de acuerdo a las prerrogativas que este entrega, poder advertir a las empresas emisoras que deben, en función de las variables que determina Medio Ambiente, disminuir sus emisiones o detenerlas en un momento determinado”, dijo el ministro de Salud, Emilio Santelices, quien agregó que los detalles de las condiciones atmosféricas y los límites para los contaminantes quedarán descritos en un reglamento que está siendo elaborado. “Algunos van a estar dados a partir de emisiones asociadas a condiciones medioambientales, pues se ha establecido que favorecen en algunas horas de la noche o la madrugada el enrarecimiento del aire”. VER: https://www.latercera.com/nacional/noticia/colegio-medico-pide-zona-catastrofe-quintero-puchuncavi/326630/

 

Colegio Médico exige al Gobierno paralizar actividad industrial en Quintero y Puchuncaví

 

Quintero, Chile, lunes 24 de septiembre de 2018, por Andrea Bustos C., Radio Universidad de Chile.- En una visita a la zona para evaluar las condiciones de la salud pública, Izkia Siches, presidenta del gremio, señaló que las autoridades deben mejorar la normativa medioambiental del país y cerrar las industrias hasta que se aseguren medidas de mitigación que terminen con la contaminación.

 

En el marco de los cientos de casos de intoxicación que se han registrado en la zona desde hace ya tres semanas, es que la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, junto al presidente del Departamento de Medio Ambiente de la institución, Andrei Tchernitchin, visitaron el Hospital de Quintero para constatar la situación de la salud pública del lugar.

 

En su visita, Izkia Siches se manifestó muy disconforme con las medidas que ha implementado el gobierno, y aseguró que “el tema medio ambiental ha quedado en segundo plano. Cuando hay labores productivas pareciera que a las autoridades no les importa cuál es el costo de salud”.

 

La representante de la organización médica valoró el trabajo que han hecho durante esta crisis los equipos de salud del Hospital de Quintero y comentó que son ellos quienes han tenido que enfrentar un problema al que las autoridades llegaron tarde.

 

Además, explicó que, como institución, elaboraron un documento informativo que pondrán a disposición de la comunidad, sobre los riesgos para la salud que generan crisis de este tipo, y fue enfática al señalar que “esto no se diagnostica con un examen que esté disponible en alguna parte, ni se cura con una pastilla. La única solución es disminuir la exposición”. En esa linea, comentó que los efectos de la exposición a los tóxicos se dan en un largo plazo a través de síntomas o enfermedades crónicas.

 

Para evitar más problemas de salud en los habitantes del sector, desde la organización emplazaron a las autoridades a paralizar todas las actividades industriales de Quintero y Puchuncaví hasta que concreten las medidas de mitigación y se aseguren condiciones de aire limpio para los habitantes de la zona.

 

Por su parte, Andrei Tchernitchin, presidente del Departamento de Medio Ambiente del Colegio Médico, reafirmó que esta es la mejor solución: “Cierran las empresas o tienen que irse los habitantes de acá, cosa que no es posible, por lo que la única solución viable es que cierren todas las empresas y después empiecen a reabrir cuando se sepa bien que pasó”.

 

El médico explicó que mientras las industrias paralicen, las autoridades deben estudiar los gases contaminantes y determinar exactamente el origen de los episodios de contaminación y “no culpar así como así”. De esta forma, una vez que cada industria demuestre que, según las normativas internacionales, su actividad no produce daños a la comunidad, se puede volver a reactivar el trabajo.

 

Respecto a esto, las autoridades del Colegio Médico indicaron que el Gobierno debe mejorar las normativas medioambientales vigentes, suscribiéndose a lo que aconseja la Organización Mundial de la Salud sobre esta materia, pues afirmaron que este tipo de crisis ambientales no sucede en otros lugares del mundo.

 

En paralelo a esta visita, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) también está trabajando en la zona de sacrificio, donde iniciaron una misión de observación para constatar en terreno posibles vulneraciones a los derechos humanos producto de la actividad industrial en la zona.

 

La visita se extenderá hasta este viernes 15 y terminará con un recurso de protección en la Corte de Apelaciones de Valparaíso, a través del cual el INDH solicitará que el Estado de Chile tome medidas para resolver el conflicto y resguardar los derechos humanos de los habitantes de Quintero- Puchuncaví. VER: https://radio.uchile.cl/2018/09/12/colegio-medico-exige-al-gobierno-paralizar-actividad-industrial-en-quintero-y-puchuncavi/

 

Mujeres en la “Zona de Sacrificio”: la lucha de las integrantes del Cabildo Abierto Quintero-Puchuncaví

 

Quintero, Chile, lunes 24 de septiembre de 2018, por José Olavarría, El Mostrador.- En medio de la crisis ambiental, las madres de los niños intoxicados se organizaron y comenzaron a acampar en la Plaza del Deportista, que fue rebautizada como Plaza de la Dignidad, como una forma de manifestar su descontento por la vulneración de los derechos humanos de sus hijos. Así se formó un movimiento que organizó actividades como la “metilclorofonda” de Fiestas Patrias y elaboró un petitorio, pero que no ha tenido respuesta de las autoridades: “Está claro que el primer objetivo del Gobierno ha sido mantener el parque industrial por sobre la vida y salud. Acá lo político ha pesado mucho más que lo humano y lo ético”, dice una de sus voceras.

 

La crisis ambiental en Quintero y Puchuncaví no ha dado tregua. El jueves, el intendente Jorge Martínez anunció el levantamiento de la Alerta Amarilla, y el consiguiente regreso a clases desde este lunes 24 de septiembre. La autoridad buscaba dar una señal de retorno a la vida normal para todos los quinteranos y puchuncavinos, sin embargo, los nuevos casos de intoxicación registrados desde la noche del viernes obligarán a los habitantes de la “Zona de Sacrificio” a seguir en estado de alerta.

 

Desde finales de agosto han sido más de 700 personas intoxicadas por la grave situación que afecta a estas dos comunas de la región de Valparaíso. Autoridades médicas, políticas y la propia ciudadanía han apuntado sus dardos al Gobierno central, acusándolos de tener un manejo negligente en la crisis.  Y en este difícil panorama, los miembros del Cabildo Abierto de Quintero-Puchuncaví se han mantenido en pie de lucha para exigir soluciones a las autoridades correspondientes, un movimiento que sirve como punto de encuentro para todos los actores sociales de la zona.

 

“Desde el viernes 31 de agosto algunas de las mamás de los niños intoxicados del Liceo Politécnico de Quintero decidieron comenzar a acampar en la Plaza del Deportista, que la rebautizamos Plaza de la Dignidad, y esto fue una medida extrema para poder manifestar con fuerza su descontento, su rabia e indignación por la vulneración de los derechos humanos de sus hijos. Con ellas nos sumamos más personas y en definitiva terminamos armando lo que hoy es el Cabildo Abierto de Quintero-Puchuncaví”, dijo a El Mostrador Carolina Orellana, vocera del Cabildo.

 

La denominada Plaza de la Dignidad se ha convertido en un punto neurálgico, donde el cabildo se reúne diariamente para compartir vivencias, emociones y tomar decisiones.

 

La solidaridad también se hace presente. A propósito de las reuniones que se organizan en la Plaza de la Dignidad, los habitantes de Quintero y Puchuncaví llegan para regalar alimentos. “La plaza está siendo un punto de encuentro, un punto neurálgico donde nos estamos reuniendo todos los días a hacer cabildos y nos consolidamos en distintas comisiones para poder trabajar”, añade.

 

También se realizan diferentes actividades culturales y educativas. Talleres de radio y venta de sopaipillas son algunos de los eventos que se han realizado en este espacio. Además, el 17 y 18 de septiembre, en el marco de las fiestas patrias, se llevó a cabo la denominada “metilclorofonda”, que tuvo como objetivo abogar por la descontaminación de Quintero y Puchuncaví.

 

Para este domingo 23 de septiembre, está programado un concierto en la playa El Manzano de Quintero, que contará con la participación de artistas como Sol y Lluvia, La Trilla, la Locomobomba, Joshua Cadima, Amilia Rechazada e Incógnito. La actividad además tiene el objetivo de conmemorar un mes de la crisis ambiental que desde agosto afecta a los habitantes de Quintero, Puchuncaví y Ventanas.

 

Petitorio de 5 puntos

 

La labor de las autoridades y su reacción ante la crisis ha sido puesta en tela de juicio por los afectados. Así, ante la comisión investigadora de la Cámara de Diputados por Quintero y Puchuncaví, la presidenta del Consejo Consultivo de Salud de Quintero, María Araya, criticó las malas condiciones del hospital de campaña para atender los casos de intoxicación que han afectado a los pobladores. Pero el reclamo sobre las carencias sanitarias de la comuna no es nuevo: hace unos 3 meses expuso la misma situación ante autoridades como el ministro de Salud, Emilio Santelices, y el intendente Jorge Martínez, y no hubo respuesta.

 

En este contexto, los miembros del Cabildo establecieron un petitorio con 5 exigencias básicas. El primer punto establece el cierre del parque industrial mientas no se conozcan los responsables de la contaminación. Además, exigen pedir zona franca energética para las comunas de Quintero y Puchuncaví, lo que significaría bajar los costos de electricidad, bencinas y combustibles en general.

 

También están solicitando una ley general para Quintero y Puchuncaví y declarar parques nacionales a las Dunas de Ritoque y el Humedal de Mantagua.

 

Hasta ahora, ninguna de estas peticiones ha sido acogida. “Los petitorios siguen activos, están claritos, entregados a las autoridades correspondientes. Seguimos trabajando para conseguir esas exigencias. Estamos molestos, porque está claro que el primer objetivo del Gobierno ha sido mantener el parque industrial por sobre la vida y salud. Acá lo político ha pesado mucho más que lo humano y lo ético”, lamenta Orellana. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/09/23/mujeres-en-la-zona-de-sacrificio-la-lucha-de-las-integrantes-del-cabildo-abierto-quintero-puchuncavi/

 

Rodrigo Mundaca: “La conducta del gobierno frente a la contaminación es criminal”

 

Quintero, Chile, lunes 24 de septiembre de 2018, por Francisco Velásquez, Radio Universidad de Chile.- El vocero de Modatima, en entrevista con Radio y Diario Universidad de Chile, abordó los conflictos socio ambientales en Chile y el rol de las autoridades en el desarrollo de reformas al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental y de las comunidades en el desarrollo de proyectos industriales.

 

El Instituto Nacional de los Derechos Humanos el pasado cinco de septiembre lanzó la última versión del mapa de conflictos socio ambientales en que se identificaron 116 pugnas activas. Algunos ejemplos latentes son: la catástrofe ambiental que vive el borde costero de Quintero y Puchuncaví, los daños al fondo marino provocado por las industrias salmoneras y el despojo territorial que viven las comunidades del norte producto de las faenas mineras.

 

En entrevista con Rodrigo Mundaca, vocero del Movimiento por la Defensa del Agua, Protección de la Tierra y Respeto al Medio Ambiente (Modatima), conversamos sobre el desamparo gubernamental que viven las comunidades en conflicto socio ambiental, la falta de fiscalización y sanción para quienes cometen delitos ambientales y la necesidad de un modelo de desarrollo que priorice la vida humana por sobre la inversión privada.

 

¿Cómo se compatibiliza la agenda pro inversión del gobierno con los conflictos socio ambientales latentes en Chile?

Una de las iniciativas de Sebastián Piñera dice relación con destrabar la inversión privada en materia de proyectos en los territorios y a renglón seguido plantea la modificación del Servicio de Evaluación Ambiental, creando tres macro zonas en las cuales se debería definir el tipo de inversión privada en materia de proyectos en los territorios, plantea también que la oposición que presenten las comunidades tienen que ir acompañadas por una persona jurídicamente competente, es decir, abogados. Este concepto de destrabar la inversión privada en materia de proyectos, ya qud lo que hace es liberalizar aún más la intervención de nuestros territorios con industrias contaminantes, es decir es evidente que esta iniciativa del gobierno de Piñera busca en el fondo liberalizar aún más el modelo de despojo que existe en los territorios, profundizar aún más la situación escocida que se vive en las diferentes regiones

 

Dentro de la reforma al Servicio de Evaluación Ambiental se pretende que exista una etapa de negociación previa a la evaluación ambiental entre las comunidades y las empresas. ¿cree que esta instancia aporte en asegurar el resguardo de los territorios?

 

Al acortar el periodo de tiempo para evaluar ambientalmente un proyecto de inversión se evidencia la relación de las empresas con las comunidades, la que es completamente asimétrica en términos del acceso al poder y a los recursos.  Hemos visto lo que ha sucedido en algunos territorios donde empresas son capaces incluso de fracturar decisiones de algunos tribunales. Por ejemplo, lo que pasó con minera Los Pelambres y el emplazamiento del tranque de relave El Mauro en el curso natural de las aguas del estero el Pupío en Caimanes.

 

Este es el tranque de relave más grande de américa latina, ahí hubo una resolución judicial que obligaba al grupo Luksic a derrumbar el tranque de relave e incluso el tribunal de Los Vilos también tuvo un fallo en la misma dirección y finalmente lo que pasó es que los Luksic salieron con un maletín gigante de dinero a comprar voluntades, comprar dirigentes y finalmente ponerse por encima de la ley, fracturando una decisión judicial en circunstancias que tribunales diferentes habían fallado para que ese proyecto criminal no continuara adelante, por tanto, y a propósito de estos casos es que vemos la existencia de una liberalización del Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental, por lo mismo, es que me preocupa esa relación que se va a establecer entre las empresas y las comunidades. Me parece que es completamente asimétrica y deja en absoluta desprotección a comunidades ante proyectos de un impacto ambiental tremendo.

 

 ¿Qué se debería tener en cuenta para la reforma del SEA?

Lo que no puede continuar sucediendo es que exista un modelo de desarrollo que destruya ambientalmente a los territorios y que comprometa inequívocamente la vida de las comunidades que viven en esos territorios. Eso tiene una denominación, se llama ecocidio.

 

En Chile hay un ecocidio generalizado en pos de un mal desarrollo, que lo que hace en la práctica es privatizar el agua, apropiarse de las aguas, contaminar el agua, contaminar el aire, desmontar la flora y la fauna nativa en pos de un supuesto mal desarrollo que en la práctica lo que hace es hipotecar la vida de las comunidades.

 

Creo que hoy es fundamental a la hora de llevar adelante inversiones de grandes envergaduras la opinión de las comunidades. Hoy la opinión de las comunidades es completamente soslayada, por lo mismo, es que siguen funcionando en Quintero y Puchuncaví 19 industrias contaminantes, las que llegaron a un territorio prístino en materia de pesca artesanal, en producción de alimentos, un territorio donde vivían más de 50 mil personas, un territorio que no tenía las condiciones de contaminación que tiene luego de haberse desarrollado 50 años de faenas industriales. Por los mismo, es fundamental construir una visión de desarrollo que sea viable económicamente y competitiva, pero también socialmente justa y ecológicamente más sana, eso es el debate que está ausente y ese es el debate que debería estarse dando en los territorios y no plantear solo destrabar la inversión privada con la finalidad de seguir emplazando industrias contaminantes a lo largo de todo el territorio.

 

¿Crees que el INDH debería tener atribuciones sancionatorias?

Los derechos humanos asociados al acceso y la defensa del agua de la tierra, la flora y la fauna en el país son violados de forma sistemática, por lo mismo la preocupación por éstos amplían la perspectiva de los derechos humanos. La historia reciente nos demuestra como derechos políticos y civiles fueron conculcados por la dictadura, pero no se habla sobre la necesidad de luchar por los derechos humanos ambientales que permiten que los otros derechos existan.

 

Es muy importante internalizar la necesidad de defender y promover los derechos humanos ambientales en el país, ya que se encuentran completamente enmasillados. El INDH debería tener competencias sancionatorias y los tribunales ambientales hacer la pega, para que no sigan existiendo casos como los de las zonas de sacrificio de Quintero y Puchuncaví donde tribunales conoce los antecedentes desde 1994 y no ha habido una respuesta.

 

Si se revisa el país de Arica a Magallanes te puedes dar cuenta que hoy tenemos un modelo ecocida frente al que la casta política no da el ancho para tomar decisiones a favor de las personas, y desde el punto de vista de la institucionalidad está completamente ajena a las necesidades que hoy se viven en los territorios.

 

¿De qué forma ves expresado el desamparo gubernamental en los conflictos socio ambientales activos en el país?

El 31 de diciembre del año 2009 el gobierno de la concertación cambió el uso de suelo de la bahía de quintero como de zona de amortiguación a zona de desarrollo industrial y facilitó el emplazamiento de la central termoeléctrica a carbón Campiche, que es de propiedad de AES Gener. Aquí hay una responsabilidad criminal de todos los gobiernos en materia de protección socio ambiental, el conflicto que hoy vive el borde costero es consecuencia de esa ausencia de institucionalidad, es el reflejo de la ausencia de políticas públicas en materia de protección y defensa de los derechos humanos ambientales. Lo curioso es que se sigan suspendiendo las clases y no se cierren las empresas.

 

Las mismas autoridades que han generado el daño y han facilitado el camino para que exista el ecocidio ambiental en la zona, son las que salen a dar declaraciones a favor de la defensa del medio ambiente, para luego a puerta cerrada generar un nuevo entramado que invisibilice la realidad de la comunidad hasta que se genere una nueva emergencia.

 

El mapa de conflictos socio ambientales publicado por el INDH da cuenta que la región que tiene el mayor número de conflictos socio ambientales es la Región de Valparaíso con 19 sectores en pugna.

 

Hace pocos días atrás en San Felipe, en la zona de Panquehue, hubo una intoxicación masiva por la aplicación de pesticidas de forma aérea.  El caso de Petorca está tipificado en el mapa de conflictos socio ambientales del INDH como usurpación de agua y se plantea como uno de los conflictos más importantes del país, Quintero Puchuncaví que tambien está en esta región. Esta región no tiene nada de que sentirse orgulloso en materia ambiental, porque efectivamente en la Quinta Región hemos tenido autoridades que han sido absolutamente permisivas y genuflexas ante ese modelo de apropiación de los bienes naturales comunes, ante este modelo que no incorpora valor agregado a los bienes naturales comunes y que se destinan fundamentalmente a los mercados de exportación privando

 

Me parece que lo que está sucediendo en el país en materia de violación de los derechos humanos ambientales es una situación que se intenta ocultar, se le intenta bajar el perfil, ejemplo de esto es que se levantó la alerta amarilla en Quintero Puchuncaví. Los niños van a volver a clases el día lunes y probablemente vamos a tener cuadros de intoxicación masiva nuevamente la próxima semana, porque hoy la conducta del gobierno, y lo digo con toda propiedad, es completamente criminal y genocida frente al despojo y ante la contaminación del agua el aire la tierra. VER: https://radio.uchile.cl/2018/09/22/rodrigo-mundaca-la-conducta-del-gobierno-es-criminal-frente-a-la-contaminacion-de-agua-aire-y-tierra/

 

Proponen proyecto de ley sobre polimetales para todo el país: “Es lo mínimo que podemos exigir”

 

Valparaíso, Chile, lunes 24 de septiembre de 2018, El Ciudadano.- La parlamentaria explicó que hace unos meses fue ingresado en la Cámara de Diputados un proyecto de resolución que solicita al Presidente de la República la presentación de la iniciativa legal, moción que se encuentra en tabla para ser discutida y votada durante la próxima semana.

 

La diputada del Frente Amplio, Catalina Pérez (RD), pidió al Gobierno dar prioridad al envío de un proyecto de ley sobre polimetales que rija para todo el país, debido a los múltiples episodios de contaminación que han afectado a distintas zonas de norte a sur.

 

La parlamentaria explicó que hace unos meses fue ingresado en la Cámara de Diputados un proyecto de resolución que solicita al Presidente de la República la presentación de la iniciativa legal, moción que se encuentra en tabla para ser discutida y votada durante la próxima semana.

 

“Creemos que la proliferación de crisis medioambientales son expresión de la necesidad de legislar estableciendo medidas reparatorias para todas las personas que residan en comunas que presenten altos índices de contaminación como consecuencia de la actividad minera, es decir, con presencia de metales pesados”, declaró la diputada Pérez.

 

Si bien actualmente hay un modelo de esta ley en Arica, para la legisladora de RD es urgente que esta solicitud sea acogida por el Gobierno con alcance nacional: “Si hoy la agenda ambiental se ha tomado el centro del debate en lo institucional y en la ciudadanía, ha sido porque el programa económico del Gobierno de Sebastián Piñera tiene aquí su flanco más débil, pues lamentablemente está disponible a poner en concesión la salud de las personas y de los territorios como moneda de cambio de un mal entendido desarrollo”.

 

“Eso lo vivimos en comunas como Quintero y Puchuncaví, pero también a lo largo de todo el país, en comunas como Mejillones, Tocopilla y Calama en la Región de Antofagasta, que vienen sufriendo hace muchísimos años las consecuencias de ser una zona de sacrificio disponible para ser cedida a cambio del ingreso de determinados proyectos de inversión que no tienen una mirada a largo plazo del desarrollo que hoy buscamos para nuestras regiones y para nuestro país”, sostuvo la diputada.

 

Finalmente, Catalina Pérez pidió al Presidente Sebastián Piñera “que ingrese una ley de polimetales para que podamos generar procesos de mitigación en aquellas zonas que ya se encuentran contaminadas y donde el Estado no supo o quiso llegar a tiempo. Lo mínimo que podemos exigir es este piso de reparación ante la negligencia”.

VER: https://www.elciudadano.cl/chile/proponen-proyecto-de-ley-sobre-polimetales-para-todo-el-pais-es-lo-minimo-que-podemos-exigir/09/22/#ixzz5Rw5PtofR

 

Agrupaciones medioambientales de Magallanes muestran su preocupación por proyecto de tronaduras en Isla Riesco

 

Punta Arenas, Chile, lunes 24 de septiembre de 2018, El Desconcierto.- Activistas medioambientales temen que se afecte la fauna y la biodiversidad de la isla con las acciones de la empresa Mina Invierno de propiedad de los grupos económicos Angelini y Von Appen. La decisión del Servicio de Evaluación Ambiental de darle permisos a la Mina Invierno para usar tronaduras en Isla Riesco es vista con preocupación desde diversos grupos medioambientales de Magallanes.

 

Las agrupaciones Alerta Isla Riesco, Equipo de Voluntarios de Greenpeace Magallanes, Real Chile y el Frente de Defensa Ecológico Austral afirman que las actividades de la minera de propiedad de los grupos económicos Angelini y Von Appen puede afectar de manera irreparable la fauna y la biodiversidad de la isla.

 

 

 

Al respecto, el vocero del Frente de Defensa Ecológico Austral, Paulino Vidal, alertó: “Nos preocupa sobremanera que el Servicio de Evaluación Ambiental dé el vamos al uso de tronaduras en Isla Riesco, cediendo ante la presión de la empresa. Eso sería un claro despropósito y una total inconsecuencia con el mensaje de la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, quien ha sido categórica al afirmar que las zonas de sacrificio no pueden existir en ningún lugar de Chile”.

 

“Es indignante ver lo que nos han hecho las empresas, amparadas por el Estado. Primero se instalan en una comunidad y generan expectativas de trabajo hasta convertirse en perfectos vecinos, pero poco a poco van destruyendo los ecosistemas de un lugar y como si esto fuera poco, producto de sus faenas desmedidas, generan el perjuicio de comunidades que viven en las zonas de sacrificio. Nosotros decimos que este modelo no da más, la contingencia nacional así lo demuestra”, agregó.

 

Junto con ello, enfatizó: “Magallanes posee un enorme potencial en el turismo y las energías limpias, ahí es donde debemos poner el acento como sociedad, propiciando un programa de desarrollo sustentable, con la consecuente generación de empleos y el movimiento de la economía regional”.

 

Mina Invierno constituye el yacimiento de carbón a cielo abierto más grande de Chile, su rajo de explotación equivale a setenta y cinco estadios nacionales (500 ha), inserta en la cuarta isla más grande de Chile, donde se emplaza el futuro Parque Nacional Kawésqar. Su entorno posee una exuberante biodiversidad con bosques nativos, cordilleras, glaciares, ventisqueros, fiordos y humedales. Además de una abundante fauna representada por cóndores, pumas, gatos monteses, coipos, diversos tipos de zorros y aves, focas, lobos marinos, delfines y ballenas, entre muchas otras especies en peligro.

 

VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/09/15/agrupaciones-medioambientales-de-magallanes-muestran-su-preocupacion-por-proyecto-de-tronaduras-en-isla-riesco/

 

Investigan lavado de dinero del Obispo Evangélico Durán, aliado de Piñera

 

Santiago, Chile, lunes 24 de septiembre de 2018, por Fernando Vega y Pedro Ramírez, CIPER Chile.- Tenso Te Deum evangélico: pugna valórica con el gobierno y alerta por lavado de activos del obispo Durán. En febrero de este año la Catedral Evangélica se fusionó con una de las más grandes organizaciones pentecostales del mundo (IPHC). Meses antes, millonarios movimientos en cuentas relacionadas al obispo Eduardo Durán generaron una alerta internacional por presunto lavado de activos. El patrimonio del líder de la catedral, anfitrión del Te Deum y aliado histórico de Piñera, ya era investigado por la Fiscalía y el SII. A solo horas del nuevo acto litúrgico, la amenaza que se cierne sobre el obispo agrega otro foco de tensión a la relación del mundo evangélico conservador con el gobierno de Piñera, ya dañada por el apoyo de La Moneda a la ley de identidad de género.

 

El Presidente Sebastián Piñera volverá este domingo 16 de septiembre al escenario de uno de los episodios más controversiales de la última campaña presidencial: el Te Deum en la Catedral Evangélica. Allí, el “aplausómetro” de la feligresía se volcó a su favor el año pasado, mientras la entonces presidenta Michelle Bachelet fue blanco de abucheos por su “agenda valórica”. Esta nueva versión del acto litúrgico no estará exenta de tensión. Al enojo del mundo evangélico conservador por el apoyo que el gobierno de Piñera le dio al proyecto de ley de identidad de género, se agrega la amenaza que se cierne sobre el anfitrión de la ceremonia: el obispo Eduardo Durán Castro enfrenta dos investigaciones y una alerta internacional por presunto lavado de activos.

 

La investigación de CIPER logró identificar al menos una de las hebras más importantes –y hasta ahora desconocida–que hizo que el principal aliado de Piñera en el mundo protestante esté hoy bajo la lupa del Ministerio Público y de Impuestos Internos (SII). Se trata de la emisión de una alerta internacional por lavado de activos que involucra, precisamente, a la iglesia que lidera Durán Castro.

 

El origen de esa alerta fue la fusión entre la congregación propietaria de la Catedral Evangélica y la International Pentecostal Holiness Church (IPHC), una poderosa organización religiosa estadounidense que ya se ha visto involucrada en investigaciones por lavado de activos en Estados Unidos, Sudáfrica y Brasil. La IPHC tiene su sede central en Oklahoma y presencia en 100 países, con más de dos millones de fieles.

 

Alerta temprana

 

El 4 de febrero pasado, en Santiago, se firmó un acuerdo de fusión entre la IPHC y la Primera Iglesia Metodista Pentecostal de Chile, que lidera el obispo Eduardo Durán Castro. Fue suscrito por Douglas Beacham, superintendente general de la IPHC y el obispo Durán. La información fue difundida por la propia iglesia estadounidense en su página web. Con esta “fusión por incorporación”, IPHC sumó los aproximadamente 100 mil fieles de la entidad chilena, los que pasaron a formar parte del mayor conglomerado pentecostal del mundo.

 

Meses antes de que se suscribiera la fusión, una entidad financiera chilena emitió una alerta tras advertir movimientos de dinero excepcionales, desde y hacia Estados Unidos, en cuentas relacionadas con Durán. A eso se sumaron diversos viajes del obispo a ese país, algunos de los cuales hizo con su actual pareja, Alexia Fredes Núñez.

 

La relación entre la iglesia de Durán y la IPHC es antigua. Partió en 1967, tras un acuerdo de cooperación que firmó el obispo Javier Vásquez, quien estuvo al frente de la Catedral Evangélica hasta su muerte en 2003. Fue Vásquez quien, debido a su amistad con Augusto Pinochet y para contrarrestar las críticas de la Iglesia Católica a la dictadura, estableció el Te Deum evangélico en 1975.

 

En marzo de 2017, Eduardo Durán Castro inició las conversaciones para la fusión. Las tratativas finalizaron a principios de 2018, cuando el Comité Ejecutivo de la Primera Iglesia Pentecostal Metodista de Chile y su Consejo de Obispos, aprobaron la operación. De esta forma, los millonarios movimientos en las cuentas que generaron la alerta por posible lavado de activos se registraron precisamente cuando se desarrollaban las conversaciones entre ambas iglesias. Fuentes de la misma congregación de Durán, informaron a CIPER que los documentos con el detalle de los acuerdos para la fusión entre ambas iglesias, los mantiene en su poder el obispo, sin acceso a ellos de otras autoridades de la iglesia.

 

La Financial Crimes Enforcement Network (Fincen), la autoridad estadounidense que emite las alertas oficiales por lavado de activos, ha publicado los nombres de algunos pastores asociados a la IPHC como sospechosos de operaciones ilegales. En Brasil, en tanto, donde la IPHC opera bajo el nombre de Igreja Metodista Wesleyana, también se han registrado reportes de eventuales ilícitos cometidos por pastores de esa entidad, sobre todo en la ciudad de Petrópolis.

 

El caso de lavado de dinero más reciente que se ha detectado, ocurrió en Sudáfrica, donde un pastor vinculado a la IPHC está siendo investigado tras ser acusado de haberse apropiado de US$2 millones de su iglesia en Soweto.

 

Lobby por exenciones tributarias

Final del formulario

lobby por exencione 

Ahora, el obispo Durán Castro está empeñado en conseguir exenciones tributarias para la IPHC en Chile, por lo que ha desarrollado un intenso lobby ante las mismas autoridades que este domingo tendrá de visita en la Catedral Evangélica. En agosto del año pasado, la Contraloría General de la República desestimó aprobar una solicitud, presentada por la iglesia de Durán, para declarar a la IPHC “agencia voluntaria de socorro y rehabilitación”. Esa certificación le permitiría acceder a exenciones tributarias para la internación de diversos bienes, desde alimentos hasta vehículos y maquinarias (ver documento). Un beneficio que, con la fusión, también iba a ser aprovechado por la iglesia que lidera Durán si los bienes internados quedan a su disposición.

 

El 9 de marzo de este año, en la notaría de Félix Jara Cadot, se protocolizó un documento que deja en evidencia la importancia que la iglesia de Durán asigna a su relación con la IPHC. Ese documento da cuenta del primer acuerdo generado tras la fusión: la realización en Santiago de la VI Asamblea Mundial de la Confraternidad de la IPHC, que se desarrollará entre el 20 y el 22 de febrero de 2019.

 

El 29 de junio pasado, Durán Castro volvió al ataque: realizó gestiones ante el Ministerio de Relaciones Exteriores para conseguir que el Estado chileno reconsidere la decisión de la Contraloría y conceda el régimen de exención tributaria a la IPHC. Los registros de la plataforma de lobby indican que Durán se reunió ese día a las 15:00 con el subsecretario de la Cancillería, Óscar Silva. La autoridad, indica el resumen de la reunión publicado en la plataforma, sugirió al obispo que presente de nuevo los documentos requeridos.

 

En el documento notarial al cual tuvo acceso CIPER, también se mencionan las visitas que Durán Castro ha hecho a las oficinas de la Cadena SBN en Estados Unidos, la red multimedia del telepredicador Jimmy Swaggart. Uno de los hijos de Swaggart intervino en el polémico Te Deum de 2017, donde pidió a los evangélicos chilenos que participaran en el proceso electoral en curso. “La Biblia nos manda a participar en todo el proceso político y electoral”, dijo Donnie Swaggart ese día, lo que fue interpretado como un llamado a los evangélicos a votar en bloque en contra de los candidatos de la Nueva Mayoría y el Frente Amplio, que promovían la agenda valórica de Bachelet.

 

CIPER se comunicó con la Catedral Evangélica para pedir una entrevista con el obispo Durán, a fin de consultarle por la fusión con la IPHC, las investigaciones sobre su patrimonio personal y la organización del Te Deum. El Departamento de Relaciones Públicas de la iglesia respondió que el obispo no recibiría a medios de comunicación porque estaba ocupado en la preparación de la ceremonia litúrgica del domingo 16 de septiembre.

 

El patrimonio del obispo Durán

 

Además de los términos y de los dineros involucrados en la fusión de la Primera Iglesia Metodista Pentecostal con la IPHC, la investigación que enfrenta el obispo Eduardo Durán tiene un potente foco centrado en su patrimonio. Y ello, porque hasta ahora Durán Castro (76 años) no ha podido justificar los ingresos que le permitieron consolidar el explosivo crecimiento de su patrimonio. Al investigar sus propiedades, sociedades y empresas, lo primero que llama la atención es la nebulosa que existe entre los bienes de la iglesia y los que están a nombre suyo y de sus hijos.

 

En junio pasado, La Tercera informó que la Fiscalía de Alta Complejidad Oriente investiga el origen de los múltiples bienes del obispo para esclarecer la eventual existencia de lavado de dinero.

 

Cuando los fiscalizadores del SII pusieron la mira sobre Durán Castro a fines del año pasado, el patrimonio del pastor se componía de 12 propiedades cuyo avaluó fiscal sumaba $1.152 millones. No obstante, una fuente de la misma iglesia aseguró a CIPER que el obispo inició la venta de gran parte de esos bienes raíces y que su plan es conservar solo dos de ellos: un departamento en calle Gertrudis Echeñique (Las Condes), avaluado en $175,5 millones; y una parcela en Isla de Maipo, cuya tasación fiscal es de $54,5 millones.

 

El obispo es propietario de ocho vehículos, entre los que ya no figura un Mercedes Benz S500, del que era dueño hasta el año pasado y cuyo valor comercial alcanza los $80 millones. Otros dos autos de colección marca Ford de los años 20 figuran a su nombre. No todo reluce. Su informe comercial muestra que el 2 de agosto pasado el Banco BBVA le protestó un cheque por $100 millones.

 

Durán Castro integra la sociedad comercial Innovaciones Descontaminantes Indesc Limitada, dedicada a la comercialización de productos para la minería y en la que posee un 25% (su capital es de $60 millones). También participó, hasta 2016, en la sociedad Transportes Jotabeche 40.

 

La ruta de los dineros que se recaudan con las múltiples actividades que realiza la iglesia del obispo Durán en la parcela de Isla de Maipo, y que figura inscrita a su nombre, es otra línea investigativa que lo afecta. Lo mismo ocurre con el origen de los recursos con que sus hijos han iniciado rentables negocios en los últimos años. Una de esas empresas es Southern Waters, propiedad del hijo del obispo, el diputado Eduardo Alfredo Durán Salinas y de su hermana, Carolina Durán Salinas.

 

Crecimiento patrimonial

 

El crecimiento del patrimonio del obispo Durán Castro se ha producido en los últimos 20 años, coincidiendo con su escalada al interior de su iglesia. El ahora obispo fue por años empleado de la Sociedad Bíblica. A comienzos de los ‘90 asumió la dirección de las comunicaciones de la corporación Iglesia Metodista Pentecostal y se transformó en un asesor cercano del obispo Vásquez, de quien llegó a ser su secretario personal. A la muerte de Vásquez, en 2003, heredó el puesto de “pastor gobernante” del templo Catedral Evangélica. Después de arduas disputas con otros pastores, consiguió encaramarse hasta la cúspide y se convirtió en obispo.

 

Entre los bienes más rentables del obispo está su parcela de Isla de Maipo. Allí se desarrollan eventos masivos y camping destinados al público evangélico. A la entrada del predio un letrero indica que esa propiedad pertenece a la Primera Iglesia Metodista Pentecostal. Una información errónea, pues el inmueble figura inscrito a nombre del obispo. Las tarifas que se cobraban hasta el verano pasado oscilaban entre $27 mil y $29 mil por persona.

 

En 2009 pidió derechos para aprovechamiento de aguas subterráneas en su parcela de Isla de Maipo. De esos pozos, dicen feligreses de su iglesia, se extrae el agua que embotella la sociedad de sus hijos: Southern Waters. La firma produce varias marcas de agua, pero su producto estrella es “Agua Divina” que se comercializa principalmente entre los fieles evangélicos.

 

El patrimonio del hijo del obispo y diputado Eduardo Alfredo Durán Salinas, también ha sido objeto de reportes periodísticos. Tras la polémica del Te Deumpasado, donde el ahora parlamentario de RN ocupó el púlpito para fustigar a Michelle Bachelet, La Tercera informó que el avalúo fiscal de sus bienes raíces supera los $815 millones. Es socio con su hermana Carolina en cinco empresas: la Constructora Alfa Omega, la Minera Alfa OmegaProducciones Jotabeche, Southern Waters y Transportes Transfast.

 

Otros dos hijos del obispo, Eduardo Bladimir y Ana Luz, participan de la sociedad Agrícola Fruto Gourmet (exportación de cerezas). Su hija Carolina también es socia de Manufacturas Durán y Mainat (confección de ropa) y de Servicios Gastronómicos Durán y Mainat.

 

Las sospechas que provoca el incremento del patrimonio de la nueva pareja del obispo, Alexia Fredes Núñez, se acrecientan entre los fieles de esa iglesia dado el poder que ella hoy ostenta en el círculo íntimo del pastor Durán. La investigación del SII podría arrojar luces sobre los pagos que ha recibido Alexia Fredes de la iglesia. CIPER tuvo acceso al menos a un rubro por el cual ella recibe dineros: una boleta por $3 millones, fechada el 30 de octubre de 2017 y emitida a nombre de la Primera Iglesia Metodista Pentecostal (vea ese documento).

 

El servicio que registra la boleta es “asesorías en relaciones internacionales y traducción”, pero fieles de la congregación consultados por CIPER dijeron desconocer cuáles son los trabajos que Alexia Fredes habría hecho para la iglesia. De lo que sí hay registro es de los viajes que ella hizo con el obispo a Estados Unidos en más de una ocasión en 2017, cuando se discutía la fusión con IPHC. Al menos hay un registro fotográfico, el que fue publicado en la página de Facebookdel  IPHC.

 

La fuente de ingresos conocida de Alexia Fredes es un pequeño bazar ubicado en calle Exposición (Estación Central). Será el SII y la Fiscalía Oriente los que diluciden si con esos ingresos pudo disponer de las UF 4.172 ($113 millones) para adquirir en 2007 un departamento situado en avenida Pocuro (Providencia), en el que hoy vive.

 

Fondos públicos

 

Eduardo Durán Castro es líder de la Primera Iglesia Metodista Pentecostal de Chile, propietaria del templo conocido como Catedral Evangélica, que se emplaza en la esquina de Alameda y Jotabeche. En abril de este año, La Moneda lo reconoció como “alto representante protocolar” del mundo evangélico ante el gobierno, una nominación que es fruto de su relación privilegiada con Sebastián Piñera. Esa alianza, le permitió a Durán Castro consolidar la primera bancada parlamentaria evangélica en las elecciones del año pasado, compuesta por tres diputados, uno de los cuales es su hijo: Eduardo Alfredo Durán Salinas (vea el reportaje de CIPER “Las pugnas y negociaciones para instalar en Chile el poder político evangélico”).

 

Las relaciones políticas con el poder han sido cultivadas por el obispo Durán Castro y no solo con los partidos políticos que apoyaron a Piñera en su campaña presidencial de 2017. Una prueba de ello es que la Primera Iglesia Metodista Pentecostal, dos corporaciones sin fines de lucro creadas por ésta y una fundación de los hijos del obispo Durán, han recibido aportes públicos en los últimos diez años cuya suma supera los $272 millones.

 

La Corporación Evangélica para el Desarrollo, que preside el obispo Durán, dedicada a actividades de ayuda social y educacional, recibió $30 millones de la Subsecretaría de Hacienda en 2012 y otros $4 millones de la Municipalidad de Providencia en 2014. Entre 2008 y 2015, la Corporación Sendas, que busca relevar y rescatar el patrimonio cultural evangélico, recibió $65,7 millones del Gobierno Regional Metropolitano.

 

Además, la propia iglesia de Durán ha percibido directamente otros $132,8 millones provenientes de Hacienda y de los municipios de Cauquenes y Renca. Y a fines de 2017, la Subsecretaría de Transportes y Telecomunicaciones le entregó a la congregación de Durán una concesión para operar una radio en La Unión (Región de Los Ríos).

 

A ello hay que agregar los inmuebles que eran de propiedad del Estado y que le han sido entregados a través del Ministerio de Bienes Nacionales. CIPER logró identificar al menos 12 de esas propiedades. Una de ellas, ubicada en la comuna de Estación Central, le fue entregada por Bienes Nacionales a la Corporación Evangélica para el Desarrollo en diciembre de 2013. De la docena de inmuebles, cuatro están ocupados irregularmente.

 

Como receptora de otra partida de fondos públicos figura la Fundación Causa Común, presidida por el diputado Eduardo Durán Salinas hasta marzo de este año. En su directorio participan su esposa, Marjorie Vásquez, y su hermana Carolina Durán. La organización recibió $40 millones de la Subsecretaría de Prevención del Delito en 2015 (gobierno de Bachelet). En esta fundación también aparece como director el militante de RN y ex candidato a diputado, Cristián Nieto, uno de los principales impulsores de la estrategia para establecer una bancada evangélica. Actualmente, Nieto está contratado a honorarios en el Instituto de Previsión Social (IPS), dependiente del Ministerio del Trabajo, con un ingreso de $3,3 millones mensuales.

 

En medio de la controversia que se generó tras el último Te Deum, se conoció que el gobierno de Bachelet tenía previsto entregar casi $6 mil millones a la congregación del obispo Durán Castro para la remodelación de la Catedral Evangélica. Esos fondos, que debían provenir de un aporte tripartito de Obras Públicas, Gobierno Regional y Subdere, nunca fueron entregados. En contraste, unos meses más tarde, a fines de 2017, el SII inició su ofensiva sobre el patrimonio del obispo Durán.

 

Las sospechas del SII

 

Ya en el primer gobierno de Sebastián Piñera, cuando el SII estaba bajo la dirección de Julio Pereira, el crecimiento patrimonial de algunas iglesias evangélicas y de sus pastores encendió la alerta del organismo fiscalizador. Entre ellas estaba la congregación de Durán que administra la Catedral Evangélica.

 

Aunque las entidades dedicadas al culto están exentas de tributación, algunas iglesias protestantes han iniciado negocios (ventas de artículos religiosos, medios de comunicación y producción de eventos masivos) que generan importantes ingresos y que, a juicio de la autoridad tributaria, debiesen pagar impuestos.

 

Otro elemento que contribuye a la opacidad del destino de los dineros que manejan las iglesias evangélicas, es que en su mayoría no cuentan con registros contables claros que permitan determinar los dineros que transfieren a sus pastores para solventar su subsistencia y la de sus familias. Los pastores no reciben liquidación de sueldo ni hacen boletas de honorarios, y la Dirección del Trabajo tampoco reconoce el vínculo entre ellos y sus fieles como una relación laboral. Todo esto hace muy difícil fiscalizar el origen de sus patrimonios.

 

Esto último no es tan problemático en el caso de las iglesias pequeñas, pero en los grandes cultos las entradas por concepto de “diezmo” (la donación del 10% de los ingresos mensuales de cada feligrés) y de “ofrenda “(el aporte voluntario que hacen los fieles en los actos litúrgicos) pueden sumar varias decenas de millones de pesos. Cálculos de pastores de otras congregaciones indicaron a CIPER que en el caso de la Catedral Evangélica, esos aportes pueden ir desde $35 millones a $50 millones mensuales.

 

Para regularizar la situación, el SII emitió en octubre de 2017 una circular para que las organizaciones sin fines de lucro –como las iglesias– que tengan ingresos anuales superiores a 12 mil UF (más de $327 millones), presenten una declaración jurada detallando ingresos, gastos y registros de contabilidad.

Entre los antecedentes que se tuvieron a la vista para establecer esta resolución, el SII analizó la situación de varias “mega iglesias” evangélicas, entre ellas la congregación de la catedral de Jotabeche. Fruto de ese trabajo, un grupo de pastores quedó bajo la lupa de Impuestos Internos y en dos casos se inició formalmente la recopilación de sus antecedentes patrimoniales. Uno de ellos es el obispo Eduardo Durán.

 

Lo que ha quedado en evidencia para los funcionarios del SII es la necesidad de que las iglesias adopten un registro contable que permita establecer de manera fehaciente los ingresos que reciben sus líderes. Esto, no solo por la evidencia internacional de que algunas congregaciones se han prestado para lavar activos, como ocurre en México y Colombia, sino porque ya hay casos en que eso ha ocurrido en Chile. En 2011, por ejemplo, fue condenada la banda narcotraficante “Los Guatones” que estaba relacionada con el pastor Patricio Araya, del Centro de Formación Cristiana Renacer en Cristo, quien actuó como testaferro y recibió millonarios “narco-diezmos” para lavar el dinero de la organización criminal.

 

El quiebre del mundo evangélico

 

Tradicionalmente, el Te Deum de la catedral de Jotabeche es organizado por la congregación que administra ese templo en coordinación con las más importantes agrupaciones del mundo evangélico. Pero este año no será así. El quiebre que se produjo en el Te Deum del año pasado y cuyas heridas aún no sanan, provocó que un importante grupo quede fuera de la ceremonia. Paradójicamente, el mundo evangélico llega quebrado a este oficio de acción de gracias.

 

Tres son las principales entidades que agrupan a los evangélicos chilenos: el Concilio Nacional de Iglesias Evangélicas (Coniev, liderado por el obispo Eduardo Durán), la Mesa Ampliada (encabezada por el obispo Emiliano Soto) y el Consejo Nacional (que dirige Jorge Méndez). El año pasado todas ellas se coordinaron para organizar el Te Deum, como ha ocurrido históricamente, pero el Coniev (anfitrión de la catedral) introdujo cambios en el programa de la ceremonia a última hora sin avisar a las demás agrupaciones. La modificación más sorpresiva fue introducir al hijo del obispo Durán como orador, a pesar de que no es pastor y que era candidato a diputado en las elecciones que se celebraron dos meses después.

 

El ahora diputado Eduardo Durán Salinas reprochó duramente a la presidenta Bachelet -sentada en la primera fila del templo- por los proyectos sobre aborto, identidad de género y matrimonio igualitario, generando un clima muy tenso al alterar el propósito de unidad de la ceremonia. Los representantes de la Mesa Ampliada, que siempre han tenido cercanía con la centroizquierda, lo consideraron un agravio inaceptable a la institución de la Presidencia de la República. Ese quiebre perdura hasta hoy: los dignatarios de la Mesa Ampliada no fueron invitados al nuevo acto litúrgico.

 

La relación del sector evangélico que lidera el obispo Durán Castro con el gobierno de Sebastián Piñera se desarrollaba en plena armonía, hasta que La Moneda decidió hacer suyo el proyecto de ley de identidad de género y enviarlo al Congreso con trámite de urgencia. En la sesión de la Cámara de Diputados del 12 de septiembre, en la que ese proyecto se aprobó, el diputado Eduardo Durán, hijo del obispo, hizo explícita su indignación:

 

-Se aprobaría el matrimonio homosexual por secretaría, ya sin haber mediado una discusión legislativa sobre esa temática. Parejas homosexuales podrían casarse, para lo cual bastaría con que uno de ellos se cambie de sexo. En términos de pensiones, los hombres podrían decidir ser mujeres para jubilarse con anticipación…

 

Durán también le mandó un mensaje a La Moneda: “Siento un dolor porque el gobierno ha tomado banderas que no le corresponden. La inmensa mayoría que en segunda vuelta le dio apoyo a nuestro gobierno, hoy se siente traicionada”.

VER: https://ciperchile.cl/2018/09/13/tenso-te-deum-evangelico-pugna-valorica-con-el-gobierno-y-alerta-por-lavado-de-activos-del-obispo-duran/

 

Movimientos Evangélicos: ¿Peones utilizados por la ultraderecha latinoamericana?

 

Santiago, Chile, lunes 25 de septiembre de 2018, por Camilo Villa J., Radio Universidad de Chile.- Evangélicos en Latinoamérica: El nuevo eje político ultraconservador. La población de esta comunidad ha experimentado un brusco aumento que le permite ser decidora a la hora de las políticas públicas de un Estado. Se han opuesto al matrimonio igualitario, al aborto legal y a la eutanasia, incluso, en Brasil fueron fundamentales para destituir a la ex mandataria Dilma Rousseff. En Chile, su influencia es cada vez mayor.

 

No lograron impedir la aprobación de la Ley de Género en la Cámara de Diputados, pero la presión ejercida demuestra que ya no son un grupo reducido y que, por el contrario, están dispuestos a participar en política respaldados por una amplia base popular. Los evangélicos ya no se cruzan de brazos.

 

Férreos opositores al aborto, al matrimonio igualitario, y a la eutanasia, entre otros, esta comunidad cristiana se ha abierto paso en la sociedad chilena a tal punto que hoy cuentan con su propio feriado nacional.

 

También cuentan con un contundente poder económico. Según un reportaje de la revista Qué Pasa en noviembre del 2012, cada iglesia evangélica recibe entre 40 y 70 millones de pesos producto de los diezmos, además, de acuerdo con registros de la Superintendencia de Valores y Seguros, la Iglesia Adventista del Séptimo Día, la Corporación Metodista, la Iglesia Cristiana Pentecostal y la Iglesia Evangélica Luterana, tienen inversiones en empresas como Mademsa, Gasco y Endesa.

 

Los medios de comunicación son otro activo importante para esta comunidad cristiana: la Iglesia evangélica en Chile cuenta con más de 200 radios tanto en AM como en FM, canales de televisión por cable y varias librerías a lo largo del territorio nacional.

 

Su influencia es tal, que el propio presidente Sebastián Piñera no tiene confirmada su presencia en el Te Deum evangélico del 16 de septiembre venidero por temor a reproches públicos debido a la aprobación de la Ley de Identidad de Género.

 

Según el cuestionado censo del 2012, el 16,4 por ciento de los chilenos se declara evangélico, aumentando en más de un punto porcentual respecto de la misma medición del 2002. En la otra cara de la moneda, los católicos, si bien siguen siendo mayoría en el país, han disminuido más de dos puntos porcentuales con respecto al censo 2002, alcanzando el 67.47 por ciento.

 

Sin embargo, el crecimiento de la población evangélica en Chile no es un fenómeno aislado, pues todos los países de la región han experimentado un brusco ascenso en el número de cristianos protestantes.

 

El paradigma es Guatemala, pues el presidente de la nación centroamericana es evangélico. Jimmy Morales llegó al poder gracias a los votos de esta comunidad cristiana.

 

En la última elección presidencial de Costa Rica, el candidato evangélico, Fabricio Alvarado, estuvo a punto ganar con el 39,3 ciento de los sufragios en segunda vuelta. Un poco más al sur, en Colombia, el Plebiscito por la Paz con las Farc fracasó debido al voto evangélico.

 

En Brasil, esta comunidad cristiana tiene una influencia determinante. La bancada legislativa más grande del país es la evangélica, que cuenta con 75 diputados, legisladores que fueron claves en la operación para sacar a la ex presidente Dilma Rousseff del poder.

 

Jair Bolsonaro, el candidato que hoy cuenta con más apoyo para asumir la presidencia del gigante sudamericano, tiene su base, precisamente, en las comunidades evangélicas y –curioso- la candidata que marca tercera en las encuestas, Marina Silva, es parte de esta comunidad cristiana.

 

El mundo evangélico viene, sobre todo, desde las capas bajas de la sociedad, en ese sentido, resulta curioso que los votantes que profesan esta fe prefieran candidatos de derecha, y es que, para algunos analistas, este sector político está acercándose a la comunidad evangélica para resolver su distanciamiento con las clases populares.

 

Javier Corrales, profesor de Ciencias Políticas en Amherts College, escribió para el New York Times que “Hay una razón por la cual los políticos conservadores están abrazando el evangelicalismo. Los grupos evangélicos están resolviendo la desventaja política más importante que los partidos de derecha tienen en América Latina: su falta de arrastre entre los votantes que no pertenecen a las élites. Los partidos de derecha obtenían su electorado principal entre las clases sociales altas. Esto los hacía débiles electoralmente”.

 

En ese sentido, el autor de numerosos libros afirmó que los evangélicos están cambiando el escenario.

 

Para el analista Guillermo Holzmann, los grupos evangélicos son de especial interés para los partidos políticos, pues los valores que esta comunidad profesa pueden transformarse en activos electorales.

 

“Lo común que tienen todos los movimientos evangélicos, sean iglesias o no, es que comparten determinados tipos de valores y que son bastantes rígidos respecto a su cumplimiento y respecto a lo que se le exige a quienes participan en esos movimientos. Bajo esas características se transforman en un grupo de interés para los partidos políticos porque existe una probabilidad de convertir esos valores o esas creencias que los evangélicos profesan y comparten en un comportamiento electoral, es decir, en un voto”.

 

Holzmann señaló que los directivos de las distintas iglesias evangélicas son interlocutores válidos desde el punto de vista político para gran parte de esta comunidad religiosa. Por tanto, son puentes comunicativos con la élite política, que necesitan de esta minoría, que es cada vez más influyente.

 

“Interlocución que les permite reunir gente, presentar sus propuestas, ser escuchados dentro de la disciplina de cada uno de estos movimientos de iglesia y convocarlos a un voto en virtud de los intereses que ellos tienen que normalmente están en el lado valórico. Son una minoría importante pensando que el triunfo en una elección se logra por la sumatoria de minorías y dentro de ese concepto, esta minoría evangélica cada vez es más relevante”.

 

Según indican de la propia iglesia evangélica chilena, los que profesan este tipo de cristianismo superan el 20 por ciento, cifra que, según todos los pronósticos, irá aumentando por la incidencia que tienen los pastores en los barrios populares y por un factor no menos importante: la crisis de la Iglesia Católica. VER: https://radio.uchile.cl/2018/09/13/evangelicos-en-latinoamerica-el-nuevo-eje-politico-ultraconservador/

 

GLOBALES

 

La recesión global que se avecina en 2020 y la estrategia de confrontación militar de Trump para enfrentarla

 

Nueva York, EEUU, lunes 24 de septiembre de 2018, por Nouriel Roubini y Brunello Rosa, The Guardian.- Estamos en una recesión en 2020, y nos faltarán las herramientas para luchar contra ella. Las condiciones pronto estarán listas para una crisis financiera, pero los gobiernos tendrán sus manos atadas. A medida que conmemoramos el décimo aniversario del colapso de Lehman Brothers, todavía hay debates en curso sobre las causas y consecuencias de la crisis financiera, y si las lecciones necesarias para prepararse para la próxima han sido absorbidas. Pero mirando al futuro, la pregunta más relevante es qué desencadenará la próxima recesión y crisis mundial, y cuándo.

 

La actual expansión global probablemente continuará el próximo año, dado que Estados Unidos tiene grandes déficits fiscales, China está aplicando políticas fiscales y crediticias flexibles, y Europa sigue en camino de recuperación. Pero para 2020, las condiciones estarán listas para una crisis financiera, seguida de una recesión global.

 

Hay 10 razones para esto. 

 

En primer lugar, las políticas de estímulo fiscal que actualmente impulsan la tasa de crecimiento anual de EE. UU. por encima de su potencial del 2% son insostenibles. Para el año 2020, el estímulo se agotará y un modesto arrastre fiscal reducirá el crecimiento del 3% a un poco menos del 2%.

 

En segundo lugar, debido a que el estímulo estuvo mal sincronizado, la economía de los EE. UU. Ahora se está recalentando, y la inflación está por encima del objetivo. Por lo tanto, la Reserva Federal de los Estados Unidos continuará elevando la tasa de fondos federales de su actual 2% a al menos 3.5% para 2020, y eso probablemente elevará las tasas de interés a corto y largo plazo además del dólar estadounidense.

 

Mientras tanto, la inflación también está aumentando en otras economías clave, y el aumento de los precios del petróleo está contribuyendo a presiones inflacionarias adicionales. Eso significa que los otros bancos centrales principales seguirán a la Reserva Federal hacia la normalización de la política monetaria, lo que reducirá la liquidez global y ejercerá una presión al alza sobre las tasas de interés.

 

En tercer lugar, las disputas comerciales de la administración Trump con China, Europa, México, Canadá y otros casi seguramente aumentarán, lo que provocará un crecimiento más lento y una inflación más alta.

 

En cuarto lugar, otras políticas de los EE. UU. continuarán agregando presión estanflación, lo que llevó a la Fed a elevar aún más las tasas de interés. La administración está restringiendo las transferencias de tecnología y de inversión hacia adentro / hacia afuera, lo que interrumpirá las cadenas de suministro. Está restringiendo a los inmigrantes que se necesitan para mantener el crecimiento a medida que la población de EE. UU. envejece. Está desalentando las inversiones en la economía verde. Y no tiene una política de infraestructura para abordar los cuellos de botella en el lado de la oferta.

 

En quinto lugar, es probable que el crecimiento en el resto del mundo disminuya, más aún cuando otros países consideren oportuno tomar represalias contra el proteccionismo estadounidense. China debe ralentizar su crecimiento para enfrentar el exceso de capacidad y el apalancamiento excesivo; de lo contrario, se activará un aterrizaje forzoso. Y los mercados emergentes ya frágiles seguirán sintiendo la presión del proteccionismo y el endurecimiento de las condiciones monetarias en los Estados Unidos.

 

En sexto lugar, Europa también experimentará un crecimiento más lento, debido al endurecimiento de la política monetaria y las fricciones comerciales. Además, las políticas populistas en países como Italia pueden conducir a una dinámica de la deuda insostenible dentro de la zona del euro. El "lazo fatal" aún no resuelto entre los gobiernos y los bancos que tienen deuda pública amplificará los problemas existenciales de una unión monetaria incompleta con una distribución de riesgos inadecuada. En estas condiciones, otra desaceleración global podría provocar que Italia y otros países salgan por completo de la zona del euro.

 

Séptimo, los mercados de acciones de EE. UU. Y globales son espumosos. Las relaciones precio-ganancia en los EE. UU. Están 50% por encima del promedio histórico, las valoraciones de capital privado se han vuelto excesivas, y los bonos del gobierno son demasiado caros, dados sus bajos rendimientos y primas de plazo negativas. Y el crédito de alto rendimiento también se está volviendo cada vez más costoso ahora que la tasa de apalancamiento corporativo de Estados Unidos ha alcanzado máximos históricos.

 

Además, el apalancamiento en muchos mercados emergentes y en algunas economías avanzadas es claramente excesivo. Los bienes inmuebles comerciales y residenciales son demasiado caros en muchas partes del mundo. La corrección del mercado emergente en acciones, materias primas y tenencias de renta fija continuará a medida que se reúnen las nubes de tormenta globales. Y a medida que los inversionistas progresistas comiencen a anticipar una desaceleración del crecimiento en 2020, los mercados revalorarán los activos de riesgo para 2019.

 

En octavo lugar, una vez que se produce una corrección, el riesgo de falta de liquidez y de venta / reducción de fuego se volverá más severo. Los broker-dealers reducen las actividades de creación de mercado y almacenamiento. El comercio excesivo de alta frecuencia / algorítmico aumentará la probabilidad de "fallas repentinas". Y los instrumentos de renta fija se han concentrado más en fondos de crédito abiertos y de inversión abierta.

 

En el caso de un riesgo, los mercados emergentes y los sectores financieros de la economía avanzada con pasivos masivos denominados en dólares ya no tendrán acceso a la Fed como prestamista de última instancia. Con el aumento de la inflación y la normalización de las políticas en marcha, ya no se puede contar con el respaldo que los bancos centrales proporcionaron durante los años posteriores a la crisis.

 

Noveno, Trump ya estaba atacando a la Reserva Federal cuando la tasa de crecimiento fue recientemente del 4%. Solo piense en cómo se comportará en el año electoral de 2020, cuando es probable que el crecimiento haya caído por debajo del 1% y aparezcan pérdidas de empleos. La tentación de Trump para "empujar al perro" mediante la fabricación de una crisis de política exterior será alta, especialmente si los demócratas vuelven a tomar la Cámara de Representantes este año.

 

Como Trump ya inició una guerra comercial con China y no se atrevería a atacar a Corea del Norte con armas nucleares, su último mejor objetivo sería Irán. Al provocar una confrontación militar con ese país, desencadenaría un choque geopolítico estanflación, similar a los picos del precio del petróleo de 1973, 1979 y 1990. Huelga decir que eso haría que la recesión global que se avecina sea aún más grave.

 

Finalmente, una vez que ocurra la tormenta perfecta descrita arriba, faltarán las herramientas de política para abordarla. El espacio para el estímulo fiscal ya está limitado por la deuda pública masiva. La posibilidad de políticas monetarias más no convencionales estará limitada por balances de pagos inflados y la falta de margen para recortar las tasas de interés. Y los rescates del sector financiero serán intolerables en países con movimientos populistas resurgentes y gobiernos casi insolventes.

 

En los EE. UU. específicamente, los legisladores han limitado la capacidad de la Fed para proporcionar liquidez a las instituciones financieras no bancarias y extranjeras con pasivos denominados en dólares. Y en Europa, el auge de los partidos populistas hace que sea más difícil llevar a cabo reformas a nivel de la UE y crear las instituciones necesarias para combatir la próxima crisis financiera y la recesión.

 

A diferencia de 2008, cuando los gobiernos tenían las herramientas de política necesarias para evitar una caída libre, los políticos que deben enfrentar la próxima recesión tendrán sus manos atadas mientras que los niveles de deuda son más altos que durante la crisis anterior. Cuando llegue el momento, la próxima crisis y recesión podría ser aún más severa y prolongada que la anterior.

 

• Nouriel Roubini, profesor de la Escuela de Negocios Stern de NYU y CEO de Roubini Macro Associates, fue Economista Principal de Asuntos Internacionales en el Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca durante la Administración Clinton. Ha trabajado para el Fondo Monetario Internacional, la Reserva Federal de los EE. UU. y el Banco Mundial.

• Brunello Rosa es cofundador y CEO de Rosa & Roubini Associates, y asociado de investigación en el Centro de Riesgo Sistémico de la London School of Economics .

© Project Syndicate

VER: https://www.theguardian.com/business/2018/sep/13/recession-2020-financial-crisis-nouriel-roubini

 

Cumbre de San Francisco: Informes de avances locales y globales y nueva inyección de optimismo ante el cambio climático

 

San Francisco, EEUU, lunes 24 de septiembre de 2018, por Pablo Linde, El País.- Los que ‘boicotean’ las políticas contra el clima de Trump. La Cumbre de Acción Global del Clima se cierra en San Francisco con decenas de anuncios para avanzar hacia una economía baja en carbono

 

Los negacionistas climáticos de Estados Unidos, con su presidente a la cabeza, han recibido una doble bofetada esta semana. Una en cada costa. Al mismo tiempo que la atlántica recibía al huracán Florence —un fenómeno meteorológico cada vez más fuerte y frecuente por culpa del calentamiento global—, en el Pacífico más de 4.000 personas abordaban soluciones para el problema obviando las políticas de la Casa Blanca.

 

La Cumbre Global de Acción del Clima, celebrada esta semana en San Francisco, se ha parecido, por momentos, a una conferencia contra las políticas medioambientales de Donald Trump. Ha sido un foro lleno de anuncios (ver cuadro abajo) que ahondan en los compromisos de París para evitar que la temperatura del planeta suba más de dos grados, lo que tendría terribles consecuencias. Pero ha sido, también, un mensaje a dos meses de las elecciones al Senado de EE UU. Un recado tanto hacia dentro como hacia fuera: aunque la potencia mundial anunciase que se retiraba del acuerdo de la COP21, la mayoría de su gente, sus ciudades, sus estados y grandes empresas tienen la firme intención de luchar por que se cumplan.

 

“Los americanos son mucho más listos que su presidente. Por eso 38 estados de EE UU, con el liderazgo del gobernador Jerry Brown [de California, impulsor de la cumbre] y de otros, junto con alcaldes de todo el país están adoptando energías renovables. Ellos no han abandonado París”, aseguraba John Kerry, exsecretario de Estado.

 

Es el espíritu de la plataforma We Are Still In (todavía estamos dentro), que reivindica que más de 3.500 líderes de todo el país (2.120 grandes empresarios e inversores, 281 ciudades y condados, 344 universidades, 39 instituciones culturales, 26 de salud, 31 grupos religiosos, 10 estados y nueve tribus), que representan a 169 millones de personas, van a continuar el camino de una transición energética hacia un mundo libre de carbono pase lo que pase en la Casa Blanca. El exvicepresidente Al Gore, ovacionadísimo, se encargó de recordar que el presidente que la ocupe en 2020 todavía estará a tiempo de revertir la decisión de Trump de salir del acuerdo de París. “Tenemos la voluntad política, que es un recurso renovable”, proclamó.

 

A pesar del aroma demócrata de la cumbre, varios participantes incidieron en la idea de que el cambio climático no es una cuestión partidista. El más claro fue el republicano James Brainard, alcalde de Carmel (Indiana): “Sea del partido que sea, todo el mundo quiere beber agua limpia y respirar aire puro. Tenemos que tomarnos a los científicos en serio; hacer lo contrario no tiene nada que ver con los valores conservadores. Al presidente le gusta hablar de un gran país, y un gran país muestra liderazgo en problemas críticos como el cambio climático. Y los grandes gobernantes dejan el país en mejores condiciones que lo encontraron. A pesar de Washington, la gente de nuestro país hará lo que es necesario”.

 

Uno de los mensajes que se ha querido trasladar al mundo es que la lucha contra el cambio climático no va contra el desarrollo.

 

En un asunto como el cambio climático, que no para de dar malas noticias, la cumbre también supuso una inyección de optimismo. Anuncios como el de 27 grandes ciudades, que han conseguido comenzar a rebajar las emisiones de efecto invernadero, compromisos de empresas para prácticas más sostenibles y grandes donaciones para combatir el calentamiento global ayudaron a este ambiente.

 

Uno de los mensajes que se ha querido trasladar al mundo es que la lucha contra el cambio climático no va contra el desarrollo. Que una economía verde no es un lastre, sino un impulsor del crecimiento. Según un estudio presentado en la cumbre, más allá de las bondades para la salud y el medioambiente, una transición ecológica puede aportar 26 billones de dólares en beneficios económicos hasta 2030, generar 65 millones de puestos de empleos y más de 2,8 billones de dólares en ingresos para los gobiernos.

 

Pero el encuentro, al que EL PAÍS acude invitado por Alianza para el Clima y el Uso de la Tierra (CLUA, por sus siglas en inglés), también tuvo su cara B, con protestas en la calle por parte de grupos ambientalistas. Han criticado la “hipocresía” del gobernador de California, que al mismo tiempo que se comprometía a que su estado use un 100% de energía limpia en 2045, ha recibido más de nueve millones en donaciones de petroleras y permitido más de 20.000 perforaciones en busca de crudo.

 

Algunos grupos indígenas también reclamaban ser protagonistas de las decisiones que se tomen en torno al clima, ya que son ellos los más perjudicados por un calentamiento global que no han provocado. Al contrario, se reivindican como los mejores guardianes de los bosques, ya que las tierras que ellos salvaguardan sufren entre dos y tres veces menos deforestación. Un estudio presentado en el marco de la cumbre asegura que sus bosques capturan 300.000 millones de toneladas de dióxido de carbono, 33 veces las emisiones del mundo para producir energía en un año.

 

Los principales anuncios de la Cumbre

 

La transición hacia una economía baja en carbono requiere cambios. Costaría encontrar un momento en los que se hayan anunciado más que en la cumbre de San Francisco. Estos son solo algunos de ellos:

 

  • Más de 70 grandes ciudades, hogar de unos 425 millones de personas, se han propuesto alcanzar la neutralidad de emisiones de carbono en 2050.
  • 12 regiones, incluidas Cataluña, Lombardía, Escocia y el estado de Washington, donde viven más de 80 millones de personas y que representan más del 5% del PIB mundial, se han comprometido a tener el 100% por ciento de flotas de vehículos públicos de cero emisiones para 2030. También lo han hecho 23 grandes compañías internacionales que suman ingresos de más de 470.000 millones de dólares.
  • 26 ciudades con 140 millones de habitantes comprarán solo autobuses de cero emisiones a partir de 2025.
  • 488 empresas de 38 países han adoptado vías de reducción de emisiones en línea con el Acuerdo de París, casi un 40% más que el año pasado. Como un ejemplo, Levi Strauss & Co. se ha marcado el objetivo de reducir el 90% en las emisiones en todas las instalaciones propias y operadas y una reducción del 40% en su cadena de suministro para 2025. En conjunto, estas más de 480 empresas generan 10 billones de dólares.
  • Una nueva alianza que vincula a más de 100 ONG, empresas, gobiernos estatales y locales, grupos indígenas y comunidades locales iniciarán una agenda de protección forestal, alimentaria y de tierras. Entre estas acciones, más de 100 empresas de suministro, como los supermercados Tesco, se comprometieron a trabajar con diversas organizaciones para detener la deforestación y la pérdida de vegetación autóctona en el Cerrado, Brasil.
  • Empresas como Walmart y Unilever se comprometieron con el Proyecto de Restauración de Sabah, de aproximadamente 4.000 hectáreas en las cuencas de los ríos Sugut, Kinabatangan y Tawau en Malasia.
  • Ecuador, en asociación con Noruega y Alemania, anunció una iniciativa proamazónica de 50 millones de dólares para conservar 13,6 millones de hectáreas de selvas tropicales.
  • Nueve grandes fundaciones filantrópicas se han comprometido a donar casi 400 millones de euros en los próximos cinco años para proteger los bosques tropicales.
  • 34 gobernadores (el equivalente en España a presidentes de comunidades autónomas) de los cinco continentes han firmado un acuerdo con las comunidades indígenas que viven en sus territorios para salvaguardar sus bosques y colaborar activamente en su protección.
  • Casi 400 inversores que administran 32 billones de dólares en activos asumen la responsabilidad de acelerar y ampliar los flujos financieros hacia la acción climática y construir una economía global más sostenible y baja en carbono.

VER: https://elpais.com/elpais/2018/09/15/planeta_futuro/1536963560_781921.html

 

Cumbre de San Francisco: Las comunidades de EEUU le dicen a los líderes empresariales, “¡nuestro planeta no está en venta, nuestras comunidades, aire y agua no están a la venta!”

 

California, EEUU, lunes 24 de septiembre de 2018, Democracy Now.- “El capitalismo climático está matando a nuestras comunidades”: los manifestantes interrumpen la Cumbre sobre el clima de SF del gobernador Brown. Activistas indígenas y de justicia climática bloquearon la entrada principal en señal de protesta. Si bien las protestas tuvieron lugar fuera de la GCAS, el gobernador Brown y el ex alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, el enviado especial de la ONU para la acción climática, se encontraban adentro. Los manifestantes interrumpieron el discurso de Bloomberg en la sesión plenaria principal de la cumbre. ¡Democracia ahora! estaba allí, en las calles y en la conferencia.

 

AMY GOODMAN: Estamos transmitiendo desde San Francisco, el sitio de la Cumbre de Acción Climática Global organizada por el Gobernador de California, Jerry Brown. Pero la apertura de la cumbre se interrumpió el jueves cuando activistas indígenas y de justicia climática bloquearon la entrada principal a la cumbre. ¡Democracia ahora! estaba allí en las calles.

MANIFESTANTES: ¡Sin límite y comercio! ¡Sin límite y comercio! ¡Sin límite y comercio!

AMY GOODMAN: ¡Esto es Democracy Now! Soy Amy Goodman. Estamos justo en la apertura de la Cumbre de Acción Climática Global. Es jueves por la mañana. Pero no son los delegados normales los que están llegando; es una acción directa que está teniendo lugar afuera. Más de mil personas -organizadores, manifestantes, cielo y agua- están desafiando al gobernador Brown, el gobernador de California, que ha convocado esta cumbre, diciendo que esta es la última oportunidad de Brown, no solo lidiando con las emisiones sino también con la extracción de petróleo, exigiendo que él, entre otras cosas, prohíba el fracking. Ahora vemos frente a nosotros un grupo de personas que, bueno, averigüemos quiénes son.

ANGELA ADRAR: Mi nombre es Angela Adrar, y estoy con Climate Justice Alliance y It Takes Roots. Estamos sosteniendo las puertas de la Cumbre de Acción Climática Global, y las estamos bloqueando, porque las soluciones que la gente necesita escuchar, el mundo necesita estar escuchando, están realmente aquí en las calles. Siempre han estado en las comunidades, y no a puertas cerradas, no con personas vestidas de negocios.

AMY GOODMAN: ¿Estás tratando de cerrar esto?

ANGELA ADRAR: ¡Absolutamente!

MANIFESTANTES: ¡Sin límite y comercio! ¡Sin límite y comercio! ¡Sin límite y comercio! ¡Sin límite y comercio!

MANIFESTANTE: ¡Dime cómo es la comunidad!

MANIFESTANTES: ¡Así es como se ve la comunidad!

THOMAS JOSEPH: Mi nombre es Thomas Joseph. Soy de la tribu Hoopa Valley del norte de California. Es la tierra natal de mi madre. La patria de mi padre es Shoshone Paiute del Valle de Owens. Mi gente ha vivido aquí durante más de 10.000 años aquí en California, y hemos visto la destrucción que esta tierra y nuestra Madre Tierra han recibido del gobierno de este estado, California, y sabemos que el líder de este gobernador de California no es el héroe del clima que él supone ser. Él ha destruido las tierras indígenas de California. Él lo ha destruido con fracking. Él lo destruyó con desvíos de agua y con represas. Estamos aquí para decir: "Ya es suficiente. No podemos ser comprados. Y si no puede administrar las tierras de California adecuadamente, devuélvalas a las personas que puedan. "Hemos manejado estas tierras por miles de años.

AMY GOODMAN: Y habla de cómo estás conectado el uno con el otro aquí.

THOMAS JOSEPH: Estamos conectados aquí con algunos encierros, y dice: "No se nos puede comprar".

MANIFESTANTES: [cantando] ¡La gente se levantará como el agua! ¡Vamos a calmar esta crisis! Escucho la voz de mi bisnieta y digo: "¡Mantenla en el suelo!"

MANIFESTANTE: ¡Vamos a gritar!

TOM GOLDTOOTH: Mi nombre es Tom Goldtooth, Red Ambiental Indígena, y vengo de Minnesota.

AMY GOODMAN: ¿Y por qué estás aquí frente a la Cumbre de Acción Climática Global?

TOM GOLDTOOTH: Nos hemos estado movilizando, construyendo este movimiento, no solo como pueblos indígenas, sino construyendo un movimiento, al norte y al sur, de personas en lucha: afroamericanos, latinos, asiáticos, blancos pobres, trabajadores, nuestros pequeños agricultores y campesinos. Hemos estado creando un movimiento de soluciones reales, y es por eso que estamos aquí. Estamos denunciando el vínculo con lo que está pasando allí por Jerry Brown, Michael Bloomberg, estas corporaciones. Y algunos de ellos son las principales empresas contaminantes, como Chevron, por ejemplo, promoviendo una agenda falsa en torno a la privatización del aire, la privatización de los árboles, el suelo, llamado tope y comercio, compensaciones de carbono, sistemas de mercado, impuestos al carbono, fijación de precios del carbono. Todo eso es solo una distracción. No reduce las emisiones en origen. Entonces, estamos aquí para exigir soluciones reales que protejan esa sacralidad de la Madre Tierra y protejan nuestras comunidades.

MANIFESTANTES: ¡Dile a Jerry Brown que lo mantenga en el suelo! ¡Dile a Jerry Brown que lo mantenga en el suelo! ¡Dile a Jerry Brown que lo mantenga en el suelo! ¡Dile a Jerry Brown que lo mantenga en el suelo!

AMY GOODMAN: La gente ha atravesado una barrera justo en frente de la cumbre climática. Y veremos qué está pasando aquí.

MANIFESTANTE: Eso es brutalidad policial. ¡Obtener esto en la película! ¡Obtener esto en la película! Brutalidad policial.

CASEY CAMP - HORINEK: Casey Camp-Horinek, Nación Ponca de Oklahoma. Soy concejala, así que vengo en nombre de mi pueblo por una razón, porque Phillips 66 y la industria extractiva, los pozos de fracking e inyección, están matando a la tierra, el agua y el aire, y eso nos mata. Estoy aquí como madre, compañera, abuela, bisabuela y futura tatara-tatara-tatara-abuela. Y es el derecho de todas las naciones silenciosas y de toda mi gente unir sus manos y honrar las leyes naturales en las que el creador nos puso. Y vamos a cambiar el mundo. No habrá más petróleo y gas. Vamos a rezarlo a la tierra donde pertenece.

AMY GOODMAN: ¿Por qué estás tratando de cerrar la entrada a la Cumbre de Acción Climática Global?

CASEY CAMP - HORINEK: Porque están llenos de soluciones falsas aquí. Están tratando de comprar y vender el aire. Y cuando compran y venden el aire aquí, contamina a nuestra gente en todas partes. Actúan como si el aire se detuviera y el viento no soplara. Pero esto es solo una mentira que Jerry Brown está diciendo en este momento. Está tratando de actuar como si fuera cero emisiones, cuando en realidad aumentará las emisiones, va a duplicar el fracking. Va a haber más contaminación aquí, y van a estar en el mismo proceso ambiental genocida que nosotros en la Nación Ponca estamos perdiendo en este momento.

MANIFESTANTES: ¡Dile a Jerry Brown que lo mantenga en el suelo! ¡Dile a Jerry Brown que lo mantenga en el suelo! ¡Dile a Jerry Brown que lo mantenga en el suelo!

AMY GOODMAN: Mientras las protestas ocurrían fuera de la Cumbre Global de Acción Climática, el Gobernador de California Jerry Brown y el ex alcalde de Nueva York Michael Bloomberg, enviado especial de la ONU para la acción climática, ofrecieron una conferencia de prensa dentro de la cumbre. Se pidió al gobernador Brown que respondiera a los manifestantes.

REPORTERO: En este momento, los manifestantes están fuera, calificando esto como una hipocresía, diciendo que California no ha hecho lo suficiente para frenar la perforación en este estado. ¿Podemos esperar algún anuncio a tal efecto?

GOV. JERRY BROWN: Mire, como dice el alcalde Bloomberg, esta es una dimensión de 10 puntos donde estamos buscando. No hay nadie aquí donde solo hagas una cosa. No hay una sola cosa. Hay muchas, muchas cosas. California, con el liderazgo de nuestra Junta de Recursos del Aire bajo Mary Nichols, ha lanzado un plan de alcance que abarca toda la gama de emisiones, desde el petróleo hasta el transporte a camiones, a la vivienda, comercial, agricultura, cemento, almacenamiento de batería. Usted lo nombra, está allí. Entonces, mi plan es un plan integrado, creado a lo largo del tiempo, que está sujeto a revisión periódicamente. Y agradecemos cualquier sugerencia que tenga la gente. Pero creo que California tiene el plan más amplio para lidiar con las emisiones, así como con el consumo y la producción de petróleo. Nuestro objetivo es una reducción del 45 por ciento en la producción de petróleo, así como en el consumo.

MICHAEL BLOOMBERG: Estados Unidos es un país maravilloso. Aquí tenemos ecologistas protestando por una conferencia ambiental. Me recuerda a las personas que quieren construir un muro a lo largo de la frontera con México para alejar a la gente de un país al que vamos de vacaciones. Algo está loco aquí.

AMY GOODMAN: Poco después de la conferencia de prensa, el ex alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, se dirigió al plenario principal para dirigirse a la Cumbre de Acción Climática Global. Fue presentado por la líder de la minoría de la Cámara, Nancy Pelosi.

COMUNICADO: Démosle la bienvenida al enviado especial del secretario general de las Naciones Unidas para la acción climática, el fundador de Bloomberg Philanthropies y el alcalde número 108 de la ciudad de Nueva York, Michael Bloomberg.

MICHAEL BLOOMBERG: ¡Gracias!

CINDY WIESNER: ¡La Madre Tierra no está a la venta! ¡Nuestra tierra no está a la venta!

MANIFESTANTES: ¡Nuestra tierra no está a la venta!

CINDY WIESNER: ¡El aire no está a la venta!

MANIFESTANTES: ¡El aire no está a la venta!

CINDY WIESNER: ¡Nuestra agua no está en venta!

MANIFESTANTES: ¡Nuestra agua no está a la venta!

CINDY WIESNER: ¡Pachamama no está a la venta!

MANIFESTANTES: ¡Pachamama no está a la venta!

CINDY WIESNER: ¡Nuestra gente, nuestras comunidades no están a la venta!

MANIFESTANTES: ¡Nuestra gente, nuestras comunidades no están a la venta!

CINDY WIESNER: ¡Tienes solo 300 delegados seleccionados! ¡Esta es solo una feria! ¡Es solo para los mejores postores!

MICHAEL BLOOMBERG: Solo en Estados Unidos podrían tener ecologistas protestando por una conferencia medioambiental.

AMY GOODMAN: ¿Cómo te llamas y con qué grupo estás?

CINDY WIESNER: Cindy Wiesner con Grassroots Global Justice Alliance. Estamos aquí, formamos parte de It Takes Roots, diciéndole a Bloomberg y a todos estos líderes corporativos y líderes empresariales que nuestro planeta no está en venta, que nuestras comunidades no están a la venta, que nuestro aire y agua no están a la venta. No pueden mercantilizar los bienes comunes.

AMY GOODMAN: ¿Y cuál es tu nombre?

JIHAN GEARON: Mi nombre es Jihan Gearon. Estoy con la Black Mesa Water Coalition de la Nación Navajo. Estamos aquí con todos nuestros amigos en It Takes Roots, personas que en realidad están impactadas y en los lugares donde dicen que están sucediendo estos supuestos proyectos maravillosos. Y nos dicen que esto es solo una mentira. Este es solo un plan para hacer dinero con los problemas que está causando el cambio climático. Y aquí, estamos aquí con las personas que estaban en el exterior para decirlo con anterioridad: desafiarlo realmente y dejar que la gente deje de dar palmaditas en la espalda por algo que realmente no están haciendo. No están protegiendo el clima. No están protegiendo a las comunidades. No protegen los bosques. Ellos no están protegiendo el agua. Y eso es lo que estamos aquí para exigir.

AMY GOODMAN: Gracias. ¿Y cuál es tu nombre?

ANANDA LEE TAN: Ananda Lee Tan. Estoy con Climate Justice Alliance.

AMY GOODMAN: ¿De?

ANANDA LEE TAN: Y yo soy de los territorios de dientes de sable y Musqueam, donde el primer ministro Trudeau planea comprar un oleoducto de $ 6 mil millones. Y sus amigos, líderes electos, gobiernos e industria se están reuniendo aquí para poner miles de millones y billones de dólares en tecnologías falsas como carbón limpio y energía nuclear y mega proyectos hidroeléctricos, y están vendiendo nuestro futuro, nuestras tierras y territorios tradicionales en el futuro, por una falsa, por perpetuar el problema, afianzar la economía de los combustibles fósiles y realmente perpetuar el sistema, causando esta crisis. Los líderes de la sociedad civil, los líderes electos, deben respaldar a las comunidades, no a las corporaciones, y estamos aquí para hacerles saber que tienen que elegir un lado, porque las partes están claras.

MANIFESTANTE: Las personas deberían estar en el centro de la decisión.

MANIFESTANTES: ¡Apoye a las comunidades, no a las corporaciones! ¡Stand con las comunidades, no para las empresas! ¡Stand con las comunidades, no para las empresas! ¡Stand con las comunidades, no para las empresas!

AMY GOODMAN: Después de que los manifestantes fueron retirados del salón, el ex alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, comenzó su discurso repitiendo su comentario de la conferencia de prensa anterior: "Sólo en Estados Unidos podría haber ecologistas protestando por una conferencia ambiental", dijo. Bueno, cuando regresemos, veremos uno de los temas más polémicos dentro del movimiento ambiental: limitar y comerciar. Quédate con nosotros.

VER: https://www.democracynow.org/2018/9/14/climate_capitalism_is_killing_our_communities

 

Cumbre de San Francisco: ¿Cuál es el impacto del cambio climático en Latinoamérica?

 

San Francisco, EEUU, lunes 24 de septiembre de 2018, por Sergio García, Agencia Anadolu, Servindi.- Líderes y organizaciones de la sociedad civil del mundo, analizaron desde el miércoles y hasta el viernes en la Cumbre de Acción Climática Global; que se desarrolla en la ciudad de San Francisco, Estados Unidos; el impacto del cambio climático, la adaptación al fenómeno y los compromisos y logros asociados a su prevención y mitigación.

 

La agenda sobre el cambio climático de San Francisco no es ajena a los países latinoamericanos que tienen entre sus prioridades la prevención del fenómeno debido a los impactos que generaría su acentuación sobre sus economías y el bienestar de sus comunidades.

 

Uno de los más recientes informes sobre la situación del medio ambiente en los países de América Latina y del Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente (Pnuma), denominado GEO-6.

 

Dicho informe, asegura que algunos de los efectos del cambio climático en la región incluyen la reducción de la disponibilidad del agua y la pérdida de áreas bajas a causa del aumento del nivel del mar.

 

También, enumera dentro de la lista de impactos del cambio climático en Latinoamérica el aumento de riesgo de desastres ambientales como huracanes y tormentas, las inundaciones y sequías, los cambios en la productividad agrícola, la pérdida de la biodiversidad y la mayor incidencia de enfermedades transmitidas por vectores.

 

La evaluación de Pnuma destaca como uno de los impactos más fuertes del cambio climático a la reducción de los glaciares de la cordillera de los Andes que forman algunos de los paisajes de Suramérica en países como Bolivia, Perú, Ecuador, Venezuela y Colombia, y que abastecen de agua a millones de personas.

 

Para el organismo, el cambio climático es el culpable de que se derrita el hielo de las montañas suramericanas.

 

El señalamiento de Naciones Unidas confirma investigaciones como la que hizo el programa ‘Monitoreo de glaciales tropicales andinos en un contexto de cambio climático’, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que concluyó que el 63 % del área glacial de los sistemas de los Andes tropicales se ha perdido a lo largo del último medio siglo.

 

La reducción de los glaciares de los Andes también fue documentada por un grupo de científicos de la Universidad de Ohio en Estados Unidos, que asegura que el hielo en montañas peruanas que tardó por lo menos 1.600 años en formarse, se derritió en 25 años.

 

Otro de los impactos detectados por las Naciones Unidas es el aumento del flujo de agua en las subcuencas del Río de la Plata, que causa un riesgo constante de inundaciones alrededor del afluente que divide a Argentina y Uruguay.

 

La actual divergencia de políticas entre los países y la falta de coordinación regional pueden obstaculizar los esfuerzos, donde el impacto de las innovaciones de un país puede verse disminuido por las políticas de otras naciones.

 

Las riberas de las ciudades argentinas de Quilmes y Ensenada, las zonas aledañas al río Matanza-Riachuelo, al nororiente de la provincia de Buenos Aires, y las costas de la Ciudad de Buenos Aires, Tigre y San Fernando son sitios en riesgo de inundaciones debido al aumento del caudal del Río de la Plata, provocado por el cambio climático, según la ONU.

 

El informe del Pnuma añade a la lista de impactos del cambio climático en Latinoamérica la decoloración de corales en la zona del Caribe occidental donde las temperaturas han blanqueado los arrecifes.

 

La reducción de los glaciares en las montañas del centro de Suramérica, el aumento del caudal del Río de la Plata y el blanqueamiento de los corales del Caribe son considerados por el Pnuma como sucesos provocados debido a una ‘contribución alta’ del cambio climático.

 

Pero hay otros eventos donde el fenómeno ha tenido una ‘contribución media’ como los cambios extremos en los flujos del río Amazonas y los problemas en la subsistencia de los indígenas agricultores Aymara en Bolivia, debido a la escasez del agua.

 

La evaluación del Pnuma asegura que la lucha contra el cambio climático en Latinoamérica requiere de la cooperación transfronteriza entre sus países y el despliegue de incentivos económicos.

 

“La actual divergencia de políticas entre los países y la falta de coordinación regional pueden obstaculizar los esfuerzos, donde el impacto de las innovaciones de un país puede verse disminuido por las políticas de otras naciones”, detalla el informe.

 

El organismo de la ONU añade que los países latinoamericanos deben adaptarse al cambio climático con políticas que promuevan tecnologías limpias y faciliten economías más diversificadas y bajas en carbono, y con estrategias que tengan presente “los desafíos de la creciente urbanización”.

 

El informe también les pide a los mayores emisores de Gases de Efecto Invernadero (GEI), como China, Estados Unidos y Alemania, que apoyen programas vinculados al cambio climático al considerar que Latinoamérica, pese a aportar solo el 5% de los GEI del mundo, sufre algunas de sus más severas consecuencias.

 

Sabina Rodríguez van der Hammen, activista ambiental y defensora de la Reserva Forestal Thomas van der Hammen de Bogotá, llamada así en honor a su abuelo, le aseguró a la Agencia Anadolu que algunas políticas para la adaptación al cambio climático son las de gestión del riesgo basado en ecosistemas.

“Se debe darles espacios a los ecosistemas para que los mismos cumplan por un lado un efecto de mitigación, como puede ser la regulación hídrica, así como prestar servicios ecosistémicos”, sostuvo Rodríguez van der Hammen.

 

La activista detalló que en Latinoamérica hay una gran movilización social en defensa de los territorios y los recursos naturales. “Si bien no todos estos movimientos tienen como bandera principal el cambio climático, sus luchas son la base para la adaptación y mitigación de sus efectos”.

 

Algunos de esos movimientos, donde se encuentran líderes y empresarios, se citan desde este miércoles en San Francisco donde participarán 72 representantes de gobiernos estatales y regionales.

Durante la reunión, se espera que 16 nuevas jurisdicciones se comprometan en un acuerdo para limitar las emisiones de GEI y mantener el aumento de la temperatura global por debajo de los dos grados centígrados.

 

El grupo de nuevos signatarios incluye las regiones Madre de Dios, de Perú; Nariño, Colombia; Oaxaca, México; Tucumán, Argentina; Baja California Sur, México, y Piura, Perú.

Los gobiernos regionales y estatales reunidos en San Francisco representan más del 43% de la economía mundial y su encuentro es el más grande en torno al cambio climático desde que 195 naciones firmaran el Acuerdo de París de 2015, que estableció medidas para la reducción de las emisiones de GEI hasta 2020 y del que el gobierno de Donald Trump se retiró en junio de 2017.

 

Publicado por Agencia Anadolu: http://www.wradio.com.co/noticias/internacional/cual-es-el-impacto-del-cambio-climatico-en-latinoamerica/20180912/nota/3798581.aspx

VER: https://www.servindi.org/actualidad-noticias/14/09/2018/cual-es-el-impacto-del-cambio-climatico-en-latinoamerica

 

Cumbre de San Francisco: Dejar la lucha contra el cambio climático solo en manos de Gobiernos nacionales es un error, las Regiones, Ciudades y Comunidades Locales son los agentes clave

 

San Francisco, California, EE.UU., lunes 24 de septiembre de 2018, por Marc Arcas, EFE Verde.- Los Gobiernos regionales y las ciudades son actores clave en la lucha contra el cambio climático que pueden aportar tanto como las administraciones estatales, algo que se ha puesto de relieve la Cumbre Mundial de Acción Climática reunida en San Francisco (EE.UU.).

 

El congreso, que se celebra estos días en San Francisco, empezó a gestarse precisamente por parte de una coalición de gobernadores, alcaldes y otros actores políticos y civiles de EE.UU. después de que el presidente del país, Donald Trump anunciase la retirada de su Gobierno del Acuerdo de París.

 

Trabajo de ciudades y gobiernos regionales

 

“Dejar la totalidad de la lucha contra el cambio climático en manos de los Gobiernos nacionales es un error. Eso es lo que estamos tratando de remediar aquí”, explicó a Efe el vicepresidente de WWF para Cambio Climático y Energía, Lou Leonard.

 

“Empresas, Gobiernos subnacionales y locales, universidades… Todos estos actores nos hemos reunido aquí para buscar soluciones compartidas”, apuntó Leonard, cuya organización es una de las impulsoras del congreso.

 

En el marco de la cumbre, 12 empresas, 22 ciudades y 4 regiones de distintas partes del mundo suscribieron este jueves un acuerdo para evitar que 209 millones de toneladas de dióxido de carbono adicionales sean emitidas durante los próximos 32 años.

 

Esto se logrará mediante requerimientos a los edificios de nueva construcción para que reduzcan o eliminen completamente su emisión de gases contaminantes, algo a lo que se han comprometido, entre otras, las regiones españolas de Navarra y Cataluña, y la mexicana de Yucatán.

 

En otro ejemplo de acciones a nivel local, el estado de Virginia (EE.UU.) anunció hoy nuevas regulaciones en la industria del gas y el petróleo para reducir las emisiones de gas metano.

 

Reducción de emisiones

 

Durante el congreso también se publicó un informe según el cual 27 de las mayores urbes del planeta han logrado una reducción media del 2 % anual de emisiones de gases contaminantes a la vez que incrementaban su población y economía en los últimos 5 años.

 

Entre estas ciudades se encuentran Madrid, Barcelona, Londres, París, Nueva York, Berlín, San Francisco, Sydney, Toronto, Roma, Boston y Chicago.

 

“Los Gobiernos nacionales fijan normas e incentivos para influir en el comportamiento de distintos agentes económicos que llevan a cabo actividades contaminantes. Tratar directamente con estos agentes resulta más rápido”, dijo Leonard.

 

Al margen de las administraciones públicas, numerosas empresas del sector privado también se dieron cita en la cumbre de San Francisco para anunciar sus últimos compromisos y avances en la lucha contra el cambio climático.

 

El fabricante de ropa Levi Strauss se comprometió a reducir un 90 % la emisión de gases de efecto invernadero en todas sus fábricas y tiendas, y a presionar a sus proveedores para que su cadena de producción reduzca un 40 % la emisión de estos gases.

 

Emisiones y carbón

 

Por su parte, la compañía de vehículos compartidos Lyft anunció haber comprado compensaciones de carbono por valor de todas las emisiones que los desplazamientos de sus vehículos generan, lo que la convierte en una empresa medioambientalmente “neutral”.

 

A nivel supranacional, la organización filantrópica del ex alcalde de Nueva York Michael Bloomberg y la Comisión Europea (CE) alcanzaron un acuerdo para que la primera se implique en los planes de transición económica para las zonas tradicionales de extracción de carbón de la Unión Europea (UE).

 

Bloomberg, considerado la undécima fortuna del mundo por la revista Forbes, ayudará así a la UE a reunir a líderes empresariales y financieros para consensuar estrategias que permitan evolucionar a las áreas que tradicionalmente han vivido del carbón.

 

“Una de las grandes incógnitas en este campo el año pasado era si el buen momento alcanzado tras la firma del Acuerdo de París se mantendría tras la salida de EE.UU.”, dijo Leonard.

 

“Esta cumbre demuestra que, aunque el Gobierno federal no esté en ello, hay un nuevo movimiento, una gran coalición en EE.UU. y en el resto del mundo por la defensa del clima”, concluyó el activista de WWF. VER: https://www.efeverde.com/noticias/gobiernos-regionales-ciudades-cambio-climatico/

 

Harrison Ford: "Por el amor de Dios, dejad de elegir a líderes que no creen en la ciencia"

 

San Francisco, EEUU, lunes 24 de septiembre de 2018, por Franck Robichon, EFE, El Confidencial.- El actor ha participado en el Global Climate Action Summit, un evento mundial sobre cambio climático que se celebra en San Francisco. Harrison Ford es una de las voces que avisan del peligro del cambio climático.

 

Harrison Ford no tiene pelos en la lengua en lo que se refiere al cambio climático. El actor ha dejado clara su opinión sobre este problema global e incluso ha participado en un documental que explica las consecuencias del calentamiento del planeta. Por esto, su participación en el Global Climate Action Summit de San Francisco era esperada y no defraudó a nadie.

 

El actor, visiblemente enfadado, ha pedido a la audiencia que dejen "de dar poder a personas que no creen en la ciencia. O lo que es peor, que pretenden no creer en la ciencia. Nunca olvidéis por quién estáis luchando".

 

El protagonista de Indiana Jones continuó su discurso poniendo el foco en lo que para él es el verdadero problema: “Estamos plantando cara al desafío del cambio climático, pero os pido que no os olvidéis de la naturaleza. Porque la destrucción de la naturaleza representa hoy más emisiones globales que todos los automóviles y camiones del mundo juntos". VER: https://www.elconfidencial.com/cultura/2018-09-14/harrison-ford-cambio-climatico-lideres-ciencia_1616104/

 

Trump visita la ONU: Se espera una conducta arrogante, grosera, irresponsable y peligrosa para la institucionalidad global

 

Naciones Unidas, lunes 24 de septiembre de 2018, por Thalif Deen, Traducción: Verónica Firme, IPS.- Posible agitación en la ONU por descontrol político de Trump. El imprevisible presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tildado de demoledora humana, con su política exterior poco ortodoxa e irresponsable, ya se hizo sentir en la ONU y se espera más de los mismo cuando visite la sede del foro mundial en la última semana de este mes.

 

Un ejemplo de ello es el retiro de 300 millones de dólares de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos de Oriente Próximo (UNRWA) y de 69 millones, desde al año pasado, del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), que promueve la salud reproductiva.

 

Y también se especula que Washington promoverá una resolución en la Asamblea General este año para reducir sus aportes al foro mundial, que representan 22 por ciento del presupuesto anual.

 

Pero esa resolución solo contará con la aprobación de los 193 miembros de la Asamblea General si Washington recurre a medidas de fuerza.

 

La representante estadounidense en la ONU, Nikki Haley, ya amenazó con “registrar los nombres” y recortar la asistencia a los países que votaron la resolución de condena a Estados Unidos por reconocer a Jerusalén como capital de Israel, este año.

 

Cuando vaya a la sede de Nueva York, el 25 de este mes, será la segunda visita de Trump a la ONU, donde participará en el 73 período de sesiones de la Asamblea General, para luego presidir una reunión del Consejo de Seguridad.

 

Trump está en desacato desde que pidió la renegociación del Acuerdo de París, aprobado en 2015, suscrito por 196 países y ratificado por 180.

 

En mayo, el presidente estadounidense se retiró del acuerdo nuclear con Irán, el Plan de Acción Conjunto y Completo (JCPOA, en inglés), pero los otros signatarios, China, Francia, Gran Bretaña y Rusia (cuatro de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad), además de Alemania y de la Unión Europea, se negaron a seguir por ese camino destructivo.

 

Trump también calificó a la ONU de “club social”, un comentario que desveló una gran ignorancia, más que una declaración diplomática bien pensada.

 

Norman Solomon, director ejecutivo del Instituto de Precisión Pública, dijo a IPS: “El mundo es demasiado grande, demasiado diverso y demasiado maravilloso para que el principal foro mundial sea rehén del gobierno de Estados Unidos”.

 

“La arrogancia jingoísta de Trump arrastró a poderosos discursos políticos hacia nuevos niveles sumergidos en la ONU”, apuntó.

 

“Ya es hora, desde hace tiempo, de que la ONU distinga claramente sus misiones operativas de las agendas destructivas del gobierno de Estados Unidos”, indicó Solomon, fundador y coordinador de la organización en línea RootsAction.org, con 1,4 millones de miembro activos.

 

En el marco de su desprecio por el sistema de comercio internacional, Trump amenazó con retirar a Estados Unidos de la Organización Mundial del Comercio, con sede en Ginebra, mientras sigue rompiendo acuerdos e imponiendo aranceles de forma unilateral.

 

Sin embargo, tiene defensores como Stephen Moore, de la Fundación Heritage, quien propuso que Trump recibiera el Premio Nobel de Economía este año.

 

En la publicación Investor’s Business Daily, Moore sostuvo que los logros económicos de Trump quedaron solapados por comentarios sobre su comportamiento imprevisible y “peligroso”.

 

En el marco de su divagante política exterior, Trump también rompió filas con el resto del mundo cuando decidió reconocer, de forma unilateral, a Jerusalén como capital de Israel, en flagrante violación de una resolución del Consejo de Seguridad que llama a las partes en conflicto a decidir sobre el futuro de la disputada ciudad.

 

También fue blanco de duras críticas en 2017, cuando tildó a Haití y a las naciones africanas de “países de mierda”, lo que motivó protestas de la Unión Africana, de 55 miembros.

 

Además, fue muy cuestionado por sus comentarios insultantes sobre que “todos los haitianos tienen sida” (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) y que los nigerianos que visitaron Estados Unidos “nunca volverían a sus chozas”.

 

Mouin Rabbani, del Instituto de Estudios Palestinos en Washington, dijo a IPS que es difícil especular sobre qué dirá el presidente Trump y cómo se conducirá en la ONU.

 

“Lo único seguro es que hará un despliegue de vulgaridad impresionante, diseminará falsedades como loco (en muchos casos, hay que decirlo, sin la más mínima idea de lo que está haciendo), por lo que sus seguidores estadounidenses e israelíes lo celebrarán como actos de heroísmo sin precedentes”, añadió.

 

Si Trump se ciñe al libreto que le dan, puede que sí o puede que no, es de esperar que Estados Unidos se concentre en sus intentos de aislar a Irán, observó.

 

“Es una opción interesante, dado que el JCPOA es un tratado internacional, ratificado por el Consejo de Seguridad, que a Irán se lo juzgó en reiteradas oportunidades por el cumplimiento de sus obligaciones en ese contexto y que Estados Unidos, al renunciar de forma unilateral a las suyas, viola de forma abierta y deliberada el derecho internacional y sus obligaciones frente al foro mundial”, explicó.

 

En la segunda semana de este mes, el asesor de seguridad, John Bolton, dijo a la Sociedad Federalista en Washington, que el gobierno de Estados Unidos resistirá las investigaciones de la Corte Penal Internacional contra ciudadanos estadounidenses (como soldados acusados de crímenes de guerra) o aliados (como Israel acusado de crímenes de guerra contra los palestinos) por ser “procesos injustos de un tribunal ilegítimo.

 

El desprecio de la Casa Blanca hacia el derecho internacional, las prioridades humanitarias y la ONU como institución alcanzó un nuevo nivel durante la Presidencia de Trump, observó Solomon.

 

“Hay que condenar y oponerse a la arrogancia destructiva de las actuales políticas de Washington, representadas por la embajadora Nikki Haley en la ONU”, sostuvo.

 

Los países deben hacer más que rechazar de forma directa el peligroso militarismo y racismo implícito del actual gobierno de Estados Unidos.

 

También deben evaluar, y fundamentalmente cambiar, la trayectoria de servilismo del foro mundial con respecto al gobierno estadounidense y sus consecuencias de largo plazo, apuntó.

 

En las pasadas décadas, en que hubo varios presidentes, el gobierno de Estados Unidos ha sido culpable de sobornar, extorsionar y de utilizar otros métodos turbios para manipular a los estados miembro.

 

A veces, incluso, recurriendo a tácticas de mano dura para hacer que los miembros del Consejo de Seguridad aprobaran, o al menos no se opusieran, a las acciones bélicas y a las guerras en curso, recordó Solomon.

 

Pero los esfuerzos indebidos por seguir las políticas de Washington durante varias décadas han desdibujado las nobles ideas de la ONU, a menudo acomodándolas como racionalizaciones para que Estados Unidos reclamara la connivencia de la ONU, subrayó.

 

“Quizá más interesante que los divagues de Trump en la Asamblea General sea cuando presida una sesión del Consejo de Seguridad, pues Estados Unidos detenta la Presidencia este mes”, observó Rabbani, en diálogo con IPS.

 

Ver a Trump presidir una sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, que implica la obligación de respetar procedimientos y protocolos, será una escena memorable.

 

Es muy posible que arranque la sesión con la propuesta de remodelar el edificio aprovechando uno de sus descuentos especiales, y pida que los otros miembros del Consejo de Seguridad adopten una resolución para despedir al asesor especial Robert Mueller, especuló Rabbani.

 

Si se atiene al libreto e insiste con la agenda iraní, uno podría pensar en numerosos miembros del Consejo de Seguridad que ofrecerán respuestas punzantes contra la posición estadounidense, entre los que también pueden estar los aliados de Washington.

 

Parecería que hay una toma de conciencia sobre que la agenda de Estados Unidos no se limita a destruir el JCPOA o a asegurar la permanente supremacía de Israel sobre el pueblo palestino, sino que se propone desmantelar las instituciones internacionales, en particular las que velan por el derecho internacional, para reemplazarlas por poderes autoritarios, principalmente de Estados Unidos e Israel, como árbitros de los asuntos internacionales.

 

Esa agenda ayuda a explicar las últimas decisiones en materia de aportes económicos a las agencias de la ONU, como la UNRWA, aunque ahí también hay claros factores ideológicos en juego.

 

“Si Trump es objeto de críticas en la ONU, y en particular en el Consejo de Seguridad, es de esperar que Washington tome más medidas para marginar, desfinanciar y hacer que el foro mundial y sus agencias se vuelvan impotentes”, aventuró.

 

“Lo que vimos hace poco con respecto a la UNRWA y a la CPI puede ser solo la previa de lo que se viene”, alertó Rabbani.

VER: http://www.ipsnoticias.net/2018/09/posible-agitacion-la-onu-descontrol-politico-trump/

 

Evento em Porto Alegre discute Jornalismo Ambiental na prática e na pesquisa

 

Porto Alegre, Brasil, lunes 24 de septiembre de 2018, Grupo de Pesquisa Jornalismo Ambiental CNPq/UFRGS.- Encontro voltado a profissionais e acadêmicos ocorre no final de setembro e tem inscrições abertas. O IV Encontro Nacional de Pesquisadores em Jornalismo Ambiental (ENPJA) recebe convidados nacionais e internacionais para debater a função social do jornalismo diante das problemáticas ambientais mais prevalentes da atualidade, com destaque para as mudanças climáticas. O evento ocorre em 27 e 28 de setembro (quinta e sexta-feira) na Faculdade de Biblioteconomia e Comunicação da Universidade Federal do Rio Grande do Sul, em Porto Alegre (FABICO/UFRGS: Rua Ramiro Barcelos, 2705, Campus Saúde).

 

Nesta edição, além da apresentação de trabalhos científicos nas categorias Comunicações Livres e Iniciação Científica e do lançamento de livros da área de jornalismo e meio ambiente, o evento contará com quatro mesas e palestras. O destaque fica por conta da conferência de abertura, Um jornalismo em transição diante das mudanças climáticas, que contará com a participação do professor da Universidade de Sevilha (Espanha) Rogelio Fernández-Reyes. O pesquisador trabalha com jornalismo ambiental, a comunicação das mudanças climáticas e a comunicação de alternativas socioambientais.

 

A mesa Mudanças Climáticas e as relações com a imprensa debaterá as interfaces entre a pesquisa científica sobre mudanças climáticas e os meios de comunicação. Os convidados são o professor do Departamento de Geografia da UFRGS e diretor do Centro Polar e Climático (CPC/UFRGS), Francisco Eliseu Aquino, a professora do Programa de Pós-Graduação em Desenvolvimento Rural e do Programa de Pós-Graduação em Sociologia da UFRGS e pesquisadora do Grupo de Pesquisa Tecnologia, Meio Ambiente e Sociedade (TEMAS) Lorena Fleury e a jornalista e pesquisadora do Núcleo Interdisciplinar de Estudos em Ciências Sociais e Sustentabilidade (NIECSS) e da Rede Ibero-americana de Pesquisa em Ambiente e Sociedade Gabriela Di Giulio.

 

No dia 28, a mesa Jornalismo Ambiental: diálogos entre Brasil e Colômbia contará com a presença da jornalista, escritora e professora brasileira Liana John, que atua profissionalmente há mais de 40 anos e, neste período, participou de diversas publicações sobre a temática ambiental, e da participação por videoconferência da professora Maryluz Vallejo, da Pontificia Universidad Javeriana (Colômbia), que também é repórter e editora cultural do jornal El Mundo de Medellín.

 

Já a mesa de encerramento, Divulgação de informações climáticas e prevenção de desastres, será composta por Andrea Santos, representante do Painel Brasileiro de Mudanças Climáticas, e por Eloisa Beling Loose, pós-douroranda em Comunicação pela UFRGS e pesquisadora em jornalismo e mudanças climáticas, contemplada pelo Prêmio Capes de Tese na área de Ciências Ambientais, em 2017, pelo trabalho "Riscos Climáticos no Circuito da Notícia Local: Percepção, Comunicação e Governança".

 

Inscrições

 

Ainda há vagas para participação de ouvintes com direito a certificado ao final das atividades. Estudantes de graduação pagam R$ 20,00; estudantes de pós-graduação, R$ 30,00; e os professores e profissionais, R$ 50,00. O pagamento da taxa de inscrição deve ser feito por meio de depósito na conta do Núcleo de Ecojornalistas do Rio Grande do Sul (NEJ-RS), com envio posterior do comprovante de pagamento para o e-mail encontrojornalismoambiental@gmail.com.

 

As diretrizes gerais para inscrições e a programação completa estão disponíveis no site do evento. Mais informações podem ser conferidas na página oficial do Encontro no Facebook.

 

O IV ENPJA é uma realização do Grupo de Pesquisa Jornalismo Ambiental UFRGS/CNPq e do Programa de Pós-Graduação em Comunicação da Universidade Federal do Rio Grande do Sul (PPGCOM/UFRGS), e conta com apoio da Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES), Faculdade de Biblioteconomia e Comunicação da UFRGS (FABICO/UFRGS), do Núcleo de Ecojornalistas do Rio Grande do Sul (NEJ-RS), da Rede Brasileira de Jornalismo Ambiental (RBJA) e da Rede Interdisciplinar e Multidisciplinar de pesquisa Desenvolvimento Sustentável e Mudanças Climáticas, vinculada ao Instituto Latino-Americano de Estudos Avançados da UFRGS (RIMP/ILEA).

 

Ilza Maria Tourinho Girardi

ilza.girardi@ufrgs.br

Grupo de Pesquisa Jornalismo Ambiental CNPq/UFRGS

VER: https://jornalismoemeioambiente.com

 

Científicos: El cambio climático agrava los huracanes

 

San Diego, EEUU, lunes 24 de septiembre de 2018, por Seth Borenstein, The Associated Press, San Diego Unión Tribune.- Un planeta más cálido fomenta la formación de huracanes más recios. Cargan más agua, poseen más energía y se intensifican con mayor rapidez.

 

Sus marejadas ciclónicas son más destructivas porque el cambio climático ya ha provocado un incremento en el nivel del mar. Y últimamente, las tormentas parecen estar deteniéndose más sobre tierra y, por ende, arrojando más lluvia.

 

Estudio tras estudio muestra que el cambio climático en general hace que los huracanes sean peores. Pero determinar el papel que juega el calentamiento global en una tormenta específica como el huracán Florence o el tifón Mangkhut no es tan sencillo, al menos no sin detallados análisis estadísticos y por computadora.

 

The Associated Press consultó a 17 meteorólogos y científicos que estudian el cambio climático, los huracanes o ambos. Algunos expertos evitan afirmar que el calentamiento global es el causante de un solo evento climático, pero la mayoría de los científicos ven claramente la mano de los seres humanos en Florence.

 

El calentamiento global no provocó ese huracán, dicen, pero sí hace que represente mayor peligro.

 

"Florence es otro ejemplo de las tormentas sobrealimentadas por los humanos que están haciéndose más comunes y destructivas a medida que el planeta se calienta", afirmó Jonathan Overpeck, decano de la escuela ambiental en la Universidad de Michigan. Dijo que el riesgo va más allá del Océano Atlántico, como por ejemplo el tifón Mangkhut, que el viernes azotó las Filipinas.

 

Durante años, al preguntárseles acerca del cambio climático y eventos meteorológicos específicos, los científicos evitaban establecer vínculos claros entre ambos. Pero en los últimos años, el nuevo campo de los estudios de atribución les ha permitido a los investigadores utilizar estadísticas y modelos computarizados para intentar calcular cómo serían distintos los eventos en un mundo sin cambio climático provocado por los seres humanos.

 

Un par de meses después del paso del huracán Harvey, se halló en estudios que el calentamiento global incrementó significativamente las posibilidades de que ese meteoro arrojara lluvias récord como lo hizo.

 

"Es un poco como el guion de ‘Volver al futuro', donde viajas hacia atrás en el tiempo a una realidad alterna" que sea plausible, pero sin que los seres humanos cambien el clima, dijo Peter Stott, científico climático de la Universidad de Exeter, uno de los pioneros en este campo.

 

Un informe de la Academia Nacional de Ciencias indica que estos estudios son creíbles en general. Un equipo de científicos intentó hacer un análisis similar para Florence, pero expertos externos se muestran cautelosos porque se basó en pronósticos, no en observaciones, y no utilizó suficientes simulaciones por computadora.

 

A medida que la temperatura del mundo se eleva y la ciencia avanza, los científicos se han vuelto más específicos, incluso sin los estudios de atribución. Mencionan datos de Física básica, las investigaciones más recientes sobre las tormentas y estudios de atribución pasados, y conjuntan todo para algo como Florence.

 

"Creo que podemos decir que la tormenta es más fuerte, más húmeda y de mayor impacto desde un punto de vista de inundaciones costeras, debido al calentamiento generado por los seres humanos", escribió en un correo electrónico el científico del clima Michael Mann, de la Universidad Estatal de Pensilvania. "Y desde mi punto de vista no necesitamos un estudio de atribución para que nos diga eso. Sólo necesitamos las leyes de la termodinámica".

 

Kim Cobb, climatóloga del Georgia Tech, no sólo examina la física básica, sino todos los estudios que vinculan especialmente el cambio climático con las tormentas de mayor humedad.

 

"Tenemos datos sólidos a lo largo de décadas de registros de lluvia para asignar la atribución: el cambio climático está incrementando la frecuencia de los eventos con lluvias extremas", afirmó Cobb.

 

Varios factores hacen que los científicos tengan más certeza a la hora de señalar que el cambio climático influyó en la fuerza de Florence.

 

Por cada grado Fahrenheit que el aire se calienta, puede retener casi 4% más agua (7% por cada grado Celsius) y proveer más energía para fortalecer la tormenta, dijeron los científicos.

 

"La cantidad de agua que sale de los huracanes es ciertamente la conexión más sólida que tenemos", dijo Jim Kossin, climatólogo de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica.

 

Y refiriéndose específicamente a Florence, "es muy probable que el cambio climático ha calentado el océano a tal grado que la intensa lluvia del huracán es más destructiva que sin el calentamiento global", dijo Jeff Masters, director de meteorología de Weather Underground, un servicio meteorológico comercial. Masters solía volar a los huracanes para recabar información.

 

Copyright 2018 The Associated Press. All rights reserved. This material may not be published, broadcast, rewritten or redistributed.

VER: http://www.sandiegouniontribune.com/sns-bc-amn-cli-cambio-climatico-huracanes-20180914-story.html

 

Científicos advierten que el cambio climático ha potenciado al huracán Florence

 

Carolina del Norte, EEUU, lunes 24 de septiembre de 2018, por María Hernández Méndez, Tekcrispy.- Los huracanes tienen la capacidad de producir consecuencias devastadoras. Actualmente, el huracán Florence, de categoría 1, ha hecho su entrada en Carolina del Norte, Estados Unidos, con sus fuertes vientos y arrasadoras lluvias.

 

Esta situación ha sido aprovechada por un equipo de investigadores que se ha propuesto estudiar la influencia del cambio climático sobre un desastre natural como lo sería el huracán Florence.

 

¿Cómo sería el huracán Florence con y sin cambio climático?

 

En este sentido, si bien los pronósticos del tiempo se hacen sobre la base de información en tiempo real, Kevin Reed, de la Universidad Stony Brook, en Nueva York, junto a un equipo de investigadores, se trazaron como objetivo predecir cómo sería el comportamiento del huracán Florence en dos situaciones: con y sin influencia del cambio climático.

 

En otras palabras, la meta de esta clase de investigaciones es determinar la influencia del cambio climático producido por los humanos sobre la aparición de eventos naturales extremos como huracanes o inundaciones.

 

Lo innovador de esta investigación es que, mientras otros estudios se han realizado luego de finalizado el evento, Reed y su equipo decidieron hacerlo sobre el huracán Florence, que aún está en proceso.

Al respecto, los investigadores encontraron que el cambio climático pudo haber alterado los patrones de lluvia y, en particular, el tamaño del huracán Florence.

 

Específicamente, se infiere que el tamaño del huracán en cuestión se debe al calentamiento global, debido a que la temperatura del mar, en conjunto con la presencia de humedad en el aire, se ha traducido en un aumento del 50% más de lluvias.

 

El cambio climático le ha dado más fuerza al huracán Florence

 

La técnica empleada por los investigadores se basa en modelos tradicionales para el pronóstico del clima en los que se incluyeron datos para dos condiciones, a saber, las condiciones climáticas actuales y un escenario en el que no hubiese calentamiento global.

 

En específico, fueron usadas simulaciones climáticas provenientes de un proyecto internacional llamado C20C +, a partir del que se estudian modelos climáticos con y sin gases de efecto invernadero, lo que permite la posibilidad de anular la influencia del cambio climático sobre los fenómenos estudiados.

 

De esta manera, se observó que, en las áreas con lluvias más fuertes, los datos que incluyen el efecto del cambio climático muestran que las precipitaciones son un 50% más fuertes, en comparación con un escenario en el que no hubiese cambio climático.

 

En cuanto al diámetro pronosticado para el huracán Florence, de aproximadamente 80 kilómetros, se observó que, de no haber cambio climático, este huracán sería de menor tamaño.

 

En síntesis, todo parece indicar que el cambio climático ha influido de tal forma que el huracán Florence es de una magnitud mayor e implica una mayor cantidad de lluvias, en comparación con condiciones atmosféricas en las que no existe el cambio de temperaturas provocado por el hombre.

 

A este respecto, los investigadores consideran que es necesario tener en cuenta que este tipo de fenómenos cambian constantemente, por lo que los resultados representan tan solo una aproximación a lo que pudiese ocurrir.

 

En este sentido, recomiendan tener ciertas reservas al analizar las conclusiones derivadas de la investigación.

 

Adicional a esto, al tratarse de un estudio hecho en tiempo real, queda clara la necesidad de ir ajustando constantemente la precisión de modelo empleado.

 

Finalmente, dados los resultados, los investigadores esperan que la información ayude a la planificación de emergencias, además de impulsar la formulación de políticas de protección ambiental, a fin de evitar que el cambio climático siga causando estragos en el planeta.

 

Referencia: Kevin A. Reed, Alyssa M. Stansfield, Michael F. Wehner, Colin M. Zarzycki, (2018). The human influence on Hurricane Florence. Stony Brook University

VER: https://www.tekcrispy.com/2018/09/14/cambio-climatico-huracan-florence/

 

¿Categoría 6? El cambio climático podría provocar que más huracanes se intensifiquen rápidamente

 

Washington, EEUU, lunes 24 de septiembre de 2018, por Chris Mooney, Infobae.- En poco más de un día, el huracán Florence irrumpió con fuerza, pasando de categoría 1 a categoría 5 con vientos de 225 kph. Este proceso de rápida intensificación es extremadamente peligroso y poco conocido. Pero una nueva investigación señala que, a medida que el clima continúe calentándose, las tormentas se formarán más rápidamente y con mayor frecuencia, y en algunos casos extremos, crecerán de forma tan poderosa que podrían ser denominados como de "Categoría 6".

 

Un modelo creado en el Laboratorio de Dinámica de Fluidos Geofísicos de la Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA por sus siglas en inglés) dio a conocer los nuevos hallazgos y advirtió que las tormentas de rápida intensificación podrían empeorar las cosas más adelante en este siglo.

 

"La razón de que van a ser huracanes más grandes no necesariamente quiere decir que van a haber más tormentas. En realidad, es el hecho de que esas tormentas van a llegar más rápido", apuntó Kieran Bhatia, autor principal del nuevo estudio publicado en el Journal of Climate. Bhatia completó el trabajo mientras era investigador graduado en la Universidad de Princeton y en el cercano laboratorio de la NOAA.

 

Ya hemos visto las señales en los últimos años, de huracanes ultra intensos que se intensifican de forma explosiva. El huracán María del año pasado, por ejemplo, pasó de una mera depresión tropical a una tormenta de Categoría 5 en poco más de dos días. O el huracán Patricia de 2015, cuyos vientos en el Pacífico oriental superaron los 337 kph.

 

Kerry Emanuel, experto en huracanes y cambio climático en MIT, explicó en un correo electrónico que la investigación "podría ser un cambio de juego en los estudios de clima y huracanes". Emanuel no estuvo directamente involucrado con el trabajo.

 

El estudio se basa en el poder de la computación para lograr algo que hasta ahora ha sido muy difícil: capturar una representación razonable de los huracanes en un modelo global de cambio climático que simula la atmósfera y los océanos.

 

Dividiendo el globo en cuadrados de aproximadamente 25 kilómetros cuadrados, los investigadores pudieron simular tormentas de Categoría 4 y 5, que ocurren en todo el mundo. No se hizo de una forma perfecta, pero sí muy representativa.

 

Cuando los investigadores pasaron de simular los huracanes de finales del siglo XX a los del futuro bajo un escenario de cambio climático a medio camino, encontraron grandes cambios. Para el período comprendido entre 2016-2035, hubo más huracanes en general y un 11 por ciento más de huracanes de categoría, 3, 4 y 5. A finales de siglo, hubo un 20 por ciento más de las peores tormentas.

 

Además, la investigación descubrió que las tormentas de intensidad súper extrema, con vientos máximos sostenidos superiores a los 305 kph, también se volvieron más comunes. Aunque solo encontró nueve de estas tormentas en una simulación del clima a finales del siglo XX, encontró 32 para el período 2016-2035 y 72 para el período comprendido entre 2081 y 2100.

 

No existe una "Categoría 6" en la escala de huracanes Saffir-Simpson, pero la agrupación de Categoría 5 comienza en 252 kph, mucho más baja que la intensidad de tales tormentas. Y las categorías inferiores requieren un aumento mucho menor en las velocidades del viento antes de llegar a la siguiente categoría. Por ejemplo, la tormenta más débil de Categoría 5 sería 38 kph más fuerte que la Categoría 4 más débil.

 

Recientemente, algunos científicos han comenzado a hablar sobre una posible designación de "Categoría 6", aunque existe un considerable debate sobre si realmente es una buena idea. Claramente, sin embargo, algunas tormentas recientes calificarían, sobretodo Patricia, pero también el súper tifón de 2013 y varios otros.

 

"Es lo que esperas si hay un cambio hacia tormentas más intensas, es que comenzarás a ver intensidades que no has visto antes", apuntó Gabriel Vecchi, un científico atmosférico de Princeton que fue uno de los autores del estudio.

 

Dicho esto, Vecchi no está seguro del concepto de "Categoría 6".

 

Quizás lo más significativo es que la nueva investigación encuentra que la intensificación rápida parece ser el mecanismo clave que impulsa tormentas más fuertes en un clima más cálido. Efectivamente, en los próximos años habrá tormentas que se fortalezcan a más de 72kph en 24 horas, como lo hizo el huracán Florence, e incluso una serie de tormentas raras y súper extremas que se intensifican en más de 185 kph en 24 horas.

 

Para comprender por qué es importante la intensificación rápida, considera los ciclones tropicales en todo el mundo (que se denominan de diversas maneras, huracanes, tifones y ciclones, según la región). Hay muchos relativamente débiles -Categoría 1 y 2- pero también hay muchas tormentas peligrosas e intensas con vientos que superan los 210 kph.

 

La diferencia entre los dos grupos, según otras investigaciones, es a menudo un proceso difícil de pronosticar en el que el huracán se fortalece rápidamente, generalmente en presencia de condiciones ambientales altamente favorables, como mares cálidos a profundidades considerables, la humedad del aire y el viento alrededor de la tormenta.

 

Debido a las condiciones oceánicas, ha sido natural preguntarse si habrá más tormentas de intensificación rápida a la vista. Ahora, la nueva investigación ha sugerido que este será el caso.

 

De acuerdo, el estudio prospectivo de Bhatia y sus colegas sigue siendo agnóstico sobre lo que está ocurriendo precisamente en este momento, un período en el que ya estamos viendo tormentas muy fuertes, como Patricia.

 

"Este documento realmente no dice lo que hemos tenido hasta ahora, si hay una tendencia. Literalmente solo dice: 'Bien, en este modelo en particular, el cambio climático va a hacer que XYZ sea más probable'".

 

Pero ese modelo es un avance importante, según dijo Emanuel, de MIT, que no participó en la investigación, pero asegura que está "bastante familiarizado" con el estudio.

 

La resolución del nuevo modelo de computación es "una de las más altas alcanzadas hasta ahora", para un modelo climático global que captura toda la Tierra y su atmósfera y océanos. "Es importante tener en cuenta que esto todavía no se resuelve, pero es un paso importante en la dirección correcta. A diferencia de casi todos los demás estudios basados en el modelo climático global, simula tormentas de Categoría 4 y 5 y proyecta un aumento en la frecuencia global de ciclones tropicales a nivel mundial", agregó Emanuel.

 

Pero otro importante investigador de huracanes, Chris Landsea, que dirige la Subdirección de Pronóstico y Análisis Tropical del Centro Nacional de Huracanes, estaba menos convencido y señaló que los grandes aumentos proyectados del estudio en la fuerza de futuros huracanes "se desvía de la mayoría del trabajo publicado que no mostró ningún cambio significativo en los números de huracanes mayores, y solo un aumento del 2-5 por ciento en la intensidad de los huracanes"

 

Los científicos han estado debatiendo precisamente sobre lo que está sucediendo con los huracanes a medida que el clima se calienta durante más de una década. Ningún estudio cambiará eso, como sus propios autores reconocen.

 

Mientras tanto, los científicos continúan su debate y el huracán Florence cruzará el océano un grado o más de lo normal en su camino hacia la costa este de Estados Unidos. VER: https://www.infobae.com/america/wapo/2018/09/12/categoria-6-el-cambio-climatico-puede-provocar-que-mas-huracanes-se-intensifiquen-rapidamente/

 

Temporada ciclónica activa, causas, efectos y previsiones

 

Ciudad de Panamá, Panamá, lunes 24 de septiembre de 2018, por Annette Quinn, Grupo de Reflexión por Panamá.- La meteorología es una ciencia interdisciplinaria que trata de probabilidades, utiliza diversas herramientas técnicas y científicas para ser exacta en su análisis del tiempo. Mientras más avance la técnica y la Ciencia, el análisis probabilístico será más exacto. Esto tiene repercusiones de todo tipo, tanto económicas como climatológicas, sobre lo primero, se requiere un análisis meteorológico para optimizar el sector agropecuario entre otras áreas de la economía, como la marítima. Con respecto a lo climatológico, es necesario para poder tomar medidas ante los desastres climáticos que tanto han afectado la región. La organización y la planificación de un país tienen que ver mucho con un análisis preciso del tiempo, para hacer una buena gestión.

 

El mundo gira en torno al tiempo, lo es todo, de los más cotidiano y simple a lo más complejo. El tiempo es una categoría fundamental para conocer la experiencia. Para todo, el tiempo es fundamental, para sembrar, para las cuestiones domésticas etc.…todo está contenido en el tiempo. En Panamá, el estudio del tiempo no es un objetivo primordial de la gestión pública, y como en otros ámbitos, estamos atrasados, no contamos con las herramientas científicas que nos permitan tener un análisis del tiempo óptimo que a su vez sirva para la planificación estatal. Y, sin planificación, la gestión pública siempre tendrá su talón de Aquiles, donde solo queda la improvisación.

 

Varios problemas meteorológicos saltan a la vista. El principal de ellos, el más evidente, que estamos en una temporada ciclónica fuerte, que trajo como consecuencias amplias devastaciones por donde pasaron estos huracanes en esta temporada ciclónica. Eso pone en evidencia lo desastroso que pueden ser estos cuando no se está preparado para encarar las consecuencias, pero además, nos invita a preguntarnos cómo un país está o no preparado para encarar estos desastres, llámese equipos para antes y después. Hay dos experiencias que nos pueden mostrar muy bien ambos problemas, por un lado está la colonia de Estados Unidos, el Estado Libre Asociado de Puerto Rico, que aún no ha podido resolver problemas de acceso agua y la electricidad entre otros enceres de primera necesidad; y por otro lado, está la experiencia cubana que demostró una pericia inmediata restableciendo el fluido eléctrico y solventando todos los problemas internos de forma inmediata. ¿Está Panamá preparado?…

 

No hay evidencias empíricas de la relación directa entre el cambio climático y el aumento destructivo de la temporada ciclónica fuerte que vivimos en la región caribeña. Pero la ruptura del metabolismo entre el ser humano y la naturaleza juega un papel fundamental en todo ello, en donde no podemos descartar la relación entre una cosa y la otra; debemos estar preparados para cualquier eventualidad relacional de ésta índole. Por ello, debemos tener como norte, la necesidad de tener un espacio real y efectivo que estudie nuestro tiempo, es decir, nuestras condiciones climatológicas y similares. Es una necesidad nacional que tiene sus implicaciones sociales y ambientales. Que de no subsanarse seguiremos atrasados, que en un cuadro comparativo tenemos más de medio siglo de atraso con respecto a los otros países de la región.

 

El Centro Nacional de Huracanes de Miami (www.nhc.noaa.gov), es un centro modélico que estudia el clima, tanto en el pacífico como en el atlántico, es información científica de la cual podemos echar mano, para no estar conforme con la información inadecuada que muchas veces circula por redes sociales, e incluso, en medios de comunicación masivos que deberían brindar información objetiva y científica. Centros como este es el que debemos emular en Panamá, para así, tener nuestro diagnóstico específico. En centros como este, se pueden estudiar las temporadas ciclónicas y su impacto en las actividades económicas — de todo tipo — en el país, el clima tropical de la región, todo esto en prospectiva. Éste centro, tiene todos los días una “Perspectiva del clima tropical”, que sirve para tener un panorama, pero nos falta tener uno propio en Panamá, para nuestras especificidades y necesidades materiales.

 

Es necesario recalcar que en Panamá no existen institutos ni de Meteorología ni de Hidrología. Y, por supuesto, mucho menos de Geología.  Todo se ha segmentado por lo cual se dificulta tener una visión de conjunto de todos estos fenómenos, por ejemplo, en la Autoridad del Canal (ACP) y en Empresa de Trasmisión Eléctrica S. A. existen departamentos que estudian estas materias, pero con un enfoque limitado a sus propios intereses, no con un interés nacional donde se brinde una visión de conjunto que sea útil para todas las actividades económicas del país.

 

Con la presente temporada ciclónica fuerte es frecuente leer en redes sociales, e incluso en medios televisivos, que la causa de que en Panamá no lleguen los ciclones y huracanes es porque estamos bendecidos por Dios, sin tomar en consideración la perspectiva científica, la cual nuestra cercanía al ecuador geográfico y los vientos que pegan en la cordillera central crean un escudo de protección. Es decir, leyes termodinámicas.  Diríamos que la sociedad panameña pone en un segundo plano lo científico ante una escatología cristiana. Tenemos que manejar información científica, es un derecho, la cual nos permita discernir que nuestra posición geográfica determina, en cierto sentido, nuestra condición climática, en donde muchas veces estas temporadas ciclónicas fuertes no nos afectan de forma directa; también hay que señalar que aunque nos afecte de forma indirecta, los daños y consecuencias son terribles para nuestra economía, precisamente por la falta de planificación y prevención de desastres naturales.

 

Esto demuestra, una vez más, el desprecio que la sociedad panameña tiene por el conocimiento científico y el apego a las doctrinas religiosa. Lo cual tiene una importancia personal, pero no objetiva, ni nacional, en el sentido que tenga valides para todos y todas las habitantes del país; por eso, ni siquiera los hechos nos hacen cambiar de conducta; el año pasado, un fuerte temporal causado por esta temporada ciclónica fuerte produjo la muerte de más de una docena de personas, pero aún no tomamos conciencia de ello. Aquí — en Panamá — se construye en cualquier lugar, pese al riesgo, sin un estudio del suelo. Eso trae como consecuencias trágicos desenlaces en donde un estudio de caso hubiese imposibilitado dichas tragedias. Si no se cambia radicalmente de actitud, y se dotan de todos los recursos necesarios para investigar, monitorear y estudiar el comportamiento del clima y del agua, estaremos condenados a repetir nuestra historia.

 

La intensidad de las tormentas y huracanes tropicales crece a la par con la temperatura del agua y el nivel de humedad en el aire. Por eso nos cuestionábamos sobre la posibilidad de que el calentamiento global influya en ello. Para ponerlo en un lenguaje coloquial, el agua caliente es como la gasolina para el fuego. Por eso, es muy recurrente en determinadas zonas el incremento de tormentas y ciclones. Como hemos dicho, sobre el cambio climático, si bien no podríamos afirmar la existencia de una relación directa con la intensidad de los huracanas, éste ha empeorado todo en general.

 

Con lo que respecta a Panamá, habría que preguntarse si está preparada para encarar desastres naturales, como los que han pasado en las islas de Puerto Rico y Cuba. Es decir, de esa magnitud. La respuesta es ¡NO! teniendo en cuenta por un lado que nadie sabe a ciencia cierta cuándo ocurrirán, ni son inevitable. Pero lo habitual, son los altos grados de improvisación en la gestión pública, en donde la Meteorología no escapará. El secreto es la investigación y la información que podamos obtener de ella, con eso es que se hace el diagnóstico y se puede calcular el porcentaje de probabilidad de formación de ciclones, es decir, si es baja o media.

 

En la región, como señalamos, hubo una temporada ciclónica fuerte, por ejemplo, con el huracán Irma que alcanzó la categoría 5; por otra parte, María y Harvey. Una de las cuestiones que se preguntan es por el nombre que se le da a estos huracanes, la idea es sencilla, darle nombre de personas para que sean fáciles de recordar y para la divulgación de los mismos, en conclusión: para facilitar las alertas, se ordenan alfabéticamente y por sexo (femenino y masculino).

 

Podríamos enumerar una serie de efectos y consecuencias para nuestros países, incluso, podríamos llamarlos efectos indirectos, pero que afectan terriblemente al país: inundaciones, deslizamientos, se pone en juego seguridad alimentaria, pérdidas de bienes materiales y de vidas, los cuales a su vez traen consigo efectos secundarios, daños colaterales. Ningún país está preparado, pero por lo menos tienen el pronóstico meteorológico y el diagnóstico científico de la situación. Por ejemplo, en Cuba, en esta temporada ciclónica no hubo ningún muerto, mientras que en Estados Unidos si los hubo, y en Panamá, por esos daños colaterales también, no hay una cultura de prevención. La meteorología hace un pronóstico, la naturaleza y el tiempo tienen la última palabra.

 

Necesitamos pensar en estrategias para el país, para eso se necesita la meteorología. Eso nos proporcionará libertad de información, en Panamá muchas veces se manipula la información, necesitamos información científica de acceso público. Por ello es necesaria la creación de un Instituto Meteorológico Nacional que subsane todo los entuertos. Como la de darle educación en prevención y resilencia a la población en general, también incrementar la investigación para tener los productos que permitan la planificación estatal. No se puede permitir que esto se politice, tiene se ser autónomo donde rijan las leyes científicas y no la partidocracia habitual en Panamá. Porque muchas veces hasta politizan la información meteorológica. Somos el país número veinticinco de mayor cantidad de agua, la cual debemos gestionar eficientemente. Es necesario instituciones que de encarguen científicamente de las condiciones meteorológicas y geológicas del país.

 

Sobre esto último, que entraría en los daños colaterales, en Panamá se hacen construcciones de todo tipo sin estudios geológicos. En las temporadas lluviosas se dan deslaves donde mueren personas. La pregunta es quién autoriza esas construcciones, cuando se construyen en tierras que no se pueden construir. Gran parte de nuestros problemas se deben a la falta de disciplina, falta mucha discusión y desarrollo técnico, si queremos progresar como país, parece que los gobiernos no se preocupan por los temas de fondo. Como éste, el de la Meteorología y la Geología. En esa línea, Panamá perdió la capacidad de planificar.

 

Necesitamos tener al alcance la información y las herramientas para que los tomadores de decisiones los hagan sobre la base de ellas, y no de la especulación y la improvisación. Todas las segmentaciones que se han hecho, en donde cada institución genera información para sí misma, debería centralizarse para tener información técnica y científica que nos ayude a guiar el país y tomar plena consciencia de los problemas que afectan tanto a la región como al país. VER: https://greflexionpanama.wordpress.com/2018/09/20/temporada-ciclonica-activa-causas-efectos-y-previsiones/

 

Trump transfiere irregularmente fondos de la Agencia de Manejo de Emergencias como el Huracán Florence, a centros de detención de inmigrantes

 

Washington, EEUU lunes 24 de septiembre de 2018, Univisión.- No solo fueron $10 millones de FEMA: ICE obtuvo $200 millones extra para sus operaciones. Jeff Merkley, senador por Oregon, mostró un documento con la transferencia de 9.8 millones de una agencia a otra. Ahora un reporte de CNN señala que el Departamento de Seguridad Nacional transfirió $200 millones a la Agencia de Inmigración y Aduanas.

 

El senador Jeff Merkley denunció este martes en el programa de Rachel Maddow en MSNBC que el gobierno del presidente Donald Trump transfirió aparentemente de manera irregular 9.8 millones de dólares del presupuesto de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) a la Agencia de Inmigración y Aduanas (ICE).

 

Además, en la tarde de este miércoles CNN reportó que discretamente, tal como señala un documento, el gobierno también redirigió 200 millones de dólares del Departamento de Seguridad Nacional a ICE a pesar de las críticas del Congreso que señalan la "falta de disciplina fiscal" de esa agencia migratoria y de la existencia de gastos "insostenibles".

 

"El Departamento de Seguridad Interna pidió el dinero, de acuerdo a un documento también hecho público esta semana por el senador Merkley. De los 200 millones de dólares, el documento indica que 93 millones de dólares irán a centros de detención de inmigrantes, los que aumentará 3% el presupuesto que pagará por el aumento de la capacidad para 2,300 detenidos adicionales, además de 107 millones de dólares para "transportación y remoción" de deportados, lo que significa 29% de incremento en el presupuesto", destaca CNN.

 

Sobre el recorte de fondos de FEMA, este se produce justo cuando la Costa Este se prepara para el huracán Florence, que amenaza con causar estragos en cuestión de días, con otros dos sistemas tropicales en el horizonte.

 

Merkley, senador demócrata por Oregón, en el programa "Rachel Maddow Show" acusó al gobierno de tomar dinero de "respuesta y socorro" para disponer de “fondos para otros sitios de detención".

 

El Departamento de Seguridad Nacional rápidamente publicó un tuit refutando los reclamos del senador Merkley: "El dinero en cuestión, transferido a ICE de los gastos operativos de rutina de FEMA, no pudo haber sido utilizado para la respuesta al huracán debido a las limitaciones de asignaciones".

 

El portavoz del DHS, Tyler Houlton, continuó explicando: "Bajo ninguna circunstancia se transfirieron fondos para el auxilio de desastre de FEMA a los esfuerzos de aplicación de la ley de inmigración. Este es un lamentable intento de impulsar una agenda falsa en un momento en que la administración está enfocada en ayudar a millones de personas en la Costa Este que se enfrentan a un desastre catastrófico".

 

Maddow, con el documento de la operación de traspaso de 9,755,303 dólares, señaló que el gobierno federal tiene la capacidad de transferir recursos, pero que tendría que notificarlo al Congreso. Y si la cantidad es superior a 5 millones de dólares, como en este caso, tendría que informarlo al presidente del Comité de Asignaciones del Senado, del cual es miembro.

 

"FEMA reducirá la capacitación, los viajes, las sesiones de participación pública, el apoyo a la seguridad de Tecnologías de Información y el mantenimiento de la infraestructura, así como las inversiones de TI en los sistemas de subvenciones para la transición al Programa de Modernización de la Gestión de Subvenciones", dice el documento.

 

La transferencia a ICE es menos del 1% del presupuesto total de FEMA. La transferencia forma parte de un cambio de $201.88 millones en dinero hacia las instalaciones de detención por parte del Departamento de Seguridad Nacional.

 

El documento confirma que el dinero se gastaría en los centros de detención del ICE.

 

"Sin las transferencias y reprogramaciones identificadas en esta notificación, el ICE no podrá cumplir con sus requisitos de detención de adultos en (año fiscal) 2018", dice el documento.

 

Merkley fue uno de los primeros legisladores en hacer pública la crisis de separación de familias de inmigrantes en la frontera sur de Estados Unidos, cuando intentó visitar un centro de detención en junio y fue rechazado. VER: https://www.univision.com/noticias/politica/no-solo-fueron-10-millones-de-fema-ice-obtuvo-200-millones-extra-para-sus-operaciones

……………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

 

Boletin GAL 2187

Nº 2.187. Miércoles 12 de Septiembre de 2018. Año XIII. Boletín de Medio Ambiente. Santiago, Chile.

APORTE VOLUNTARIO A BOLETÍN GAL:

Nombre destinatario: Luis Alberto Gallegos M.; RUT: 12.066.934-6; N° CuentaRut: 12066934; BancoEstado; Email: luisalbertogmz@gmail.com

RESUMEN

EDITORIAL

El nuevo ciclo de los Derechos Humanos en Chile

Santiago, miércoles 12 de septiembre de 2018, por Luis Alberto Gallegos, Boletín GAL.- Primero, en este 11 de septiembre, queremos rendir nuestro sentido homenaje a todas las víctimas y a sus familiares que han sufrido torturas, muertes, desapariciones, exilios, exoneraciones y diversos vejámenes, de parte de la dictadura cívico militar y sus cómplices pasivos. Les expresamos nuestro Amor a todos los héroes y heroínas que entregaron sus Vidas en defensa de la Democracia, la Paz y el Bienestar de Chile. En especial, a uno de los padres de la Patria, Salvador Allende.

No aprenden

Diversas declaraciones que se han venido repitiendo y acumulando desde que Piñera sumió el gobierno, indican que la derecha, cómplice pasivo de la dictadura, no aprende de las lecciones de la historia. Salvo contadas excepciones, la tendencia fundamental es a sostener una plataforma del discurso y de las acciones en su formato autoritario, de odio y excluyente.

El discurso de Piñera para este 11 de septiembre es un botón de muestra de un relato que ha dado marcha atrás respecto a presentaciones anteriores sobre conceptos y posicionamientos políticos sobre la dictadura, siguiendo esta vez a pie juntillas los dictados y pautas de la derecha dura y retrógrada. Al parecer el autoritarismo está en el ADN de los partidos de derecha. No hay caso. Y no hay que confundirse ante las piruetas, metamorfosis y artificios políticos que a veces los ilumina, tal como sí ocurre con algunos representantes del centro que se ilusionan y fascinan.

Pero en donde se percibe con nítida claridad este empecinamiento en las formas autoritarias de gobernar, es en el manejo del sistema económico capitalista en su versión neoliberal, creada en dictadura. Desde la dictadura los gestores de este modelo han equiparado crecimiento del país, con aumento de sus propias ganancias.

En efecto, el Banco Central señala que el crecimiento en el segundo trimestre de este 2018 estuvo marcado por la Formación Bruta de Capital Fijo (inversión) que creció 7,1%, frente al 3,1% del primer trimestre del 2018; inversión expresada en maquinarias, equipos, vehículos de transporte, productos electrónicos, aparatos eléctricos y maquinaria para uso industrial. Es decir, en lo que se denomina Capital Constante. Esto se debe a que el afán de obtener elevadas ganancias obliga a los capitalistas a aumentar la productividad del trabajo introduciendo mejoras técnicas, nuevas máquinas e instalaciones. Ocasionando, que se eleve la Composición Técnica y Orgánica del Capital y, finalmente, provocando el Descenso de la Cuota General de Ganancia. (1)

Es bueno advertir que el crecimiento de la Composición Orgánica del Capital, en el régimen capitalista, conduce a un aumento del plustrabajo a costa de la reducción del trabajo necesario; conduce a un aumento de los conflictos y las huelgas, a una mayor intensidad del trabajo y al empeoramiento de la situación de los trabajadores. (2)

En otras palabras, “a medida que se acentúa el descenso relativo del Capital Variable (salarios) con respecto al Constante (maquinarias), hace que la Composición Orgánica del Capital en su conjunto sea cada vez más elevada, y la consecuencia directa de esto es que la Cuota de Plusvalía se exprese en una Cuota General de Ganancia decreciente”. (3)

Resultado: a pesar de haber aprobado ciencias económicas o ingeniería en grandes universidades del globo, los responsables del sistema neoliberal chileno, prosiguen en sus concepciones y gestiones empresariales fracasadas a largo plazo y estratégicas, que en nada incluyen el bienestar del país, de los trabajadores y de las comunidades. No aprenden de la ciencia y la praxis universal.

Se abre el abanico de los Derechos Humanos:

1. Derechos Humanos y la Verdad y Justicia

La derecha empresarial y política en Chile fue y es el artífice central de por qué la defensa de la Vida, la Justicia, la Verdad y los Derechos Humanos, se han constituido en el Sentido de Vida en estos 45 años de existencia republicana y de muchas generaciones futuras. Y por una simple razón: se convirtieron en los militares y civiles victimarios y verdugos de sus propios compatriotas cuando dieron el golpe militar y en los años subsiguientes. Por ello, una de las demandas pendientes y que nuestra gente no vacilará en defender y manifestarse de modo incansable, es la Verdad y la Justicia ante los crímenes de lesa humanidad perpetrados.

2. Derechos Humanos y Equidad

También, en aras a mantener sus ganancias con el neoliberalismo, no han vacilado en absoluto en atropellar e infringir diversos derechos humanos de los trabajadores y la ciudadanía. El reciente debate y aprobación de un escuálido salario mínimo de $288.000, es una mala señal. Además, no permitir tener negociación salarial hasta el 2020, es una afrenta a la dignidad de quienes producen la riqueza en este país y a su derecho de manifestarse por sus demandas. Además, es un contrasentido. Con salarios jibarizados, el mercado se contrae y se alimenta las crisis cíclicas del sistema. No obstante, con ley o sin ley, la inequidad abismal que existe en Chile, inducirá a nuevas insatisfacciones, reclamos y movilizaciones. 

3. Derechos Humanos y Medio Ambiente

Uno de los Derechos Humanos que le ha estallado en el rostro a Piñera, es el referido a las crisis socio ambientales generadas por el neoliberalismo en las “zonas de sacrificio” y que amenaza con colapsar determinados subsistemas de producción capitalista. Y estamos hablando de derechos inalienables establecidos en la Constitución (4): Se trata de la violación del Artículo 19 en su Inc. 8º, que dice: “El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza”; y el Inc. 9º que señala “El derecho a la protección de la salud”. Pues bien, en los 116 conflictos socio ambientales informados por el Instituto Nacional de los Derechos Humanos (INDH) (5), todos estos derechos, incluidos los referidos a los impactos del cambio climático y a los riesgos ante los desastres climáticos, no se han respetado como corresponde por parte de la autoridad.

4. Derechos Humanos de los Migrantes

La Oficina de Alto Comisionado de los Derechos Humanos de la ONU (6) ha constatado que “resulta cada vez más evidente que la falta de un sistema de coordinación de la migración basado en los derechos humanos de ámbito mundial, regional y nacional está creando una crisis de derechos para los migrantes (…) Las vulneraciones de los derechos humanos de los migrantes, que abarcan la negación de acceso a derechos fundamentales, como el derecho a la educación y el derecho a la salud, suelen estar estrechamente vinculadas a leyes y prácticas discriminatorias y a actitudes muy arraigadas de prejuicio y xenofobia en su contra”.

En el caso de Chile, los inmigrantes organizados en el Movimiento Acción Migrante (MAM) (7), “la regularización administrativa migratoria, es una necesidad para Chile para disminuir cantidad importante de personas en situación de vulnerabilidad. Para personas migrantes es la oportunidad que buscan para vivir con derechos, con contratos, con cumplimiento del pago de imposiciones, pero más que todo es reconocer su dignidad (…) A la ausencia de una nueva ley migratoria (8) que favorezca la regularidad, y que el proyecto ingresado al congreso por este gobierno va en la misma línea, se suma que el decreto de la dictadura aún vigente genera irregularidad sin adaptarse a la realidad de hoy en el tema migratorio…”.

5. Derechos Humanos y Género

A Chile llegó la Revolución Feminista y transformó todo el escenario socio político y cultural. Las mujeres se manifestaron en múltiples y masivas movilizaciones en todo el país, logrando empoderarse y colocar en la agenda pública diversos temas referidos a la equidad de género en el trabajo, en lo salarial, en lo reproductivo, en lo sexual, en la violencia ejercida de varias formas contra ellas y en contribuir a romper el machismo patriarcal existente. Estos avances fueron productos de muchos años de lucha y, también, será muchos los años en adelante que se requerirá instalar estos logros en la cultura, la economía, la política, la normativa y la cotidianeidad doméstica y familiar.

La CEPAL (9) señala que las “mujeres demandan el derecho a ser agentes y beneficiarias del desarrollo, en vista de la intensificación de la desigualdad social y el impacto de la crisis, el costo social de las políticas de ajuste estructural y las limitaciones de las políticas sociales para compensar los efectos de los cambios económicos. También se exige el derecho a la participación social y política, en el marco de un desarrollo equitativo que otorgue poder de decisión a todas las personas. Asimismo, se reivindican los derechos reproductivos, entendidos como el derecho de la mujer a recibir atención adecuada durante el embarazo, el parto y el puerperio, a tener acceso a anticonceptivos debidamente controlados, a decidir cuándo desea tener hijos y cuántos hijos tener y, sobre todo, a ejercer control sobre su cuerpo”.

Resumen

En definitiva, estos grandes temas de los derechos humanos hoy en Chile –a los cuales podría sumarse muchos más-, son el mayor desafío que tienen los líderes que hoy y en el futuro tienen las decisiones políticas en sus manos desde el Estado y el Gobierno.

Pero, en particular, es la ciudadanía la que tome en sus manos este desafío y lo exprese en demandas, programas, movilizaciones, proyectos, propuestas y luchas desde los territorios locales, empresas, centros de estudio y “zonas de sacrificio”. Sin un papel relevante y destacado de las comunidades, la resolución justa de estos conflictos no será posible. Por una simple razón: los gobernantes no se caracterizan por su generosa bondad y compromiso con el país y su gente. No, a ellos les interesa y están obsesionados con las tasas de ganancia de sus empresas y las de su clase. Hoy, Chile está transitando a un nuevo ciclo de los derechos humanos y su plena conquista para nuestras comunidades. Asumamos el reto. En ello sí que se nos va la Vida. (FIN) VER: http://luisalbertogmz.blogia.com/

ESPECIAL: Las luchas, desafíos y esperanzas ante los impactos tóxicos del neoliberalismo en Chile

Crisis en Quintero: con advertencia a las medidas “parche” del Gobierno arranca la comisión investigadora

Quintero, Chile, miércoles 12 de septiembre de 2018, El Mostrador.- Al mismo tiempo, En la zona afectada sesionaba el CRAS (Consejo para la Recuperación Ambiental y Social) de Quintero – Puchuncaví. En la oportunidad, los asistentes interpelaron a las autoridades por el manejo de la crisis. Los dardos estuvieron dirigidos a la situación de Oxiquim, la compañía que preside Fernando Barros Tocornal y que a pesar de una resolución de prohibición de funcionamiento de la Seremi de Salud no paralizó sus procesos. Este lunes arrancó la Comisión Investigadora por la situación de contaminación que afecta a Quintero y Puchuncaví, la que no estuvo exenta a las críticas del Gobierno para enfrentar la complicada crisis ambiental que perjudica a estas dos comunas de la región de Valparaíso. A la comisión asistieron la presidenta del Consejo Consultivo de Salud de Quintero, María Araya, el representante del movimiento estudiantil de Quintero y Puchuncaví, Alexis Rojas, y el investigador asociado de la Fundación Terram, Hernán Ramírez.

VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/09/10/crisis-en-quintero-con-advertencia-a-las-medidas-parche-del-gobierno-arranca-la-comision-investigadora/

Superintendencia del Medio Ambiente presenta cargos contra planta de Gasmar en Puchuncaví

Puchuncaví, Chile, miércoles 12 de septiembre de 2018, por Fernanda Villalobos D., El Mercurio.- La acción ocurre cinco días después de que la entidad hiciera lo mismo con Enap a raíz de la emergencia tóxica del 21 de agosto. La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) formuló cargos contra la planta de gas de la empresa Gasmar, ubicada en la ruta F-30 de la comuna de Puchuncaví, Región de Valparaíso. Específicamente, la acción del organismo apunta que "esta Superintendencia ha determinado formular cargos a la empresa por deficiencias en el funcionamiento del sistema de antorcha en relación a un flujo de gas barrido y de gas piloto, inferiores a lo comprometido en la RCA que regula esta actividad".

VER: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/09/10/920167/Superintendencia-de-Medio-Ambiente-levanta-cargos-contra-Gasmar-por-contaminacion-en-Quintero.html

Y no era sólo ENAP: SMA formula cargos a la empresa Gasmar por contaminación en Quintero

Quintero, Chile, miércoles 12 de septiembre de 2018, El Mostrador.- Superintendencia apuntó contra la firma propiedad de Gasco y Abastible, por deficiencias en el funcionamiento del sistema de antorcha en relación a un flujo de gas barrido y de gas piloto, inferiores a lo comprometido en la RCA que regula esta actividad. Resolución se suma a la adoptada el pasado 5 de septiembre contra ENAP.La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) decidió formular cargos a otra empresa del sector  Quintero, Gasmar S.A., la firma propiedad de Gasco y Abastible, por su responsabilidad en la contaminación que tiene a la zona bajo Alerta Amarilla. Gasmar opera una Planta de Almacenamiento de Gas Licuado de Petróleo (“GLP”), denominada “Planta Gasmar”, emplazada en la ruta F-30, camino Concón- Puchuncaví, comuna de Puchuncaví, Región de Valparaíso.

VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/09/10/y-no-era-solo-enap-sma-formula-cargos-a-la-empresa-gasmar-por-contaminacion-en-quintero/

Quintero: quedan todavía 754 hectáreas para instalar más industrias peligrosas

Quintero, Chile, miércoles 12 de septiembre de 2018, Chile Sustentable.- Autoridades plantean modificar normas sobre uso de suelo en la zona saturada y llaman a revisar los proyectos en curso. “No puede ser que, con la grave contaminación que existe, el Plan Regulador Intercomunal considere que pueden seguir instalándose industrias en Quintero y Puchuncaví, y disponga de terrenos para casi triplicar el parque ya existente”, se queja el presidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial del Concejo Municipal de Quintero, Luis Gatica. La posibilidad de expansión industrial existe en la normativa, y produce inquietud en la comunidad, por cuanto la “zona de sacrificio” como ellos la llaman dispone de otras 754 hectáreas donde, según la planificación, está permitido instalar industrias peligrosas y molestas.

VER: http://www.chilesustentable.net/quintero-quedan-todavia-754-hectareas-para-instalar-mas-industrias-peligrosas/

Otra nube tóxica en la V Región: Más de 60 personas intoxicadas por presunto uso de pesticidas

Panquehue, Chile, miércoles 12 de septiembre de 2018, El Desconcierto.- Alumnos del liceo local y de un jardín infantil aledaño tuvieron que ser evacuados. Los afectados llegaron al Cesfam de Panquehue, pero dos de ellos fueron derivados al Hospital San Camilo de San Felipe y otros dos al hospital de Llay Llay. En plena crisis por los episodios de contaminación en Quintero y Puchuncaví, los habitantes de la V Región enfrentaron este viernes otro grave problema ambiental. En este caso, los afectados fueron los vecinos de la localidad de Panquehue, en las cercanías de San Felipe, donde 62 personas han presentado síntomas de intoxicación como resultado de una nube tóxica que preliminarmente provendría del uso de pesticidas. De ellas, 46 fueron menores, según la 1° Compañía de Bomberos de la unidad H-1 Hazmat de la comuna de Llay LLay.

VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/09/07/otra-nube-toxica-en-la-v-region-mas-de-60-personas-intoxicadas-por-presunto-uso-de-pesticidas/

El alcalde de Limache pide cambios en el Sistema de Impacto Ambiental para que los municipios tengan más atribuciones

Limache, Chile, miércoles 12 de septiembre de 2018, por Josefina Humeres, El Mercurio.- Limache solicita suspender tramitación de dos proyectos en la comuna. El alcalde de la ciudad, Daniel Morales, aseguró que oficiará al Ejecutivo al respecto y pide cambios en el Sistema de Impacto Ambiental para que los municipios tengan más atribuciones. Los episodios de intoxicaciones masivas que han afectado a los vecinos de Quintero han generado preocupación entre las autoridades y habitantes de Limache debido a la cercanía de ambas comunas, separadas sólo por 50 kilómetros. En este contexto, el alcalde de la comuna, Daniel Morales (Independiente cercano a Chile Vamos), informó que oficiará al Gobierno para evitar la instalación de dos proyectos en la comuna: La red de transmisión Cardones Polpaico y la Central Termoeléctrica los Rulos. "La situación de emergencia que vive la región debería tener una reacción distinta. Vamos a solicitar al Ejecutivo, y también a la autoridad medioambiental, que se suspenda la tramitación de los proyectos que tienen afectación medioambiental directa", señaló el Alcalde de Limache, Daniel Morales.

VER: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/09/11/920215/Efecto-Quintero-Alcalde-de-Limache-solicita-suspender-tramitacion-de-dos-proyectos-en-la-comuna.html

Arbolillo: hacia un segundo Freirina en la Región del Maule

Arbolillo, Chile, miércoles 12 de septiembre de 2018, por Teresita Herrera, Presidenta de Maule Sur por la Vida, CIPER Chile.- A fines de 2015, los habitantes de la comunidad del Arbolillo en la comuna de San Javier (Región del Maule), se enteraron de manera fortuita de un proyecto en ciernes. En 2008, la entonces autoridad ambiental regional (COREMA), le otorgó una Resolución de Calificación Ambiental favorable al proyecto “Plantel de cerdos de 10.000 madres, fundo el Arbolito”, ubicado entre la ruta Los Conquistadores (kilómetro 25) y la ruta El Arbolillo. El titular del proyecto es Agrícola Coexca –de capitales daneses (45%) y maulinos–, dedicada a la exportación de carne de cerdo, con una facturación anual que supera los $50 mil millones.

VER: https://ciperchile.cl/2018/07/10/arbolillo-hacia-un-segundo-freirina-en-la-region-del-maule/

LOCALES

ONU: Desafíos y oportunidades para Chile que traerá la firma y ratificación del Acuerdo de Escazú

Naciones Unidas, miércoles 12 de septiembre de 2018, por Gabriela Burdiles Perucci, Abogada Directora de Proyectos ONG FIMA, FIMA.- El próximo 27 de septiembre, coincidiendo con el Debate General Anual de la Asamblea General de la ONU, se abrirá a la firma de los 33 países de nuestra región el “Acuerdo Regional sobre Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe” o “Acuerdo de Escazú”, en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Recordemos que este instrumento es el primer acuerdo vinculante sobre asuntos medioambientales y derechos humanos en nuestra región. Por ello, esta es una fecha importante para el inicio de un proceso, que esperamos, pueda contribuir a cambiar de manera sustantiva, la forma en que se toman las decisiones en materia ambiental y en cómo se implementan los derechos de acceso a la información, participación y justicia.

VER: http://www.fima.cl/wordpress/2018/08/07/desafios-y-oportunidades-que-traera-la-firma-y-ratificacion-del-acuerdo-de-escazu/

IDMA: Exitosa capacitación ambiental y asistencia técnica en Paisajismo a Jardín Infantil de la Junji en Conchalí

Conchalí, miércoles 12 de septiembre de 2018, IDMA.- Con la máxima nota de un 7,0 evaluaron todas las educadoras del Jardín Infantil Andalue, de la JUNJI de la comuna de Conchalí, al programa de capacitación ambiental y gestión técnica en paisajismo que desarrolló el CFT Instituto del Medio Ambiente, IDMA, entre los meses de julio y agosto. El proceso se inició con la postulación del proyecto ambiental del Jardín Infantil Andalue, al Fondo Concursable de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, JUNJI, que fue liderada por su directora Teresa Carrasco Salas y que fue seleccionado por su diseño innovativo. El Programa de capacitación que llevó a cabo el Instituto IDMA, bajo la coordinación docente del profesor y Magister en Educación Miguel Arredondo y la asistencia técnica de la educadora de párvulos, Elena Olivares. Dicho programa se denominó “Metodología de Formación en Cuidado de Recursos Naturales” cuya duración fue de 20 horas, y contempló una pasantía ambiental, al Centro Tecnológico para la Sustentabilidad que tiene el IDMA, en la comuna de Buin, jornada educativa que participaron los profesores Claudio Cisternas y Orlando Revilla. Posteriormente, se elaboraron participativamente propuestas de diseños paisajísticos de cuatro espacios educativos del Jardín Infantil, que estuvo a cargo de la Paisajista, Natalia Velásquez y que se ejecutaron durante el mes de agosto. También señalar que la plantación de árboles y vegetación nativa, fue implementada con un sistema de regadío eficiente a cargo del Técnico del IDMA, Manuel Espinoza. Cabe señalar que esta iniciativa fue diseñada e implementada por el área de Educación Continua de la Dirección de Vinculación con el Medio del Instituto del Medio Ambiente, IDMA. VER: http://www.idma.cl/

Seminario “Herramientas para mejorar la gestión municipal”

Puerto Montt, Chile, miércoles 12 de septiembre de 2018, AChM.- De mi consideración: Junto con saludar, informó a Usted que la Asociación Chilena de Municipalidades, a través de su Capítulo Regional de Concejales, está organizando un seminario regional, que pretende abordar distintas materias de impacto en la gestión del Concejo Municipal y que tendrá como sede, la ciudad de Puerto Montt, los días 26, 27 y 28 de septiembre del presente año. A este espacio, están convocados todos los concejales y concejalas de la Región de Los Lagos, quienes podrán acceder a la información y al debate sobre materias importantes para mejorar la gestión del Concejo Municipal. La inscripción e información general de la actividad se encuentran disponibles en la página web  www.achm.cl Esperando contar con su participación, saludan atentamente,

Iván Borcoski González

Secretario Ejecutivo

Asociación Chilena de Municipalidades                    

Emeterio Carrillo Torres

Presidente Capítulo

Regional de Concejales

Coordinador: Nelson González

Fono: 225998330

ngonzalez@achm.cl

Ver y descargar programa: https://achm.cl/images/Doc_Capacitaciones/Concejales2018/PuertoMontt/Programa.pdf

Inscripciones: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdqmjD1oj4SxPP4awYEX33rlXrhOail-_K9RirTvoyD-cs5pg/viewform

VER: https://achm.cl/index.php/capacitaciones/item/1099-seminario-herramientas-para-mejorar-la-gestion-puerto-montt-26-al-28-de-septiembre-2018

Invitación a Encuentros por un Nuevo Chile

Santiago, Chile, miércoles 12 de septiembre de 2018, Corporación Un Nuevo Chile es Posible.- “Chile en América Latina y el Debate Ambiental Internacional”. Roles, Costos, Impactos y Especialización Económica Productiva.

Invitados:

Fernando Estenssoro

Director del Instituto de Estudios Avanzados, USACH, Doctor en Estudios Americanos, Universidad de Santiago, Magíster en Ciencias Políticas, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Rodrigo Andrade

Periodista, MBA Universidad Ramón LLull, Director de Diálogo Energético (Chile), Co Fundador de la Plataforma Latinoamericana de Liderazgo Sustentable Internacional

13 Septiembre 2018

1 9.00 a 21.00 hs.

Guardia Marina Ernesto Riquelme 226, Santiago.

Corporación Un Nuevo Chile es Posible

Invitan al Conversatorio “La Empresa: Un espacio de encuentro Empresario-Trabajador-Ciudadanía”

Santiago, Chile, miércoles 12 de septiembre de 2018, Programa de Estudios de la Ética.- El Directorio del PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ETICA , PEE, del “Convenio de Colaboración Protocolo Asociaciones Empresariales Territoriales por la Ética Región Metropolitana-Universidad Gabriela Mistral”, y el Círculo de Industrias Panamericana Norte, CIRPAN, se complacen en invitarle a participar activamente en el “Cuarto Conversatorio acerca de la Ética 2018”, intitulado : “La Empresa : Un espacio de encuentro Empresario-Trabajador-Ciudadanía”, con la meta de analizar las proposiciones que puedan contribuir lograr que la Empresa se constituya en una instancia de mutua colaboración. Esta actividad académica se celebrará el día miércoles 26 del mes de Septiembre del año 2018, a las 08.45 hrs., en la sede auspiciada por el Círculo de Industrias Panamericana Norte, CIRPAN, localizada en Panamericana Norte N° 3525, Comuna de Conchali.

Vicente Arias Bravo

Coordinador “Protocolo Asociaciones Empresariales Territoriales por la Ética RM”

Francisca Palma

Directora Vinculación con el Medio Universidad Gabriela Mistral

Adj.: Ubicación territorial. SRCA: Srta. Karina Díaz , adminnistracion@cirpan.cl. Fono 22 4245100

Cumbre Global de Acción Climática: Invitación de Mathis Wackernagel, Fundador y Presidente de Global Footprint Network

San Francisco, EEUU, miércoles 12 de septiembre de 2018, Global Footprint Network.- Querido amigo, la próxima semana, los animadores de todo el mundo llegaremos  a San Francisco para el Global Climate Action Summit, impulsado por el Gobernador de California, Jerry Brown. El encuentro juntará a líderes en política, negocios, entretenimiento y sociedad civil, para comprometerse en actuar respecto a la acción sobre el cambio climático. Si eres uno de los muchos que estarán en la ciudad para el encuentro, nos encantaría verte en alguno de nuestros próximos eventos. ¿Puedes llegar a San Francisco? Estate atento a las noticias y claves internas. Nuestras compañías de noticias/novedades de One Planet Program Events tienen un plan de negocios alineado con el movimiento humanitario libre de explotación ecológica (business plan aligned with moving humanity out of ecological overshoot). Líderes en negocios compartirán sus nuevas perspectivas estratégicas, desde desafíos a oportunidades, y explicarán por qué ellos ven las opciones de progreso de One-Planet (Un-Planeta) como el único camino viable para avanzar hacia adelante. Regístrate ahora para una sesión de panel (Register now for our panel session). Cupos limitados. Para todos los detalles y registros en alguno de los eventos listados a continuación, por favor visita: www.footprintnetwork.org/GCASevents.

1. Lista de espera / One Planet progress: desayuno VIP

2. Mercado: Encuentro con los Animadores holandeses en Smart eMovibility (e-movilidad inteligente), Smart Charging (carga inteligente) y Solar

3. Disponibilidad limitada/ One Planet Progress: debate de estrategia

Por favor, regístrate ahora ya que el cupo es limitado (Please register NOW as space is limited). Esperamos verte en una (o más) de estos emocionantes eventos en San Francisco.

Con saludos cordiales.

Mathis Wackernagel

Fundador y Presidente

Global Footprint Network

NACIONALES

Claves del 11/9 en Chile

Santiago, Chile, miércoles 12 de septiembre de 2018, El Siglo.- Los pasos de los militares golpistas, el apoyo de la derecha, la SNA y la SOFOFA. Los focos de resistencia. La muerte de Salvador Allende. Hay algunas claves que marcaron lo que fue el Golpe de Estado del martes 11 de septiembre de 1973, organizado e implementando por altos mandos de las Fuerzas Armadas (a los que se integró luego un reducido grupo de generales de Carabineros), y respaldado por fuerzas políticas de derecha y gremios empresariales, para derrocar al Gobierno del Presidente Salvador Allende Gossens. VER: http://www.elsiglo.cl/2018/09/10/claves-del-119-en-chile/

Chile: El aniversario de un sueño asesinado

Santiago, Chile, miércoles 12 de septiembre de 2018, por Carlos Iaquinandi Castro, ALAINET.- Aquel sueño de gran parte del pueblo chileno comenzó a gestarse hace 48 años. Impulsado desde las poblaciones, las fábricas, las minas, las universidades y las zonas rurales, se puso en marcha el 4 de setiembre de 1970.  Ese día, la Unidad Popular, una coalición de partidos de izquierda, encabezada por socialistas y comunistas, ganó una polarizada elección presidencial. La U.P. llevaba como candidato a un militante socialista, el Dr. Salvador Allende, cuya limpia trayectoria política y su honestidad personal, le otorgaron un natural e indiscutido liderazgo. VER: https://www.alainet.org/es/articulo/195236

La derecha más dura pautea el discurso de Piñera sobre el 11 de septiembre

Santiago, Chile, miércoles 12 de septiembre de 2018, El Mostrador.- Adiós a los cómplices pasivos de Piñera: “Nuestra democracia no terminó por muerte súbita ese 11 de septiembre de 1973”. El Presidente terminó sucumbiendo al discurso de la derecha más dura en el aniversario 45 del golpe cívico-militar. En la previa desde la UDI le pidieron más “contexto” y olvidarse de los “cómplices pasivos”, y el Mandatario se ajustó completamente a ese guión. Incluso, llegó al extremo de olvidarse de ocupar la palabra dictadura y utilizar en su reemplazo el eufemístico “Régimen Militar”. A través de una columna en El Mercurio, el Presidente Sebastián Piñera fijó su posición en materia de democracia y derechos humanos al cumplirse los 45 años del Golpe Militar. Y a diferencia de su gobierno anterior, cuando desplegó una postura de frontal condena reflejada en el concepto de los cómplices pasivos, esta vez el Piñera del segundo mandato terminó sucumbiendo al discurso de la derecha más dura.

VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/09/11/adios-a-los-complices-pasivos-de-pinera-nuestra-democracia-no-termino-por-muerte-subita-ese-11-de-septiembre-de-1973/

Reprobado: Corte Suprema destroza el proyecto de Piñera que castiga las “incivilidades” debido a que podría generar discriminación, xenofobia y abuso policial

Santiago, Chile, miércoles 12 de septiembre de 2018, El Mostrador.- Informe del pleno del máximo tribunal del país cuestiona las “imprecisiones y omisiones” que presenta el texto enviado por el Gobierno al Congreso para castigar las “conductas antisociales”. Pone en duda los números y argumentos de fondo, señalando que “la teoría criminológica que le sirve de inspiración ha sido objeto de varias críticas, dado el espacio que podría abrir a la discriminación, la xenofobia y el abuso policial". Es más, dos de los ministros (el presidente del máximo tribunal, Haroldo Brito y Carlos Künsemüller) se pronunciaron por informar negativamente el proyecto.

VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/09/07/reprobado-corte-suprema-destroza-el-proyecto-de-pinera-que-castiga-las-incivilidades/

Canciller Ampuero y su defensa de la impunidad en derechos humanos

Santiago, Chile, miércoles 12 de septiembre de 2018, por Paula Campos, Radio Universidad de Chile.-  Canciller Ampuero fue orador en acto de militares (r) en favor de la impunidad en 2015. El mismo año que se publicara “Diálogo de Conversos”, Roberto Ampuero, entonces ex ministro de Sebastián Piñera, asistía como expositor a un encuentro de militares en retiro, donde se habló de “terminar con las condenas por presunción”, refiriéndose a los delitos cometidos por miembros de las Fuerzas Armadas durante la dictadura. El 28 de octubre de 2015, llegaron a Valparaíso dirigentes de 182 organizaciones de funcionarios en retiro de las Fuerzas Armadas de nuestro país. La asamblea, que los reunió por dos días, fue con el objeto de conformar un referente nacional, que les permitiera establecer una postura única frente a los poderes del Estado.

VER: https://radio.uchile.cl/2018/09/07/__trashed-17/

Diputada Pamela Jiles: “No vamos a permitir que alguien se quiera adueñar del Frente Amplio”

Santiago, Chile, miércoles 12 de septiembre de 2018, Crónica Digital.- En conversación con Radio Imagina, la parlamentaria del Partido Humanista (PH) aclaró que los debates se están haciendo “sin cocina” y “aireadamente con la gente”. Esta mañana, en una entrevista con los periodistas Iván Fuentes y Edith de la Rosa en Radio Imagina, la diputada Pamela Jiles se refirió a la situación del Frente Amplio a raíz de la sanción recibida por parte del Comité de Ética y su posterior renuncia en la presidencia de la Comisión de Familia durante la semana pasada. Para la parlamentaria del Frente Amplio (FA), la coalición “ha vivido en crisis desde que nació y seguirá viviendo en crisis y, además, tiene que ver con nuestra esencia que es que sin pasión, sin drama, sin crisis no hay acción revolucionaria”.

VER: http://www.cronicadigital.cl/2018/09/10/diputada-pamela-jiles-no-vamos-a-permitir-que-alguien-se-quiera-aduenar-del-frente-amplio/

Inversión, desarrollo sostenible y agenda pro-inversión

Santiago, Chile, miércoles 12 de septiembre de 2018, por Hernán Ramírez, ingeniero en ejecución en pesca e investigador asociado a Fundación Terram, Radio Universidad de Chile.- La lógica productiva de los siglos XIX y XX permanece fuertemente arraigada en el ADN de muchos de los empresarios nacionales así como de sus asociaciones de industriales y grupos de influencia. Esta lógica miope, anticuada y basada en la extracción de recursos naturales no les ha permitido ver que el mundo y los mercados cambiaron y que seguirán cambiando respecto a la forma de generar riquezas y, por sobre todo, bienestar. La tendencia actual es que la producción se haga en forma sostenible, respetando los derechos humanos, el medio ambiente y resguardando los recursos necesarios para las generaciones venideras.

VER: https://radio.uchile.cl/2018/09/10/inversion-desarrollo-sostenible-y-agenda-pro-inversion/

GLOBALES

ONU: Las naciones más ricas del mundo son responsables de la crisis climática, pero los efectos lo viven las naciones pobres y las personas vulnerables; es injusto, suicida y genocida

Naciones Unidas, miércoles 12 de septiembre de 2018, por Rick Bajorna, Centro de Prensa de la ONU.- Secretario General de las Naciones Unidas urge a “salirse del camino de las emisiones suicidas”. El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, en un vecindario destruido por huracanes consecutivos en la ciudad de Codrington, Antigua y Barbuda, el año pasado. Visitó el país para examinar la devastación y ofrecer el apoyo de la Organización. El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, pronunció un discurso histórico para instar a una mayor participación y liderazgo por parte de todos, a fin de proteger al planeta y a sus habitantes de las desastrosas consecuencias del cambio climático. También anunció que iba a convocar la comunidad internacional a una nueva Cumbre del Clima en 2019.

VER: http://www.onunoticias.mx/jefe-de-la-onu-urge-salirse-del-camino-de-las-emisiones-suicidas/

Manifestaciones en todo el mundo exigen medidas urgentes sobre el cambio climático

San Francisco, EEUU, miércoles 12 de septiembre de 2018, Democracy Now.- Cientos de manifestaciones se llevaron a cabo el sábado en más de 90 países como parte de un día de acción mundial con el fin de exigir medidas urgentes para abordar el cambio climático. En Francia, decenas de miles de personas se unieron a las marchas contra el cambio climático en todo el país. En el norte de India, alrededor de 10.000 estudiantes y docentes ataron cintas rojas a los árboles en una acción para acabar con la deforestación. En Filipinas, casi 1.000 personas marcharon en Manila para protestar por la dependencia del carbón que tiene el país. En la ciudad de Nueva York, diez activistas fueron arrestados mientras protestaban frente a la oficina del gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, para exigir que el estado haga la transición a un 100% de energía renovable. En la capital de Tailandia, Bangkok, unas 200 personas protestaron frente a la sede regional de la ONU, entre ellas pescadores y trabajadores cuyos medios de vida se ven amenazados por el aumento del nivel del mar. En Australia, los manifestantes exigieron el cese de un proyecto de mina de carbón en Queensland valuado en 16.000 millones de dólares. Y en San Francisco, unas 30.000 personas marcharon por las calles para exigir acciones urgentes contra el cambio climático. 

Haga clic aquí para escuchar las voces de la protesta del sábado en San Francisco.

VER: https://www.democracynow.org/es/2018/9/10/titulares/activists_rally_at_protests_worldwide_to_demand_urgent_action_on_climate_change

No venceremos al cambio climático con herramientas del capitalismo: Se requiere transformar el paradigma de ganancias a corto plazo por la seguridad estratégica de las personas

Nueva York, EEUU, miércoles 12 de septiembre de 2018, por Laura Paddison, HuffPost US.- No podemos luchar contra el cambio climático con el capitalismo. Las economías del mundo no están preparadas para el cambio climático rápido, la creciente desigualdad social y el final de la energía barata. Las formas tradicionales de pensamiento económico no son suficientes para enfrentar los desafíos que enfrentamos, según un nuevo informe. A medida que se agota el acceso a la energía barata y abundante y se afianzan los efectos del cambio climático, entramos en una nueva era de profundo desafío, y el capitalismo de libre mercado no puede desenterrarnos. Esta es la conclusión de un estudio producido para las Naciones Unidas por Bios, un instituto de investigación independiente con sede en Finlandia.

VER: https://www.huffingtonpost.com.mx/2018/09/07/no-podemos-luchar-contra-el-cambio-climatico-con-el-capitalismo_a_23520605/?ncid=other_topnaventr_coabgdcpxri&utm_campaign=topnav

Las desconfianzas y mezquinas ambiciones geopolíticas de los 10 países desarrollados están colapsando el Acuerdo de París de financiamiento para adaptación al cambio climático

Bangkok, Tailandia, miércoles 12 de septiembre de 2018, EFE, El Mercurio.- Organizaciones ambientales advierten que financiamiento del Acuerdo de París está "al borde del colapso. "De acuerdo a distintas entidades, el motivo de la crisis se originó en la decisión de Estados Unidos de retirarse del pacto firmado por 195 países hace tres años. El acuerdo alcanzado en París hace tres años por 195 naciones con el objetivo de combatir el cambio climático se encuentra "al borde del colapso" por desavenencias en su financiamiento, denunciaron grupos ecologistas este domingo en Tailandia. Conforme a lo pactado en la capital francesa, los países desarrollados tienen que aportar 100.000 millones de dólares anuales a partir de 2020 destinados a las naciones más desfavorecidas para luchar contra el cambio climático y paliar sus efectos.

VER:  http://www.emol.com/noticias/Internacional/2018/09/09/920055/Acuerdo-de-Paris-esta-al-borde-del-colapso-por-desavenencia-en-financiacion.html

El multimillonario estadounidense Charles Koch lanza un comité de ilimitados gastos electorales contra Donald Trump, por sus políticas comerciales y de inmigración

Washington, EEUU, miércoles 12 de septiembre de 2018, Prensa Latina.- EE.UU.: donante republicano lanza Súper PAC tras disputa con Trump. El multimillonario estadounidense Charles Koch, uno de los principales donantes republicanos, lanzó hoy un comité de gastos independientes o Súper PAC tras enfrentamientos con el presidente estadounidense, Donald Trump, por sus políticas comerciales y de inmigración. De acuerdo con el diario USA Today, el nuevo súper PAC es una rama del grupo de Koch Americans for Prosperity Action, el cual tiene presencia en 36 estados, y busca que esa red llame directamente a los votantes a derrotar o elegir a candidatos específicos. Al presentarse como una organización sin fines de lucro, Americans for Prosperity Action enfrenta restricciones en su actividad política, pero el recién creado comité le permitirá recaudar y gastar cantidades ilimitadas de dinero para influir en los comicios.

VER: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=209102&SEO=ee.uu.-donante-republicano-lanza-super-pac-tras-disputa-con-trump

Advierten sobre éxodo de empleados en agencia ambiental de EE.UU.

Washington, EEUU, miércoles 12 de septiembre de 2018, Prensa Latina.- La Agencia de Protección Ambiental (EPA) tiene hoy su fuerza de trabajo reducida en un ocho por ciento, debido al éxodo de empleados que se registra durante la actual administración estadounidense, difundió The Washington Post. El diario citó registros según los cuales, durante los primeros 18 meses del Gobierno de Donald Trump, que comenzó el 20 de enero de 2017, casi mil 600 trabajadores abandonaron la EPA, mientras que menos de 400 fueron contratados. Tal éxodo disminuyó la fuerza de trabajo a niveles no vistos desde la administración de Ronald Reagan (1981-1989), y la tendencia continuó incluso después de una gran ronda de adquisiciones el año pasado y a pesar del hecho de que el presupuesto de la entidad se ha mantenido estable.

VER: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=208855&SEO=advierten-sobre-exodo-de-empleados-en-agencia-ambiental-de-ee.uu.

¿Dará Trump el golpe de gracia a la economía de EEUU?

Washington, EEUU, miércoles 12 de septiembre de 2018, por Ulises Noyola Rodríguez, Sputnik.- La economía estadounidense, al expandirse un 4,1% en el último trimestre, está en el camino correcto para obtener el mejor crecimiento en la última década de acuerdo a las declaraciones de Donald Trump. En su campaña electoral, Trump prometió conseguir un crecimiento anual del 4% en el PIB durante diez años por medio de la reforma fiscal, el programa de infraestructura y la renegociación de tratados comerciales. Sin embargo, ese crecimiento no será mantenido durante la siguiente década, ni tampoco las reformas mejorarán las condiciones de vida de los norteamericanos.

VER: https://mundo.sputniknews.com/blogs/201809111081881531-politica-economica-presidente-estados-unidos/

Frente al cambio climático, reconocen que Cuba tiene mucho que enseñar

La Habana, Cuba, miércoles 12 de septiembre de 2018, por Lissy Rodríguez Guerrero, Granma.- Un estudio publicado en la revista de la Unión Europea de Geociencias Earth System Dynamics, alerta que el año 2035 establece la fecha límite para frenar el cambio climático, por lo que gobiernos, organizaciones mundiales y la humanidad toda deben emprender, quizá con más urgencia que nunca, estrategias conjuntas para enfrentarlo. La noticia circuló recientemente y resulta alarmante: un estudio publicado en la revista de la Unión Europea de Geociencias Earth System Dynamics, alerta que el año 2035 establece la fecha límite para frenar el cambio climático, por lo que gobiernos, organizaciones mundiales y la humanidad toda deben emprender, quizá con más urgencia que nunca, estrategias conjuntas para enfrentarlo. En ese contexto, Cuba se convierte en la capital de la lucha por mitigar sus efectos, cuando miembros de asociaciones religiosas, instituciones académicas y entidades gubernamentales de 15 países se reúnen, del 4 al 7 de septiembre, en el Taller de incidencia sobre cambio climático y reducción de riesgos de desastres.

VER: http://www.granma.cu/cuba/2018-09-05/frente-al-cambio-climatico-reconocen-que-cuba-tiene-mucho-que-ensenar-05-09-2018-20-09-51

La contaminación del aire reduce la capacidad cognitiva

Madrid, España, miércoles 12 de septiembre de 2018, Tendencias Científicas 21.- Afecta a nuestras habilidades matemáticas y gramaticales. La contaminación no sólo perjudica a nuestra salud física, sino que daña también nuestras capacidades cognitivas: afecta a nuestras habilidades matemáticas y gramaticales, especialmente a los hombres mayores de 64 años con poca formación y trabajo lejos de casa. La mala calidad del aire no sólo influye en la salud física, sino también en la mental: un nuevo estudio ha comprobado por primera vez que la contaminación atmosférica afecta asimismo a nuestras capacidades cognitivas. Particularmente afecta a las pruebas verbales y matemáticas que podamos realizar en un ambiente contaminado, un efecto que se agrava con la edad (afecta especialmente a los más mayores), así como incide con más virulencia en las personas con niveles educativos bajos. El descubrimiento es importante porque la mayor parte de la población vive en países en desarrollo que padecen una contaminación intensa.

VER: https://www.tendencias21.net/La-contaminacion-del-aire-reduce-la-capacidad-cognitiva_a44733.html

Una advertencia desde el centro del mundo: el país insular Kiribati desaparece a medida que el nivel del mar aumenta

Utah, EEUU, miércoles 12 de septiembre de 2018, por Amy Goodman, Democracy Now.- En el Festival de Cine de Sundance en Park City, Utah, hablamos con el ex presidente de Kiribati Anote Tong de sus esfuerzos desesperados por salvar su país. Se trata de un pequeño país insular del Pacífico que está en riesgo ante el aumento del nivel del mar provocado por el calentamiento global, como se explica en el nuevo documental “Anote’s Ark” (El arca de Anote). Kiribati está formado por un conjunto de treinta y tres atolones e islas de arrecifes de coral ubicadas a más de mil seiscientos kilómetros al sur de Hawaii y a más de seis mil kilómetros al noreste de Australia. En el país viven cien mil personas. Hasta este momento el mar ha inundado un pueblo entero, obligando a sus residentes a abandonar el lugar cuando el rompeolas se rompió y el mar inundó una laguna de agua dulce. Tong predice que en el término de treinta a sesenta años su país será inhabitable conforme las mareas altas desplacen a más y más personas, arrastren la infraestructura, degraden los frágiles arrecifes de coral y alteren el abastecimiento de alimentos de la remota isla.

Traducido por Pamela Subizar. Editado por Verónica Gelman y Democracy Now! en Español.

VER: https://www.democracynow.org/es/2018/1/23/a_warning_from_the_center_of

Académico explica uso de zeolitas en terapias contra el cáncer

Concepción, Chile, miércoles 12 de septiembre de 2018, Universidad de Concepción, UDEC.- Gran interés ha captado las zeolitas, en el último tiempo, a partir de una serie de espacios televisivos dedicados a difundir sus bondades terapéuticas, un tema que conoce de cerca el académico de la UdeC, Arturo Barrientos, quien ha estudiado este mineral no metálico desde 1994. A partir de 2000 comenzó a trabajar las zeolitas con fines terapéuticos, logrando importantes resultados en tratamientos en cáncer y otras enfermedades degenerativas; experiencia que compartió en una charla sobre curas complementarias/alternativas inserta en el Mes de la Prevención contra el cáncer de mama y próstata en la UdeC. El ingeniero metalúrgico, que cuenta con su propio yacimiento del mineral, contó que las zeolitas fueron descubiertas en 1746 y que existen 48 especies diferentes (de origen natural), dos de las cuales tienen reconocidas cualidades terapéuticas: la clinoptilolita y la mordenita, ambas utilizadas por el académico como terapias alternativas. La magia de este mineral, de acuerdo al investigador, está en su estructura de microporos -diferenciados para cada especie- que, por diversos procesos, pueden absorber toxinas y metales pesados. En el caso del cáncer, lo que hace la zeolita “es aprovechar que el ambiente de las células (cancerígenas) se acidifica: mata las células cancerosas cambiando el Ph del tejido extracelular”, dijo. Por otro lado, contó que este mineral tiene la capacidad de “limpiar el ADN”.

VER: http://www.udec.cl/panoramaweb2016/content/acad%C3%A9mico-explic%C3%B3-uso-de-zeolitas-en-terapias-contra-el-c%C3%A1ncer

Einstein: la fuerza más poderosa del universo es el amor

Ciudad de México, México, miércoles 12 de septiembre de 2018, por Carlos Pacheco, No más Pálidas.- La siguiente carta se atribuye a Albert Einstein, quien se la habría enviado a su hija Lieserl. Habla sobre la fuerza más poderosa del universo. Dice así. “Cuando propuse la teoría de la relatividad, muy pocos me entendieron, y lo que te revelaré ahora para que lo transmitas a la humanidad también chocará con la incomprensión y los perjuicios del mundo. Te pido aun así, que la custodies todo el tiempo que sea necesario, años, décadas, hasta que la sociedad haya avanzado lo suficiente para acoger lo que te explico a continuación. Hay una fuerza extremadamente poderosa para la que hasta ahora la ciencia no ha encontrado una explicación formal. Es una fuerza que incluye y gobierna a todas las otras, y que incluso está detrás de cualquier fenómeno que opera en el universo y aún no haya sido identificado por nosotros. Esta fuerza universal es el amor.

VER: https://nomaspalidas.com/einstein-la-fuerza-mas-poderosa-del-universo-es-el-amor/

……………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

EDITORIAL

 

El nuevo ciclo de los Derechos Humanos en Chile

 

Santiago, miércoles 12 de septiembre de 2018, por Luis Alberto Gallegos, Boletín GAL.- Primero, en este 11 de septiembre, queremos rendir nuestro sentido homenaje a todas las víctimas y a sus familiares que han sufrido torturas, muertes, desapariciones, exilios, exoneraciones y diversos vejámenes, de parte de la dictadura cívico militar y sus cómplices pasivos. Les expresamos nuestro Amor a todos los héroes y heroínas que entregaron sus Vidas en defensa de la Democracia, la Paz y el Bienestar de Chile. En especial, a uno de los padres de la Patria, Salvador Allende.

 

No aprenden

 

Diversas declaraciones que se han venido repitiendo y acumulando desde que Piñera sumió el gobierno, indican que la derecha, cómplice pasivo de la dictadura, no aprende de las lecciones de la historia. Salvo contadas excepciones, la tendencia fundamental es a sostener una plataforma del discurso y de las acciones en su formato autoritario, de odio y excluyente.

 

El discurso de Piñera para este 11 de septiembre es un botón de muestra de un relato que ha dado marcha atrás respecto a presentaciones anteriores sobre conceptos y posicionamientos políticos sobre la dictadura, siguiendo esta vez a pie juntillas los dictados y pautas de la derecha dura y retrógrada. Al parecer el autoritarismo está en el ADN de los partidos de derecha. No hay caso. Y no hay que confundirse ante las piruetas, metamorfosis y artificios políticos que a veces los ilumina, tal como sí ocurre con algunos representantes del centro que se ilusionan y fascinan.

 

Pero en donde se percibe con nítida claridad este empecinamiento en las formas autoritarias de gobernar, es en el manejo del sistema económico capitalista en su versión neoliberal, creada en dictadura. Desde la dictadura los gestores de este modelo han equiparado crecimiento del país, con aumento de sus propias ganancias.

 

En efecto, el Banco Central señala que el crecimiento en el segundo trimestre de este 2018 estuvo marcado por la Formación Bruta de Capital Fijo (inversión) que creció 7,1%, frente al 3,1% del primer trimestre del 2018; inversión expresada en maquinarias, equipos, vehículos de transporte, productos electrónicos, aparatos eléctricos y maquinaria para uso industrial. Es decir, en lo que se denomina Capital Constante. Esto se debe a que el afán de obtener elevadas ganancias obliga a los capitalistas a aumentar la productividad del trabajo introduciendo mejoras técnicas, nuevas máquinas e instalaciones. Ocasionando, que se eleve la Composición Técnica y Orgánica del Capital y, finalmente, provocando el Descenso de la Cuota General de Ganancia. (1)

 

Es bueno advertir que el crecimiento de la Composición Orgánica del Capital, en el régimen capitalista, conduce a un aumento del plustrabajo a costa de la reducción del trabajo necesario; conduce a un aumento de los conflictos y las huelgas, a una mayor intensidad del trabajo y al empeoramiento de la situación de los trabajadores. (2)

 

En otras palabras, “a medida que se acentúa el descenso relativo del Capital Variable (salarios) con respecto al Constante (maquinarias), hace que la Composición Orgánica del Capital en su conjunto sea cada vez más elevada, y la consecuencia directa de esto es que la Cuota de Plusvalía se exprese en una Cuota General de Ganancia decreciente”. (3)

 

Resultado: a pesar de haber aprobado ciencias económicas o ingeniería en grandes universidades del globo, los responsables del sistema neoliberal chileno, prosiguen en sus concepciones y gestiones empresariales fracasadas a largo plazo y estratégicas, que en nada incluyen el bienestar del país, de los trabajadores y de las comunidades. No aprenden de la ciencia y la praxis universal.

 

Se abre el abanico de los Derechos Humanos:

 

1. Derechos Humanos y la Verdad y Justicia

 

La derecha empresarial y política en Chile fue y es el artífice central de por qué la defensa de la Vida, la Justicia, la Verdad y los Derechos Humanos, se han constituido en el Sentido de Vida en estos 45 años de existencia republicana y de muchas generaciones futuras. Y por una simple razón: se convirtieron en los militares y civiles victimarios y verdugos de sus propios compatriotas cuando dieron el golpe militar y en los años subsiguientes. Por ello, una de las demandas pendientes y que nuestra gente no vacilará en defender y manifestarse de modo incansable, es la Verdad y la Justicia ante los crímenes de lesa humanidad perpetrados.

 

2. Derechos Humanos y Equidad

 

También, en aras a mantener sus ganancias con el neoliberalismo, no han vacilado en absoluto en atropellar e infringir diversos derechos humanos de los trabajadores y la ciudadanía. El reciente debate y aprobación de un escuálido salario mínimo de $288.000, es una mala señal. Además, no permitir tener negociación salarial hasta el 2020, es una afrenta a la dignidad de quienes producen la riqueza en este país y a su derecho de manifestarse por sus demandas. Además, es un contrasentido. Con salarios jibarizados, el mercado se contrae y se alimenta las crisis cíclicas del sistema. No obstante, con ley o sin ley, la inequidad abismal que existe en Chile, inducirá a nuevas insatisfacciones, reclamos y movilizaciones. 

 

3. Derechos Humanos y Medio Ambiente

 

Uno de los Derechos Humanos que le ha estallado en el rostro a Piñera, es el referido a las crisis socio ambientales generadas por el neoliberalismo en las “zonas de sacrificio” y que amenaza con colapsar determinados subsistemas de producción capitalista. Y estamos hablando de derechos inalienables establecidos en la Constitución (4): Se trata de la violación del Artículo 19 en su Inc. 8º, que dice: “El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza”; y el Inc. 9º que señala “El derecho a la protección de la salud”. Pues bien, en los 116 conflictos socio ambientales informados por el Instituto Nacional de los Derechos Humanos (INDH) (5), todos estos derechos, incluidos los referidos a los impactos del cambio climático y a los riesgos ante los desastres climáticos, no se han respetado como corresponde por parte de la autoridad.

 

4. Derechos Humanos de los Migrantes

 

La Oficina de Alto Comisionado de los Derechos Humanos de la ONU (6) ha constatado que “resulta cada vez más evidente que la falta de un sistema de coordinación de la migración basado en los derechos humanos de ámbito mundial, regional y nacional está creando una crisis de derechos para los migrantes (…) Las vulneraciones de los derechos humanos de los migrantes, que abarcan la negación de acceso a derechos fundamentales, como el derecho a la educación y el derecho a la salud, suelen estar estrechamente vinculadas a leyes y prácticas discriminatorias y a actitudes muy arraigadas de prejuicio y xenofobia en su contra”.

 

En el caso de Chile, los inmigrantes organizados en el Movimiento Acción Migrante (MAM) (7), “la regularización administrativa migratoria, es una necesidad para Chile para disminuir cantidad importante de personas en situación de vulnerabilidad. Para personas migrantes es la oportunidad que buscan para vivir con derechos, con contratos, con cumplimiento del pago de imposiciones, pero más que todo es reconocer su dignidad (…) A la ausencia de una nueva ley migratoria (8) que favorezca la regularidad, y que el proyecto ingresado al congreso por este gobierno va en la misma línea, se suma que el decreto de la dictadura aún vigente genera irregularidad sin adaptarse a la realidad de hoy en el tema migratorio…”.

 

5. Derechos Humanos y Género

 

A Chile llegó la Revolución Feminista y transformó todo el escenario socio político y cultural. Las mujeres se manifestaron en múltiples y masivas movilizaciones en todo el país, logrando empoderarse y colocar en la agenda pública diversos temas referidos a la equidad de género en el trabajo, en lo salarial, en lo reproductivo, en lo sexual, en la violencia ejercida de varias formas contra ellas y en contribuir a romper el machismo patriarcal existente. Estos avances fueron productos de muchos años de lucha y, también, será muchos los años en adelante que se requerirá instalar estos logros en la cultura, la economía, la política, la normativa y la cotidianeidad doméstica y familiar.

 

La CEPAL (9) señala que las “mujeres demandan el derecho a ser agentes y beneficiarias del desarrollo, en vista de la intensificación de la desigualdad social y el impacto de la crisis, el costo social de las políticas de ajuste estructural y las limitaciones de las políticas sociales para compensar los efectos de los cambios económicos. También se exige el derecho a la participación social y política, en el marco de un desarrollo equitativo que otorgue poder de decisión a todas las personas. Asimismo, se reivindican los derechos reproductivos, entendidos como el derecho de la mujer a recibir atención adecuada durante el embarazo, el parto y el puerperio, a tener acceso a anticonceptivos debidamente controlados, a decidir cuándo desea tener hijos y cuántos hijos tener y, sobre todo, a ejercer control sobre su cuerpo”.

 

Resumen

 

En definitiva, estos grandes temas de los derechos humanos hoy en Chile –a los cuales podría sumarse muchos más-, son el mayor desafío que tienen los líderes que hoy y en el futuro tienen las decisiones políticas en sus manos desde el Estado y el Gobierno.

 

Pero, en particular, es la ciudadanía la que tome en sus manos este desafío y lo exprese en demandas, programas, movilizaciones, proyectos, propuestas y luchas desde los territorios locales, empresas, centros de estudio y “zonas de sacrificio”. Sin un papel relevante y destacado de las comunidades, la resolución justa de estos conflictos no será posible. Por una simple razón: los gobernantes no se caracterizan por su generosa bondad y compromiso con el país y su gente. No, a ellos les interesa y están obsesionados con las tasas de ganancia de sus empresas y las de su clase. Hoy, Chile está transitando a un nuevo ciclo de los derechos humanos y su plena conquista para nuestras comunidades. Asumamos el reto. En ello sí que se nos va la Vida. (FIN)

VER: http://luisalbertogmz.blogia.com/

 

ESPECIAL: Las luchas, desafíos y esperanzas ante los impactos tóxicos del neoliberalismo en Chile

 

Crisis en Quintero: con advertencia a las medidas “parche” del Gobierno arranca la comisión investigadora

 

Quintero, Chile, miércoles 12 de septiembre de 2018, El Mostrador.- Al mismo tiempo, En la zona afectada sesionaba el CRAS (Consejo para la Recuperación Ambiental y Social) de Quintero – Puchuncaví. En la oportunidad, los asistentes interpelaron a las autoridades por el manejo de la crisis. Los dardos estuvieron dirigidos a la situación de Oxiquim, la compañía que preside Fernando Barros Tocornal y que a pesar de una resolución de prohibición de funcionamiento de la Seremi de Salud no paralizó sus procesos.

 

Este lunes arrancó la Comisión Investigadora por la situación de contaminación que afecta a Quintero y Puchuncaví, la que no estuvo exenta a las críticas del Gobierno para enfrentar la complicada crisis ambiental que perjudica a estas dos comunas de la región de Valparaíso.

 

A la comisión asistieron la presidenta del Consejo Consultivo de Salud de Quintero, María Araya, el representante del movimiento estudiantil de Quintero y Puchuncaví, Alexis Rojas, y el investigador asociado de la Fundación Terram, Hernán Ramírez.

 

Al mismo tiempo, En la zona afectada sesionaba el CRAS (Consejo para la Recuperación Ambiental y Social) de Quintero – Puchuncaví. En la oportunidad, los asistentes interpelaron a las autoridades por el manejo de la crisis. Los dardos estuvieron dirigidos a la situación de Oxiquim, la compañía que preside Fernando Barros Tocornal y que a pesar de una resolución de prohibición de funcionamiento de la Seremi de Salud no paralizó sus procesos.

 

Oxiquim también despierta resistencia en la comunidad por su proyecto para construir un nuevo terminal multipropósito en la Bahía de Quintero, el cual está a la espera del pronunciamiento del Tribunal Ambiental.

 

El ambiente en el CRAS se alinea además con una respuesta del Gobierno que ya está siendo mal evaluada incluso desde el oficialismo, desde donde ven que las medidas adoptadas son claramente insuficientes para la magnitud del drama ambiental.

 

Y en La Moneda ya suenan las alarmas respecto a la potencia que puede adquirir el conflicto, que claramente ya se acerca a Santiago y está impactando en la evaluación presidencial y del Gobierno, como han demostrado los últimos estudios.

 

Las malas condiciones del hospital de campaña

 

La primera en hablar fue Araya, quien criticó las malas condiciones del hospital de campaña para atender los casos de intoxicación que han afectado a los pobladores, situación que -aseguró- expuso hace aproximadamente 3 meses ante autoridades como el ministro de Salud, Emilio Santelices y el intendente Jorge Martínez.

 

"Todos estos días hemos tenido episodios de intoxicaciones (...) el hospital estaba colapsado. El Estado sabe, le hemos puesto en posición lo que está pasando en las dos comunas, es un hospital que atiende más de 60 mil personas entre adultos y niños. No puede ser que tengamos un hospital de campaña con los mejores especialistas y que atienda desde las 8 hasta las 5 de la tarde y de lunes a viernes", criticó Araya.

 

Además, consideró necesario cambiar la Alerta Amarilla vigente por una medioambiental y sanitaria, y acusó que no han recibido respuesta del Estado de lo que está pasando en Quintero y Puchuncaví. "Estamos claros que hay contaminación, estamos claros que están diciendo que puede ser ENAP, que puede ser Gasmar (...)pero no nos dan la garantía para nuestros niños (...) estamos sumamente preocupados".

 

Araya finalizó su exposición señalando que "espero que esta comisión por lo menos nos pueda ayudar a gestionar y cambiar las normas, que se hagan nuevas normas en Chile, normativas sobre los gases, que se amplíe en los metales pesados porque hay algunos, otros no, y que nos digan la verdad, que nos digan 'esta empresa es la que contamina'. ¿Por qué nos castigan? Nos quitan un 18, nos quitan que los niños vayan a clase y las empresas siguen su trabajo. Estamos de acuerdo que hay muchas empresas que le dan beneficios al Estado, pero no tenemos por qué nosotros los quinteranos y los niños de Quintero pagar por esto".

 

Estudiantes exigen garantías para volver a clases

 

Posteriormente fue el turno de Alexis Rojas, del movimiento estudiantil Quintero -Puchuncaví, quien abordó la nula respuesta tanto del Gobierno central como del regional para que los estudiantes puedan volver a clases con garantías de que un episodio de intoxicación no se vuelva a repetir.

 

A su juicio, las autoridades no se han tomado el peso de la situación que actualmente afecta a estas comunas y que las medidas que se han tomado son insuficientes, ya que son para ellos son situaciones "normales", y que a su juicio, lo que está ocurriendo en Quintero y Puchuncaví "no es algo normal, es algo que se escapa de toda norma", dijo tras su salida de la comisión.

 

"Hoy en día nuestro petitorio es claro (...) básicamente nos centramos en un solo punto, y ese punto son los garantías. Nosotros no volvemos a las aulas a hacer clases si no tenemos garantías verdaderas de que no vamos a pasar por un nuevo episodio de contaminación en nuestros colegios (...) nuestro mensaje es claro y contundente, nosotros no volveremos a las aulas hasta que se nos den garantías de que no vamos a pasar por lo mismo", dijo el estudiante en su exposición en la comisión.

 

El dirigente informó que, como medida de protesta ante la crisis ambiental, actualmente hay 7 colegios entre Quintero y Puchuncaví que se encuentran tomados por los estudiantes. "No vamos a soltar los colegios hasta que tengamos soluciones y tengamos garantía de que no tendremos un nuevo episodio de intoxicación y envenenamiento dentro de las aulas".

 

También exigieron la paralización del parque industrial, la homologación de la norma OMS, que no haya represalias contra las personas que están participando en las tomas y que no sean desalojados.

 

"Yo encuentro que los diputados se están alineando un poco con las demandas sociales. Todos estamos buscando soluciones", señaló Rojas, al tiempo que agregó que el Ejecutivo "ha sido muy indolente con nosotros, como comunidad de Quintero y Puchuncaví".

 

Hernán Ramírez: es urgente una norma de arsénico

 

Finalmente fue el turno de Hernán Ramírez, investigador asociado de la Fundación Terram, quien presentó estudios sobre la presencia de metales pesados en la Bahía de Quintero. Por otra parte, criticó la falta de avance que ha habido respecto a una serie de recomendaciones de la comisión del año 2011.

 

Ramírez aseguró que es urgente una norma de arsénico para la zona de Quintero y Puchuncaví, y calificó como una "verdadera vergüenza" las normas ambientales de Chile en comparación con las de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

 

"Me voy con la esperanza que esta (comisión) permita efectivamente avanzar y terminar con esta situación. Se requiere voluntad, decisión, hay que tener un poco también de valor por parte de los parlamentarios. Hay medidas que van a ser cuestionadas y que van a haber muchas versiones de algunos grupos para que esas medidas no sean tomadas".

 

Por último, criticó las medidas del Gobierno, las cuales, dijo, han sido "absolutamente insuficientes y no dan garantía a la comunidad de Quintero y Puchuncaví de que estas situaciones se vuelvan a repetir".

 

Sesiones de la comisión en Quintero

 

El presidente de la Comisión Investigadora por la contaminación en Quintero y Puchuncaví, Diego Ibáñez, hizo énfasis en la necesidad de sesionar en las comunas afectadas. "La política hoy día no puede estar ajena a la sociedad. Estar junto a las comunidades y seguir escuchando sus propuestas y trabajar desde esa dimensión, esta comisión investigadora es un deber ético en esta catástrofe sanitaria y ambiental".

 

Ibáñez se refirió a la declaración del Colegio Médico, quienes señalaron que una de las principales causas de muerte en Chile tiene que ver con la contaminación ambiental. "Tenemos niveles de arsénico que superan incluso 23 veces la norma europea, por lo tanto, aquí hay que colocarle el cascabel al gato. En mi rol como diputado, yo invitaría al Presidente a declarar una zona de catástrofe sanitaria y ambiental para que hoy día podamos las faenas temporalmente".

 

El parlamentario criticó además la negligencia del Estado y particularmente de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), organismo al que calificó de " árbitro ciego". "Hoy día existen solamente tres fiscalizadores que tienen que estar al tanto de esta situación. El Presidente de la República, en función de las inversiones que él puede desarrollar en esta catástrofe, tiene la pelota de su lado de la cancha y esperemos que pueda responder a la altura de las demandas los quinteranos y quinteranas". VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/09/10/crisis-en-quintero-con-advertencia-a-las-medidas-parche-del-gobierno-arranca-la-comision-investigadora/

 

Superintendencia del Medio Ambiente presenta cargos contra planta de Gasmar en Puchuncaví

 

Puchuncaví, Chile, miércoles 12 de septiembre de 2018, por Fernanda Villalobos D., El Mercurio.- La acción ocurre cinco días después de que la entidad hiciera lo mismo con Enap a raíz de la emergencia tóxica del 21 de agosto. La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) formuló cargos contra la planta de gas de la empresa Gasmar, ubicada en la ruta F-30 de la comuna de Puchuncaví, Región de Valparaíso.

 

Específicamente, la acción del organismo apunta que "esta Superintendencia ha determinado formular cargos a la empresa por deficiencias en el funcionamiento del sistema de antorcha en relación a un flujo de gas barrido y de gas piloto, inferiores a lo comprometido en la RCA que regula esta actividad".

 

"Dicho cargo se califica como grave, por incumplimiento de una medida establecida en su autorización ambiental destinada a eliminar o minimizar los efectos adversos del proyecto", añade. Asimismo, el organismo indica que "se hace presente que los antecedentes reunidos, analizados y procesados de acuerdo a los mismos criterios y metodologías empleadas en el caso anterior, no obstante, configuran claros incumplimientos, no entregan elementos suficientes, por ahora, como para imputar responsabilidad en los lamentables episodios de contaminación que afectaron a los vecinos de la zona durante la semana del 20 de agosto".

 

Además, se formularon cargos por otros incumplimientos, como la falta de acreditación del mantenimiento de la antorcha y equipos conexos; el incumplimiento de la obligación de adecuado manejo de residuos peligrosos y la falta de respuesta íntegra a un requerimiento de información formulado por la Superintendencia en el año 2017.

 

Una vez notificada la formulación de cargos, la empresa tendrá un plazo legal para presentar un Programa de Cumplimiento (10 días hábiles), o descargos (15 días hábiles), conforme al procedimiento que está previsto en la Ley Orgánica de la SMA.

 

Al respecto, la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, quien se encuentra en el lugar para el traspaso al Estado de la supervisión de la red de monitoreo de calidad del aire, sostuvo que "se ha intensificado las fiscalizaciones a todas las empresas de la zona y todas las empresas públicas y privadas deben cumplir la normativa ambiental, cualquier empresa que no cumpla normativa ambiental será sancionada y la SMA que es el organismo autónomo encargado de las fiscalizaciones levantará cargos contra cualquiera que no esté cumpliendo".

 

Esto ocurre cinco días después de que la SMA realizara el mismo procedimiento en contra de la Empresa Nacional de Petróleo (Enap) por la contaminación que afectó a la población el pasado 21 de agosto, el primero que afectó a la zona.

 

Según detalla la página web de la empresa, Gasmar comenzó a operar en 1992, cuando construyó un terminal de embarque, desembarque y almacenamiento de graneles líquidos y gases licuados. Ese terminal se ubica en la bahía de Quintero, a 160 kilómetros de Santiago. Anteriormente, la seremi de Salud de Valparaíso abrió un sumario contra la compañía el lunes 27 de agosto a raíz de incumplimientos a la ley de accidentes laborales. "No se envía a trabajadores (cinco intoxicados leves) a la respectiva mutual de seguridad sino que al Cesfam de Ventanas y no se notifica a la Autoridad Sanitaria este evento", señaló la entidad.

VER: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/09/10/920167/Superintendencia-de-Medio-Ambiente-levanta-cargos-contra-Gasmar-por-contaminacion-en-Quintero.html

 

Y no era sólo ENAP: SMA formula cargos a la empresa Gasmar por contaminación en Quintero

 

Quintero, Chile, miércoles 12 de septiembre de 2018, El Mostrador.- Superintendencia apuntó contra la firma propiedad de Gasco y Abastible, por deficiencias en el funcionamiento del sistema de antorcha en relación a un flujo de gas barrido y de gas piloto, inferiores a lo comprometido en la RCA que regula esta actividad. Resolución se suma a la adoptada el pasado 5 de septiembre contra ENAP.

 

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) decidió formular cargos a otra empresa del sector Quintero, Gasmar S.A., la firma propiedad de Gasco y Abastible, por su responsabilidad en la contaminación que tiene a la zona bajo Alerta Amarilla.

 

Gasmar opera una Planta de Almacenamiento de Gas Licuado de Petróleo (“GLP”), denominada “Planta Gasmar”, emplazada en la ruta F-30, camino Concón- Puchuncaví, comuna de Puchuncaví, Región de Valparaíso.

 

Los cargos contra Gasmar se suman a los formulados el 5 de septiembre pasado a la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) por la utilización del sistema de tratamiento de sus residuos industriales líquidos en condiciones distintas a las aprobadas ambientalmente, lo que ha implicado la exposición de grandes cantidades de hidrocarburos a la intemperie y la consiguiente emisión de compuestos orgánicos volátiles, según señala la resolución de la entidad medioambiental.

 

La resolución contra Gasmar

 

En el caso de Gasmar, la SMA comunicó que basada en las fiscalizaciones “realizadas tanto previamente como en el presente, las que incluyeron visitas de inspección, requerimientos de información, y declaraciones tanto de operarios como de ejecutivos de la empresa”, se decidió formular cargos a esta compañía basada en las  "deficiencias en el funcionamiento del sistema de antorcha en relación a un flujo de gas barrido y de gas piloto, inferiores a lo comprometido en la RCA que regula esta actividad. Dicho cargo se califica como grave, por incumplimiento de una medida establecida en su autorización ambiental destinada a eliminar o minimizar los efectos adversos del proyecto".

 

"Se hace presente que los antecedentes reunidos, analizados y procesados de acuerdo a los mismos criterios y metodologías empleadas en el caso anterior, no obstante, configuran claros incumplimientos, no entregan elementos suficientes, por ahora, como para imputar responsabilidad en los lamentables episodios de contaminación que afectaron a los vecinos de la zona durante la semana del 20 de agosto recién pasado", dijeron desde la Superintendencia.

 

Además del cargo señalado, se formularon otros cargos por otros incumplimientos, a saber, la falta de acreditación del mantenimiento de la antorcha y equipos conexos; el incumplimiento de la obligación de adecuado manejo de residuos peligrosos y la falta de respuesta íntegra a un requerimiento de información formulado por la Superintendencia en el año 2017.

 

Cabe destacar que una vez notificada la formulación de cargos, la empresa tendrá un plazo legal para presentar un Programa de Cumplimiento (10 días hábiles), o Descargos (15 días hábiles), conforme al procedimiento que está previsto en la Ley Orgánica de la SMA.

 

Gasmar ya había salido a la palestra a raíz de un informe técnico de 2017 realizado por la Universidad Federico Santa María, y que también midió a ENAP, Puerto Ventanas y Oxiquim.

 

La investigación encargada por el ministerio de Medio Ambiente en 2017, señaló que Quintero “se encontraría afectado, muy probablemente por las emisiones de Compuestos Orgánicos Volátiles (VOCs) provenientes de Gasmar”, pero la compañía cuestionó “la metodología y rigurosidad técnica” del estudio.

 

Respuesta en espera

 

Un procedimiento que está pendiente para la SMA en el caso de la contaminación en Quintero-Puchuncaví es el requerimiento de información a Codelco y a AES Gener con detalle horario de las emisiones de compuestos regulados tanto por la norma de fundiciones como de termoeléctricas, de la semana pasada, fecha en que se produjo un tercer episodio de contaminación en Quintero que termino con casi un centenar de personas en los servicios de salud de la zona con señales de intoxicación. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/09/10/y-no-era-solo-enap-sma-formula-cargos-a-la-empresa-gasmar-por-contaminacion-en-quintero/

 

Quintero: quedan todavía 754 hectáreas para instalar más industrias peligrosas

 

Quintero, Chile, miércoles 12 de septiembre de 2018, Chile Sustentable.- Autoridades plantean modificar normas sobre uso de suelo en la zona saturada y llaman a revisar los proyectos en curso.

 

“No puede ser que, con la grave contaminación que existe, el Plan Regulador Intercomunal considere que pueden seguir instalándose industrias en Quintero y Puchuncaví, y disponga de terrenos para casi triplicar el parque ya existente”, se queja el presidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial del Concejo Municipal de Quintero, Luis Gatica.

 

La posibilidad de expansión industrial existe en la normativa, y produce inquietud en la comunidad, por cuanto la “zona de sacrificio” como ellos la llaman dispone de otras 754 hectáreas donde, según la planificación, está permitido instalar industrias peligrosas y molestas.

 

“Hemos planteado nuestros temores en los Comités de Operaciones de Emergencia (COE) que se han estado desarrollando en la zona, ante el intendente y un conjunto de autoridades. Se lo dijimos al Presidente Piñera en el encuentro que tuvo con alcaldes y concejales de las dos comunas en La Moneda, y se nos dijo que debíamos pedir al Ministerio de Vivienda una modificación al Plan Regulador Intercomunal”, sostiene la alcaldesa de Puchuncaví, Eliana Olmos.

 

La petición oficial ya se hizo y están esperando una respuesta del Minvu. “Esperamos que esa respuesta no sea tarde -explica el concejal Gatica-, porque ya hay proyectos para nuevas instalaciones que están en curso, y podrían venir muchos más”.

 

El concejal informa que ya se encuentran con aprobación ambiental la construcción de un terminal marítimo multipropósito de Oxiquim, con una inversión cercana a US$ 126 millones; nuevos estanques para aumentar la capacidad del terminal GNL de Quintero, con inversiones por US$ 300 millones, y la habilitación de una planta desaladora de agua de mar de la empresa Aguas Pacífico Spa, con recursos por US$ 162 millones.

 

“Todos estos proyectos, si bien no afectan la calidad del aire, que es lo que nos afecta ahora, nos contaminan de otra manera, ya que habrá dragados y retiro de grandes volúmenes de arena, alterarán las condiciones de mar y significarán aumentos en tráfico de camiones”, sostiene Gatica.

 

En tanto, el Consejo Regional (Core) en pleno acordó el jueves solicitar al Ministerio de Vivienda las modificaciones al Plan Regulador Intercomunal y a la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas, que no otorgue nuevas concesiones marítimas que permitan obras industriales, informó el consejero Manuel Millones. “Hemos propuesto congelar los permisos de edificación de todo el parque industrial y, en paralelo, modificar la norma”, indicó. Pese a múltiples intentos de este diario, el Ministerio de Vivienda optó por no referirse al tema. VER: http://www.chilesustentable.net/quintero-quedan-todavia-754-hectareas-para-instalar-mas-industrias-peligrosas/

 

Otra nube tóxica en la V Región: Más de 60 personas intoxicadas por presunto uso de pesticidas

 

Panquehue, Chile, miércoles 12 de septiembre de 2018, El Desconcierto.- Alumnos del liceo local y de un jardín infantil aledaño tuvieron que ser evacuados. Los afectados llegaron al Cesfam de Panquehue, pero dos de ellos fueron derivados al Hospital San Camilo de San Felipe y otros dos al hospital de Llay Llay.

 

En plena crisis por los episodios de contaminación en Quintero y Puchuncaví, los habitantes de la V Región enfrentaron este viernes otro grave problema ambiental. En este caso, los afectados fueron los vecinos de la localidad de Panquehue, en las cercanías de San Felipe, donde 62 personas han presentado síntomas de intoxicación como resultado de una nube tóxica que preliminarmente provendría del uso de pesticidas. De ellas, 46 fueron menores, según la 1° Compañía de Bomberos de la unidad H-1 Hazmat de la comuna de Llay LLay.

 

Según informa Radio Bío Bío, una empresa agrícola que habría vertido el químico habría provocado la evacuación de liceo local y de un jardín infantil aledaño. Los afectados llegaron al Cesfam de Panquehue, pero dos de ellos fueron derivados al Hospital San Camilo de San Felipe y otros dos al hospital de Llay Llay.

 

Durante la tarde, y según informa un comunicado difundido a través de las redes sociales de la Municipalidad, se levantó la alarma química.

 

El alcalde de Panquehue, Luis Pradenas, explicó a los medios que se trata de la primera vez que un situación de estas características se presenta en la zona. “Nunca habíamos tenido una emergencia de esta índole con personas afectadas en su estado de salud. Lo bueno es que está todo en calma, los alumnos que sintieron estos síntomas están siendo evaluados y dados de alta”, dijo. Además, aseguró que se buscarán los responsables de la emergencia química y se serán denunciados a los tribunales.

 

Por su parte, el comandante Héctor Figueroa de Bomberos de Llay Llay, señaló respecto al elemento que causó la emergencia que “tenemos tres sospechas de productos específicos, pero no está identificado 100% el producto”. Sin embargo, el gobernador provincial, Claudio Rodríguez, precisó que preliminarmente la hipótesis que se maneja es el uso del pesticida Adengo 465 en un predio de cuatro hectáreas aledaño a los centros educacionales evacuados.

 

La comunidad convocó a una marcha ciudadana para este viernes a las 19 horas a raíz de la emergencia química que afectó a niños y adultos. VER: http://www.eldesconcierto.cl/2018/09/07/otra-nube-toxica-en-la-v-region-mas-de-60-personas-intoxicadas-por-presunto-uso-de-pesticidas/

 

El alcalde de Limache pide cambios en el Sistema de Impacto Ambiental para que los municipios tengan más atribuciones

 

Limache, Chile, miércoles 12 de septiembre de 2018, por Josefina Humeres, El Mercurio.- Limache solicita suspender tramitación de dos proyectos en la comuna. El alcalde de la ciudad, Daniel Morales, aseguró que oficiará al Ejecutivo al respecto y pide cambios en el Sistema de Impacto Ambiental para que los municipios tengan más atribuciones.

 

Los episodios de intoxicaciones masivas que han afectado a los vecinos de Quintero han generado preocupación entre las autoridades y habitantes de Limache debido a la cercanía de ambas comunas, separadas sólo por 50 kilómetros.

 

En este contexto, el alcalde de la comuna, Daniel Morales (Independiente cercano a Chile Vamos), informó que oficiará al Gobierno para evitar la instalación de dos proyectos en la comuna: La red de transmisión Cardones Polpaico y la Central Termoeléctrica los Rulos. "La situación de emergencia que vive la región debería tener una reacción distinta. Vamos a solicitar al Ejecutivo, y también a la autoridad medioambiental, que se suspenda la tramitación de los proyectos que tienen afectación medioambiental directa", señaló el Alcalde de Limache, Daniel Morales.

 

"La situación de emergencia que vive la región debería tener una reacción distinta y la reacción que vamos a solicitar al Ejecutivo, y también a la autoridad medioambiental, es que se suspenda la tramitación de los proyectos que tienen afectación medioambiental directa", comentó Morales.

 

El alcalde explicó que oficiará el Ministerio de Medio Ambiente dado que en Limache "tenemos temor y la legítima duda en torno a cómo se han aprobado estos proyectos y cómo se piensan ejecutar. Por lo tanto, como no queremos ser un nuevo Quintero y Puchuncaví, creemos que la medida más razonable es justamente suspender su la tramitación".

 

La línea de transmisión eléctrica Cardones Polpaico, -liderada por la empresa ISA InterChile-, es el proyecto más ambicioso que se ha instalado en Chile en esta materia, pues cruza desde Atacama hasta la región Metropolitana, y actualmente sólo falta la construcción del último tramo ubicado precisamente en la Región de Valparaíso.

 

Por otro lado, la termoeléctrica Los Rulos es una central que operará con gas natural para generar energía eléctrica. Éste proyecto se visualiza como uno de los más modernos en la región, según afirman en su web, con tecnologías que disminuyen el impacto ambiental.

 

La decisión del Servicio de Evaluación Ambiental para dar el permiso final a ambas iniciativas también ha sido fuertemente cuestionada por las autoridades del sector. En esa línea, Morales también manifestó la necesidad de realizar una reforma al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) para que contemple atribuciones para los municipios, asegurando que "lo hemos dicho en muchas ocasiones y durante todo el proceso tramitación de estos proyectos, la opinión de ciudadanía no es considerada, la opinión de los municipios no tiene efectos vinculantes".

 

Sin embargo, en la municipalidad hay opiniones encontradas respecto a esta medida. El concejal Gerardo Valenzuela (PS) afirmó que "no estoy de acuerdo con esa posición. Yo siempre apoyé los dos proyectos". La autoridad de Limache detalló que los actuales sistemas de medición no serían adecuados para evaluar el impacto real de este tipo industrias y que una vez que inician su funcionamiento carecen de políticas que pueden prever este tipo de emergencias medioambientales. "La forma de definir si estos proyectos son viables o no, es a través de una modificación en el sistema de Evaluación Ambiental que hoy día existe. Ojalá que se despolitice y que la instancia de los consejos de ministros no sea la decisiva para que éstos existan o no".

 

Diputado Pablo Kast

 

Al respecto, el diputado de la zona, Pablo Kast (Evópoli) apoyó la iniciativa tomada por el alcalde Morales y aseguró que "no son buenos proyectos para la zona y nos hemos opuesto desde un principio. Creemos que la zona ya tiene un nivel de impacto medioambiental importante, por parte de otros proyectos muy grandes y estos dos proyectos nuevos, solamente van a incrementar estos daños". Asimismo, coincidió con la crítica hacia el SEA. "La forma de definir si estos proyectos son viables o no, es a través de una modificación en el sistema de Evaluación Ambiental que hoy día existe. Ojalá que se despolitice y que esta instancia de los consejos de ministros no sea la instancia decisiva para que éstos existan o no".

VER: http://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/09/11/920215/Efecto-Quintero-Alcalde-de-Limache-solicita-suspender-tramitacion-de-dos-proyectos-en-la-comuna.html

 

Arbolillo: hacia un segundo Freirina en la Región del Maule

 

Arbolillo, Chile, miércoles 12 de septiembre de 2018, por Teresita Herrera, Presidenta de Maule Sur por la Vida, CIPER Chile.- A fines de 2015, los habitantes de la comunidad del Arbolillo en la comuna de San Javier (Región del Maule), se enteraron de manera fortuita de un proyecto en ciernes. En 2008, la entonces autoridad ambiental regional (COREMA), le otorgó una Resolución de Calificación Ambiental favorable al proyecto “Plantel de cerdos de 10.000 madres, fundo el Arbolito”, ubicado entre la ruta Los Conquistadores (kilómetro 25) y la ruta El Arbolillo. El titular del proyecto es Agrícola Coexca –de capitales daneses (45%) y maulinos–, dedicada a la exportación de carne de cerdo, con una facturación anual que supera los $50 mil millones.

 

El proyecto –que entró en funcionamiento en noviembre pasado–, involucra una planta para la crianza y engorda de cerca de 144 mil cerdos para abastecer su faena ubicada en la comuna de Maule. De acuerdo a la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) que presentó la empresa, el proyecto no contempla un tratamiento efectivo de los purines –orina, fecas y agua de lavado de cerdos– y solo considera el paso de los desechos por membranas que separarán los sólidos de los líquidos. Estos últimos serán transportados hacia piscinas anaeróbicas que descargan en un embalse de acumulación de 77 hectáreas. Allí permanecerán durante seis meses (otoño e invierno), para luego ser extraídos en la época estival y utilizados en el riego de plantaciones forestales de pino ubicadas en las zonas altas cercanas al predio de la planta.

 

Los desechos sólidos, en tanto, serán llevados a canchas para ser secados de forma natural con adhesiones de cal. Una vez seco, serán utilizados como abono para las mismas plantaciones forestales.

 

Durante el proceso de evaluación de este intervinieron varios organismos del Estado, los que participaron activamente introduciendo observaciones que quedaron plasmadas en distintos oficios y en el Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones (ICSARA).

 

La Municipalidad de San Javier, pese a tener competencia territorial y administrativa para pronunciarse sobre el proyecto, no dio respuesta al llamado realizado por la institucionalidad ambiental, por lo que quedó al margen del proceso de evaluación. En 2009, sin embargo, participó de la primera visita de inspección al proyecto. Tras ella, el entonces alcalde, Pedro Fernández, emitió un oficio ordinario (N°224), en el que manifestó que el municipio no tenía observaciones al respecto.

 

Al menos curioso resulta el hecho de que la hija del ahora ex alcalde Fernández estuviera casada con un integrante de la familia Parot, quienes fueron los que en 2007 vendieron un terreno de 700 hectáreas a la Agrícola Coexca en el Arbolillo. El alcalde, en sus dos siguientes periodos al mando del municipio, guardó estricto silencio sobre el proyecto. Durante la evaluación, teniendo las atribuciones para interpelar el proyecto, decidió mantenerse al margen y rechazar todo llamado a hacerse parte del proceso.

 

La agrupación Maule Sur por la Vida, conformada por vecinos, juntas de vecinos, gremios y profesionales, solicitó vía Ley de Transparencia los antecedentes que confirman la entrega al municipio del informe de proyecto y del documento por el cual se invitó a esa administración a participar de su evaluación.

 

El proyecto de Agrícola Coexca considera el transporte mensual desde distintos sectores de 22 mil cerdos, para ser faenados en su planta ubicada en la comuna de Maule, lo que se traducirá en 500 viajes de camiones aproximadamente cada 30 días.

 

El agua para bebida de los animales, la que se utilizará para el proceso productivo y lavado, será extraída de tres pozos con una profundidad de entre 180 y 190 metros. Se requerirá de un máximo de 5 millones de litros de agua fresca por día, equivalentes al consumo diario de 50 mil personas.

 

Coexca ha ejecutado diferentes actos que la ley no permite. Sin embargo, las autoridades que deben fiscalizar les han dado flexibilidad para aquello, perjudicando al medio ambiente de nuestra zona y a nuestra gente. Entre esos actos podemos destacar el uso de multirut para la solicitud de diferentes permisos; la operación de sus procesos sin contar con los permisos necesarios y cambios de uso de suelo.

 

Mediante asesoría de expertos, la comunidad logró informarse de las implicancias técnicas y ambientales del proyecto, manteniendo su firme rechazo y manifestando dicha posición a las autoridades comunales e incluso ministeriales. Sin embargo, no hemos sido escuchados.

 

Inaugurado en noviembre de 2017, el proyecto ya cuenta con cerca de 10 mil cerdos, degradando la calidad de vida de las personas con malos olores y el aumento de vectores como moscas, zancudos y ratas.

 

Final del formulario

Detalles de los impactos del proyecto

 

Los impactos del proyecto “Plantel de cerdos de 10.000 madres sector El Arbolito” de Coexca no se reducen sólo a contaminación. Además, generan una cadena de sucesos que aumenta la afectación del territorio. Al analizar por componente ambiental, podemos indicar los siguientes impactos:

 

1. Componente Hídrico

 

  • Reducción de Napas: el agua, extraída desde pozos a más de 180 metros de profundidad, se utilizará para limpiar las fecas y orinas de 144.000 cerdos. Luego de separarle los sólidos, será almacenada y se utilizará para regar las plantaciones forestales. El agua que escurra será retenida por canales que las conducirán nuevamente al embalse, por lo que no retornará a las napas. La zona ha sido declarada más de 10 veces en escasez hídrica durante los últimos ocho años. Situación que, al día de hoy, y de acuerdo al Decreto N°95 de la Dirección General de Aguas, persiste.
  • Intervención de quebradas: en periodo de lluvias, las quebradas del sector alimentan el caudal del río Purapel y son un aporte a las napas subterráneas. La construcción de canales alrededor de las instalaciones de la faena y en las quebradas, hará que el agua lluvia sea conducida hacia el embalse de almacenamiento de agua para el riego de las plantaciones forestales.
  • Contaminación de napas: aunque en gran parte del área el suelo es de baja permeabilidad, hacia las riberas del río el agua puede infiltrar. Sin un adecuado tratamiento, éstas contaminarán las napas, las que son fuentes de agua fresca para las personas del sector y para la economía agrícola de la zona.
  • Contaminación de aguas superficiales: al tener contacto con los residuos sólidos de abono, las aguas de riego aportarán material orgánico y contaminado (con antibióticos excretados por los cerdos) a las cuencas superficiales, como el río Purapel. Este curso de agua desemboca en el río Perquilauquén y éste, a su vez, en el río Loncomilla, por lo que se podría generar una cadena de contaminación, aumentando el radio de impacto negativo del proyecto en la zona.

 

2. Componente Atmosférico

 

  • Malos olores: la descomposición anaeróbica de las aguas –con fecas y orina– genera gases como el metano, el cual es altamente inestable y puede provocar malos olores, además de explosiones. A su vez, la descomposición de los purines genera gases azufrados, los que producen olores similares a los de un huevo descompuesto.
  • Polvo: mensualmente se realizarán más de 500 viajes para el transporte de los cerdos. Los camiones ingresarán por el camino del Arbolillo, el cual no está pavimentado, lo que levantará polvo en suspensión, dañando plantaciones y reduciendo la calidad de vida de las personas que habitan en la localidad.

 

3. Componente Suelo

 

  • Derrames: el proyecto no cuenta con estudios de estabilidad sísmica. Ante un movimiento telúrico, el embalse y las piscinas que almacenan los purines pueden colapsar, inundando el sector y contaminando el suelo y todo el conjunto de componentes ambientales asociados.
  • Disminución de la plusvalía: la instalación de una empresa con una operación de tal magnitud, reduce la plusvalía de los terrenos circundantes y de la zona.
  • Saturación orgánica: el sólido de los purines será secado al aire libre para ser utilizado como abono en las plantaciones forestales. Al ser suelo impermeable, éste se puede saturar rápidamente generando descomposición orgánica, olores y gases.

 

4. Componente socioeconómico

 

  • Deterioro de la calidad de vida: la contaminación del aire, el agua y el suelo, genera detrimento de la calidad de vida.
  • Generación de enfermedades: los malos olores generan diferentes enfermedades digestivas, dolores de cabeza y mareos. Lo anterior, sumado al estrés y al peligro de contagio de posibles enfermedades de transmisión, como la influenza porcina.
  • Generación de plagas: el almacenaje de aguas contaminadas, y el (mal) manejo de residuos sólidos, fomentará la aparición de plagas: moscas, ratas y zancudos, todas con altas tasa de reproducción en poco tiempo.
  • Deterioro de la calidad del paisaje: las instalaciones de la operación (repartidas en distintos planteles) interviene la calidad de la visual del observador, aún más en una zona de paso hacia sectores turísticos.
  • Reducción productividad: ante malos olores, polvo en suspensión y la reducción de las napas, las plantaciones agrícolas disminuirán su capacidad y calidad de producción, generando pérdidas económicas y deterioro del producto final. Un área que se verá especialmente afectada es la vitivinícola. Estudios demuestran que las vides absorben los olores de su entorno, por lo que la uva y, en consecuencia, el vino, se verán afectados.
  • Disminución de inversiones: la contaminación de la zona desinhibirá el interés de inversionistas para el desarrollo de actividades productivas.
  • Pérdida de inversiones ya realizadas: las inversiones que tanto el Estado como los privados han realizado en la zona para el manejo de recursos; para potenciar a productores agrícolas y vitivinícolas, y para proteger a las comunidades locales, entre otras, se perderán.
  • Desvalorización de riquezas patrimoniales: la contaminación producida por la planta hará que las atracciones turísticas, culturales y naturales de la zona pierdan valor e interés por parte de turistas. Uno de los patrimonios naturales sensibles es la Ciénaga de Name, un humedal del secano interior único en la región, con gran diversidad de flora y fauna. De hecho, es un reconocido centro de nidificación de aves migratorias.

 

Situación actual del proyecto

 

Agrícola Coexca presentó una modificación al proyecto original, incorporando un sistema de tratamiento de purines. Esa tecnología utilizará un biodigestor que almacena los desechos y mediante bacterias descompone la materia orgánica. Ello da como resultado la emisión de gases, como el metano, y residuos líquidos y sólidos que, como se dijo, serán utilizados para riego y abono, respectivamente.

 

Dicha modificación fue aprobada en una sesión de la Comisión de Evaluación Ambiental del Maule recién el 31 de mayo pasado. Sin embargo, la empresa comenzó la construcción del sistema de tratamiento en 2017, cuando la modificación al proyecto aún estaba en evaluación.

 

De acuerdo a la Ley 19.300 –y su modificación incluida en la Ley 20.417–, la construcción de un proyecto sin Resolución de Calificación Ambiental que genere impactos en el entorno, constituye una falta gravísima.

 

Esta irregularidad fue denunciada a la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) y fundamentada a partir de una serie de evidencias. Entre ellas podemos citar:

 

  1. Fotografía satelital de junio de 2017, cuando la modificación al proyecto aún estaba en evaluación. En la imagen se observa una excavación circular en las instalaciones de Coexca.
  2. También se realizó un sobrevuelo de la zona, siendo posible verificar que el nuevo biodigestor (esfera verde) estaba terminado en abril de 2018, es decir, al menos un mes antes de que éste estuviera aprobado por la autoridad ambiental.

 

Llama profundamente la atención que las autoridades protejan a la empresa y hagan vista gorda a sus labores de fiscalización, permitiendo que actos reñidos con la normativa perjudiquen la calidad de vida de las personas y al medioambiente. A lo anterior se suma la declaración del director del Servicio de Evaluación Ambiental del Maule, René Christen Fernández, quien el 31 de mayo señaló frente a autoridades locales, la prensa y la comunidad, que a mediados de ese mes había visitado la planta y que había verificado que el biodigestor ya estaba construido (ver aquí). Pese al incumplimiento flagrante de la normativa, constatada por la propia autoridad ambiental, no se realizó la denuncia correspondiente.

 

Todos los antecedentes aquí expuestos, nos hacen pensar razonablemente que en Arbolillo caminamos hacia una segunda Freirina.

VER: https://ciperchile.cl/2018/07/10/arbolillo-hacia-un-segundo-freirina-en-la-region-del-maule/

 

LOCALES

 

ONU: Desafíos y oportunidades para Chile que traerá la firma y ratificación del Acuerdo de Escazú

 

Naciones Unidas, miércoles 12 de septiembre de 2018, por Gabriela Burdiles Perucci, Abogada Directora de Proyectos ONG FIMA, FIMA.- El próximo 27 de septiembre, coincidiendo con el Debate General Anual de la Asamblea General de la ONU, se abrirá a la firma de los 33 países de nuestra región el “Acuerdo Regional sobre Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe” o “Acuerdo de Escazú”, en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York.

 

Recordemos que este instrumento es el primer acuerdo vinculante sobre asuntos medioambientales y derechos humanos en nuestra región. Por ello, esta es una fecha importante para el inicio de un proceso, que esperamos, pueda contribuir a cambiar de manera sustantiva, la forma en que se toman las decisiones en materia ambiental y en cómo se implementan los derechos de acceso a la información, participación y justicia.

 

El Gobierno ya ha manifestado su postura al respecto el pasado 7 de junio de 2018 a través de un comunicado sobre la apertura a la firma del Acuerdo, en el que Chile y Costa Rica, como co-presidencias del proceso de negociación, reafirmaron su compromiso con su firma y pronta entrada en vigor. Además, reiteraron su “firme compromiso por continuar liderando los trabajos necesarios para la realización de la primera Conferencia de las Partes” [1].

 

El Acuerdo de Escazú, se ha destacado en los medios nacionales e internacionales por ser el primer tratado en el mundo que otorga garantías para la protección de los defensores de derechos humanos en asuntos ambientales. Esto sin duda que es fundamental para una región con uno de los mayores índices de asesinatos y violencia hacia defensores ambientales. Sin embargo, este acuerdo es novedoso también por otras razones, que aquí quisiéramos destacar.

 

El Acuerdo consagra un verdadero sistema de garantías y obligaciones interdependientes que, aplicadas de manera integral y equilibrada, propenden al fortalecimiento de la democracia ambiental. El principio que está detrás de todo esto, es el Principio 10 de la Declaración de Río de 1992, que tuvo como eje central la búsqueda del desarrollo sostenible, donde el desarrollo económico se sitúa como un objetivo que debe ser alcanzado de manera equilibrada y coherente con el cuidado ambiental y la eliminación de las desigualdades sociales.

 

Así, el Principio 10 proponía ciertas garantías a la hora de tomar decisiones y de proteger el medio ambiente: transparencia de la información pública ambiental, de los riesgos ambientales y de las decisiones; la posibilidad de opinar, de ser parte de las decisiones; y por último, de acudir a terceros independientes e imparciales si esos derechos no son respetados, si el medio ambiente está en riesgo, o si éste ha sido dañado.

 

Chile ya cuenta con un marco institucional y legal, que garantiza en diferentes niveles los tres pilares fundamentales de la democracia ambiental. Sin embargo, nuestro desafío está en la implementación real de estas garantías, en lograr que ellas se respeten, aunque a juicio de algunos, los procesos puedan parecer lentos o engorrosos, y pese a cualquier “agenda pro inversión” que se proponga en el país.

 

Precisamente, casos como el reciente escape masivo de salmones en Chiloé, el cual se suma a otros graves episodios ya protagonizados por dicha industria y por las instituciones a cargo en la zona, dan cuenta de que aún falta mucho por avanzar en la materia. Este ejemplo, revela algunos de nuestros desafíos pendientes en cuanto a contar con sistemas adecuados de alerta temprana de emergencias ambientales, con evaluaciones ambientales con participación ciudadana efectivas y con un acceso real a la justicia de las comunidades locales.

 

En este contexto, esperamos que la firma y ratificación del Acuerdo de Escazú sea el inicio de un camino hacia una manera diferente de tomar las decisiones, en donde la agendas que buscan fomentar la inversión, no menoscaben los derechos fundamentales de las personas y las comunidades. Por último, hacemos un llamado al resto de los países de la región a firmar y luego ratificar este acuerdo, pues es necesario la ratificación de al menos 11 países para su entrada en vigencia.

 

[1] Ministerio de Relaciones de Chile: https://minrel.gob.cl/comunicado-conjunto-costa-rica-chile-sobre-la-apertura-a-la-firma-del/minrel/2018-06-07/104324.html

VER: http://www.fima.cl/wordpress/2018/08/07/desafios-y-oportunidades-que-traera-la-firma-y-ratificacion-del-acuerdo-de-escazu/

 

IDMA: Exitosa capacitación ambiental y asistencia técnica en Paisajismo a Jardín Infantil de la Junji en Conchalí

 

Conchalí, miércoles 12 de septiembre de 2018, IDMA.- Con la máxima nota de un 7,0 evaluaron todas las educadoras del Jardín Infantil Andalue, de la JUNJI de la comuna de Conchalí, al programa de capacitación ambiental y gestión técnica en paisajismo que desarrolló el CFT Instituto del Medio Ambiente, IDMA, entre los meses de julio y agosto.

 

El proceso se inició con la postulación del proyecto ambiental del Jardín Infantil Andalue, al Fondo Concursable de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, JUNJI, que fue liderada por su directora Teresa Carrasco Salas y que fue seleccionado por su diseño innovativo.

 

El Programa de capacitación que llevó a cabo el Instituto IDMA, bajo la coordinación docente del profesor y Magister en Educación Miguel Arredondo y la asistencia técnica de la educadora de párvulos, Elena Olivares. Dicho programa se denominó “Metodología de Formación en Cuidado de Recursos Naturales” cuya duración fue de 20 horas, y contempló una pasantía ambiental, al Centro Tecnológico para la Sustentabilidad que tiene el IDMA, en la comuna de Buin, jornada educativa que participaron los profesores Claudio Cisternas y Orlando Revilla.

 

Posteriormente, se elaboraron participativamente propuestas de diseños paisajísticos de cuatro espacios educativos del Jardín Infantil, que estuvo a cargo de la Paisajista, Natalia Velásquez y que se ejecutaron durante el mes de agosto. También señalar que la plantación de árboles y vegetación nativa, fue implementada con un sistema de regadío eficiente a cargo del Técnico del IDMA, Manuel Espinoza.

Cabe señalar que esta iniciativa fue diseñada e implementada por el área de Educación Continua de la Dirección de Vinculación con el Medio del Instituto del Medio Ambiente, IDMA.

VER: http://www.idma.cl/

 

Seminario “Herramientas para mejorar la gestión municipal”

 

Puerto Montt, Chile, miércoles 12 de septiembre de 2018, AChM.- De mi consideración: Junto con saludar, informó a Usted que la Asociación Chilena de Municipalidades, a través de su Capítulo Regional de Concejales, está organizando un seminario regional, que pretende abordar distintas materias de impacto en la gestión del Concejo Municipal y que tendrá como sede, la ciudad de Puerto Montt, los días 26, 27 y 28 de septiembre del presente año.

 

A este espacio, están convocados todos los concejales y concejalas de la Región de Los Lagos, quienes podrán acceder a la información y al debate sobre materias importantes para mejorar la gestión del Concejo Municipal.

 

La inscripción e información general de la actividad se encuentran disponibles en la página web  www.achm.cl

 

Esperando contar con su participación, saludan atentamente,

 

Iván Borcoski González

Secretario Ejecutivo

Asociación Chilena de Municipalidades                     

 

Emeterio Carrillo Torres

Presidente Capítulo

Regional de Concejales

 

Coordinador: Nelson González

Fono: 225998330

ngonzalez@achm.cl

 

Ver y descargar programa https://achm.cl/images/Doc_Capacitaciones/Concejales2018/PuertoMontt/Programa.pdf

Inscripciones: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdqmjD1oj4SxPP4awYEX33rlXrhOail-_K9RirTvoyD-cs5pg/viewform

 

Información Importante

1. El costo de cada participante asciende a la suma de $ 120.000 Pesos.

2. Sólo se aceptarán como válidas las postulaciones de los municipios socios y con las

cuotas al día de la AChM.

3. La cuota de inscripción de Concejales de Municipios no socios, asciende a la suma

de $240.000 pesos.

4. La selección será por ESTRICTO orden de inscripción. En todo caso el plazo final de

inscripción será el día lunes 24 de septiembre de 2018.

5. Puerto Montt, 26 al 28 de septiembre 2018

VER: https://achm.cl/index.php/capacitaciones/item/1099-seminario-herramientas-para-mejorar-la-gestion-puerto-montt-26-al-28-de-septiembre-2018

 

Invitación a Encuentros por un Nuevo Chile

 

Santiago, Chile, miércoles 12 de septiembre de 2018, Corporación Un Nuevo Chile es Posible.- “Chile en América Latina y el Debate Ambiental Internacional”. Roles, Costos, Impactos y Especialización Económica Productiva.

 

Invitados:

 

Fernando Estenssoro

Director del Instituto de Estudios Avanzados, USACH, Doctor en Estudios Americanos, Universidad de Santiago, Magíster en Ciencias Políticas, Pontificia Universidad Católica de Chile.

 

Rodrigo Andrade

Periodista, MBA Universidad Ramón LLull, Director de Diálogo Energético (Chile), Co Fundador de la Plataforma Latinoamericana de Liderazgo Sustentable Internacional

 

13 Septiembre 2018

1 9.00 a 21.00 hs.

Guardia Marina Ernesto Riquelme 226, Santiago.

Corporación Un Nuevo Chile es Posible

 

Invitan al Conversatorio “La Empresa: Un espacio de encuentro Empresario-Trabajador-Ciudadanía”

 

Santiago, Chile, miércoles 12 de septiembre de 2018, Programa de Estudios de la Ética.- El Directorio del PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ETICA , PEE, del “Convenio de Colaboración Protocolo Asociaciones Empresariales Territoriales por la Ética Región Metropolitana-Universidad Gabriela Mistral”, y el Círculo de Industrias Panamericana Norte, CIRPAN, se complacen en invitarle a participar activamente en el “Cuarto Conversatorio acerca de la Ética 2018”, intitulado : “La Empresa : Un espacio de encuentro Empresario-Trabajador-Ciudadanía”, con la meta de analizar las proposiciones que puedan contribuir lograr que la Empresa se constituya en una instancia de mutua colaboración.

 

Esta actividad académica se celebrará el día miércoles 26 del mes de Septiembre del año 2018, a las 08.45 hrs., en la sede auspiciada por el Círculo de Industrias Panamericana Norte, CIRPAN, localizada en Panamericana Norte N° 3525, Comuna de Conchali.

 

Hemos invitado como Relatores del panel de motivación al diálogo, a Don ROBERTO FANTUZZI, Presidente de ASEXMA, a la señora VALERIA CIFUENTES, Jefe de Contenidos de la UNION SOCIAL EMPRESARIOS CRISTIANOS, USEC y a Don DIEGO OLIVAREZ, Director del Centro Estudios Laborales y Responsabilidad Social de la UNIVERSIDAD MIGUEL DE CERVANTES; en tanto que participará como Comentarista, D. Rodrigo Maturana, Presidente de la Asociación Industrias de San Bernardo, AISB. Juan Carlos Martínez Zepeda Presidente Círculo Industrias Panamericana Norte, CIRPAN.

 

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ETICA P E E

 

Vicente Arias Bravo

Coordinador “Protocolo Asociaciones Empresariales Territoriales por la Ética RM”

 

Francisca Palma

Directora Vinculación con el Medio Universidad Gabriela Mistral

Adj.: Ubicación territorial. SRCA: srta. Karina Díaz , adminnistracion@cirpan.cl.   Fono 22 4245100

 

Cumbre Global de Acción Climática: Invitación de Mathis Wackernagel, Fundador y Presidente de Global Footprint Network

 

San Francisco, EEUU, miércoles 12 de septiembre de 2018, Global Footprint Network.- Querido amigo, la próxima semana, los animadores de todo el mundo llegaremos  a San Francisco para el Global Climate Action Summit, impulsado por el Gobernador de California, Jerry Brown. El encuentro juntará a líderes en política, negocios, entretenimiento y sociedad civil, para comprometerse en actuar respecto a la acción sobre el cambio climático.

 

Si eres uno de los muchos que estarán en la ciudad para el encuentro, nos encantaría verte en alguno de nuestros próximos eventos. ¿Puedes llegar a San Francisco? Estate atento a las noticias y claves internas.

 

Nuestras compañías de noticias/novedades de One Planet Program Events tienen un plan de negocios alineado con el movimiento humanitario libre de explotación ecológica (business plan aligned with moving humanity out of ecological overshoot).

 

Líderes en negocios compartirán sus nuevas perspectivas estratégicas, desde desafíos a oportunidades, y explicarán por qué ellos ven las opciones de progreso de One-Planet (Un-Planeta) como el único camino viable para avanzar hacia adelante.

 

Regístrate ahora para una sesión de panel (Register now for our panel session). Cupos limitados.

 

Para todos los detalles y registros en alguno de los eventos listados a continuación, por favor visita:

www.footprintnetwork.org/GCASevents.

 

1. Lista de espera / One Planet progress: desayuno VIP

2. Mercado: Encuentro con los Animadores holandeses en Smart eMovibility (e-movilidad inteligente), Smart Charging (carga inteligente) y Solar

3. Disponibilidad limitada/ One Planet Progress: debate de estrategia

 

Por favor, regístrate ahora ya que el cupo es limitado (Please register NOW as space is limited). Esperamos verte en una (o más) de estos emocionantes eventos en San Francisco.

 

Con saludos cordiales.

 

Mathis Wackernagel

Fundador y Presidente

Global Footprint Network

 

NACIONALES

 

Claves del 11/9 en Chile

 

Santiago, Chile, miércoles 12 de septiembre de 2018, El Siglo.- Los pasos de los militares golpistas, el apoyo de la derecha, la SNA y la SOFOFA. Los focos de resistencia. La muerte de Salvador Allende.

 

Equipo ES. Hay algunas claves que marcaron lo que fue el Golpe de Estado del martes 11 de septiembre de 1973, organizado e implementando por altos mandos de las Fuerzas Armadas (a los que se integró luego un reducido grupo de generales de Carabineros), y respaldado por fuerzas políticas de derecha y gremios empresariales, para derrocar al Gobierno del Presidente Salvador Allende Gossens.

 

Partidos Políticos que apoyaron la asonada militar.

 

Partido Nacional

Partido Demócrata Cristiano

Movimiento Patria y Libertad

Democracia Radical

Partido de Izquierda Radical

Partido Democrático Nacional

 

Partidos que resistieron al Golpe de Estado

 

Partido Socialista

Partido Comunista

Movimiento Acción Popular Unitaria (MAPU)

MAPU Obrero-Campesino

Izquierda Cristiana

Movimiento de Izquierda Revolucionaria

Partido Radical

Acción Popular Independiente

Medidas en las primeras horas del Golpe Militar

 

Se cerró el Congreso Nacional y se decretó la proscripción de partidos políticos, sindicatos y organizaciones sociales. Se clausuraron los medios de prensa; luego, la prensa de derecha pudo circular con restricciones y la prensa progresista y de izquierda fue clausurada definitivamente. Se elaboraron listas de autoridades y ciudadanos para encarcelarlos y reprimirlos por sus ideas políticas y participación en el Gobierno de la Unidad Popular. Comenzó el asesinato y la desaparición de personas; el primer lugar, quienes se encontraban en La Moneda. Se conformó la Junta Militar de Gobierno formada por los jefes de las FFAA y Carabineros. Se decretó toque de queda que, con variación en horarios, duró muchos años restringiendo la movilidad de las personas. La Corte Suprema respaldó la asonada militar, al igual que gremios empresariales, como la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA) y varios Colegios Profesionales. Las Universidades fueron intervenidas. Se reprimió a campesinos y se echó atrás medidas de la reforma agraria. Un centro de represión fueron las poblaciones y fábricas a lo largo del país.

 

Instigadores

 

En la Armada se gestó, se tomó la iniciativa y se impulsó el Golpe de Estado, sobre todo a partir del grupo conspirador La Cofradía. Jugó un papel importante el almirante José Toribio Merino, quien en un acto de deslealtad, maniobró a espaldas del Comandante en Jefe de la Armada, el almirante Raúl Montero, un oficial constitucionalista a quien se destituyó el 11 de septiembre por parte de los golpistas.

 

Los jefes de la Marina conspiraron con personeros del PN y del PDC, junto a representantes empresariales y funcionarios de la embajada de Estados Unidos.

 

Luego de gestiones secretas, se sumó a la organización del Golpe el general de la Fuerza Aérea (FACH), Gustavo Leigh, quien consolidó un grupo en el cuerpo de generales de esa institución, por encima de varios oficiales constitucionalistas.

 

En el Ejército todos los análisis apuntan a que no había nada asegurado, pero la renuncia del Comandante en Jefe, Carlos Prats, abrió un espacio para los golpistas, aunque la ambigüedad y cobardía del general Augusto Pinochet para asumir una postura mantuvo en vilo a esa rama, hasta que Merino y Leigh presionaron a Pinochet que terminó siendo parte de la asonada.

 

El caso de Carabineros fue vergonzoso. El “general rastrero” -como lo describió Salvador Allende- César Mendoza, era la octava antigüedad en esa institución, y se doblegó ante la presión de Gustavo Leigh, pasando por encima de siete generales leales a la Constitución, para convertirse en jefe de Carabineros e integrar la Junta. No era más que el encargado de Bienestar y buen equitador. Con el apoyo de Merino, Leigh y Pinochet echó al General Director de Carabineros, José María Sepúlveda, quien le había dado su lealtad a Allende.

 

La documentación del Senado de Estados Unidos, de las agencias de Inteligencia y Seguridad Nacional de ese país, reportajes en medios de prensa estadounidenses y europeos (a parte de los chilenos), testimonios de ex funcionarios de la Embajada de EU en Chile y del Departamento de Estado, minutas desclasificadas de la Central Americana de Inteligencia (CIA), explicitaron la intervención política, financiera, conspirativa y diplomática del Gobierno de Richard Nixon, con especial trabajo del jefe de la diplomacia estadounidense, Henry Kissingir.

 

Puntos claves

 

Al atardecer del lunes 10 de septiembre hubo comunicaciones de altos oficiales golpistas para echar a andar el derrocamiento del Gobierno Constitucional. Hay versiones de que darían el zarpazo el 19 de septiembre, con motivo de la tradicional Parada Militar, pero todo indica que entre el 9 y el 10 el plan ya estaba en curso.

 

La Marina debía comenzar la asonada militar en horas de la madrugada del martes 11 de septiembre, aprovechando el movimiento de la Escuadra naval por la Operación Unitas que hacía con la Marina de Estados Unidos. Operan a reloj, ocupan Valparaíso, destituyen autoridades e inician la represión.

 

El Ejército a las 6 de la mañana ya estaba embarcado. Pinochet se fue al Comando de Telecomunicaciones en Peñalolén, en la parte alta de la ciudad, y desde ahí dirigió durante todo el día las operaciones. Leigh se instaló en la Academia de Guerra de la Fach. Patricio Carvajal, de la Armada, se convirtió en el coordinador golpista, una especie de director de orquesta, estableciendo los nexos entre los altos jefes militares y dando instrucciones determinantes. En las primeras horas de la mañana, a Mendoza le ordenan deshacerse de siete generales constitucionalista y luego coloca a Carabineros en la ruta del Golpe.

 

A media mañana, Leigh, Carvajal y Pinochet tenían decidido bombardear por aire el palacio presidencial de La Moneda, después de atacarlo con tanques y artillería buscando la rendición de Allende y sus colaboradores o su aniquilamiento. Rendición no hubo. Hacia el mediodía del martes 11, aviones de guerra Hawker Hunter, bombardearon el palacio presidencial. También aviones de la Fach bombardearon la residencia presidencial en calle Tomás Moro.

 

Alrededor de las 14:30 horas los oficiales golpistas confirman que Salvador Allende está muerto; se había suicidado. Ese momento, que poco a poco en esa tarde fue conocido por la población, marcó de hecho el fin de un periodo.

 

Las radios Minería y Agricultura se convierten en voceros de la Junta Militar. La mayoría de otras radioemisoras son clausuradas e incluso atacadas violentamente. El Canal 13 de la Universidad Católica juega un papel de respaldo tácito a la asonada golpista.

 

En esas horas, existía una preocupación en sectores de la Iglesia, principalmente del Cardenal Raúl Silva Henríquez.

 

Focos de resistencia

 

El primer foco de resistencia fue el palacio presidencial de La Moneda. Salvador Allende cumplió su promesa de ser leal al mandato del pueblo chileno al elegirlo democráticamente como jefe de Estado y planteó a primera hora del martes 11 que no renunciaría ni abandonaría su puesto. Ahí combatieron colaboradores del Presidente, los integrantes de su escolta, el GAP (Grupo de Amigos del Presidente), algunos detectives. Con él estuvo su hija embarazada, Beatriz “Tati” Allende, el periodista y amigo personal, Augusto Olivares, su leal secretaria, Miria Contreras, La Payita, y otras y otros colaboradores y amigos.

 

Hubo resistencia en las sedes de los partidos Comunista y Socialista que fueron atacados ferozmente. En varios liceos y universidades se iniciaron protestas y actividades de resistencia que durarían hasta el atardecer. En muchas poblaciones hubo focos de combate, colocación de barricadas, y se registraron enfrentamientos armados en empresas y fábricas todo ese martes y la madrugada del miércoles 12. La embajada de Cuba, con sus funcionarios en su interior, repelió ataques iniciales y evitaron el ingreso de los militares.

 

Hubo fuertes combates por largas horas en las poblaciones La Legua, Nueva La Habana y Lo Hermida, en las fábricas Indumet y Sumar. No se ha hecho un recuento exacto, pero se habla de cientos de focos de resistencia y protesta en distintos puntos del país, principalmente poblaciones, universidades, fábricas y empresas, liceos, oficinas (varios Ministerios), Intendencias, fundos y calles.

 

El mismo día del Golpe de Estado se inició la resistencia antidictatorial. Se calcula que puntos donde se repelió la asonada golpista duraron hasta el 13 de septiembre de manera relativamente extendida. VER: http://www.elsiglo.cl/2018/09/10/claves-del-119-en-chile/

 

Chile: El aniversario de un sueño asesinado

 

Santiago, Chile, miércoles 12 de septiembre de 2018, por Carlos Iaquinandi Castro, ALAINET.- Aquel sueño de gran parte del pueblo chileno comenzó a gestarse hace 48 años. Impulsado desde las poblaciones, las fábricas, las minas, las universidades y las zonas rurales, se puso en marcha el 4 de setiembre de 1970.  Ese día, la Unidad Popular, una coalición de partidos de izquierda, encabezada por socialistas y comunistas, ganó una polarizada elección presidencial. La U.P. llevaba como candidato a un militante socialista, el Dr. Salvador Allende, cuya limpia trayectoria política y su honestidad personal, le otorgaron un natural e indiscutido liderazgo.

 

La vía chilena al socialismo

 

La Unidad Popular defendía un programa de cambios, plasmado en un documento público al que durante los meses previos fueron adhiriendo diversos movimientos y sectores sociales y políticos, incluyendo a corrientes de la democracia cristiana. A diferencia del resto de América Latina, donde el ejemplo revolucionario de Fidel Castro y su movimiento 26 de julio impulsó diversas luchas guerrilleras en el continente, la aspiración de la Unidad Popular era demostrar que la “Vía chilena al Socialismo” era posible: llegar al poder por el voto democrático y desarrollar cambios profundos dentro de la vigencia constitucional.

 

Vota el pueblo

 

 La campaña electoral fue muy polarizada. La derecha concentró sus votos en Jorge Alessandri, conservador y ex presidente.  Hicieron una dura campaña tratando de implantar el miedo en la población. Fracasaron.  La gente votó y la unidad popular obtuvo la mayoría parlamentaria. En la madrugada del día 5, Allende prometía a su pueblo “construir juntos una nueva sociedad”. “Terminaremos con los monopolios, haremos una profunda reforma agraria, nacionalizaremos el cobre, controlaremos nuestra economía.”  La multitud coreaba las frases de la canción de los “Quilapayún”: “Porque esta vez no se trata / de cambiar un presidente / será el pueblo el que construya / un chile muy diferente”.  El sueño comenzaba a convertirse en realidad.

 

Los avances económicos y sociales

 

En poco tiempo se aprobaron medidas estratégicas. Se profundizó el proceso de la Reforma Agraria; una fiscalidad progresiva y eficaz permitió aumentar los ingresos; se aplicó la reducción de altos sueldos y dietas en la administración pública; se inició un plan de viviendas; se mejoraron salarios y pensiones.  En su primer año de gobierno, el PIB subió un 8%.   En julio del 71, se decretó la nacionalización del cobre y esa minería pasó al control del estado chileno.  Pero muchas de estas decisiones afectaban intereses y privilegios de los sectores acaudalados chilenos y de grandes empresas extranjeras como la Corporación norteamericana ITT.  A pesar de que todas las decisiones del gobierno eran aprobadas en el parlamento, la oposición recrudeció su discurso y promovió violencia utilizando los grupos de ultraderecha.

 

En el 71, la UP ganó las municipales

 

 Al cumplirse un año de gobierno, Allende habló en el Estadio Nacional de Santiago de Chile.  “El pueblo chileno ha recuperado lo que le pertenece y ha derrotado a los monopolios y a la oligarquía”. “Controlamos el 90% de lo que fue la banca privada.  “Los 16 bancos más poderosos, ahora son patrimonio de Chile y de su pueblo”.  Ese mismo año, la Unidad Popular revalidó su fuerza electoral, ganando las municipales con más del 50 % de los votos. Pero las conspiraciones ya estaban en marcha. Algunas habían comenzado semanas antes de asumir Allende.

 

La oposición no logra mayoría parlamentaria para destituir a Salvador Allende.

 

A partir de entonces, se multiplicaron actos violentos, sabotajes, acaparamiento de alimentos, y hasta una huelga del transporte, que años más tarde se supo fue financiada con fondos de la CIA norteamericana. Todo dirigido a paralizar el país.

 

La oposición fracasa en marzo del 73 en su intento de obtener los dos tercios en las parlamentarias para deponer al presidente Allende. La U.P. obtiene más del 43 % de los votos.  Recrudecen entonces las conspiraciones golpistas alentadas desde el exterior por el gobierno de Estados Unidos. El 29 de junio, fracasa el alzamiento de un regimiento blindado.  Fue solo un ensayo. Las presiones militares consiguen la renuncia del Gral. Carlos Prats, constitucionalista y responsable de haber sofocado la rebelión con tropas leales a su mando.  En su reemplazo Allende nombra al Gral. Pinochet, a quien Prats consideraba “leal”. El futuro dictador hacía semanas que participaba en la conspiración golpista.  Y fue quien meses más tarde envió un comando terrorista a Argentina, para asesinar en un atentado con bomba al General Prats y a su esposa, exiliados ya en ese país.

 

Tanques y bombas para aplastar al pueblo

 

Finalmente llegó el 11 de setiembre: una Junta Militar que preside Pinochet, inicia el golpe y horas más tarde bombardea el Palacio de la Moneda, donde estaban Allende y sus más cercanos colaboradores.  Los golpistas detienen a miles de personas: militantes de izquierda, sindicalistas, estudiantes. Muchos son asesinados, entre ellos, el cantante y poeta Víctor Jara. Fue necesario ese ataque cobarde contra la propia casa de gobierno, esa violencia contra la gente, esa brutal represión contra los partidarios del gobierno de Allende, para detener ese formidable avance popular de quienes creyeron en la vía democrática y en la tradición constitucionalista de sus Fuerzas Armadas. La oligarquía interna, la casi totalidad de la derecha política y gran parte de la democracia cristiana, con el apoyo de multinacionales norteamericanas y del propio gobierno de EE.UU. son responsables de la ruptura constitucional y del asesinato de ese justo sueño del pueblo de Chile.

 

El legado de Allende por Radio Magallanes

 

Minutos antes de iniciarse el bombardeo de La Moneda, y cuando varias cadenas radiales estaban ya en manos de los golpistas, el presidente Salvador Allende se dirigió a su pueblo en un histórico mensaje. Con voz serena proclamó: “La historia es nuestra y la hacen los pueblos”. “Tienen la fuerza. Podrán avasallarnos, pero no se detienen los procesos sociales ni con el crimen ni con la fuerza.” “Tengo fe en Chile y su destino. “Sigan ustedes sabiendo que mucho más temprano que tarde, de nuevo se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor.” En aquellas últimas palabras, Allende dejó la semilla para el resurgir de aquel sueño asesinado. Y un ejemplo de conducta y de lealtad con su pueblo.

VER: https://www.alainet.org/es/articulo/195236

 

La derecha más dura pautea el discurso de Piñera sobre el 11 de septiembre

 

Santiago, Chile, miércoles 12 de septiembre de 2018, El Mostrador.- Adiós a los cómplices pasivos de Piñera: “Nuestra democracia no terminó por muerte súbita ese 11 de septiembre de 1973”. El Presidente terminó sucumbiendo al discurso de la derecha más dura en el aniversario 45 del golpe cívico-militar. En la previa desde la UDI le pidieron más “contexto” y olvidarse de los “cómplices pasivos”, y el Mandatario se ajustó completamente a ese guión. Incluso, llegó al extremo de olvidarse de ocupar la palabra dictadura y utilizar en su reemplazo el eufemístico “Régimen Militar”.

 

A través de una columna en El Mercurio, el Presidente Sebastián Piñera fijó su posición en materia de democracia y derechos humanos al cumplirse los 45 años del Golpe Militar. Y a diferencia de su gobierno anterior, cuando desplegó una postura de frontal condena reflejada en el concepto de los cómplices pasivos, esta vez el Piñera del segundo mandato terminó sucumbiendo al discurso de la derecha más dura.

 

En efecto, en la previa desde la UDI le pidieron a Piñera más “contexto” y olvidarse de los cómplices pasivos”, y el Mandatario se ajustó completamente al guión que le encargaron desde el gremialismo. Sin embargo, llegó al extremo de olvidarse de ocupar la palabra dictadura en el texto y utilizar en su reemplazo el eufemístico “Régimen Militar”.

 

La columna en El Mercurio luego fue leída casi íntegra por el Mandatario en el discurso que dio en La Moneda, tras la ceremonia ecuménica con la que el Gobierno conmemoró en el más bajo perfil los 45 años de la asonada cívic0-militar que derrocó al Gobierno de Salvador Allende y dio inicio a 17 años de dictadura.

 

"Más temprano que tarde"

 

El artículo “11 de septiembre: memoria e historia” parte señalando que “hoy conmemoramos 45 años del 11 de septiembre de 1973. Una fecha que tiene significados y vivencias diferentes para distintos grupos de chilenos. Para algunos significa dolor, enfrentamiento, división y muerte. Para otros, el desenlace previsible, aunque no inevitable, de un gobierno que quiso llevar a Chile por un camino resistido por la mayoría de los chilenos. Para todos, el lamentable quiebre de nuestra democracia y el advenimiento de un gobierno militar y no democrático”.

 

Luego, Piñera apela al contexto. "Sin embargo, -sostiene- es bueno y necesario recordar que nuestra democracia no terminó por muerte súbita ese 11 de septiembre de 1973. Venía gravemente enferma desde mucho antes y por distintas razones (…) desde fines de la década de los 60 comenzaron a erosionarse los valores y pilares básicos de nuestra convivencia y democracia, como el valor de la unidad, la amistad cívica, el diálogo, el Estado de Derecho, el espíritu republicano y el sentido de misión compartida".

 

"A ello contribuyeron actitudes intolerantes, dogmáticas y confrontacionales, proyectos ideológicos fundacionales y excluyentes. La validación de la violencia política como instrumento legítimo de lucha. El desprecio por la democracia representativa, calificada despectivamente por algunos como democracia burguesa. El clima de odiosidad y enfrentamiento que llevó a tratar a quienes pensaban distinto no como adversarios a convencer, sino como enemigos a eliminar. La proliferación de consignas y descalificaciones. Y sin duda, la grave crisis política, económica y social a la que nos condujo el gobierno de la Unidad Popular", agrega el Mandatario.

 

“Y así llegó el 11 de septiembre de 1973, que puso fin al gobierno de la Unidad Popular en crisis, terminó por derrumbar nuestra enferma democracia y dio origen a un Régimen Militar, no democrático y que no respetó las libertades ni los Derechos Humanos”, agrega.

 

En materia de violaciones de derechos humanos, señala que “muchas” de ellas fueron cometidas por agentes del Estado, relativizando el número. "Una vez más, quiero expresar en forma clara y categórica que nada, ninguna circunstancia o contexto justifica las graves, crueles, sistemáticas e inaceptables violaciones a los Derechos Humanos ocurridas durante el Régimen Militar. El hecho de que muchas de estas violaciones fueran cometidas por agentes del Estado solo incrementa su gravedad y el rechazo que merecen", señala.

 

Según el Mandatario, a 45 años del golpe, “todos, o casi todos, hemos aprendido de nuestra historia. La izquierda ha aprendido a condenar toda violencia en política y a respetar la democracia. La derecha ha aprendido a condenar todo atentado a los Derechos Humanos y a respetar nuestra democracia".

 

Y al finalizar, emula el "más temprano" que tarde del último discurso de Salvador Allende en La Moneda el día del golpe, al escribir que “algún día, más temprano que tarde, nuestros hijos, nietos y los que vendrán nos pedirán cuenta por nuestros actos y resultados en el cumplimiento de esta misión”. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/09/11/adios-a-los-complices-pasivos-de-pinera-nuestra-democracia-no-termino-por-muerte-subita-ese-11-de-septiembre-de-1973/

 

Reprobado: Corte Suprema destroza el proyecto de Piñera que castiga las “incivilidades” debido a que podría generar discriminación, xenofobia y abuso policial

 

Santiago, Chile, miércoles 12 de septiembre de 2018, El Mostrador.- Informe del pleno del máximo tribunal del país cuestiona las “imprecisiones y omisiones” que presenta el texto enviado por el Gobierno al Congreso para castigar las “conductas antisociales”. Pone en duda los números y argumentos de fondo, señalando que “la teoría criminológica que le sirve de inspiración ha sido objeto de varias críticas, dado el espacio que podría abrir a la discriminación, la xenofobia y el abuso policial". Es más, dos de los ministros (el presidente del máximo tribunal, Haroldo Brito y Carlos Künsemüller) se pronunciaron por informar negativamente el proyecto.

 

El pasado 12 de julio, el Presidente Sebastián Piñera firmó el proyecto de ley que sanciona las “conductas antisociales” o “incivilidades” como las bautizó el Gobierno. Sin embargo, el proyecto estrella del Ejecutivo en materia de seguridad recibió un duro portazo por parte de la Corte Suprema.

 

El pleno del máximo tribunal del país se reunió para analizar el contenido del proyecto y remitió su informe al Senado con una serie de observaciones. Es más, dos de los ministros (el presidente, Haroldo Brito y Carlos Künsemüller) se pronunciaron derechamente por informar negativamente el proyecto, argumentando que “pretende trasladar al Derecho Penal de delitos conductas denominadas “incivilidades” y “desórdenes” extrayéndolas del ámbito contravencional al cual han pertenecido”.

 

Al momento de firmar el proyecto, el Mandatario señaló que “es un proyecto de ley que va a dar más eficacia, más herramientas, más instrumentos para combatir lo que se llaman las conductas antisociales, que hoy día desgraciadamente, muchas de ellas, están quedando en una total impunidad”.

 

Entre las “incivilidades” que pretende castigar la iniciativa legal figura la quema y destrucción de colegios, consumo de drogas o alcohol en la vía pública, destrucción y rayados de transporte público, la mantención de sitios eriazos, descuidados o acumulación de basura instalación de carteles o rayados en edificios públicos o privados sin autorización, entre otros.

 

La crítica de la Suprema

 

Sin embargo, la Suprema estima que “en primer lugar, respecto a los objetivos del proyecto, se estima que estos parecen no resultar totalmente concluyentes para fundar una propuesta de esta entidad”.

 

Una de los reparos dice relación con las estadísticas que supuestamente dan sustento al proyecto y con la bibliografía con la que se argumenta la iniciativa legal. “Las cifras mencionadas en el mensaje que acompaña la iniciativa no coincidirían con las publicadas en la propia fuente citada. Asimismo, la teoría criminológica que le sirve de inspiración ha sido objeto de varias críticas, dado el espacio que podría abrir a la discriminación, la xenofobia y el abuso policial", sostiene el informe de los supremos.

 

Igualmente, señala que “respecto de otras modificaciones, se advierten algunas imprecisiones y omisiones de las que adolece el texto legal incorporado por el artículo 1° número 2 y el artículo 2°, números 4 y 5 de la iniciativa legal en comento”.

 

Uno de los puntos objetados dice relación a los castigos por consumo de alcohol que busca establecer el proyecto. Al respecto, el informe de la Suprema señala que se busca “principalmente al traspaso de determinadas conductas desde el régimen infraccional al régimen penal. En este aspecto, las modificaciones no parecen ser precisas (…) asimismo, parecieran no considerar criterios de proporcionalidad y conveniencia".

 

"Similares problemas de proporcionalidad y conveniencia –continúa– se presentan respecto al contenido del nuevo inciso tercero incorporado al artículo 81 del decreto con fuerza de ley N° 458, de 1976, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ley General de Urbanismo y Construcciones", finaliza. VER: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/09/07/reprobado-corte-suprema-destroza-el-proyecto-de-pinera-que-castiga-las-incivilidades/

 

Canciller Ampuero y su defensa de la impunidad en derechos humanos

 

Santiago, Chile, miércoles 12 de septiembre de 2018, por Paula Campos, Radio Universidad de Chile.-  Canciller Ampuero fue orador en acto de militares (r) en favor de la impunidad en 2015. El mismo año que se publicara “Diálogo de Conversos”, Roberto Ampuero, entonces ex ministro de Sebastián Piñera, asistía como expositor a un encuentro de militares en retiro, donde se habló de “terminar con las condenas por presunción”, refiriéndose a los delitos cometidos por miembros de las Fuerzas Armadas durante la dictadura.

 

El 28 de octubre de 2015, llegaron a Valparaíso dirigentes de 182 organizaciones de funcionarios en retiro de las Fuerzas Armadas de nuestro país. La asamblea, que los reunió por dos días, fue con el objeto de conformar un referente nacional, que les permitiera establecer una postura única frente a los poderes del Estado.

 

Por esa misma fecha, se publicaba Diálogos de Conversos, libro escrito por Roberto Ampuero y Mauricio Rojas, ex militantes del Partido Comunista y del MIR, que planteaba un “jaque mate a las utopías estatistas, colectivistas y autoritarias del presidente Maduro de Venezuela y compañía y de quienes creen todavía que la justicia social puede llegar a América Latina a través del terrorismo y las guerras revolucionarias”, según rescató el diario El País de España a días de su lanzamiento.

 

¿Qué tienen en común ambas historias?

 

El ministro Canciller de Sebastián Piñera: Roberto Ampuero.

 

En 2015, el entonces ex secretario de Cultura de la primera administración del presidente Sebastián Piñera fue el “expositor estrella” de la junta de los militares retirados que, además de hablar sobre temas atingentes a sus jubilaciones, se reunieron para pedir impunidad.

 

Diarios de circulación nacional de la época cubrieron la noticia informando que los participantes estaban inquietos por la persecución penal vivida en causas de Derechos Humanos por hechos ocurridos durante la dictadura encabezada por la Junta Militar.

 

“Les deseo a todos los asistentes a esta importante reunión fundacional, mucho éxito, mucha unidad. Creo que es muy importante tener presente que dadas las circunstancias que tenemos hoy en Chile, donde estamos experimentando un proceso de falta de credibilidad generalizada en las instituciones, el funcionamiento y la actividad de organizaciones va a jugar un papel cada vez más relevante, así que les deseo mucho éxito en este espacio que están dando”, dijo el actual ministro de Estado en la ocasión.

 

En la apertura del encuentro, el entonces presidente de la Asociación Gremial de Oficiales de la Armada en Retiro (Asofar), almirante (r) Pedro Vargas Diabuno, planteó que el “Estado de derecho” era inexistente para su gente: “Se les aplica el sistema procesal penal antiguo, que fue eliminado por ineficiente e injusto, en el que una sola persona es juez y parte. Para nuestra gente no hay juez de garantía, prescripción, cosa juzgada, ley de Amnistía y principios básicos del Derecho. Si no fuera suficiente, se inventa una ficción jurídica”, haciendo referencia a la figura de secuestro permanente.

 

Alejo Riquelme, suboficial en (r) de la Armada que asumió el 30 de octubre como presidente transitorio de la Multigremial de Personal en Retiro de las FF.AA. y de Orden creada durante esas jornadas de reflexión, describió el hecho como “la única posibilidad” de salvarse.

 

A la vez, explicó que habían avanzado en una postura común para terminar con las condenas por presunción: “Tenemos 168 reos en el penal Punta Peuco y muchos de ellos fueron encarcelados y condenados por presunción; queremos que la justicia haga cumplir la ley, porque dicen que hemos secuestrado y torturado, pero no hay pruebas”.

 

Ampuero dio la charla “Hegemonía del jacobinismo en la Nueva Mayoría”, haciendo una crítica a la influencia de este conglomerado en un sector de la izquierda en Latinoamérica, exposición a la que asistieron nombres como los ex comandantes en jefe de la Armada, Rodolfo Codina y Jorge Arancibia.

 

Al ministro se sumaron las charlas de otros 4 expositores, según recuerda en el Resumen de Actividades elaborado en ese momento por Asofar, “entre los que destacan el teórico del derecho y Magíster en Ciencias Políticas, Adolfo Paúl Latorre, conocido por sus exhaustivas investigaciones que cuestionan fuertemente el accionar de los tribunales chilenos en los casos de uniformados acusados de supuestas violaciones a los derechos humanos, también expusieron el abogado Carlos Portales, destacado defensor de militares en retiro y Paz Vidal, miembro de la ONG “Hijos y nietos Prisioneros del Pasado”. Paz Vidal habló sobre los pesares de las familias de uniformados en retiro que cumplen condena por este tipo de casos, a los cuales no se le respetan sus derechos. VER: https://radio.uchile.cl/2018/09/07/__trashed-17/

 

Diputada Pamela Jiles: “No vamos a permitir que alguien se quiera adueñar del Frente Amplio”

 

Santiago, Chile, miércoles 12 de septiembre de 2018, Crónica Digital.- En conversación con Radio Imagina, la parlamentaria del Partido Humanista (PH) aclaró que los debates se están haciendo “sin cocina” y “aireadamente con la gente”.

 

Esta mañana, en una entrevista con los periodistas Iván Fuentes y Edith de la Rosa en Radio Imagina, la diputada Pamela Jiles se refirió a la situación del Frente Amplio a raíz de la sanción recibida por parte del Comité de Ética y su posterior renuncia en la presidencia de la Comisión de Familia durante la semana pasada.

 

Para la parlamentaria del Frente Amplio (FA), la coalición “ha vivido en crisis desde que nació y seguirá viviendo en crisis y, además, tiene que ver con nuestra esencia que es que sin pasión, sin drama, sin crisis no hay acción revolucionaria”.

 

Además, respondió a los juicios emitidos por algunos parlamentarios de la coalición, quienes afirmaron que lo sucedido fue “un triste espectáculo a la prensa”. Para la diputada, “no estamos dando ningún espectáculo. Estamos haciendo los debates que hay que hacer y lo estamos haciendo sin “cocina”, lo estamos haciendo aireadamente con la gente, con la ciudadanía y eso se produce a través de los medios de comunicación y de las asambleas”.

 

Disputa interna y diversidad en la coalición

 

En la entrevista, la diputada agregó que actualmente “hay una disputa al interior del por la hegemonía del FA” donde “no ha sido fácil” para sus pares Gabriel Boric (MA), Giorgio Jackson (RD) y Vlado Mirosevic (PL), diputados que ya llevan un periodo anterior en la Cámara. “Les ha costado mucho pasar de tres a veinte y ha producido de pronto problemas como, por ejemplo, que algunos de ellos se sientan autorizados a hablar a nombre del FA”, aseguró.

 

“Ha habido cierta tendencia de algunos de ellos a apropiarse del nombre en circunstancias que, en día de hoy, se impone a escuchar a nuestras bases, en primer lugar, y nadie puede rogarse la representación del FA porque se les antoja”, agregó.

 

¿Derecha en el FA?

 

La “Abuela diputada”, además, le recordó a los periodistas que el Frente Amplio “es un pacto electoral exitoso que logra, en tiempo récord, un millón de votos, un 20% en la votación y una cantidad de una bancada parlamentaria muy importante”.

 

“A esta coalición, también concurren, también digámoslo claramente, desde personas de la izquierda histórica, pasando por todo el espectro, a personas de derecha”, señaló.

 

Para Jiles, “el FA no es sus dirigentes, son sus bases, son sus territorios”. Recordemos que Jiles fue la segunda diputada electa con más votos en la coalición. “A esa votación concurre gente de derecha y es gente que tiene todo el derecho de formar parte del FA”, afirmó.

 

Pelea por la marca

 

En esta disputa al interior de la coalición, la Abuela afirmó que en algunos dirigentes se da “lo que se diría en términos de marketing, la pelea por la marca e intentan hacer, lo que ha quedado claro este fin de semana, una purga”.

 

Frente a esa actitud de algunos parlamentarios de la coalición por querer fijar “una línea divisoria” entre quiénes pueden o no estar dentro de la coalición, la diputada decretó que será “una enemiga feroz de quienes intenten dejar fuera las decisiones de aquellos movimientos”.

 

“Nosotros somos 14 movimientos y hay quienes pretenden dejar fuera, por ejemplo, a aquellos que no tienen representación parlamentaria, dejarlos fuera de esas decisiones y dejarlos fuera del FA. Eso no lo vamos a permitir porque no hay nadie que pueda arrogarse ser el dueño, ser el patrón de la marca, ser el patrón del FA. Aquí lo construimos todos y, fundamentalmente, lo construye el territorio”, puntualizó.

 

Compromiso por los DD. HH.

 

Durante la mañana de ayer, se realizó la marcha que conmemoró a los detenidos desaparecidos, torturados y ejecutados políticos durante la dictadura de Augusto Pinochet y donde la Abuela marchó junto a sus bases.

 

“Estuve ayer durante toda la marcha y no me encontré en ninguna parte con los compañeros Garín y Mirosevic que me imagino no habrían sido muy bien recibidos en una marcha de DD.HH.”, indicó.

 

En relación al episodio ocurrido con el diputado UDI Ignacio Urrutia, la Abuela confesó que es “aplaudida y muy ovacionada” por las bases, señalando al cambio en materia de DD.HH. en Chile con el arribo del FA al Congreso. “Llegó una fuerza destinada a impugnar el poder, no a acomodar al poder, no a quedar enchufados en sus asientos contemplando”, justificó.

 

Respecto a la sanción unánime que recibió con voto de los diputados Garín y Mirosevic, la parlamentaria tiene la impresión de que “hay dirigentes del FA que están intentando escuchar a la élite y convertirse en el nuevo partido del orden”.

 

“Cuando escuchamos, por ejemplo, que les interesa tanto este reglamento, estas fórmulas con secretismos de una determinada comisión es como querer quedar bien con la élite en circunstancia que nosotros estamos mandatados para representar los intereses populares en el Parlamento y los intereses populares hacen que cuando son insultados los detenidos desaparecidos, los torturados, la gente que ha sufrido violaciones a los DD.HH., nosotros tengamos la obligación moral de pararnos y enfrentar eso”, aclaró.

 

En palabras la Abuela, “la gente está indignada con la votación de los dos parlamentarios porque, al interior de la Comisión de Ética, no me insultan a mí al concurrir con su votación al sancionarme, están sancionando la dignidad de nuestros muertos. Y esto, por supuesto, causa indignación popular”. VER: http://www.cronicadigital.cl/2018/09/10/diputada-pamela-jiles-no-vamos-a-permitir-que-alguien-se-quiera-aduenar-del-frente-amplio/

 

Inversión, desarrollo sostenible y agenda pro-inversión

 

Santiago, Chile, miércoles 12 de septiembre de 2018, por Hernán Ramírez, ingeniero en ejecución en pesca e investigador asociado a Fundación Terram, Radio Universidad de Chile.- La lógica productiva de los siglos XIX y XX permanece fuertemente arraigada en el ADN de muchos de los empresarios nacionales así como de sus asociaciones de industriales y grupos de influencia. Esta lógica miope, anticuada y basada en la extracción de recursos naturales no les ha permitido ver que el mundo y los mercados cambiaron y que seguirán cambiando respecto a la forma de generar riquezas y, por sobre todo, bienestar. La tendencia actual es que la producción se haga en forma sostenible, respetando los derechos humanos, el medio ambiente y resguardando los recursos necesarios para las generaciones venideras.

 

Hoy, en un mundo globalizado, el dumping ecológico se realiza al costo de sacrificar ecosistemas y vulnerar derechos humanos, factores que no son triviales aunque pasen desapercibidos al momento de invertir. La emisión de gases de efecto invernadero es un gran tema al momento de hacer negocios, como también lo son la calidad de las normas ambientales, la solidez de las instituciones del Estado, la lucha en contra de la corrupción y los efectos del cambio climático. Actualmente, cumplir con los requerimientos de sostenibilidad es la única forma decente de generar riquezas y esto bien lo saben los inversionistas al momento de elegir un país donde hacer negocios.

 

¿Qué busca un inversionista responsable cuando escoge un destino para hacer negocios?

 

Un inversionista responsable va a elegir invertir en naciones que cuenten con instituciones sólidas, en donde el desarrollo sostenible no sea solo un discurso, sino que una política pública concreta. Un país en donde el Estado no apruebe proyectos al margen de la ley, violentando los derechos humanos de las comunidades como lo ocurrido con la aprobación de la termoeléctrica a carbón Campiche; un país donde su ministerio del medio ambiente elimine las normas de material respirable MP10, sin haber realizado previamente estudios serios que justificaran dicha decisión y donde luego los tribunales de Justicia obligasen al Estado a reponer dicha norma.

 

Los inversionistas, esos que tan incansablemente está buscando el Gobierno de Sebastián Piñera, buscan países donde las instituciones ambientales cuenten con financiamiento para hacer sus tareas, una realidad muy diferente a la que ocurre en Chile con la Superintendencia de Medio Ambiente, donde la máxima autoridad de este organismo, Cristián Franz, señaló no contar con los recursos necesarios para la fiscalización, o sea, para cumplir con su deber.

 

Los principales financistas quieren estar en países donde existan instituciones robustas que les den seguridad. Esta exigencia no se condice con nuestra realidad, donde la actual propuesta para modificar la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente busca eliminar los servicios regionales de evaluación ambiental, dificultando el acceso de la sociedad civil a estos espacios, lo que finalmente obligará a las comunidades a protegerse y defenderse de una institucionalidad ambiental lejana, con pocos profesionales, con atisbos de corrupción y siempre dispuesta a escuchar atentamente las recomendaciones de consultoras lobbistas de la industria; incrementando la brecha entre el Estado y la ciudadanía, obligando a la comunidad a tener que recurrir a la judicialización y la movilización como únicos mecanismos a su alcance para que se restablezca el Estado de Derecho.

 

Un inversionista responsable busca países que tengan un compromiso real frente al cambio climático, con medidas concretas que se condigan con lo que se establece en los mercados internacionales; naciones donde pueda acceder a energías limpias y no contaminantes, lejos de lo que Chile hoy ofrece, ya que el 40 por ciento de la energía eléctrica proviene de la quema de carbón y da lo mismo el tipo de energía que se genere, dejando esa decisión en manos del libre mercado. Actualmente, los mercados y las políticas internacionales exigen políticas institucionales destinadas a ofertar una matriz de energías limpias, que muestren un compromiso real del Estado frente al cambio climático.

 

Un inversionista responsable busca un país en el cual se priorice la salud y bienestar de la población, que posea normas ambientales que protejan la salud de sus habitantes, situación que no ocurre en Chile con las normas de contaminantes respirables de MP2.5, MP10, SO2, Nox, Arsénico, entre otros, cuyos estándares son dramáticamente inferiores a lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y a lo adoptado por países OCDE, situación que pone en riesgo, permanentemente, a millones de compatriotas al estar expuestos a niveles de contaminantes perjudiciales, y donde los Planes de Descontaminación son de una vergonzosa inutilidad, al permitir incrementar la contaminación como lo ocurrido con el Plan de Descontaminación y Prevención de Concón, Quintero y Puchuncaví, el cual finalmente fue rechazado por la Contraloría General de la República en diciembre del 2017.

 

Situaciones como las que ocurren en la Bahía de Quintero son las que alejan al inversionista, pues genera inestabilidad jurídica y económica para su capital. Hoy en día, el respeto y la defensa de los derechos humanos, así como el mantenimiento de los ecosistemas, son algunos de los estándares mínimos para hacer negocios, lo cual muchos de los empresarios presentes en Chile todavía no entienden.

 

La forma de hacer negocios en el mundo cambió y lamentablemente Chile está quedando afuera. Las ventajas que nuestro país exhibió de antaño ya no existen. El desafío del Estado para atraer inversiones está en fortalecer la institucionalidad pública, tomando un rol de liderazgo a nivel latinoamericano frente al cambio climático, cerrando centrales termoeléctricas a carbón para permitir el ingreso de inversiones energías limpias al inversor, reduciendo la brecha y desigualdad en nuestra sociedad, protegiendo la vida y la salud de nuestros compatriotas, actualizando normas de calidad ambiental en el aire, generando normas para suelo y agua que obedezcan a los estándares de la OMS y de países OCDE, dictando normas de calidad para arsénico respirable, priorizando el agua para consumo humano, protegiendo efectivamente los ecosistemas y, por sobre todo, respetando los derechos humanos.

VER: https://radio.uchile.cl/2018/09/10/inversion-desarrollo-sostenible-y-agenda-pro-inversion/

 

GLOBALES

 

ONU: Las naciones más ricas del mundo son responsables de la crisis climática, pero los efectos lo viven las naciones pobres y las personas vulnerables; es injusto, suicida y genocida

 

Naciones Unidas, miércoles 12 de septiembre de 2018, por Rick Bajorna, Centro de Prensa de la ONU.- Secretario General de las Naciones Unidas urge a “salirse del camino de las emisiones suicidas”. El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, en un vecindario destruido por huracanes consecutivos en la ciudad de Codrington, Antigua y Barbuda, el año pasado. Visitó el país para examinar la devastación y ofrecer el apoyo de la Organización.

 

El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, pronunció un discurso histórico para instar a una mayor participación y liderazgo por parte de todos, a fin de proteger al planeta y a sus habitantes de las desastrosas consecuencias del cambio climático.

 

También anunció que iba a convocar la comunidad internacional a una nueva Cumbre del Clima en 2019.

 

“El cambio climático se mueve más deprisa que nosotros”

 

“El cambio climático se mueve más deprisa que nosotros”, dijo en la sede de la ONU en Nueva York, “es hora de salirse del camino de las emisiones suicidas”, dijo en su discurso.

 

La urgencia es tal que “si no cambiamos el rumbo para 2020, corremos el riesgo de perder la oportunidad de evitar que el cambio climático sea incontrolable, con consecuencias desastrosas para los seres humanos y todos los ecosistemas que nos sostienen”, explicó António Guterres en la sede de la ONU en Nueva York ante un grupo de líderes empresariales, diplomáticos, periodistas y jóvenes.

 

Guterres hizo un llamamiento a los gobiernos, las empresas, los científicos y los consumidores para que “hagan cambios” y “sean los cambios” que pongan al planeta en el camino hacia un futuro mejor.

 

En su discurso el Secretario General también esbozó su visión de una nueva Cumbre del Clima en 2019, que convocará para reunir a la comunidad internacional, a fin de intensificar la acción en áreas clave como la producción de energía sostenible, el crecimiento económico, la inversión verde y una mejor administración de los recursos naturales.

 

Aumento récord de temperaturas y catástrofes

 

El llamamiento a una mayor ambición en la acción climática se produce en medio de un aumento récord de las temperaturas y de fenómenos meteorológicos extremos en todo el mundo. Sólo en los últimos meses se han producido inundaciones devastadoras en el sur de la India, incendios forestales en los Estados Unidos y olas de calor extremas en Japón.

 

Cuando los líderes mundiales firmaron el histórico Acuerdo de París sobre el cambio climático en 2015, se comprometieron a detener el aumento de las temperaturas en más de 2 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales, y lo más cerca posible de 1,5 grados. Pero los científicos y un importante estudio de las Naciones Unidas indican que el objetivo ya está fuera de camino.

 

El mensaje del jefe de la ONU también llega antes de la Cumbre de Acción Climática Mundial, que se celebrará en la costa oeste de Estados Unidos, en San Francisco, del 12 al 14 de septiembre.

 

En su discurso, el Secretario General repasó algunas de las pruebas científicas que muestran que el cambio climático está en marcha:

 

1. En las dos últimas décadas se han producido los 18 años más cálidos registrados desde 1850 y este año se perfila ya como el cuarto más caliente desde entonces.

 

2. Las olas de calor extremas, los incendios forestales, las tormentas y las inundaciones están dejando un rastro de muerte y devastación. Por citar sólo un ejemplo, el huracán María costó la vida a casi tres mil personas en Puerto Rico, convirtiéndolo en el desastre climático más devastador en la historia de los Estados Unidos.

 

3. El hielo marino ártico está desapareciendo más rápido de lo que imaginamos posible.

 

4. Este año, por primera vez, el espeso y permanente hielo marino al norte de Groenlandia comenzó a resquebrajarse, provocando cambios en el comportamiento del clima en el hemisferio norte.

 

5. Los incendios forestales duran más y se extienden más. Algunas de estos fuegos son tan grandes que envían hollín y cenizas alrededor del mundo, ennegreciendo los glaciares y las capas de hielo, haciendo que se derritan aún más rápido.

 

6. Los océanos se vuelven más ácidos y amenazan la base de las cadenas alimentarias que sostienen la vida.

 

7. Los corales están muriendo en grandes cantidades, agotando aún más las pesquerías vitales.

 

8. Y, en tierra, el alto nivel de dióxido de carbono en la atmósfera está haciendo que los cultivos de arroz sean menos nutritivos, amenazando el bienestar y seguridad alimentaria para miles de millones de personas.

 

Lo sabíamos, pero muchos no escucharon

 

Lo más perturbador, a juicio de Guterres, es que lo sabíamos: “Los científicos nos lo han estado advirtiendo durante décadas. Una y otra vez”, pero “demasiados líderes han rechazado escucharlos” y “ahora vemos los resultados”, en algunos casos “acercándonos a las peores previsiones científicas”.

 

Y las consecuencias son claras: según se intensifique el cambio climático, el agua será más escasa, será más difícil alimentarnos, la extinción de especies se acelerará y más personas migrarán, lo que ya está provocando conflictos sobre unos recursos menguantes.

 

Guterres recordó que cuando los líderes mundiales firmaron el Acuerdo de París sobre el cambio climático hace tres años, se comprometieron a detener un ascenso de las temperaturas superior a los 2 grados Celsius y a trabajar para mantener el aumento lo más cerca posible de los 1,5 grados.

 

Pero los científicos han advertido que estamos lejos del camino para lograr esas metas. Según un estudio de la ONU, los compromisos asumidos hasta ahora por los firmantes del acuerdo representan solo un tercio de lo que se necesita.

 

Pero, según el titular de la ONU, aún es posible poner freno a las emisiones de carbono que calificó en un tuit como “suicidas”.

 

Para ello, es necesario reemplazarlas con energía limpia hidroeléctrica, solar y eólica.

 

Y toda producción de energía está en juego: “Tendremos que repensar cómo calentaremos, enfriaremos y alumbraremos nuestros edificios para que desperdiciemos menos energía”, dijo.

 

De hecho, este replanteamiento sobre nuestras necesidades energéticas puede traer “enormes beneficios” a la humanidad. Sólo en términos económicos, las ganancias pueden suponer 26.000 billones de dólares de aquí al 2030 frente a las pérdidas que mantener la dependencia del petróleo y el carbón están causando en la actualidad.

 

Para favorecer la transición, el Secretario General propone acabar con los subsidios a las energías procedentes de combustibles fósiles y tasarlas, mientras se ponen en marcha incentivos a las renovables.

 

Guterres citó algunos países que ya están en esa senda entre los que citó China, Suecia, Marruecos, Tailandia, así como más de 130 grandes empresas cuyo objetivo es llevar a cabo sus negocios con energías cien por cien renovables.

 

Sin embargo, aunque todos esos pasos son importantes, “no son suficientes” y “la falta de una acción decisiva de los gobiernos está causando incertidumbre en los mercados y preocupación por el futuro del Acuerdo de París”.

 

Tendremos que repensar cómo calentaremos, enfriaremos y alumbraremos nuestros edificios para que desperdiciemos menos energía.

 

Un deber moral, especialmente de los ricos

 

A la emergencia, los beneficios y la posibilidad de transformar la relación que la humanidad tiene con el clima, el líder de la ONU añadió una razón más para actuar: “el deber moral”.

 

“Las naciones más ricas del mundo son las más responsables de la crisis climática, pero los efectos los sienten en primer lugar y en su peor forma las naciones más pobres y las personas más vulnerables. Ya vemos esta injusticia en el ciclo incesante y creciente de sequías extremas y tormentas cada vez más poderosas”, afirmó.

 

Por ello, los países más industrializados tienen no sólo que cortar sus emisiones, sino “hacer más por asegurar que los más vulnerables” puedan “sobrevivir a los daños que las emisiones están causando”.

 

Falta de liderazgo

 

“Lo que falta, aún después de París, es el liderazgo, un sentido de urgencia y un verdadero compromiso con una respuesta multilateral decisiva”, aseguró el Secretario General, quien ofreció su compromiso personal y el de las Naciones Unidas para llevar a cabo este esfuerzo y apoyar a todos los líderes que estén dispuestos a afrontar este desafío a la humanidad.

 

En este contexto, el Secretario General ha nombrado al diplomático mexicano Luis Alfonso de Alba como enviado especial para los preparativos de la Cumbre que Guterres ha convocado para septiembre de 2019 con el objetivo de colocar la lucha contra el cambio climático en lo más alto de la agenda política mundial. VER: http://www.onunoticias.mx/jefe-de-la-onu-urge-salirse-del-camino-de-las-emisiones-suicidas/

 

Manifestaciones en todo el mundo exigen medidas urgentes sobre el cambio climático

 

San Francisco, EEUU, miércoles 12 de septiembre de 2018, Democracy Now.- Cientos de manifestaciones se llevaron a cabo el sábado en más de 90 países como parte de un día de acción mundial con el fin de exigir medidas urgentes para abordar el cambio climático.

 

En Francia, decenas de miles de personas se unieron a las marchas contra el cambio climático en todo el país. En el norte de India, alrededor de 10.000 estudiantes y docentes ataron cintas rojas a los árboles en una acción para acabar con la deforestación.

 

En Filipinas, casi 1.000 personas marcharon en Manila para protestar por la dependencia del carbón que tiene el país. En la ciudad de Nueva York, diez activistas fueron arrestados mientras protestaban frente a la oficina del gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, para exigir que el estado haga la transición a un 100% de energía renovable.

 

En la capital de Tailandia, Bangkok, unas 200 personas protestaron frente a la sede regional de la ONU, entre ellas pescadores y trabajadores cuyos medios de vida se ven amenazados por el aumento del nivel del mar. En Australia, los manifestantes exigieron el cese de un proyecto de mina de carbón en Queensland valuado en 16.000 millones de dólares. Y en San Francisco, unas 30.000 personas marcharon por las calles para exigir acciones urgentes contra el cambio climático. Haga clic aquí para escuchar las voces de la protesta del sábado en San Francisco.

VER: https://www.democracynow.org/es/2018/9/10/titulares/activists_rally_at_protests_worldwide_to_demand_urgent_action_on_climate_change

 

No venceremos al cambio climático con herramientas del capitalismo: Se requiere transformar el paradigma de ganancias a corto plazo por la seguridad estratégica de las personas

 

Nueva York, EEUU, miércoles 12 de septiembre de 2018, por Laura Paddison, HuffPost US.- No podemos luchar contra el cambio climático con el capitalismo. Las economías del mundo no están preparadas para el cambio climático rápido, la creciente desigualdad social y el final de la energía barata. Las formas tradicionales de pensamiento económico no son suficientes para enfrentar los desafíos que enfrentamos, según un nuevo informe.

 

A medida que se agota el acceso a la energía barata y abundante y se afianzan los efectos del cambio climático, entramos en una nueva era de profundo desafío, y el capitalismo de libre mercado no puede desenterrarnos. Esta es la conclusión de un estudio producido para las Naciones Unidas por Bios, un instituto de investigación independiente con sede en Finlandia.

 

Los signos de un mundo en crisis no son difíciles de encontrar. La gente siente cada vez más los efectos del rápido cambio climático. Las ciudades hierven a más de 120 grados de temperatura, California se quema y el Ártico se derrite. Mientras tanto, la pérdida de biodiversidad está llegando a niveles terribles, con animales que se extinguen a aproximadamente mil veces la tasa natural. Además, como sociedades, enfrentamos una mayor desigualdad, desempleo y altos niveles de deuda personal.

 

Frente a estas crisis interconectadas, dice el informe, nuestras economías lamentablemente no están preparadas: "Se puede decir con seguridad que no se han desarrollado modelos económicos ampliamente aplicables específicamente para la próxima era".

 

El documento, encargado por las Naciones Unidas para alimentar su Informe Global de Desarrollo Sustentable 2019, considera específicamente los próximos 20 a 30 años como un período clave de transición durante el cual el mundo debe reducir drásticamente las emisiones y el consumo para tener la esperanza de detener el cambio climático.

 

Las formas tradicionales de pensamiento económico se han basado en la suposición de que continuaremos teniendo acceso a fuentes de energía y materiales baratos y abundantes, dice el informe, pero la "era de la energía barata está llegando a su fin".

 

El objetivo del argumento de los autores es que, por primera vez, las economías se están moviendo hacia fuentes de energía que son mucho menos eficientes, lo que significa que se necesita más y más esfuerzo para obtener cantidades menores de energía. Hay muchos combustibles fósiles que aún se pueden extraer del suelo, pero al hacerlo se dispararían a través de compromisos climáticos y acelerarían el calentamiento global. Además, hemos agotado la capacidad del planeta para manejar los desechos generados a través de todo nuestro uso de materiales y energía.

 

En otras palabras, estamos en un punto de crisis ecológica y no contamos con las herramientas económicas para enfrentarlo.

 

"Confiando en que la dinámica capitalista de libre mercado nos llevará allí, eso por supuesto no va a suceder", dice Paavo Järvensivu, coautor del estudio, un académico especializado en economía y cultura en Bios, en una llamada telefónica con HuffPost. Las economías que dependen del poder de los mercados ni siquiera reconocen el problema, ya que están demasiado concentradas en las ganancias a corto plazo como para tener en cuenta cuestiones a más largo plazo como el cambio climático y la destrucción del medioambiente.

 

Pero Järvensivu también desea no alimentar una discusión sobre si el capitalismo está muerto.

 

"Creo que es dañino pensar en el capitalismo como un gran bulto o capitalismo como este tipo de 'o' o 'pregunta': que o bien tenemos capitalismo o algo totalmente diferente", dice Järvensivu.

 

"La necesidad social y material de esta transformación [lejos de la energía barata y el consumo masivo] es tan aguda y las sociedades tienen que pasar por un cambio muy dramático en 20 o 30 años para reducir sus emisiones dramáticamente", agrega, "así que están más allá de esta discusión de si tenemos capitalismo o deberíamos tener algo más".

 

En cambio, dice, tenemos que encontrar nuevas formas de pensar sobre economía para enfrentar estos desafíos. Se trata de hacer la pregunta: "¿Buscamos un mayor consumo o aspiramos a entornos habitables en el futuro?".

 

Alrededor del 80% de la energía global proviene de los combustibles fósiles: petróleo, carbón y gas que impulsaron la industrialización pero tienen un alto costo a través de su impacto en el cambio climático. Si bien tenemos que dejar de depender de estos, las energías renovables no son lo suficientemente eficientes en comparación con la energía convencional y la infraestructura no está en su lugar, dice el informe. "Satisfacer las necesidades actuales o crecientes de energía en las próximas décadas con soluciones bajas en carbono será extremadamente difícil, si no imposible", señala.

 

Lo que se necesita es combinar el desarrollo de fuentes de energía limpia con la reducción del consumo de energía. Y tiene algunas sugerencias sobre cómo lograr esto sin comprometer la oportunidad de una vida decente.

 

El informe exige una revisión del transporte lejos de centrarse en la propiedad del automóvil. En las ciudades, esto significaría cambios en la planificación de la ciudad para centrarse en andar en bicicleta y caminar, combinado con un sistema de transporte público eléctrico. Esto "podría ser beneficioso para las personas en un sentido más amplio", dice Järvensivu, lo que "significa menos transporte, menos automóviles privados, pero no necesariamente una vida de calidad menos buena".

 

El transporte internacional de mercancías y la aviación necesitarían reducirse, debido a que "no pueden seguir creciendo a las tasas actuales" debido a la necesidad de reducir las emisiones y la falta de alternativas bajas en carbono.

 

Los sistemas alimentarios también deben reconsiderarse. Tanto los países ricos como los pobres deberían centrarse en la autosuficiencia para producir una selección diversa de alimentos para sus propias poblaciones. En cuanto a las dietas, defiende que los productos lácteos y la carne, que tienen un gran impacto en el clima, sean reemplazados por dietas basadas principalmente en plantas.

 

La vivienda es la tercera área programada para la transformación. La construcción que utiliza acero y concreto consume una gran cantidad de carbono. Los autores del informe sugieren trasladarse a estructuras de madera, que podrían proporcionar almacenamiento de carbono.

 

Todos estos cambios requieren una acción política concertada. "Debe haber una visión integral y planes estrechamente coordinados. De lo contrario, una transformación rápida del nivel del sistema hacia los objetivos de sustentabilidad global es inconcebible ", dice el informe.

 

Lo cual está muy bien, pero no concuerda exactamente con lo que ha estado sucediendo en la escena política. El presidente Donald Trump está empeñado en recortar la regulación ambiental y se ha retirado del acuerdo climático de París. Incluso los países que permanecen en el acuerdo están incumpliendo sus compromisos para frenar el cambio climático.

 

Ha habido interés en introducir un precio de carbono, lo que significa cobrar a los contaminadores por el carbono que emiten, una promesa clave que el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, hizo en su campaña. Pero el informe argumenta que esta medida no es lo suficientemente buena: "Como herramienta de política, el precio del carbono carece del elemento crucial de coordinar un conjunto diverso de actores económicos hacia un objetivo común".

 

Järvensivu cree que el impulso para la acción vendrá del hecho de que las personas están comenzando a preocuparse genuinamente por su seguridad futura y buscan una acción colectiva. "Este tipo de cosas en realidad podría comenzar a importar un poco más que preocuparse por un nuevo iPhone o un viaje anual a Tailandia", dice. "Realmente estamos buscando una sensación de seguridad y no de una manera en la que sólo apuntemos a un mayor poder adquisitivo en términos de dinero y demás".

 

Cita al senador Bernie Sanders, como un ejemplo de alguien que busca un cambio económico transformacional, junto con la profesora Stephanie Kelton, en cuyo trabajo argumenta que los gobiernos soberanos no pueden quedarse sin dinero, desacreditando así el argumento de que las economías no pueden permitirse transformaciones necesarias para abordar el cambio climático.

 

Järvensivu insiste en que el informe no aboga por una economía que sería irreconocible de lo que tenemos ahora, al menos no a corto plazo. Más bien, dice, busca identificar las crisis materiales y energéticas que se nos acercan y los tipos de herramientas y políticas económicas que necesitamos para satisfacerlas.

 

"Después de 20 o 30 años, no sabemos cómo se vería esta [economía], si realmente logramos lograr emisiones radicalmente más bajas y aún así aseguramos posibilidades para una buena vida... ¿nos preocupa incluso si esto fue capitalismo? o no, o estamos buscando otras cosas ", dice. "Probablemente lo somos". VER: https://www.huffingtonpost.com.mx/2018/09/07/no-podemos-luchar-contra-el-cambio-climatico-con-el-capitalismo_a_23520605/?ncid=other_topnaventr_coabgdcpxri&utm_campaign=topnav

 

Las desconfianzas y mezquinas ambiciones geopolíticas de los 10 países desarrollados están colapsando el Acuerdo de París de financiamiento para adaptación al cambio climático

 

Bangkok, Tailandia, miércoles 12 de septiembre de 2018, EFE, El Mercurio.- Organizaciones ambientales advierten que financiamiento del Acuerdo de París está "al borde del colapso. "De acuerdo a distintas entidades, el motivo de la crisis se originó en la decisión de Estados Unidos de retirarse del pacto firmado por 195 países hace tres años.

 

El acuerdo alcanzado en París hace tres años por 195 naciones con el objetivo de combatir el cambio climático se encuentra "al borde del colapso" por desavenencias en su financiamiento, denunciaron grupos ecologistas este domingo en Tailandia. Conforme a lo pactado en la capital francesa, los países desarrollados tienen que aportar 100.000 millones de dólares anuales a partir de 2020 destinados a las naciones más desfavorecidas para luchar contra el cambio climático y paliar sus efectos.

 

Sin embargo, "hay una docena de países, encabezados por Estados Unidos, que socavan las propuestas para avanzar en los mecanismos claves de financiamiento" que se negocian en la Conferencia sobre el Cambio Climático que termina hoy en la capital tailandesa, señaló en rueda de prensa la británica Rachel Kennerly.

 

Kennerly, representante de Friends of the Earth, conminó a los países líderes en la lucha contra el cambio climático, entre ellos la Unión Europea", a dar un paso al frente y dejar de lado "las ambiciones" políticas estadounidenses. La cita de Bangkok, donde participan 1.400 delegados de más de 190 países, es la última reunión preparatoria antes de la Cumbre del Clima (COP 24) que tendrá lugar en Katowice (Polonia) en diciembre.

 

El indio Harjeet Singh, portavoz de ActionAid International, achaca la "crisis" a una "falta de confianza" entre los países desarrollados y las naciones en desarrollo sobre la utilización de los fondos comprometidos bajo el Acuerdo de París. "No podemos permitir que Trump y los grupos de presión (de las industrias fósiles) continúen quebrando (el Acuerdo de) París mientras (Estados Unidos) abandona el pacto", señaló Jesse Bragg, de la ONG estadounidense Corportate Accountability.

 

A pesar de que Washington anunció en junio de 2017 la retirada de su país del Acuerdo de París, esta no será efectiva hasta el noviembre 2020. Parte de los fondos acordados serán destinados a aliviar y mitigar los daños y consecuencias ocurridas por desastres medioambientales extremos y financiar la adaptación a los cambios tecnológicos en los países menos favorecidos. "Esperamos que las naciones (desarrolladas) se den cuenta de que sus acciones son una negación clara de sus responsabilidades", dijo la filipina Lidy Nacpil, de la asociación Asian People's Movement on Debt and Development. Nacpil remarcó que ese mensaje a los Gobiernos puede ser "generado" desde los trabajos de asociaciones ecologistas locales. "Con o sin acuerdos multilaterales debemos seguir presionando" para combatir al cambio climático y alertó sobre la situación de "urgencia" de las negociaciones antes de la COP24.

VER:  http://www.emol.com/noticias/Internacional/2018/09/09/920055/Acuerdo-de-Paris-esta-al-borde-del-colapso-por-desavenencia-en-financiacion.html

 

El multimillonario estadounidense Charles Koch lanza un comité de ilimitados gastos electorales contra Donald Trump, por sus políticas comerciales y de inmigración

 

Washington, EEUU, miércoles 12 de septiembre de 2018, Prensa Latina.- EE.UU.: donante republicano lanza Súper PAC tras disputa con Trump. El multimillonario estadounidense Charles Koch, uno de los principales donantes republicanos, lanzó hoy un comité de gastos independientes o Súper PAC tras enfrentamientos con el presidente estadounidense, Donald Trump, por sus políticas comerciales y de inmigración.

 

De acuerdo con el diario USA Today, el nuevo súper PAC es una rama del grupo de Koch Americans for Prosperity Action, el cual tiene presencia en 36 estados, y busca que esa red llame directamente a los votantes a derrotar o elegir a candidatos específicos.

 

Al presentarse como una organización sin fines de lucro, Americans for Prosperity Action enfrenta restricciones en su actividad política, pero el recién creado comité le permitirá recaudar y gastar cantidades ilimitadas de dinero para influir en los comicios.

 

La conformación de este Súper PAC ocurre después de que colaboradores de Koch chocaron con Trump por sus políticas comerciales y de inmigración, al considerar que las batallas arancelarias del presidente con China y su proteccionismo perjudican a las empresas y consumidores estadounidenses.

 

El surgimiento del comité se da, además, luego de que a finales del julio pasado el multimillonario de Kansas advirtió a los republicanos alineados con el mandatario y que buscarán la reelección en noviembre próximo que no den por sentado el apoyo de su red.

 

La disputa se amplió cuando el Comité Nacional Republicano advirtió a los donantes del partido, y a los candidatos de la fuerza roja que podrían utilizar el programa interno de datos de la red Koch para llegar a los votantes, que se mantengan alejados del magnate industrial y su operación política.

 

El lanzamiento de este comité, destinado a aumentar la influencia de Koch en Washington, se da mientras los republicanos luchan por mantener su mayoría en la Cámara de Representantes en los comicios de medio término de noviembre, cuando varias encuestas arrojan que los demócratas pueden cambiar la correlación de fuerzas.

 

Los Súper PAC, aprobados en 2010, son estructuras muy criticadas al permitir que los aspirantes a cargos políticos se beneficien de recursos ilimitados, lo cual subvierte las restricciones a las contribuciones de campaña.

 

Mientras los límites de las contribuciones se establecieron inicialmente para evitar la corrupción o la aparición de esta, el auge de los comités de gastos independientes acrecienta los temores de que los candidatos puedan ser comprados por los grupos de intereses especiales que invierten fondos en elegirlos. VER: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=209102&SEO=ee.uu.-donante-republicano-lanza-super-pac-tras-disputa-con-trump

 

Advierten sobre éxodo de empleados en agencia ambiental de EE.UU.

 

 Washington, EEUU, miércoles 12 de septiembre de 2018, Prensa Latina.- La Agencia de Protección Ambiental (EPA) tiene hoy su fuerza de trabajo reducida en un ocho por ciento, debido al éxodo de empleados que se registra durante la actual administración estadounidense, difundió The Washington Post.

 

El diario citó registros según los cuales, durante los primeros 18 meses del Gobierno de Donald Trump, que comenzó el 20 de enero de 2017, casi mil 600 trabajadores abandonaron la EPA, mientras que menos de 400 fueron contratados.

 

Tal éxodo disminuyó la fuerza de trabajo a niveles no vistos desde la administración de Ronald Reagan (1981-1989), y la tendencia continuó incluso después de una gran ronda de adquisiciones el año pasado y a pesar del hecho de que el presupuesto de la entidad se ha mantenido estable.

 

Según el Post, los que han renunciado o se han jubilado incluyen a algunos de los veteranos más experimentados de la agencia, así como a jóvenes expertos ambientales que tradicionalmente habrían reemplazado a los primeros.

 

Datos obtenidos bajo la Ley de Libertad de Información y analizados por el periódico indicaron que al menos 260 científicos, 185 especialistas en protección ambiental y 106 ingenieros se fueron.

 

Varios empleados veteranos que han trabajado para administraciones republicanas y demócratas dijeron que los profundos cambios de política de la agencia bajo Trump aceleraron su partida.

 

Durante su etapa como candidato presidencial del partido rojo, el actual jefe de la Casa Blanca prometió desmantelar la EPA en casi todas las formas. 'Nos quedarán pequeños trozos, pero vamos a sacar una gran cantidad', afirmó entonces.

 

Andrew Wheeler, el jefe interino de la EPA tras la renuncia en julio del exdirector Scott Pruitt en medio de escándalos sobre su manejo de fondos públicos, emitió un comunicado el viernes en el que dijo que está enfocado en llevar la entidad a un tamaño correcto.

 

Los republicanos consideran que el organismo se excedió durante la administración de Barack Obama (2009-2017), y le impuso a la industria demasiadas regulaciones, como las centradas en el cambio climático.

 

'Con casi la mitad de nuestros empleados elegibles para jubilarse en los próximos cinco años, mi prioridad es reclutar y mantener el personal adecuado, las personas indicadas para nuestra misión, en lugar de empleados a tiempo completo', expresó Wheeler.

 

La EPA no está sola en el éxodo de personal bajo Trump, a pesar de que el Congreso aprobó un proyecto de ley de presupuesto de 1,3 billones de dólares en marzo que impulsó tanto el gasto militar como el interno, indicó el Post.

 

El número total de empleados permanentes del Departamento de Estado, por ejemplo, cayó un 6,4 por ciento desde la toma de posesión de Trump hasta marzo pasado; mientras que el Departamento de Educación disminuyó un 9,4 por ciento durante ese tiempo. VER: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=208855&SEO=advierten-sobre-exodo-de-empleados-en-agencia-ambiental-de-ee.uu.

 

¿Dará Trump el golpe de gracia a la economía de EEUU?

 

Washington, EEUU, miércoles 12 de septiembre de 2018, por Ulises Noyola Rodríguez, Sputnik.- La economía estadounidense, al expandirse un 4,1% en el último trimestre, está en el camino correcto para obtener el mejor crecimiento en la última década de acuerdo a las declaraciones de Donald Trump.

 

En su campaña electoral, Trump prometió conseguir un crecimiento anual del 4% en el PIB durante diez años por medio de la reforma fiscal, el programa de infraestructura y la renegociación de tratados comerciales. Sin embargo, ese crecimiento no será mantenido durante la siguiente década, ni tampoco las reformas mejorarán las condiciones de vida de los norteamericanos.

 

Trump dice que nadie volverá a "estafar" a EEUU

 

La economía norteamericana creció, según la Oficina de Análisis Económico, un 4,1% en el segundo trimestre del año en curso por el consumo y las exportaciones. Apuntalado el crecimiento por el consumo, los ingresos vía dividendos y la renta de propiedades fueron los factores que impulsaron las ventas en la economía estadounidense. Por lo tanto, la compra de mercancías no estuvo sustentada en la mejora de los salarios de los trabajadores, que han visto constantemente reducidos sus ingresos como producto de la globalización neoliberal.

 

Cabe recordar que el presidente Donald Trump, en su campaña presidencial, mencionó que los salarios de los estadounidenses eran demasiado elevados, por lo que no se podía dar el lujo de incrementar el salario mínimo dado que las empresas norteamericanas estaban perdiendo cada vez más mercados en el exterior. Pero la realidad es que el salario mínimo ha sido destrozado por los gobiernos anteriores de Estados Unidos, por la pérdida de más del 70% de su poder adquisitivo en las últimas cuatro décadas. Ahora es imposible para una familia satisfacer sus necesidades básicas con un trabajo de tiempo completo, ganando el salario mínimo de 7,2 dólares por hora.

 

Para mostrar las condiciones laborales en Estados Unidos, basta con mencionar que 40,6 millones de norteamericanos se encontraron por debajo del umbral de pobreza definido por el Gobierno a finales de 2016; es decir, casi un octavo de la población no pudo satisfacer sus necesidades básicas en alimentación, salud, vivienda y educación, entre otros servicios. Esta cifra desmiente la afirmación de que los problemas del mercado laboral ya están resueltos únicamente por tener una reducida tasa de desempleo (3,8%), de suerte que el salario mínimo tiene que ser incrementado con el fin de satisfacer las necesidades de las familias estadounidenses.

 

Trump lanza una guerra autodestructiva contra Pekín

 

Tomando en consideración otros indicadores aparte de la tasa de desempleo, como la tasa de participación laboral, que es el cociente de las personas empleadas y buscando trabajo entre la población económicamente activa, confirmamos que esta última permaneció en una cifra ínfima de 62% en julio de este año. Por la falta de expectativas de conseguir un empleo de parte de los estadounidenses, este indicador se ha mantenido bastante alejado de su nivel máximo (67%) que alcanzó a mediados del año 2000. Con ello, confirmamos que no ha habido un cambio radical en las expectativas de la población sobre el mercado laboral derivado de la política económica del presidente de Estados Unidos.

 

Adicionalmente, si el presidente Donald Trump recrudece la guerra comercial en contra de China, las empresas norteamericanas pospondrán sus inversiones frente a la incertidumbre de los intercambios comerciales con el gigante asiático. Por ello, la industria estadounidense, al depender de los insumos baratos de China, tendría aún más recortes en sus puestos de trabajo, agravando los problemas del mercado laboral. Los electores de los estados del cinturón industrial como Delaware, Illinois, Ohio, Virginia Occidental, entre otros estados, en donde abundan el desempleo y los empleos mal pagados, darían la espalda al Partido Republicado en las elecciones intermedias en noviembre de este año.

 

Por otra parte, la reforma fiscal, propuesta por el presidente Donald Trump, sería el mecanismo encargado de aumentar los ingresos de los trabajadores, de acuerdo con sus asesores económicos. Al reducir la tasa de impuestos para las empresas del 35 al 21%, el monto de inversiones aumentaría, creando puestos de trabajo además de aumentar las remuneraciones laborales. Basándose en casos de otros países con una laxa regulación fiscal, el ingreso de una familia norteamericana aumentaría apenas 4.000 dólares de forma anual a raíz de la aplicación de la reforma fiscal según las estimaciones del Gobierno.

 

"Para Trump, el comercio es un juego donde un país gana y otro pierde"

 

Es evidente que ese aumento en las remuneraciones sería insuficiente para cambiar de manera significativa las condiciones laborales de los estadounidenses. Pero lo que si logra la reforma fiscal, sin duda, se desfondarán las finanzas del Tesoro de Estados Unidos, ya que reducirá considerablemente los ingresos fiscales por medio de la disminución de las contribuciones de las compañías norteamericanas. La reducción de los ingresos públicos aumentará de forma exponencial el déficit fiscal, a tal punto que la deuda del Gobierno podría llegar a 33 billones de dólares en diez años, de acuerdo con las proyecciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso.

 

Así, la expansión del déficit fiscal será la excusa perfecta, esperada por la facción conservadora del Partido Republicano, para comenzar a desmantelar los programas sociales destinados hacia los sectores de menores ingresos en Estados Unidos. Entre ellos, los programas de atención a la salud como el Obamacare y los subsidios para la compra de alimentos podrían tener fuertes recortes en sus presupuestos con el fin de sanear el balance de las cuentas públicas. El presidente Donald Trump desestima el enorme costo social de estas medidas para la población estadounidense, que presentaría un creciente número de muertes por problemas de salud y alimentación.

 

En cambio, los ganadores de la reforma fiscal serán los grandes empresarios y banqueros de Wall Street, que verán acrecentada su fortuna a través de la evasión de impuestos. Con esos ingresos, esta oligarquía financiera seguirá inflando la burbuja del mercado de valores de Estados Unidos, por lo cual terminarían por pinchar esa burbuja, que tendría efectos devastadores para la economía norteamericana. Ya el panorama se tornó preocupante después de diez años de la crisis financiera, si consideramos que los índices de valores (Standard & Poor's 500, Nasdaq y Dow Jones) ya están por encima del doble de lo que alcanzaron en sus máximos niveles antes de la quiebra de Lehman Brothers en septiembre de 2008.

 

¿Podría el 'impeachment' de Trump hundir la economía de EEUU?

 

Por otro lado, el mandatario norteamericano propuso un programa de infraestructura por un monto de 1,5 billones de dólares para un plazo de diez años. Con este plan, el presidente prometió comenzar a recuperar los empleos perdidos como resultado de la desindustrialización de la economía estadounidense. No obstante, las inversiones del programa de Donald Trump apenas llegan a la mitad del monto necesario para reconstruir la infraestructura de Estados Unidos, según las estimaciones de la Sociedad Estadounidense de Ingenieros Civiles. Por lo tanto, la infraestructura deficiente le seguirá costando caro a Estados Unidos en términos de competitividad, productividad y costos para sus compañías.

 

Y los pésimos resultados de la gestión republicana en la recuperación de la manufactura, los podemos ya confirmar con los empleados creados en el pasado año y medio. Bajo el mandato del magnate estadounidense, el número de empleos creció solamente medio millón en la manufactura, cifra por debajo del sector de servicios que tuvo un aumento de cinco millones en puestos de trabajo. De continuar esta tendencia, la promesa del presidente de generar empleos bien remunerados en el sector manufacturero quedaría incumplida, con lo cual desaparecería el atractivo para los electores que esperaban un cambio radical en la manufactura con la aplicación de las medidas proteccionistas para proteger a la industria.

 

Con respecto al financiamiento, el Gobierno federal proporcionará una minúscula parte (200.000 millones de dólares) del programa, mientras que el resto será aportado por los Gobiernos estatales y locales junto con el sector privado por medio de asociaciones público-privadas. Para los Gobiernos estatales, el programa de infraestructura no fue una buena noticia como debía esperarse, ya que 22 estados no alcanzaron a cubrir sus gastos con sus ingresos públicos el año pasado. Por ende, los gobernadores tendrán que realizar ajustes en el gasto, o bien aumentar la cuota de impuestos para cumplir con su participación en los proyectos del programa de infraestructura.

 

Los gigantes tecnológicos se preparan para una guerra comercial

 

En último lugar, las asociaciones público-privadas darán enormes ganancias para los millonarios de Estados Unidos, ya que estos acuerdos implican la concesión en la prestación de los servicios a compañías privadas al finalizar la construcción de las obras públicas. De lo anterior, concluimos que este programa de infraestructura se tratará más bien de un plan encubierto de privatización sobre los servicios públicos (carreteras, túneles, espacios de recreación, distribución de agua, entre otros). La evidencia ha indicado que los empresarios no dudan en cobrar precios exorbitantes por esos servicios, restringiendo de manera significativa su acceso para la población, de suerte que arrasarán con la infraestructura pública.

 

Además, las compañías privadas fijarán su atención en proyectos rentables, que les permitan recuperar de manera rápida sus inversiones. Es muy probable que los proyectos en las zonas rurales, que no ofrezcan rendimientos elevados, no atraigan suficientes inversiones. Por lo tanto, esas regiones continuarán sufriendo las penurias derivadas de la ausencia de la asistencia pública. Podemos predecir, por consiguiente, que no habrá un impacto económico visible para la mayoría de la población rural que ha sido olvidada, durante varias décadas, tanto por el Gobierno como por las empresas privadas.

 

En conclusión, la presidencia de Donald Trump dará como lección que el verdadero enemigo de los trabajadores norteamericanos es la clase dominante incrustada en los grandes bancos de Wall Street, las empresas multinacionales y el complejo militar-industrial. Todos ellos han contribuido a generar el malestar social en la nación norteamericana, situación que impide que la mayoría pueda tener un trabajo digno para satisfacer sus necesidades. Desafortunadamente, esta lección podría llegar cuando Donald Trump, con su política económica, ya haya dado el golpe de gracia a la economía de Estados Unidos. VER: https://mundo.sputniknews.com/blogs/201809111081881531-politica-economica-presidente-estados-unidos/

 

Frente al cambio climático, reconocen que Cuba tiene mucho que enseñar

 

La Habana, Cuba, miércoles 12 de septiembre de 2018, por Lissy Rodríguez Guerrero, Granma.- Un estudio publicado en la revista de la Unión Europea de Geociencias Earth System Dynamics, alerta que el año 2035 establece la fecha límite para frenar el cambio climático, por lo que gobiernos, organizaciones mundiales y la humanidad toda deben emprender, quizá con más urgencia que nunca, estrategias conjuntas para enfrentarlo.

 

La noticia circuló recientemente y resulta alarmante: un estudio publicado en la revista de la Unión Europea de Geociencias Earth System Dynamics, alerta que el año 2035 establece la fecha límite para frenar el cambio climático, por lo que gobiernos, organizaciones mundiales y la humanidad toda deben emprender, quizá con más urgencia que nunca, estrategias conjuntas para enfrentarlo.

 

En ese contexto, Cuba se convierte en la capital de la lucha por mitigar sus efectos, cuando miembros de asociaciones religiosas, instituciones académicas y entidades gubernamentales de 15 países se reúnen, del 4 al 7 de septiembre, en el Taller de incidencia sobre cambio climático y reducción de riesgos de desastres.

 

Auspiciado por el Consejo de Iglesias de Cuba (cic), la Federación Luterana Mundial (flm), la Acción Conjunta de las Iglesias (Alianza act), la Universidad Luterana Salvadoreña y la Asociación Cubana de las Naciones Unidas (acnu), el evento pretende convertirse en plataforma para el intercambio de conocimientos y elevar la percepción de los efectos de este fenómeno en el desarrollo sostenible.

 

Fermín Quiñones, presidente de la acnu, declaró a la prensa que el taller posibilita generar sinergias y establecer coordinaciones entre instituciones regionales para organizar capítulos, intercambiar y actuar en los foros internacionales.

 

A propósito, Elena Cedillo, representante regional del programa Centroamérica, de la flm, expresó que desde Cuba mucho se puede aprender sobre la reducción de riesgos de desastres, «donde ustedes son pioneros». Resulta importante, dijo, lo que consideran como atención sicosocial, lo que pasa con las personas que sufren las consecuencias de estos eventos. «No se trata solo de la recuperación y los medios de vida, sino de la recuperación de la persona misma».

 

En ese sentido, resalta el trabajo de las iglesias e instituciones religiosas cubanas en las respuestas efectivas tras emergencias climatológicas, como afirmó Antonio Santana, presidente del cic, al referir que resulta un desafío para la institución responder a los retos del cambio climático, «amenaza para la vida y los medios de subsistencia».

 

Para Quiñones, desde la Mayor de las Antillas existen grandes potencialidades para apoyar a los colegas de la región, sobre todo por las posibilidades de hacer vínculos entre las organizaciones de la sociedad civil, las universidades, institutos de investigación y el Gobierno. Ejemplo de ello es la concepción de la Tarea Vida, plan del Estado donde un conjunto de instituciones trabaja en acciones a corto, mediano y largo plazos.

 

Lorenzo Mota, director del Servicio Social de Iglesias Dominicanas (ssid), afirmó que, de conjunto con el cic, act Alianza y la Red Global de Reducción de Riesgos de Desastres, trabajan para fortalecer una red en el Caribe que trabaje activamente en la prevención de riesgos de desastres y enfrentamiento al cambio climático. «Construir un pensamiento claro de qué pasos dar, pues el Caribe ha sido invisibilizado mucho tiempo», declaró.

 

Carlos Rauda, director de la Oficina Regional de la Alianza act en América Latina y el Caribe –de la que el cic es miembro–, indicó que cuentan con un sistema de apoyo ante emergencias, y una comunidad de atención sicosocial. No obstante, resulta «particularmente difícil hacer este trabajo en Cuba, dado que el bloqueo no permite la recuperación inmediata», en el caso, por ejemplo, de la entrega de kits de emergencia. Este evento, precisamente, plantea un enfoque de sustentabilidad y preparación. Se trata de cómo nos articulamos, apuntó Rauda.

 

Bloqueo vs medio ambiente

 

Cuba ha desarrollado, sistemáticamente, acciones asociadas al ahorro, el empleo de energías renovables y la eficiencia energética. Entre los objetivos contemplados en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030, se establece: «Garantizar, en condiciones de sostenibilidad ambiental, un suministro energético adecuado, confiable, diversificado y moderno que aumente sustancialmente el porcentaje de participación de las fuentes renovables de energía en la matriz energética nacional, esencialmente de la biomasa, eólica y fotovoltaica». Se aspira que para el año 2030, el 24 % de la generación energética provenga de fuentes renovables de energía. Sin embargo, tal objetivo se ve obstaculizado por los efectos del bloqueo en la economía cubana. El sector de la Energía y Minas ha sido especialmente afectado por la aplicación del bloqueo:

 

El Grupo Empresarial Energoimport reportó la realización de varias gestiones para la compra de piezas de repuesto para garantizar el mantenimiento y la operación del Parque Eólico de Gibara II. Luego de haber firmado un contrato con una prestigiosa compañía del sector, no ha sido posible obtener estos insumos, en tanto los bancos extranjeros no aceptan las cartas de crédito de Cuba para efectuar la compra.

 

El Grupo Empresarial Geominsal, desde el año 2015, ha intentado adquirir un icp-ms, instrumento necesario para la realización de investigaciones geológicas. Sin embargo, ningún proveedor ha estado dispuesto a ofertarlo, dado los componentes de manufactura estadounidense que posee el equipo.

 

Fuente: Informe de Cuba en virtud de la Resolución 72/4 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, «Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba».

 

Del proyecto de Constitución

 

La República de Cuba basa las relaciones internacionales en el ejercicio de su soberanía y los principios antimperialistas e internacionalistas, en función de los intereses del pueblo y, en consecuencia: promueve la protección y conservación del medio ambiente y el enfrentamiento al cambio climático, que amenaza la sobrevivencia de la especie humana, sobre la base del reconocimiento de responsabilidades comunes, pero diferenciadas; el establecimiento de un orden económico internacional más justo y equitativo y la erradicación de los patrones irracionales de producción y consumo. (Artículo 16, inciso b)

 

Todas las personas tienen derecho a vivir en un medio ambiente sano y equilibrado. El Estado protege el medio ambiente y los recursos naturales del país. Reconoce su estrecha vinculación con el desarrollo sostenible de la economía y la sociedad para hacer más racional la vida humana y asegurar la supervivencia, el bienestar y la seguridad de las generaciones actuales y futuras. (Artículo 86)

 

El ejercicio de los derechos y libertades previstos en esta Constitución implican responsabilidades. Son deberes de los ciudadanos cubanos, además de los otros establecidos en esta Constitución y las leyes proteger los recursos naturales y el patrimonio cultural e histórico del país y velar por la conservación de un medio ambiente sano. (Artículo 91, inciso i)

VER: http://www.granma.cu/cuba/2018-09-05/frente-al-cambio-climatico-reconocen-que-cuba-tiene-mucho-que-ensenar-05-09-2018-20-09-51

 

La contaminación del aire reduce la capacidad cognitiva

 

Madrid, España, miércoles 12 de septiembre de 2018, Tendencias Científicas 21.- Afecta a nuestras habilidades matemáticas y gramaticales. La contaminación no sólo perjudica a nuestra salud física, sino que daña también nuestras capacidades cognitivas: afecta a nuestras habilidades matemáticas y gramaticales, especialmente a los hombres mayores de 64 años con poca formación y trabajo lejos de casa.

 

La mala calidad del aire no sólo influye en la salud física, sino también en la mental: un nuevo estudio ha comprobado por primera vez que la contaminación atmosférica afecta asimismo a nuestras capacidades cognitivas.

 

Particularmente afecta a las pruebas verbales y matemáticas que podamos realizar en un ambiente contaminado, un efecto que se agrava con la edad (afecta especialmente a los más mayores), así como incide con más virulencia en las personas con niveles educativos bajos.

 

El descubrimiento es importante porque la mayor parte de la población vive en países en desarrollo que padecen una contaminación intensa.

 

El estudio, realizado en China, proporciona evidencias suficientes de que el aire contaminado dificulta la capacidad cognitiva y que este deterioro acarrea costos económicos y de salud considerables, teniendo en cuenta que las funciones cognitivas son relevantes para el día a día de las personas mayores.

 

Datos de 20.000 personas

 

El estudio recopiló datos socioeconómicos y resultados de test cognitivos de  más de 20.000 personas de diferentes regiones de China, entre 2010 y 2014. Comparó estos datos con otros proporcionados por satélites y por estaciones terrestres que medían la calidad del aire a lo largo de China en el mismo período.

 

Los test cognitivos incluían 24 preguntas vinculadas a las matemáticas y otras 34 sobre vocabulario. Los datos atmosféricos recopilados aportaban información sobre tres de los principales contaminantes: dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre y niveles de nano-partículas en el aire.

 

Los grupos de participantes fueron clasificados por edades y tiempo de exposición a los contaminantes. De esta forma, los investigadores pudieron evaluar el efecto de la calidad del aire sobre los resultados obtenidos en los test.

 

Los datos obtenidos fueron concluyentes: la contaminación está relacionada directamente con un descenso significativo en la puntuación obtenida en los test, tanto en los de matemáticas como de vocabulario.

 

El estudio pone de manifiesto también que el impacto de la contaminación se agrava cuanto más tiempo se está expuesto a la mala calidad del aire, sobre todo si la persona afectada tiene más de 64 años de edad, es un hombre, tiene un nivel educativo bajo y trabaja lejos de casa.

 

Los autores advierten que, aunque este vínculo existe, no puede decirse que la contaminación sea la única causa de la disminución de capacidad cognitiva en personas expuestas a la mala calidad del aire.

 

También señalan que el estudio no ha podido determinar cuál es el contaminante más dañino, de los tres escogidos para la muestra, ya que ninguno de ellos ha sido evaluado separadamente al establecer los niveles de contaminación.

 

No obstante, estas conclusiones concuerdan con lo que otros estudios han sugerido en el pasado, si bien es la primera vez que se establece un vínculo directo entre la contaminación y la capacidad cognitiva en un gran número de personas clasificadas según edades y género.

 

Los resultados de esta investigación, si bien son aplicables exclusivamente a China, dan una idea del impacto que la contaminación del aire puede tener en otros países y regiones del mundo.

 

Según la Organización Mundial de la Salud, el 91% de la población humana vive en entornos donde no se respetan las normas de calidad del aire universalmente aceptadas. También estima que la contaminación del aire provoca la muerte prematura de más de cuatro millones de personas al año en todo el mundo. Esta mortalidad se debe a la exposición a partículas pequeñas de 2,5 micrones o menos de diámetro (PM2.5), que causan enfermedades cardiovasculares y respiratorias, demencia y cáncer. VER: https://www.tendencias21.net/La-contaminacion-del-aire-reduce-la-capacidad-cognitiva_a44733.html

 

Una advertencia desde el centro del mundo: el país insular Kiribati desaparece a medida que el nivel del mar aumenta

 

Utah, EEUU, miércoles 12 de septiembre de 2018, por Amy Goodman, Democracy Now.- En el Festival de Cine de Sundance en Park City, Utah, hablamos con el ex presidente de Kiribati Anote Tong de sus esfuerzos desesperados por salvar su país. Se trata de un pequeño país insular del Pacífico que está en riesgo ante el aumento del nivel del mar provocado por el calentamiento global, como se explica en el nuevo documental “Anote’s Ark” (El arca de Anote).

 

Kiribati está formado por un conjunto de treinta y tres atolones e islas de arrecifes de coral ubicadas a más de mil seiscientos kilómetros al sur de Hawaii y a más de seis mil kilómetros al noreste de Australia. En el país viven cien mil personas. Hasta este momento el mar ha inundado un pueblo entero, obligando a sus residentes a abandonar el lugar cuando el rompeolas se rompió y el mar inundó una laguna de agua dulce. Tong predice que en el término de treinta a sesenta años su país será inhabitable conforme las mareas altas desplacen a más y más personas, arrastren la infraestructura, degraden los frágiles arrecifes de coral y alteren el abastecimiento de alimentos de la remota isla.


Transcripción

Esta transcripción es un borrador que puede estar sujeto a cambios.

 

AMY GOODMAN: Seguimos en Democracy Now! Soy Amy Goodman. Estamos trasmitiendo desde Festival de Cine Sundance en Park City, Utah. Se acaba de estrenar una película que muestra el impacto devastador del cambio climático, particularmente en las islas de bajas del Pacífico, presentando el caso de la isla Kiribati. “Anote’s Ark” (El arca de Anote) cuenta la historia de los esfuerzos desesperados del ex presidente de Kiribati, Anote Tong, para salvar a su pequeño Estado insular frente al aumento del nivel del mar causado por el calentamiento global. Anote ha comparado el futuro de su país con el hundimiento del Titanic. Kiribati está formado por un conjunto de treinta y tres atolones e islas de arrecifes de coral ubicadas a más de mil seiscientos kilómetros al sur de Hawaii y a más de seis mil kilómetros al noreste de Australia. En el país viven cien mil personas. El mar ya ha inundado un pueblo entero, obligando a sus habitantes a abandonar el lugar cuando el rompeolas se rompió y el mar inundó una laguna de agua dulce. El ex presidente Tong predice que en un plazo de entre treinta y sesenta años su país será inhabitable conforme las mareas altas desplacen a más y más gente, arrastren la infraestructura, degraden los frágiles arrecifes de coral y alteren el abastecimiento de alimentos de la remota isla. Como presidente de Kiribati, Tong promovió una política de migración digna, alentando la migración de los sectores de la población calificados para conseguir empleo en el extranjero. Su gobierno también tomó la precaución de comprar más de 2.400 hectáreas en la isla vecina de Fiji de modo preventivo ante la catástrofe climática que se avecina. Veamos el avance de “Anote’s Ark”.

ANOTE TONG: Kiribati está en el centro del mundo. Está ahí, justo en el medio del Océano Pacífico. Está tan lejos y tan aislado que pensamos que sería inmune a las tribulaciones de este mundo. Pero el cambio climático se ha convertido en el desafío más apremiante para nosotros en Kiribati.

ANTONIO MORA: Debido al aumento del nivel del mar en una de las islas que forman el país ya hay un pueblo que ha quedado bajo el agua. ¿Cree que es posible que algún día toda la población del país tenga que irse?

REPORTERO: Nueva Zelanda ha otorgado visas especiales a setenta y cinco personas de Kiribati.

MANIFESTANTES: ¿Qué queremos? ¡Justicia climática!

ANOTE TONG: Para quienes estamos en la primera línea de impacto realmente no importa lo que se acuerde en París, porque seguiremos bajo el agua.

NARRACIÓN: Una nación a punto de desaparecer.

ENTREVISTADOR: Si ese será el desenlace inevitable, pase lo que pase, ¿de qué sirve hacer acuerdos ahora?

ANOTE TONG: Es cierto, ¿de qué sirve? Bueno, tenemos que sobrevivir. Lo que nos pase a nosotros va a ser también el destino del resto, que seguirá nuestros pasos.

AMY GOODMAN: Ese es el trailer del documental “Anote’s Ark” (El arca de Anote), que acaba de estrenarse aquí en Sundance. Para saber más de este tema, nos acompaña el protagonista de la película, el ex presidente de Kiribati, Anote Tong. Tong gobernó Kiribati de 2003 a 2016. También nos acompaña el director, productor y director de fotografía de la película, Matthieu Rytz. Les damos la bienvenida a ambos a Democracy Now! Presidente Tong, comencemos contigo. ¿En qué situación está tu isla? Cuéntanos bien dónde está ubicada. Al comienzo de la película la describen muy bellamente como una isla en el centro del mundo.

ANOTE TONG: Bueno, de verdad somos el centro del mundo. Pero, por supuesto…

AMY GOODMAN: Explícanos qué significa eso.

ANOTE TONG: Estamos en el hemisferio norte y en el hemisferio sur, y también estamos en el este y al oeste de la línea internacional de cambio de fecha. No hay ningún otro país en el mundo con esta característica. Así que estamos literalmente en el medio del mundo. Aún así, la irrupción del cambio climático nos ha causado serios problemas. Debo dejar en claro que no se trata algo que suceda de una sola vez. No es un evento repentino, sino algo que comienza muy lentamente. Hemos analizado los estudios científicos. Hemos analizado las proyecciones del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático. Y lo que dicen es que durante este siglo el nivel del mar aumentará hasta un metro. Nuestras islas están apenas a dos metros sobre el nivel del mar, en promedio. Entonces somos los más vulnerables dentro de los vulnerables. Y cuando digo eso respecto a Kiribati, debo aclarar que en la región hay también otros países que están exactamente en la misma situación: las islas de Tuvalu, las Islas Marshall en el Océano Índico, las Maldivas. Y también otras comunidades más pequeñas. Esta es nuestra situación.

AMY GOODMAN: Creo que, a veces, cuando la gente piensa en el cambio climático, piensa en los osos polares. De hecho, tú fuiste al Ártico.

ANOTE TONG: Sí, recuerdo que cuando inicié este activismo leí un artículo en la revista National Geographic que hablaba de la preocupación por el futuro de los osos polares debido al deshielo. Pero no había ninguna referencia a quienes vivimos en la otra parte del mundo y lo que podría suceder con nuestro hábitat como consecuencia del cambio climático. Y sí, tuve la oportunidad de visitar el Ártico. Y vi un oso polar. Al final, compartimos el mismo destino que el oso polar.

AMY GOODMAN: Matthieu Rytz, ¿por qué elegiste hacer esta película? ¿Y por qué se llama El arca de Anote?

MATTHIEU RYTZ: Fui a Kiribati en 2014 como fotoperiodista, cuando estaba documentando el problema del aumento del nivel del mar a nivel mundial, y me reuní con el presidente Tong. Y enseguida me sorprendió no sólo él como persona sino también la misión que ha asumido como jefe de Estado, de salvar a su nación. Así que comencé a conversar con él y con el gobierno sobre la posibilidad de hacer un largometraje documental, con una trama basada en un personaje principal. Entonces, estuve siguiendo al presidente Tong durante los siguientes dos años. ¿Y por qué el título? Creo que el título es obviamente metafórico. No es una referencia bíblica, es más bien como una metáfora sobre qué puede conservar una nación, qué es lo que un pueblo puede resguardar, cuando está perdiendo toda su tierra. Esa es una preocupación muy real que se plantea en esta película. Y creo que se trata de un problema global, de una historia global y universal, porque es algo que va a suceder en todo el mundo: la gente, con el cambio climático, va a perder sus tierras masivamente. La pregunta que planteo en esta película es: ¿Qué es lo que permanece? O sea, ¿la conexión con la tierra, la espiritualidad, la cultura? ¿Qué puede llevarse consigo la gente al dejar su tierra natal?

AMY GOODMAN: Vayamos a otro fragmento de El arca de Anote, donde aparece nuestro invitado, el ex presidente de Kiribati, Anote Tong.

ANOTE TONG: Nuestras islas va a desaparecer. Entonces, si no alcanza con construir resiliencia, si no podemos construir en las islas o encontrar dónde vivir aquí, tenemos que irnos a otro lugar. Irnos de Kiribati puede ser algo bueno o algo malo, pero lo cierto es que si lo hacemos, ya no será facil mantener nuestra cultura distintiva, nuestra propia tradición.

AMY GOODMAN: Ese era el ex presidente de Kiribati. Para quienes les genera curiosidad el nombre, en realidad Kiribati se escribe de una manera y se pronuncia de otra: “Kiribas”. Estamos con Anote Tong, que fue presidente de la isla desde 2003 a 2016, y con Matthieu Rytz, director de “Anote’s Ark” (El arca de Anote). No nos queda mucho tiempo —hablando del programa, no del tiempo que nos queda en la Tierra como planeta— pero podrías contarnos qué está pasando en Kiribati y cómo fue que tomaron la medida, bastante fuera de lo común, de comprar tierras en las cercana isla de Fiji para que la gente de Kiribati se pueda mudar.

ANOTE TONG: El desafío que estamos enfrentando es algo que realmente no ha sido captado o atendido a nivel internacional. Esa era precisamente mi preocupación cuando hablé en 2004 ante la Asamblea General de las Naciones Unidas. El foco de la discusión en ese momento era el terrorismo. No se hablaba de la cuestión… el tema del desarrollo económico. Pero nadie hablaba de lo que se venía, que yo ya había leído en los informes del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático. Las proyecciones de estos informes son bastante serias para nosotros. A nadie más, en ese nivel, en ese alto nivel político, le preocupaba demasiado ese tema. Entonces tuve que seguir presionando para llamar la atención sobre esto, porque yo veía que el aumento proyectado del nivel del mar era de aproximadamente un metro, y eso nos afectaba muy gravemente. Quizás no sea algo grave para países con montañas, pero nosotros no tenemos montañas. Entonces teníamos prisa por tratar de lograr llamar la atención de forma urgente, poner el foco de la atención en la situación que enfrentaríamos en el futuro. Con respecto a lo que estamos viviendo, en los últimos años hemos experimentado tormentas, no muy fuertes, porque estamos fuera del trayecto de los huracanes, de los ciclones, y el crecimiento de las mareas que tienen en otras regiones. Y a lo largo de estos años, como mencionaste en la apertura de la entrevista, un pueblo que solía visitar cuando era niño ha desaparecido. Lo que quedó de ese pueblo es una iglesia en medio del océano, está en medio del mar cuando sube la marea. El pueblo tuvo que ser relocalizado.

AMY GOODMAN: Presidente Tong, aquí en Estados Unidos, nuestro presidente, el presidente Trump, ha dicho que el cambio climático es un cuento chino. ¿Qué le responderías? ¿Qué mensaje le darías, de presidente a presidente?

ANOTE TONG: Bueno, la verdad creo que… no se, yo sigo leyendo los avances científicos y no he visto ninguna información que contradiga el cambio climático. Entonces, para mí, cuando lo que está en juego es la supervivencia de nuestros pueblos, especialmente de las generaciones futuras, si hay siquiera una posibilidad remota, una posibilidad del 5% de que no sea un cuento chino, entonces creo que el tema debe ser tratado seriamente. Creo que es un tema importante, demasiado importante como para especular con lo que puede o no suceder. Como dije antes, si hay una posibilidad del 5% de que suceda, entonces deberíamos comenzar a tomar medidas ya mismo, entendiendo cuán vulnerables somos. Y creo que de acuerdo a lo que se está publicando, lo que nos indican las investigaciones científicas sobre el cambio climático, sabemos qué es lo que lo está causando. Creo que sabemos cuál es la causa. Quienes lo niegan, sin duda, son los intereses que creo que se ven amenazados por todo esto. Pero aquí estamos. Y a menudo he tenido conversaciones con otros líderes, quienes argumentaban, antes del Acuerdo de París, que limitar el aumento de la temperatura en 2 grados era demasiado… una delimitación demasiado dañina para su economía.

AMY GOODMAN: Vamos a tener que dejarlo aquí, porque nos quedan cinco segundos de programa. ¿Un comentario final?

ANOTE TONG: Si bueno… Para nosotros, esta es una cuestión de supervivencia.

AMY GOODMAN: Una cuestión de supervivencia. Anote Tong, ex presidente de Kiribati, y Matthieu Rytz, director de la película “Anote’s Ark” (El arca de Anote). Nos vamos con esta información: se acaban de anunciar las nominaciones a los premios Oscar 2018. Las principales nominaciones han sido para Three Billboards Outside Ebbing, Missouri (Tres anuncios por un crimen), The Shape of Water (La forma del agua), Dunkirk (Dunkerque) y Mudbound. Las nominaciones a mejor documental son: Abacus: Small Enough to Jail (Ábaco: lo suficientemente pequeño como para encarcelar), que cuenta la historia del único banco de EE.UU. procesado por la crisis financiera de 2008; Faces Places (Rostros y Lugares), de la cineasta francesa Agnès Varda y JR; Icarus (Ícaro); y también Last Men in Aleppo y Strong Island, que relata el asesinato del hermano del director y cómo el sistema judicial dejó libre al asesino.


Traducido por Pamela Subizar. Editado por Verónica Gelman y Democracy Now! en Español.

VER: https://www.democracynow.org/es/2018/1/23/a_warning_from_the_center_of

 

Académico explica uso de zeolitas en terapias contra el cáncer

 

Concepción, Chile, miércoles 12 de septiembre de 2018, Universidad de Concepción, UDEC.- Gran interés ha captado las zeolitas, en el último tiempo, a partir de una serie de espacios televisivos dedicados a difundir sus bondades terapéuticas, un tema que conoce de cerca el académico de la UdeC, Arturo Barrientos, quien ha estudiado este mineral no metálico desde 1994.

 

A partir de 2000 comenzó a trabajar las zeolitas con fines terapéuticos, logrando importantes resultados en tratamientos en cáncer y otras enfermedades degenerativas; experiencia que compartió en una charla sobre curas complementarias/alternativas inserta en el Mes de la Prevención contra el cáncer de mama y próstata en la UdeC.

 

El ingeniero metalúrgico, que cuenta con su propio yacimiento del mineral, contó que las zeolitas fueron descubiertas en 1746 y que existen 48 especies diferentes (de origen natural), dos de las cuales tienen reconocidas cualidades terapéuticas: la clinoptilolita y la mordenita, ambas utilizadas por el académico como terapias alternativas.

 

La magia de este mineral, de acuerdo al investigador, está en su estructura de microporos -diferenciados para cada especie- que, por diversos procesos, pueden absorber toxinas y metales pesados.

 

En el caso del cáncer, lo que hace la zeolita “es aprovechar que el ambiente de las células (cancerígenas) se acidifica: mata las células cancerosas cambiando el Ph del tejido extracelular”, dijo. Por otro lado, contó que este mineral tiene la capacidad de “limpiar el ADN”.

 

El docente comentó que las zeolitas son usadas en enfermedades como psoriasis, fiobromialgias, esclerosis múltiple y autismo -hay una relación con los metales pesados, explicó-, entre otras, y mostró testimonios de pacientes suyos que han logrado reducir o eliminar completamente tumores en diversos tipos de cáncer (próstata, mama, cerebro, hígado, páncreas, estómago, colon, recto, pulmón, etc.).

 

En su ponencia también advirtió que no todas las zeolitas micronizadas que existen en el mercado son equivalentes y que lo importante para el éxito de un tratamiento es que sean de buena calidad; a la vez que se refirió a ciertos mitos sobre su uso, como los que dicen que consumiendo 3 gramos diarios se puede estar a salvo de la enfermedad, señalando que las dosis dependen del tipo de cáncer y de cada persona.

 

En la oportunidad, también expuso el bioquímico y Doctor en Biología Humana y Genética Molecular, Marcelo Bustamante, quien se curó de un cáncer de hígado con un tratamiento en base a las zeolitas del profesor Barrientos y otros elementos que componen un tratamiento que él administra.

 

La terapia de Bustamante consiste en la combinación de zeolitas, veneno de alacrán azul (de Cuba) y el jugo de Malakita, “una grosella de India que es envasado en Estados Unidos, donde le agregan otro tipo de componentes y que lo convierten en un tremendo antiinflamatorio”, contó.

 

“Tengo varios pacientes que han completado su tratamiento, que están libres de cáncer y otros que están en vías de curarse”, señaló el Dr. Bustamante, a la vez que adelantó que está trabajando “en un gran proyecto con una universidad alemana tratando de dilucidar la forma en que funcionan estos componentes: se sabe como funcionan las zeolitas y la malaki, el veneno de escorpión aún no está dilucidado; hay que ver si son los tres juntos o uno actúa más que otro”.

 

El Mes de la prevención contra el cáncer en la UdeC es una actividad conjunta por la Unidad de Bienestar de Personal, la Asociación Gremial de Secretarias, la Sociedad de Académicas, los Sindicatos y el Departamento de Obstetricia.

 

La Jefa de Bienestar, Soledad VIllarroel, comentó que al igual que en otros años y en coordinación con la Asociación de Personal se acordó bonificar en un 100% las consultas y exámenes vinculados con cáncer de próstata, de colon, mamas y cervicouterino. VER: http://www.udec.cl/panoramaweb2016/content/acad%C3%A9mico-explic%C3%B3-uso-de-zeolitas-en-terapias-contra-el-c%C3%A1ncer

 

Einstein: la fuerza más poderosa del universo es el amor

 

Ciudad de México, México, miércoles 12 de septiembre de 2018, por Carlos Pacheco, No más Pálidas.- La siguiente carta se atribuye a Albert Einstein, quien se la habría enviado a su hija Lieserl. Habla sobre la fuerza más poderosa del universo. Dice así.

 

“Cuando propuse la teoría de la relatividad, muy pocos me entendieron, y lo que te revelaré ahora para que lo transmitas a la humanidad también chocará con la incomprensión y los perjuicios del mundo. Te pido aun así, que la custodies todo el tiempo que sea necesario, años, décadas, hasta que la sociedad haya avanzado lo suficiente para acoger lo que te explico a continuación.

 

Hay una fuerza extremadamente poderosa para la que hasta ahora la ciencia no ha encontrado una explicación formal. Es una fuerza que incluye y gobierna a todas las otras, y que incluso está detrás de cualquier fenómeno que opera en el universo y aún no haya sido identificado por nosotros. Esta fuerza universal es el amor.

 

Cuando los científicos buscaban una teoría unificada del universo olvidaron la más invisible y poderosa de las fuerzas.

 

El amor es luz, dado que ilumina a quien lo da y lo recibe. - Albert Einstein

 

El amor es gravedad, porque hace que unas personas se sientan atraídas por otras. El amor es potencia, porque multiplica lo mejor que tenemos, y permite que la humanidad no se extinga en su ciego egoísmo. El amor revela y desvela. Por amor se vive y se muere. El amor es Dios, y Dios es amor.

Esta fuerza lo explica todo y da sentido en mayúsculas a la vida. Ésta es la variable que hemos obviado durante demasiado tiempo, tal vez porque el amor nos da miedo, ya que es la única energía del universo que el ser humano no ha aprendido a manejar a su antojo.

 

Para dar visibilidad al amor, he hecho una simple sustitución en mi ecuación más célebre. Si en lugar de E= mc2 aceptamos que la energía para sanar el mundo puede obtenerse a través del amor multiplicado por la velocidad de la luz al cuadrado, llegaremos a la conclusión de que el amor es la fuerza más poderosa que existe, porque no tiene límites.

 

Tras el fracaso de la humanidad en el uso y control de las otras fuerzas del universo, que se han vuelto contra nosotros, es urgente que nos alimentemos de otra clase de energía. Si queremos que nuestra especie sobreviva, si nos proponemos encontrar un sentido a la vida, si queremos salvar el mundo y cada ser sintiente que en él habita, el amor es la única y la última respuesta.

 

Quizás aún no estemos preparados para fabricar una bomba de amor, un artefacto lo bastante potente para destruir todo el odio, el egoísmo y la avaricia que asolan el planeta. Sin embargo, cada individuo lleva en su interior un pequeño pero poderoso generador de amor cuya energía espera ser liberada.

 

Cuando aprendamos a dar y recibir esta energía universal, querida Lieserl, comprobaremos que el amor todo lo vence, todo lo trasciende y todo lo puede, porque el amor es la quintaesencia de la vida.

 

Lamento profundamente no haberte sabido expresar lo que alberga mi corazón, que ha latido silenciosamente por ti toda mi vida. Tal vez sea demasiado tarde para pedir perdón, pero como el tiempo es relativo, necesito decirte que te quiero y que gracias a ti he llegado a la última respuesta.

 

Tu padre. ( Albert Einstein)”

VER: https://nomaspalidas.com/einstein-la-fuerza-mas-poderosa-del-universo-es-el-amor/

 

……………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)